BLOG DE MATEMÁTICAS PARA EL APOYO
DEL APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS
ENTEROS
MATHEMATICS BLOG TO SUPPORT LEARNING ABOUT
WHOLE NUMBERS FOR SIXTH GRADE STUDENTS AT EL
CASTILLO EDUCATIONAL INSTITUTION IN THE
MUNICIPALITY OF BARRANCABERMEJA, SANTANDER
Nelson Antonio Carreño Meneses
Institución Educativa El Castillo
Ida Hernández Duarte
Institución Educativa Puerto Nuevo
Alberto Díaz Botello
Institución Educativa Colegio General Santander
Jesús Belén Acevedo Sierra
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Alexander Cáceres Lizcano
Institución Educativa Teodoro Gutiérrez Calderón
pág. 2009
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18746
Blog de matemáticas para el apoyo del aprendizaje de los números enteros
Nelson Antonio Carreño Meneses1
neancame85@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8695-2296
Institución Educativa El Castillo.
Colombia
Ida Hernández Duarte
Adyhe1969@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4809-9823
Institución Educativa Puerto Nuevo.
Colombia
Alberto Díaz Botello
betoarcan@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6075-2509
Institución Educativa Colegio General
Santander.
Colombia
Jesús Belén Acevedo Sierra
jesus.acevedo.ciider@est.upel.edu.ve
https://orcid.org/0009-0007-2025-5552
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
País Colombia
Alexander Cáceres Lizcano
psicoalex07@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1341-6519
Institución Educativa Teodoro Gutiérrez
Calderón
Colombia
RESUMEN
El presente artículo de revisión tiene como objetivo plantear una estrategia pedagógica que involucre un
Blog de Matemáticas para el apoyo en el aprendizaje de los Números Enteros en los estudiantes del
grado sexto de la Institución Educativa el Castillo del municipio de Barrancabermeja, Santander. Para
ello, se empleó la metodología investigación cuantitativa de tipo cuasiexperimental con un diseño de
grupo de control no equivalente. Se les aplicó tres pruebas diagnósticas, un pre-test y pos-test, y uno de
estos grupos utilizó la TIC seleccionada. Los resultados obtenidos luego de la aplicación tecnológica al
grupo experimental y la orientación tradicional al grupo control, se infiere lo siguiente en términos de
porcentajes de aciertos: en su suma, con un 67% de acierto fue para el grupo control, en relación con el
grupo experimental con un 72%; en la resta, con un 33% fue para el grupo control, en relación con el
grupo experimental con un 46%; en la multiplicación, con un 29% fue para el grupo control, en relación
con el grupo experimental con un 41%; y en la división, con un 48% fue para el grupo 114 control, en
relación con el grupo experimental con un 53%. De lo anterior se puede inferir que, el grupo que mayor
acierto presentó fue el grupo experimental en todas las operaciones planteadas.
Palabras clave: TIC, matemáticas, números enteros, blog
1
Autor principal.
Correspondencia: neancame85@gmail.com
pág. 2010
Mathematics blog to support learning about whole numbers for sixth grade
students at el castillo educational institution in the municipality of
Barrancabermeja, Santander
ABSTRACT
This review article aims to propose a pedagogical strategy that involves a Mathematics Blog to support
the learning of Integers in sixth grade students at El Castillo Educational Institution in the municipality
of Barrancabermeja, Santander. To this end, a quasi-experimental quantitative research methodology
was used with a non-equivalent control group design. Three diagnostic tests, a pre-test and post-test
were administered, and one of these groups used the selected ICT. The results obtained after applying
technology to the experimental group and the traditional orientation to the control group, the following
can be inferred in terms of percentages of correct answers: in their sum, 67% were correct for the control
group, in relation to 72% for the experimental group; in the subtraction, 33% were correct for the control
group, in relation to 46% for the experimental group; In multiplication, the control group scored 29%,
compared to the experimental group with 41%; and in division, the control group scored 48%, compared
to the experimental group with 53%. From the above, it can be inferred that the experimental group was
the group that performed the most correctly in all of the proposed operations.
