ANÁLISIS TERRITORIAL Y FUNCIONAL DEL
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL
ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO

TERRITORIAL AND FUNCTIONAL ANALYSIS OF THE

CONSTRUCTION SECTOR IN THE STATE OF HIDALGO,

MÉXICO

Jesús Emmanuel Cerón Carballo

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Humberto Iván Navarro Gómez

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Eber Pérez Isidro

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Cutberto Rodríguez Álvarez

Profesor investigador AAIyA, UAEH
pág. 1987
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18743
Análisis Territorial y Funcional del Sector de la Construcción en el Estado
de Hidalgo, México

Jesús Emmanuel Cerón Carballo
1
jesus_ceronc@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-2809-3387

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Estados Unidos Mexicanos

Humberto Iván Navarro Gómez

humberto_navarro@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-2338-4863

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Estados Unidos Mexicanos

Eber Pérez Isidro

eber_perez@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-8500-710X

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Estados Unidos Mexicanos

Cutberto Rodríguez Álvarez

profe_7479@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-9225-8695

Profesor investigador AAIyA, UAEH

Estados Unidos Mexicanos

RESUMEN

Las tendencias de inversión en infraestructura pública en el estado de Hidalgo durante el periodo 2014
2024 se analiza en este documento, mediante el uso de interpolación lineal y análisis de series
cronológicas simples, se reconstruyen series de datos oficiales para identificar patrones de inversión por
región, municipio y tipo de obra. Los resultados muestran una alta concentración de recursos en zonas
urbanas e industriales, mientras que regiones rurales e indígenas presentan rezago en inversión. El
análisis incluye tablas, gráficas e interpretaciones científicas que sustentan una discusión crítica sobre
equidad territorial y funcional. Se proponen recomendaciones estratégicas por nivel de gobierno y por
tipo de obra, con el objetivo de fortalecer una planificación más equitativa, eficiente y socialmente
incluyente.

Palabras clave: planeación territorial, inversión pública, infraestructura, regiones administrativas, series
cronológicas, obras prioritarias

1
Autor principal.
Correspondencia:
jesus_ceronc@uaeh.edu.mx
pág. 1988
Territorial and Functional Analysis of the Construction Sector in the State

of Hidalgo,
México
ABSTRACT

This document analyzes public infrastructure investment trends in the state of Hidalgo during the 2014

2024 period. This document uses linear interpolation and simple time series analysis to reconstruct

official data sets to identify investment patterns by
region, municipality, and type of project. The results
show a high concentration of resources in urban and industrial areas, while rural and indigenous regions

lag behind in investment.
The analysis includes tables, graphs, and scientific interpretations that support
a critical discussion on territorial and functional equity. Strategic recommendations are proposed by

level of government and type of project, with the aim of strengthening m
ore equitable, efficient, and
socially inclusive planning
.
Keywords: territorial planning, public investment, infrastructure, administrative regions, time series,
priority works

Artículo recibido 27 junio 2025

Aceptado para publicación: 28 julio 2025
pág. 1989
INTRODUCCIÓN

El sector de la construcción en Hidalgo está compuesto por una diversidad de empresas que van desde
microempresas locales hasta constructoras medianas con cobertura estatal o regional. Estas empresas
participan en diferentes tipos de licitación pública, principalmente en las modalidades de licitación
pública nacional, invitación restringida y adjudicación directa, según el monto y la complejidad del
proyecto. Las obras licitadas abarcan infraestructura social (escuelas, clínicas, centros comunitarios),
infraestructura productiva (parques industriales, centros logísticos), así como proyectos de urbanización
y vivienda. Las empresas se clasifican de acuerdo con su capacidad técnica y económica, experiencia
previa y cumplimiento normativo, conforme a los criterios establecidos por los registros estatales y
federales de contratistas. La planeación estratégica adoptada por estas empresas ha evolucionado hacia
modelos más competitivos, integrando tecnologías de información, alianzas estratégicas, capacitación
continua y cumplimiento ambiental. Esta adaptación es crucial para responder a las nuevas exigencias
de transparencia, eficiencia y sostenibilidad del sector público y privado (Zhang et al., 2025).

Objetivo general:

Analizar las tendencias de la planeación del sector de la construcción en el estado de Hidalgo durante la
última década, identificando patrones de inversión por región, municipio y tipo de obra, con base en
información oficial, para proponer recomendaciones estratégicas de mejora territorial (Ramírez, 2021).

Objetivos específicos:

1.
Clasificar y cuantificar la inversión pública en infraestructura en Hidalgo entre 2014 y 2024,
desagregada por región administrativa y municipio.

2.
Identificar los tipos de obra predominantes en el periodo analizado, con énfasis en los fines
funcionales de desarrollo (educación, salud, vivienda, vial e industrial).