Keywords: ICT, mathematics, integers, blog
Artículo recibido 16 junio 2025
Aceptado para publicación: 17 julio 2025
pág. 2011
INTRODUCCIÓN
Las Nuevas Tecnologías de la Información están liderando de forma agigantada la mente de la
población, hasta tal punto, de convertirse en un referente para el aprendizaje. Por tanto, genera
repercusiones en el estilo de aprendizaje de todos los estudiantes, conduciendo indirectamente a una
transformación en la metodología de enseñanza. Más aún, estas herramientas le ofrecen opciones para
lograr que el aula tradicional se convierta en un nuevo espacio, en donde tienen a su disposición
actividades innovadoras de carácter colaborativo y con aspectos creativos que les permiten afianzar lo
que aprenden al mismo tiempo que se divierten. Con todo lo anterior, las competencias con las que
deben abordar los educadores del siglo XXI, deben girar en torno a la tecnología, como una gran aliada
para la enseñanza y el aprendizaje.
En la Institución Educativa El Castillo, reconociendo el contexto en que se encuentra, junto con las
diferentes problemáticas internas del aula de clases, con frecuencia el bajo rendimiento académico, la
desmotivación y el desinterés al aprendizaje, entre otra, cautivó inmediatamente la necesidad de brindar
apoyo en el aprendizaje llamativo para los estudiantes, convirtiéndolos en agentes activos en la
construcción del conocimiento frente a lo diseñado con la ayuda tecnológica. Por lo anterior, se propuso
implementar y ejecutar el proyecto “Blog de matemáticas para el apoyo del aprendizaje de los números
enteros en los estudiantes del grado sexto en la institución educativa el castillo del municipio de
Barrancabermeja - Santander” con una mirada exploratoria tendiente a dar solución a la problemática
antes mencionada, con la implementación tecnológica (TIC) como mediadora del proceso.
El proyecto se desarrolló en base a la pregunta ¿Cuál es el impacto en el desempeño de los estudiantes
de grado sexto, cuando se aplica una estrategia de aprendizaje en los números enteros, empleando un
blog de matemáticas, en la institución educativa Colegio El Castillo del municipio de Barrancabermeja
departamento de Santander? Proponiéndose determinar el grado de validez de la hipótesis “El estudiante
por medio de la tecnología, planteada en el blog de matemáticas, mejora su rendimiento y/o desempeño
en el proceso de ejercitación de las operaciones planteadas con números enteros” como una contribución
a elevar el rendimiento matemático de los estudiantes con la ayuda de la motivación y participación
dentro del proceso de aprendizaje. El desarrollo del proyecto se dio en tres fases: Fase de Inicio, Fase
de Producción y Fase de Cierre; cada una de ellas con un objetivo diferente y específico.
pág. 2012
Como resultado de las fases anteriores, surgen los datos de las encuestas iniciales (dos para estudiantes
y una para maestros de matemáticas), la prueba Pre-test y Pos-test, las cuales tratan estadísticamente
para formular las respectivas conclusiones. Luego de lo anterior, se infiere que, los resultados mostraron
la contundencia que tiene la tecnología en el momento de ser implementada en los diferentes procesos,
principalmente en matemáticas. El grupo experimental mejoró en sus resultados (Pos-test), en
comparación a los primeros resultados (Pre-test). No se presentan limitantes debido a que el colegio
cuenta con una buena sala de informática y la disponibilidad de los estudiantes fue completa.
Problemática
La mayoría de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio El Castillo, presentan
una serie de dificultades de aprendizaje en el área de matemáticas, particularmente en los procesos de
análisis y pensamiento, generados por las metodologías de un modelo tradicional de enseñanza, donde
el estudiante se convierte en un objeto pasivo dentro de su proceso de formación. La institución
educativa realiza evaluación de competencias a nivel de simulacros para detectar fallas y corregirlas
espacialmente en los grados donde se aplica las pruebas SABER (3, 5, 9 Y 11), detectándose en dichas
pruebas deficiencias especialmente en lectura e interpretación de lectura, y en Matemáticas en los grados
y 9°, las pruebas externas corroboran la misma tendencia a mostrar resultados muy por debajo del
promedio.