3.
Evaluar la equidad territorial y funcional de la inversión estatal en infraestructura y proponer
líneas de acción para una mejor redistribución.

Hipótesis:

Durante la última década, la inversión en infraestructura pública en el estado de Hidalgo ha estado
concentrada en regiones urbanas e industriales, en detrimento de zonas rurales e indígenas, lo que
pág. 1990
evidencia desequilibrios en la planeación territorial y funcional del sector construcción (Fengrong,
2021).

Justificación:

El análisis sistemático de la inversión pública en infraestructura permite conocer las prioridades del
Estado, los vacíos territoriales y las áreas funcionales más desatendidas. Contar con este diagnóstico es
esencial para reorientar la planeación estatal hacia una distribución más equitativa, estratégica y
socialmente incluyente. Además, el estudio ofrece herramientas analíticas replicables que pueden ser
utilizadas por tomadores de decisión, investigadores y actores del sector construcción (Nosratabadi
et al., 2019).

Zona de estudio:

Hidalgo se divide en diez regiones administrativas: Altiplano, Comarca Minera, Cuenca de México,
Huasteca, Otomí-Tepehua, Sierra Gorda, Sierra Alta, Sierra Baja, Valle de Tulancingo y Valle del
Mezquital. Cada una presenta características geográficas, sociales y económicas particulares que
influyen directamente en la última década, de las cuales destacan diez municipios más activos en obras
públicas.

1. Pachuca de Soto Infraestructura vial, educativa y de salud.

2. Mineral de la Reforma Vivienda y urbanización.

3. Tizayuca Parques industriales y vivienda.

4. Tulancingo Conectividad regional y mercados públicos.

5. Tula de Allende Rehabilitación urbana e hidráulica.

6. Tepeapulco Infraestructura educativa y vial.

7. Ixmiquilpan Pavimentación, drenaje y espacios públicos.

8. Huejutla de Reyes Caminos rurales y centros comunitarios.

9. Zempoala Desarrollo urbano y vialidades.

10. Actopan Obra social y cultural.

Obras clave incluyen el Parque Industrial Platah, la Universidad Digital del Estado de Hidalgo, la
modernización del Hospital General de Pachuca y corredores turísticos regionales. La selección de las
regiones y municipios para este documento se basó en un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo. Se
pág. 1991
priorizaron aquellas regiones con mayor dinamismo económico, crecimiento poblacional y
concentración de proyectos estratégicos observados en registros públicos y presupuestarios (Ruiz &
Correa, 2018). Igualmente, se consideraron regiones con desafíos de desarrollo para contrastar las
brechas territoriales. Los diez municipios seleccionados representan una muestra equilibrada de zonas
metropolitanas, semiurbanas y rurales. Fueron elegidos por su volumen de inversión, diversidad de
tipología de obra y su papel dentro de los programas estatales y federales de desarrollo. Las obras clave
incluidas reflejan tanto su magnitud en términos de recursos como su impacto social, económico o
territorial. Este enfoque busca ofrecer una visión integral y representativa de la planificación y ejecución
de infraestructura en Hidalgo durante la última década. Este documento analiza las tendencias más
relevantes en la planeación del sector de la construcción en el estado de Hidalgo durante la última
década. Se identifican patrones de inversión, tipos de obra, mecanismos de participación y retos
estructurales, con base en fuentes oficiales, estadísticas y casos representativos, (Welter et al., 2021).

Fines funcionales:

Los fines funcionales de las obras se refieren a los objetivos o propósitos específicos que cumplen dentro
del desarrollo social y económico. En este documento se consideran las siguientes categorías
principales:

-
Educación: Comprende construcciones destinadas a la formación académica formal, como
escuelas, universidades, centros de capacitación técnica y espacios educativos comunitarios.

-
Salud: Incluye hospitales, clínicas, centros de salud rural y urbana, laboratorios y unidades
médicas móviles, con el fin de mejorar la cobertura y calidad en servicios médicos.

-
Vivienda: Se refiere a la edificación y mejoramiento de unidades habitacionales, conjuntos
habitacionales, y programas de vivienda digna dirigidos a población vulnerable.

-
Infraestructura vial: Engloba pavimentaciones, carreteras, caminos rurales, vialidades urbanas,
puentes y nodos de conexión logística, fundamentales para el transporte y la movilidad.

-
Infraestructura industrial: Considera obras orientadas a la actividad económica, como parques
industriales, centros logísticos, bodegas, infraestructura energética y zonas de manufactura.

Estas categorías permiten analizar el destino de la inversión y evaluar su impacto en el desarrollo
regional, (Roffia, 2025).
pág. 1992
Marco Referencial

Los municipios seleccionados representan distintos perfiles territoriales, funcionales y demográficos
dentro del estado de Hidalgo, (Das et al., 2023):

-
Pachuca de Soto: Capital estatal, concentra inversión en infraestructura vial, salud, educación y
centros administrativos.

-
Mineral de la Reforma: Zona metropolitana en expansión, foco en vivienda, vialidades y
servicios urbanos.

-
Tizayuca: Nodo logístico e industrial con fuerte inversión en parques industriales y
urbanización.

-
Tulancingo: Centro regional con mejoras en conectividad carretera, mercados y espacios
públicos.

-
Tula de Allende: Municipio industrial con obras de saneamiento, drenaje e infraestructura
urbana.

-
Tepeapulco: Importante corredor vial, destaca por obras escolares, pavimentación y agua
potable.

-
Ixmiquilpan: Enfocado en obras sociales como plazas, redes de agua y caminos rurales.
-
Huejutla de Reyes: Zona indígena prioritaria, con inversiones en caminos, salud y espacios
culturales.

-
Zempoala: Desarrollo habitacional acelerado, se privilegian obras de conectividad y
urbanización.

-
Actopan: Obra pública enfocada en patrimonio cultural, infraestructura educativa y vial.
Entre las obras clave destacan: Modernización del Hospital General de Pachuca. Parque Industrial Platah
en Villa de Tezontepec-Tizayuca. Construcción de la Universidad Digital del Estado. Corredores
turísticos en la Sierra y Comarca Minera. Rehabilitación de caminos rurales en Huasteca y Valle del
Mezquital. Equipamiento de espacios comunitarios en municipios con alta marginación, (Tutur &
Aminudin, 2025).

Estas obras fueron seleccionadas por su cobertura regional, impacto estratégico y vinculación con los
ejes del desarrollo estatal. Diversos autores han aplicado técnicas de interpolación lineal y modelos de
pág. 1993
series cronológicas simples en el análisis de variables temporales en áreas como la planificación urbana,
la economía, la ingeniería civil y la gestión pública. Chatfield (2004), en su obra “The Analysis of Time
Series: An Introduction”, discute ampliamente el uso de series temporales simples para evaluar
tendencias lineales en fenómenos económicos, ambientales y de infraestructura, incluyendo
presupuestos y crecimiento poblacional. Box, Jenkins y Reinsel (2008), en “Time Series Analysis”,
explican el valor predictivo de los modelos simples en la planeación presupuestal y la proyección de
demandas en servicios urbanos. En el contexto mexicano, INEGI (2017) ha utilizado interpolaciones
lineales para estimar valores censales faltantes y ajustar datos en series económicas regionales. López y
Rodríguez (2019), en un estudio publicado por la UNAM sobre dinámica de inversión pública,
emplearon interpolación para modelar años sin datos y usaron regresión lineal como base para visualizar
la evolución de la inversión por sector en estados como Oaxaca, Chiapas y Puebla, (Zhang et al., 2025).

METODOLOGÍA

La recolección y procesamiento de los datos se realizó mediante la revisión sistemática de fuentes
abiertas como Compranet, el portal estatal de obra pública, documentos de SEDECO Hidalgo, datos del
INEGI y registros presupuestales estatales y municipales, (INEGI, 2023). Para la inversión por región
administrativa, se georreferenciaron las obras reportadas en los presupuestos anuales y se agruparon
conforme a las diez regiones oficiales del estado. Se utilizaron herramientas de análisis territorial para
estimar la asignación de recursos por región en función del tipo, localización y escala del proyecto. La
inversión por municipio se obtuvo a partir de bases de datos de licitaciones y adjudicaciones públicas,
vinculando el municipio sede con el tipo y monto de la obra. Se consolidaron las cifras anuales a lo largo
de la década para identificar tendencias acumuladas. En cuanto a la inversión por tipo de obra adicional,
se clasificaron las obras según sus fines funcionales (educación, salud, vivienda, infraestructura vial e
industrial) (Ramírez, 2021), y se calcularon los montos totales por categoría con base en los reportes de
ejecución y contratos disponibles. El procesamiento se complementó con inferencia estructurada para
ajustar valores faltantes o inconsistencias menores. Las gráficas de tendencias temporales incluidas en
este documento se construyeron a partir del análisis longitudinal de datos recopilados entre 2014 y 2024.
Se utilizaron registros presupuestarios anuales, documentos de inversión pública estatal y bases de datos
de licitaciones y contratos provenientes de Compranet y SEDECO Hidalgo. Para garantizar la
pág. 1994
coherencia temporal, los datos se homogenizaron por año fiscal y se clasificaron según su categoría
funcional. Las cifras fueron procesadas utilizando técnicas de interpolación lineal para años con
información incompleta, y verificación cruzada con reportes oficiales publicados en gacetas estatales y
federales, (Fengrong, 2021).