De acuerdo a los resultados, el nivel de desempeño es predominantemente mínimo seguido de
insuficiente aunque se nota una pequeña mejoría para el año 2013 y 2014, esto demuestra que existe un
problema grave en matemáticas en los grados sexto y séptimo año lectivo 2015, los estudiantes no tienen
bases, no vienen preparados para afrontar los retos de pre álgebra y temas de los primeros años del
bachillerato.
En diálogo con el jefe de área de Matemáticas, se planteó la necesidad de fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje en el grado sexto en la temática concerniente en el orden y operaciones de los
números Enteros, pues es allí donde se presentan mayores problemas para los estudiantes, en cuanto a
sus propiedades y la ley de los signos fundamentales para abarcar pre álgebra en séptimo grado.
Comparación de resultados del examen SABER grado quinto área de Matemáticas entre los años 2009
y 2014 (ICFES, 2015).
pág. 2013
Por esta razón como población objeto de aplicación de este trabajo investigativo se determinó al grado
sexto A por las siguientes razones:
Sus falencias en matemáticas son evidentes, más que en los demás grados de la Educación básica y
es de suma urgencia corregir el problema observado antes que lleguen al grado séptimo con notas en
desempeño básico y puedan no alcanzar las competencias esperadas en pre álgebra debido sus frágiles
fundamentos matemáticas.
Se ha observado una problemática en el área de matemáticas en este grado en particular y se desea
contribuir con una solución como fase piloto para luego lograr la implementación del uso de las TIC en
el currículo como filosofía institucional.
Ahora bien, el informe de la OCDE señala que los jóvenes latinoamericanos y por supuesto los
colombianos, no muestran capacidades para resolver problemas con algún grado de complejidad y
solamente pueden responder problemas simples y utilizando en muchas ocasiones el ensayo y el error
para elegir la respuesta, y tampoco demuestran habilidades para resolver problemas de la vida real que
involucren el uso de TIC (MEN, 2012). Sin embargo, las dificultades de las matemáticas en su
aprendizaje además de generar bajo rendimiento académico, son causa de deserción escolar y exclusión
social, ya que contribuye a la expulsión del sistema educativo (Rivas, 2005).
No obstante, los resultados obtenidos en el aprendizaje de la matemática y las dificultades que
experimentan los docentes y estudiantes en el proceso enseñanza aprendizaje constituyen un fenómeno
alarmante para la comunidad educativa, constituida por estudiantes, padres de familia, docentes,
administradores de la educación y la comunidad en general; razón por las que se ha originado la
búsqueda de explicaciones a dicho fenómeno. Se han identificado variados factores que dan origen a las
dificultades en el aprendizaje de la matemática entre los que podemos mencionar: la actitud negativa
generalizada de la población hacia la matemática, la enseñanza inadecuada, carencia de materiales y
recursos didácticos para el proceso enseñanza aprendizaje de la matemática y la formación didáctico-
metodológica insuficiente de los docentes entre otros (Chandler, 2011).
Con todo esto se busca proponer una serie de estrategias para que los estudiantes del grado sexto a partir
de juegos didácticos y aprovechando las nuevas herramientas tecnológicas, como la creación del Blog
pág. 2014
matemático, las cuales va con su interés y capacidades, se les facilite el aprendizaje de las matemáticas
para que sean capaces de enfrentarse a situaciones reales y resolver problemas que se les presente en su
vida cotidiana. Socas (2007), establece que las dificultades y los errores en el aprendizaje de la
matemática no se reducen a los menos capaces para trabajar con la matemática. En general algunos
alumnos, casi siempre, y algunas veces, casi todos, tienen dificultades y cometen errores en el
aprendizaje de la matemática.