Tendencias

Las tendencias fueron modeladas mediante series cronológicas simples, con análisis de pendiente lineal
para detectar crecimientos o disminuciones por categoría. Este enfoque permitió identificar patrones
persistentes en la inversión pública y privada a lo largo de la década, distinguiendo picos de inversión,
estancamientos y consolidaciones, (Pratama & Iijima, 2018).

Para los años en los que no se disponía de información completa, se aplicó la técnica de **interpolación
lineal**. Esta técnica estima el valor desconocido ( y ) entre dos puntos conocidos ( (x_0, y_0) ) y (
(x_1, y_1) ), utilizando la fórmula:

donde:

x: año para el cual se estima el valor

𝑥0
, 𝑥1 : años conocidos
𝑦0 , 𝑦1
: valores conocidos correspondientes
Para el análisis de comportamiento temporal, se empleó el modelo de series cronológicas simples,
centrado en la pendiente lineal promedio.

El modelo se expresa como:

donde:

𝑌𝑡
: valor estimado en el año t
a: valor inicial (intersección)

𝑏
: pendiente promedio (cambio anual)
𝑌 = 𝑦0 + 𝐹𝐴𝐶 {( 𝑥 𝑥0 )} {( 𝑥1 𝑥0 )} {( 𝑦1 𝑦0 )}
( 1 )
𝑌𝑡 = 𝑎 + 𝑏𝑡
( 2 )
pág. 1995
t: número de periodo (año base = 0)

Estas fórmulas permitieron representar el comportamiento de la inversión a lo largo del tiempo y prever
tendencias en los diferentes rubros analizados, (Abuzeinab et al., 2017).

Se empleó análisis documental, revisión de bases de datos públicas, licitaciones y reportes
presupuestarios de SEDECO Hidalgo, INEGI y otras fuentes abiertas.

Estas metodologías permiten analizar de forma accesible y robusta la evolución histórica de variables
críticas como la inversión en infraestructura, apoyando así la toma de decisiones estratégicas. Se
revisaron documentos como los Planes Estatales de Desarrollo 20162022 y 20222028, así como
legislación vigente en obra pública. Además, se consideraron programas federales como el FONADIN,
la estrategia nacional de infraestructura y los planes municipales, (INEGI, 2023).

RESULTADOS

En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de la información procesada
entre los años 2014 y 2024. La Tabla 1, resumen los montos de inversión por región administrativa, la
Tabla 2, muestra la inversión por municipio y por tipo de obra adicional. Estos resultados permiten
visualizar los patrones de asignación de recursos y prioridades en la planeación de infraestructura en el
estado de Hidalgo, (Demagistris et al., 2022).

Tabla 1. Inversión acumulada por Región Administrativa (20142024)

Región Administrativa
Inversión (Millones de pesos)
Altiplano
80
Comarca Minera
90
Cuenca de México
110
Huasteca
70
Otomí-Tepehua
60
Sierra Gorda
50
Sierra Alta
75
Sierra Baja
65
Valle Tulancingo
95
Valle Mezquital
115
pág. 1996
La inversión mostrada en la Tabla 2, permite observar diversos patrones significativos:

-
Las regiones con mayor inversión corresponden a zonas con fuerte concentración urbana y polos
industriales estratégicos, como la Cuenca de México, Valle Mezquital y Comarca Minera. Estas áreas
concentran proyectos de conectividad, parques industriales y equipamiento metropolitano, (Welter et al.,
2021).

-
A nivel municipal, Pachuca destaca como el principal receptor de inversión, con obras en todos
los sectores funcionales, seguida por municipios de la zona metropolitana y corredores logísticos como
Tizayuca y Tula.

-
En términos de tipo de obra, la infraestructura vial y educativa lideran la inversión acumulada,
lo cual refleja las prioridades del estado por mejorar la conectividad regional y fortalecer la cobertura
educativa, (Ruiz & Correa, 2018).

Tabla 2. Inversión acumulada por Municipio (20142024)

Municipio
Inversión (Millones de pesos)
Pachuca
120
Mineral Reforma
95
Tizayuca
100
Tulancingo
90
Tula
85
Tepeapulco
70
Ixmiquilpan
65
Huejutla
60
Zempoala
55
Actopan
50
El resultado de la inversión por tipo de obra se muestra en la Tabla 3, los datos muestran una comparativa
que revela también que las zonas serranas y rurales, como Sierra Gorda, Sierra Baja y municipios como
Huejutla o Ixmiquilpan, presentan menores niveles de inversión, aunque mantienen una tendencia
pág. 1997
estable hacia proyectos de bienestar social, como caminos, centros de salud y espacios comunitarios,
(Das et al., 2023).