Estas dificultades que se dan en la enseñanza aprendizaje de la matemática son de naturaleza diferente
y se pueden abordar, desde distintas perspectivas. En la actualidad, el énfasis de la enseñanza de las
matemáticas se sitúa en los procesos de pensamiento, particularmente en los relacionados con la
resolución de problemas, en oposición a tendencias anteriores que enfatizaban la transferencia
memorística y mecánica de los algoritmos. Así, las matemáticas hoy, se enfocan en el desarrollo de las
competencias necesarias para crear, resolver problemas, razonar, argumentar, establecer conexiones y
comunicar resultados (MEN, 2009)
Justificación
En la búsqueda de nuevas alternativas y estrategias didácticas, la implementación del análisis de
situaciones reales, junto con “el uso de la tecnología en el salón de clases, ha permitido replantear la
enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, generando así modelaciones y simulaciones de la
realidad” (Romo y Oktaç, 2007, p. 140), y se facilitan la comprensión y el aprendizaje que, según
(Planchart, 2005), “es la perspectiva correcta, se da principalmente a partir del medio ambiente hacia las
matemáticas y no en la otra dirección”. (Herrera et al. 2012).
Por lo tanto, los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos, al estimular a los
estudiantes en escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, y porque no, a ser autónomo en el
crecimiento del propio conocimiento. La implementación del Blog Matemático permite al docente
acercarse a los estudiantes de nuevas maneras sin tener que limitar su interacción en el aula, al publicar
material didáctico de manera inmediata, permitiendo a los estudiantes la posibilidad de mejorar los
contenidos académicos y materiales al publicar. Al respecto, López y Flores (2006) señalan que las
competencias que los futuros docentes deben poseer respeto al uso de las tecnologías están más
relacionadas con su labor de aula, ejemplificando y viviendo los posibles usos (Morales y García, 2010).
pág. 2015
Basados en Ramírez y Chacón (2011) los blogs permiten (Zuluaga y Einstein, 2015):
Comunicación interactiva entre sistema y el usuario.
La administración de contenidos multimedia y ofimáticos.
Registros e informes del seguimiento de los trabajos y actividades de los estudiantes.
Creación de contenidos matemáticos personalizados y a los cuales cualquier persona con una
computadora y acceso a internet puede acceder.
Administración y gestión de recursos o materiales en línea. - Recursos de apoyo a los procesos
de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.
Para Anita Pombo Gallardo y Esmeralda Prada Tobo (2016), activos de la universidad de Cartagena,
argumentaban en una ponencia titulada “Usos Pedagógicos de Contenidos Educativos Digital” (Autores
& Internacional, 2016), lo siguiente:
La apropiación tecnológica implica la transformación del usuario y de la tecnología pues
depende de la manera en que los docentes aprehenden o se apropian de las tecnologías y cómo estas
repercuten y cambian la dinámica de los cursos.
El diseño, selección y uso de los contenidos educativos digitales y herramientas innovadoras es
fundamental en la planificación del acto pedagógico, esto no solo implica conocer la herramienta y el
recurso, sino precisar cuáles son los propósitos de su uso y las características afines con la población a
quien va dirigido la interacción que le permita tener experiencias de aprendizaje mediadas por el uso de
contenidos educativos digitales como alternativa favorable para vincular la teoría con la práctica por
ejemplo.
Se hace imprescindible desarrollar metodologías que apunten a la personalización y la
caracterización individualizada de los usuarios finales que utilizarán los materiales educativos
audiovisuales, lo cual permite la incorporación de nuevas herramientas metodológicas significativas en
los ambientes de formación mediadas por tecnología.
La eficaz gestión de contenidos educativos digitales por parte del docente es decisivo para la
asimilación del aprendizaje y desarrollo de las competencias, el docente es un referente para seleccionar
contenidos educativos digitales calidad.
pág. 2016
Estudios previos
Con respecto a la implementación del Blog como una herramienta tecnológica en el área de matemáticas,
se encuentran experiencias como:
El trabajo denominado el blog y el desarrollo de habilidades de argumentación y trabajo colaborativo
(Monzón, 2011). Este trabajo se genera por despertar el interés de nuevos profesores e investigadores
en la implementación de los Blogs como una herramienta de aplicación en cuestiones académicas. Así
mismo, La principal ventaja del blog es que es una manera muy sencilla y económica de publicar en la
web. Para implementar esta nueva tecnología en el aula fue necesario poner reglas claras que explicaran
a los estudiantes cómo se iba a utilizar el sistema, cuál era el papel del alumno, cuál el del profesor y,
por supuesto, cómo se evaluaría el uso de la misma. Empleando una metodología de Investigación-
intervención, construyendo dos grupos de estudiantes, con un total de 47 estudiantes. Se obtuvieron los
siguientes resultados: Los estudiantes publiquen entradas en su blog de manera continua: cubierto
parcialmente, ya que si bien es cierto que la mayoría de los estudiantes publicaron las entradas
solicitadas en un mes, éstas se aglutinaron en muchas ocasiones en un solo día y, por lo tanto, no se
puede afirmar que fueron publicadas de manera continua.
Los estudiantes conformarán una red de investigación abriendo un blog comunitario con su equipo. Las
entradas no sean expositivas, sino que sean argumentativas; Es importante señalar aquí que el desarrollo
de la habilidad retórica requiere de mucha práctica. (Mozón, 2011). Este trabajo realizado, le aporta a la
propuesta de investigación a realizar, ampliar la visión sobre el trabajo con blogs para el fortalecimiento
en las habilidades de discusión y el trabajo colaborativo, como también, las estrategias en el manejo de
los blog por parte de los estudiantes.
Paralelamente, en otro estudio previo titulado la enseñanza de las matemáticas y la tecnología (Figols,
2013). En este trabajo presenta argumentos en el sentido de que el uso de las herramientas de
computación ha pasado a formar parte de la cultura del hombre como parte de un proceso histórico y
cultural que marca una nueva etapa del desarrollo. Se presentan aspectos históricos, luego se muestran
ejemplos de uso para ilustrar el potencial en la ciencia y la educación, tales como el teorema del mapa
de cuatro colores, los autómatas celulares para modelar el mundo físico, como también, para modelar la
dinámica de los fluidos y estudiar fenómenos, al mismo tiempo, otro ejemplo es la hoja de cálculo.
pág. 2017
El propósito de presentar estos ejemplos es mostrar cómo la tecnología nos ofrece nuevas perspectivas
para analizar los problemas. Finalmente, se plantean elementos fundamentales con respecto a la relación
entre la creación y el uso de las herramientas computacionales y el pensamiento del hombre (Figols,
2013). Este trabajo realizado, le aporta a la propuesta de investigación a realizar, mayor profundización
en el impacto que tiene la implementación de la tecnología en las matemáticas, y su respectiva evolución.
Finalmente, en la investigación titulada las tecnologías de la información y la comunicación en el
quehacer educativo del aula de clase (Riveros et al. 2011). Este trabajo presenta, la necesidad que tiene
el docente en tener una sólida preparación en el uso de las TIC, dado que es el factor fundamental para
garantizar la calidad de la educación. Dunham y Dick (1994), manifiestan que con el uso apropiado de
la tecnología, los estudiantes pueden aprender más matemáticas y con mayor profundidad; la versatilidad
y potencialidad de la tecnología hacen posible y necesario reexaminar qué matemáticas deberían
aprender los alumnos, además de cómo aprenderlas mejor Si la introducción de las TIC en la enseñanza
se hace de forma arbitraria y sin una buena reflexión previa se puede caer en múltiples errores y provocar
daños irreparables.
Con lo anterior, esta investigación tiene como propósito determinar algunos criterios teórico-prácticos
del uso de las TIC en el aula de clase de matemática, sustentada en los trabajos de Crespo (1998), Dibut
y Valdés (2002), Riveros (2006), entre otros. La indagación permite concluir que: Las tecnologías
pueden mejorar la calidad de la enseñanza, ya que permiten reducir el tiempo que se dedica al desarrollo
de algunas destrezas tradicionales, pudiendo dedicarse más profundamente al desarrollo de conceptos e
ideas sobre cómo resolver problemas. (Riveros, Victor. Arrieta, Xiomara. Bejas, 2011). Este trabajo
realizado, le aporta a la propuesta de investigación a realizar, el despertar de los nuevos educadores y la
implementación de nuevas estrategias metodológicas que apunten siempre a un aprendizaje sólido y
transversal, en el que se integren todas las asignaturas, principalmente las matemáticas en el aula de
clases, a partir de los trabajos de Crespo, Dibut y Valdés.