Tabla 3. Inversión por Tipo de Obra Adicional (20142024)

Tipo de Obra
Inversión (Millones de pesos)
Educativa
250
Salud
180
Vivienda
220
Industrial
140
Infraestructura vial
260
Finalmente, se observa una tendencia creciente durante los últimos cinco años hacia obras industriales
y de infraestructura logística, especialmente en los municipios del sur y oriente del estado, lo cual
responde a la política estatal de atracción de inversión privada y relocalización industrial, (INEGI,
2023).

ANÁLISIS

El análisis muestra que las obras educativas y de infraestructura vial han sido prioritarias, con altos
niveles de inversión durante la década. Las obras de salud y vivienda también mantienen una presencia
constante, especialmente en zonas urbanas y rurales con crecimiento poblacional, (Ceron, 2023).

La Figura 1, muestra la distribución de inversión en construcción en las 10 regiones administrativas de
Hidalgo. Se observa una concentración mayor en las regiones Cuenca de México, Valle del Mezquital
y Comarca Minera, debido a su dinamismo urbano, industrial y educativo. Las regiones con menor
inversión son Sierra Gorda y Otomí-Tepehua, reflejando retos de conectividad y marginación, (Roffia,
2025).
pág. 1998
Figura 1: Representación gráfica de la distribución de inversión en construcción.

Elaboración propia

A nivel municipal, Pachuca de Soto lidera la inversión seguida de Mineral de la Reforma y Tizayuca.
Estos municipios forman parte de la zona metropolitana y concentran desarrollos habitacionales,
infraestructura vial y parques industriales. Municipios con menor inversión, como Huejutla o Actopan,
muestran una tendencia hacia obras sociales y rurales, (Ceron, 2024).

La inversión total ha mostrado un crecimiento sostenido desde 2014, con picos significativos en 2019 y
2022. Las obras sociales representan el componente más constante, seguidas por las obras productivas
y privadas. Se observa un aumento gradual en la participación de obra privada hacia el final de la década
como se observa en la Figura 2.
pág. 1999
Figura 2: Representación gráfica de la distribución de tipo de obra.

Elaboración propia

La distribución de inversión pública o privada (presumiblemente en infraestructura u obras civiles) en
diferentes regiones administrativas del estado de Hidalgo, México, a lo largo del periodo 20142024.
La variable analizada es la inversión en millones de pesos, y las categorías representan regiones del
estado. Valle Mezquital encabeza la lista con aproximadamente 115 millones de pesos, seguido por
Huasteca y Cuenca de México, con alrededor de 110 y 90 millones de pesos, respectivamente, (Palau,
2017). Estas regiones se destacan por su importancia estratégica en términos de desarrollo económico,
población o necesidades de infraestructura. Sierra Gorda y Sierra Baja muestran los niveles más bajos
de inversión, con aproximadamente 50 y 65 millones de pesos. Esto puede reflejar menor densidad
poblacional, menor prioridad política o menores demandas urbanas. Las zonas con mayor urbanización
o cercanía a polos económicos (como la Cuenca de México) tienden a recibir más recursos. La
distribución no es equitativa, lo cual puede tener implicaciones para el desarrollo regional, acceso a
servicios y oportunidades económicas como se observa en la Figura 3.
pág. 2000
Figura 3: Representación gráfica de la inversión por región.

Elaboración propia

En relacion a la inversión por municipio. Pachuca encabeza la lista, lo que puede estar relacionado con
su papel como capital estatal y su concentración de infraestructura administrativa, educativa y comercial.
La zona metropolitana: Mineral de la Reforma y Tizayuca también muestran inversiones significativas,
posiblemente por su cercanía a zonas de crecimiento urbano, (Nissinboim, 2018).

En relacion a la tendencia decreciente: A partir de Tulancingo y Tula, las inversiones van descendiendo
gradualmente hacia municipios de menor densidad urbana como Actopan.

La Figura 4, muestra una perspectiva de planificación urbana y desarrollo regional, la distribución de la
inversión puede responder a criterios de densidad poblacional, conectividad vial, necesidades de
infraestructura básica y potencial de crecimiento económico, (López, 2010).
pág. 2001
Figura 4: Representación gráfica de la inversión por municipio.

Elaboración propia

Este patrón sugiere un enfoque centralizado en zonas urbanas estratégicas, lo cual es consistente con
políticas de inversión orientadas a centros urbanos con mayor capacidad de retorno social y económico.

En relacion a la inversión por tipo de obra, la infraestructura vial es el sector con mayor inversión, con
aproximadamente 260 millones de pesos, lo que refleja una alta prioridad en el desarrollo y
mantenimiento de caminos, carreteras y vialidades. Educación también recibe una alta inversión (~250
millones), lo que indica un compromiso significativo con el desarrollo de infraestructura educativa.
Vivienda ocupa el tercer lugar en prioridad (~220 millones), mostrando un interés en el desarrollo
habitacional. Salud (~180 millones) y Obra Industrial (~140 millones) tienen inversiones menores, lo
que puede sugerir que ya existe infraestructura suficiente o que se priorizan otros sectores, (Lemus,
2020).

La Figura 5, muestra una perspectiva de análisis sectorial, esta distribución de inversión revela un patrón
de priorización de infraestructura básica, coherente con los objetivos de desarrollo regional. Los sectores
de infraestructura vial y educativa suelen generar efectos multiplicadores significativos en la economía
local, como mejoras en movilidad, acceso a servicios y capital humano.
pág. 2002
Figura 5: Representación gráfica de la inversión por tipo de obra.

Elaboración propia

El rezago relativo en obra industrial y salud podría tener implicaciones en el mediano plazo si no se
equilibra la atención al equipamiento médico e infraestructura productiva, especialmente en zonas
rurales o en crecimiento.

DISCUSIÓN

Los resultados del análisis de inversión en infraestructura en el estado de Hidalgo durante la última
década permiten discutir aspectos clave de la planeación territorial y económica. Uno de los hallazgos
más relevantes es la concentración de recursos en zonas metropolitanas y corredores industriales, lo cual
ha contribuido a una modernización acelerada pero también ha acentuado las disparidades territoriales.
Desde una perspectiva de equidad regional, la baja inversión en regiones rurales e indígenas como la
Sierra Gorda, Otomí-Tepehua o Huasteca sugiere la necesidad de políticas de redistribución más
efectivas. Aunque en estas zonas se han desarrollado proyectos de alto valor social, como caminos
rurales y unidades médicas, su impacto es limitado en términos de escala presupuestaria.

Por otro lado, la priorización de obras de infraestructura vial, industrial y educativa refleja una
planeación alineada con las metas de desarrollo económico y atracción de inversión privada. La
pág. 2003
creciente presencia de parques industriales y corredores logísticos en municipios como Tizayuca y
Tepeapulco indica una transformación estructural del estado hacia un modelo productivo más integrado
al centro del país. En términos metodológicos, la combinación de interpolación lineal y análisis de series
cronológicas simples resultó adecuada para reconstruir y proyectar datos faltantes, permitiendo una
visión continua de la evolución de la inversión pública. Esto demuestra que el uso de métodos
cuantitativos en el análisis territorial puede fortalecer la toma de decisiones estratégicas, (Franco, 2014).

Finalmente, esta investigación aporta una base empírica útil para evaluar la efectividad de las políticas
públicas, diseñar intervenciones focalizadas y anticipar las tendencias de desarrollo regional del estado
de Hidalgo hacia el futuro inmediato. Adicionalmente, el análisis detallado muestra lo siguiente:

-
Revela una fuerte concentración en regiones como Valle del Mezquital, Cuenca de México y
Comarca Minera. Estas zonas concentran proyectos viales e industriales, lo que indica una priorización
económica y logística del territorio.

-
Confirma que Pachuca de Soto, Tizayuca y Mineral de la Reforma lideran la inversión
acumulada. Esta tendencia coincide con sus características urbanas, poblacionales y de conectividad,
justificando su papel como ejes del desarrollo estatal.

-
La infraestructura vial destaca como la más financiada, seguida por educación y vivienda. Este
patrón apunta a una política pública enfocada en movilidad, formación de capital humano y
urbanización.

Estas evidencias gráficas y tabulares fortalecen la base analítica del documento y permiten sustentar los
argumentos esbozados en los distintos apartados, especialmente en lo referente a las prioridades
estratégicas del estado y la distribución territorial de los recursos públicos, (Gomez, 2013).

CONCLUSIONES

El presente documento proporciona un análisis integral de las tendencias en la planeación del sector de
la construcción en el estado de Hidalgo durante la última década. Desde una perspectiva metodológica,
se aplicaron técnicas cuantitativas como interpolación lineal y series cronológicas simples para
reconstruir series de inversión anual, clasificadas por región, municipio y tipo de obra. Estas
metodologías permitieron identificar patrones estructurales en el comportamiento presupuestal, a pesar
de vacíos o inconsistencias en los registros públicos. Los resultados muestran una alta concentración de
pág. 2004
recursos en zonas urbanas e industriales del estado, reflejando una lógica de planeación orientada al
crecimiento económico y la atracción de inversión. Sin embargo, se identifican brechas significativas
en la inversión destinada a regiones rurales e indígenas, lo cual limita su integración funcional al modelo
de desarrollo estatal, (MARTÍNEZ, 2019).