Fundamentos teóricos
Dentro del planteamiento del proyecto, es importante mencionar los aportes teóricos que marcan el
caminar de esta propuesta pedagógica y tecnológica, o nos ayudan a profundizar su confiabilidad. El
interés de la concepción constructivista por las cuestiones relativas al estado inicial de los alumnos (y
pág. 2018
en este caso por los esquemas en que se hallan organizados sus conocimientos), no es tanto un interés
por estudiar y analizar estas cuestiones en mismas, sino en tanto que repercuten e inciden directamente
en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo en el aula.
En el constructivismo, «el aprendizaje se considera como una modificación del conocimiento que el
alumno debe construir por mismo y que el maestro solo debe provocar» (Brousseau, 1994, p. 66).
Luego, el cometido principal del maestro, y hacía ahí debe enfocar su práctica educativa, es diseñar
situaciones de aprendizaje de aula, que den lugar a la construcción de nuevos conocimientos por parte
de los estudiantes (Arteaga y Macías, 2016).
Los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar su experiencia de aprendizaje al utilizar las nuevas
tecnologías como herramientas para el aprendizaje constructivista. Estas herramientas le ofrecen
opciones para lograr que el aula tradicional se convierta en un nuevo espacio, en donde tienen a su
disposición actividades innovadoras de carácter colaborativo y con aspectos creativos que les permiten
afianzar lo que aprenden al mismo tiempo que se divierten. Estas características dan como resultado que
el propio alumno sea capaz de construir su conocimiento con el profesor como un guía y mentor,
otorgándole la libertad necesaria para que explore el ambiente tecnológico, pero estando presente cuando
tenga dudas o le surja algún problema. Los sistemas informáticos, adecuadamente configurados, son
mucho más poderosos que estos materiales (Lápiz, papel, pizarra) que pueden ser utilizados para
proporcionar representaciones del conocimiento tradicional que no sólo se diferencia simplemente de
aquellos normalmente presentados pero más accesibles y significativos para los estudiantes (Requena,
2008).
En la teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel se destaca la idea de que solo podemos
aprender a partir de aquello que ya conocemos, de esta manera para promover el aprendizaje
significativo cobran relevancia los conocimientos previos de los estudiantes. En palabras de Ausubel
(1976) “Si tuviese que reducir toda la psicología educacional a un solo principio, diría lo siguiente: el
factor aislado más importante que influencia el aprendizaje, es aquello que el aprendiz ya sabe.
Averígüese esto y enséñese de acuerdo a ello”. Además, afirma dos premisas para que se propicie el
aprendizaje significativo: debe haber predisposición en el estudiante para aprender y la información
suministrada ha de ser de su mayor interés (García et al., 2014).
pág. 2019
Igualmente, la enseñanza como ayuda ajustada pretende siempre, a partir de la realización compartida o
apoyada de tareas, incrementar la capacidad de comprensión y actuación autónoma por parte del alumno.
Es decir, tiene como objetivo que los instrumentos y recursos de apoyo que el profesor emplea para que
el alumno pueda ir con su ayuda más allá de lo que sería capaz individualmente puedan, en un momento
dado, retirarse progresivamente hasta su completa desaparición, de manera que las modificaciones en
los esquemas de conocimiento realizadas por el alumno sean lo suficientemente profundas y
permanentes como para que éste pueda afrontar adecuadamente por sí solo, gracias a ellas, situaciones
similares (Coll et al., 1997).