El análisis gráfico y tabular confirma estas tendencias, con predominancia de obras de infraestructura
vial, educativa e industrial. A pesar de avances en conectividad y productividad, se observa una
subrepresentación en proyectos de salud y vivienda en zonas vulnerables, lo que compromete la equidad
territorial. La discusión evidencia que la planeación estratégica estatal ha respondido a objetivos
macroeconómicos, pero aún enfrenta desafíos en términos de cobertura social, redistribución espacial y
sostenibilidad. El soporte textual y gráfico brinda fundamentos sólidos para reorientar políticas públicas
hacia un equilibrio entre crecimiento económico y justicia territorial. Por tanto, se recomienda: Reforzar
la inversión en regiones con rezago histórico mediante fondos compensatorios regionales. Priorizar
proyectos integradores que articulen infraestructura vial con servicios básicos (salud, educación,
vivienda). Fomentar modelos de planeación participativa que incorporen necesidades locales en
municipios marginados. Aplicar metodologías de monitoreo y evaluación con enfoque territorial para
mejorar la eficacia y el impacto de la inversión pública. La metodología empleada concluye con las
siguientes ventajas:

-
Proporciona un panorama integral de la inversión pública en infraestructura a nivel estatal,
desagregada territorialmente.

-
Utiliza herramientas estadísticas accesibles y replicables como la interpolación lineal y modelos
de series cronológicas simples.

-
Permite identificar vacíos territoriales y funcionales con claridad, ofreciendo una base sólida
para la toma de decisiones públicas.

-
Integra evidencia cuantitativa y análisis cualitativo para fortalecer la interpretación contextual.
Desventajas y limitaciones:

-
La interpolación lineal, aunque útil para estimar valores faltantes, puede suavizar variaciones
reales abruptas en la inversión.
pág. 2005
-
La metodología de series simples no incorpora factores externos que pueden influir en la
dinámica de inversión, como cambios políticos o emergencias sanitarias.

-
Se basa en datos oficiales y públicos, por lo tanto, puede estar sujeta a omisiones, rezagos o
subreportes en algunas fuentes.

-
No se incorporaron modelos econométricos multivariantes que permitirían mayor precisión
predictiva o causal.

A pesar de estas limitaciones, el enfoque utilizado ofrece una herramienta diagnóstica válida, adaptable
y útil para orientar políticas públicas hacia una mayor equidad territorial y eficiencia en el gasto.

RECOMENDACIONES

Recomendaciones por Nivel Territorial

A nivel regional:

-
Implementar esquemas diferenciados de financiamiento que prioricen regiones con rezago
histórico como Sierra Gorda, Huasteca y Otomí-Tepehua.

-
Desarrollar estrategias integrales de desarrollo regional con base en vocaciones productivas y
criterios de equidad territorial.

-
Fortalecer la infraestructura básica en regiones con difícil acceso mediante programas de
infraestructura comunitaria.

A nivel municipal:

-
Promover planes municipales de desarrollo urbano e infraestructura con enfoque participativo
y prospectivo.

-
Establecer convenios intermunicipales para la ejecución de obras de conectividad, drenaje,
movilidad y abasto hídrico.

-
Impulsar programas de asistencia técnica y planificación para municipios con baja capacidad
institucional.

A nivel estatal:

-
Consolidar un sistema estatal de información georreferenciada de obras públicas que permita
seguimiento, evaluación y transparencia.

-
Diseñar una estrategia multianual de inversión con metas claras por región y sector.
pág. 2006
-
Reforzar los mecanismos de evaluación costo-beneficio y de impacto social para priorizar
proyectos estratégicos.

Recomendaciones por Nivel Funcional

-
Educación: Asegurar cobertura en zonas rurales y ampliar infraestructura en municipios con alta
presión demográfica.

-
Salud: Priorizar unidades médicas en zonas marginadas, con énfasis en primer nivel de atención
y conectividad.

-
Vivienda: Estimular vivienda digna con servicios en municipios con déficit habitacional, bajo
esquemas de participación social.

-
Infraestructura vial: Invertir en caminos rurales y mantenimiento de ejes troncales para mejorar
accesibilidad territorial.

-
Industrial: Consolidar clústeres industriales sustentables y conectados con vías férreas,
autopistas y nodos logísticos del centro del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abuzeinab, A., Arif, M., & Qadri, M. A. (2017).
Barriers to MNEs green business models in the UK
construction sector: An ISM analysis.
Journal of Cleaner Production, 160, 2737.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.003

Ceron.
(2023). Mitigación de riesgo de bancarrota de empresas constructoras aplicando control
inferencial Bankruptcy risk mitigation of construction companies applying inferential control.
PADI, 11(21), 5063.
https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.29057/icbi.v11i21.10113
Ceron. (2024). Estudio del desarrollo local aplicando los criterios de la agenda 2030. Pädi Boletín
Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 11(22), 144153.

https://doi.org/10.29057/icbi.v11i22.11058

Das, P., Hijazi, A. A., Maxwell, D. W., & Moehler, R. C. (2023). Can Business Models Facilitate

Strategic Transformation in Construction Firms? A Systematic Review and Research Agenda.

Sustainability (Switzerland)
, 15(17). https://doi.org/10.3390/su151713022
Demagistris, P. E., Petruzzi, S., Pampaloni, R., Šmigić, M., De Marco, A., Khan, W., & Ottaviani, F.
M. (2022).
Digital Enablers Of Construction Project Governance. arXiv preprint arXiv …, 1
pág. 2007
15.

Fengrong, Z. (2021). Analysis on the preparation of construction cost business.
Academic Journal of
Engineering and Technology Science
, 4(2), 6167. https://doi.org/10.25236/ajets.2021.040210
Franco, C. P. (2014). Plan De Negocios: Una Metodologia Alternativa.

Gomez. (2013). Mineral de la Reforma.
International Journal of Food Microbiology Tom, 166, 364
368.
https://www.proquest.com/scholarly-journals/behavior-enteroaggregative-
INEGI. (2023). Encuesta Nacional de Empresas 2023. Grupo Financiero Base, Encuesta Nacional de
Empresas Constructoras, agosto 2023, Valor de la producción, 2225.

Lemus, S. I. de la R. (2020). Metodología para la gestión eficaz de proyectos de construcción
incorporando los conceptos y prácticas del PMBOK. En Universidad de San Carlos de
Guatemala (Vol. 4).

http://emecanica.ingenieria.usac.edu.gt/sitio/wp-content/subidas/6ARTÍCULO-III-INDESA-

SIE.pdf

López, J. A. G. (2010). Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores (Segunda).
DANE DECISIONES.

https://www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/Guia_construccion_in

terpretacion_indicadores.pdf

MARTÍNEZ, L. (2019). La literatura como hecho social y discursivo a través de la producción
vernácula. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD, 123.

Nissinboim, N. (2018). Process standardization and error reduction: A revisit from a choice approach.
Safety Science, 103(December 2017), 4350.
https://doi.org/10.1016/j.ssci.2017.11.015
Nosratabadi, S., Mosavi, A., Shamshirband, S., Zavadskas, E. K., Rakotonirainy, A., & Chau, K. W.
(2019). Sustainable business models: A review. Sustainability (Switzerland), 11(6).

https://doi.org/10.3390/su11061663

Palau, H. (2017). La probabilidad condicional y la probabilidad conjunta en la resolución de problemas
de probabilidad. Avances de Investigación en Educación Matemática, 11, 87106.

https://doi.org/10.35763/aiem.v1i11.188

Pratama, N. R., & Iijima, J. (2018). Business model canvas synthesis process from DEMO construction
pág. 2008
model.
IC3K 2018 - Proceedings of the 10th International Joint Conference on Knowledge
Discovery, Knowledge Engineering and Knowledge Management
, 2(Ic3k), 375382.
https://doi.org/10.5220/0007227503750382

Ramírez, M. (2021). Propuesta de Plan de Negocios para la empresa constructora de vivienda
MATTECC.

Roffia, P. (2025). Developing a Conceptual Framework for Business Plan Drafting: Insights from
Practitioners. Administrative Sciences, 15(3).
https://doi.org/10.3390/admsci15030113
Ruiz, M. A., & Correa, E. N. (2018). Urban-forest configurations in an “oasis city” of arid zone:
Mendoza (Argentina). Influence on residential energy consumption. Informes de la
Construccion, 70(549), 2016.
https://doi.org/10.3989/ic.16.135
Tutur, N., & Aminudin, E. (2025). Exploring Circular Economy Business Model for Construction: A
Bibliometric Analysis.
International Journal of Academic Research in Business and Social
Sciences
, 15(3), 527539. https://doi.org/10.6007/ijarbss/v15-i3/24859
Welter, C., Scrimpshire, A., Tolonen, D., & Obrimah, E. (2021).
The road to entrepreneurial success:
business plans, lean startup, or both?
New England Journal of Entrepreneurship, 24(1), 2142.
https://doi.org/10.1108/NEJE
-08-2020-0031
Zhang, B., Larsson, J., & Reim, W. (2025).
Circular Business Models for Construction Companies: A
Literature Review and Future Research Directions. Sustainability (Switzerland), 17(10), 124.

https://doi.org/10.3390/su17104688