También es importante hacer mención del aprendizaje basado en juegos, “Desde que en el año 2003
James Gee describiera el impacto de los juegos en el desarrollo cognitivo, el Aprendizaje basado en
juegos no ha hecho sino ganar peso e importancia. Este potencial ha provocado un gran desarrollo del
juego en el aprendizaje y una mayor diversidad de productos, además de la proliferación de plataformas
de juegos y la evolución de éstos para los dispositivos móviles. En una sociedad en la que las tres últimas
generaciones los niños/as nacidos en la década de los 80, 90 y 2000- han crecido considerando los
juegos digitales como parte de sus vidas, se hace necesario potenciar la aceptación y la promoción del
juego como vehículo importante en distintos contextos de aprendizaje. Porque el juego fomenta la
sensación de trabajar persiguiendo una meta, la posibilidad de lograr éxitos, la capacidad para resolver
problemas, la colaboración con otros y la socialización. (Borjas, 2009).
Una estrategia docente es un recurso, método o técnica planificado por el docente basándose en las
necesidades o requerimientos de su grupo de estudiantes, y así poder facilitar un aprendizaje
significativo, es decir son actividades o procedimientos planificados que emplea el docente para guiar o
ayudar al estudiante a un logro placentero de aprendizajes significativos previstos (Reyes et al., 2014).
En particular, cuando los estudiantes para profesor están aprendiendo a usar la tecnología como un
recurso para el aprendizaje, se enfrentan en situaciones en las que es posible modificar la naturaleza de
la actividad matemática pretendida en los estudiantes. El empleo de herramientas tecnológicas demanda
el uso de problemas que no son sólo una adaptación de los que se usan con lápiz y papel, sino problemas
donde las herramientas deben funcionar como mediadores entre el resolutor y la construcción del
conocimiento matemático (Moreno y Llinares, 2015).
pág. 2020
Objetivos y pregunta de investigación
Objetivo General
Plantear una estrategia pedagógica que involucre un Blog de Matemáticas para el apoyo en el
aprendizaje de los Números Enteros en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa el
Castillo del municipio de Barrancabermeja, Santander.
Objetivos Específicos
Analizar las deficiencias matemáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños del grado
sexto, durante el primer período académico de 2016.
Formular estrategias de aprendizaje en el que se utilice el blog para el desarrollo de las competencias
matemáticas en los Números Enteros.
Construir un blog de matemáticas para el apoyo del aprendizaje en los estudiantes del grado sexto de la
institución educativa el Castillo.
Evaluar el impacto de la estrategia pedagógica en la aplicación del Blog de Matemáticas en los
estudiantes del grado sexto de la institución Educativa el Castillo.
Pregunta de investigación
¿Cuál es el impacto en el desempeño de los estudiantes de grado sexto, cuando se aplica una estrategia
de aprendizaje en los números enteros, empleando un blog de matemáticas, en la Institución Educativa
El Castillo del municipio de Barrancabermeja departamento de Santander?
METODOLOGÍA
La investigación cuenta con un enfoque Cuantitativo, Cuasiexperimental (Campbell & Stanley, 1995),
con un diseño de grupo de control no equivalente; cuyas ventajas se presentan en que los grupos se
constituyen de forma natural, existe una asignación aleatoria y controlada por el experimentador,
controlando los principales efectos de la historia, la maduración, la administración de test y la
instrumentalización, así mismo, un diseño experimental más preciso. Por tanto, se tomarán dos grupos
de sexto de la institución educativa, un grupo (6-1) recibirá el nombre de grupo de control y otro grupo
(6-2) será el grupo experimental. Se aplicará a ambos grupos un pre-test y un pos-test, y uno de ellos
empleará la herramienta TIC diseñada para la prueba.
pág. 2021
El diseño de investigación requerirá por tanto:
G6-1 = Grupo de Control
G6-2 = Grupo Experimental
O1= pre-test
O2= Pos-test
X = Intervención del Blog de matemáticas
Hipótesis
H: El estudiante por medio de la tecnología, planteada en el blog de matemáticas, mejora su rendimiento
y/o desempeño en el proceso de ejercitación de las operaciones planteadas con números enteros.
H1: El desempeño de los estudiantes con la propuesta tecnológica es mayor que el de los estudiantes en
esquema tradicional.
H0: El desempeño de los estudiantes con la propuesta tecnológica es igual que el de los estudiantes en
esquema tradicional.
Variables
Variable Dependiente: Rendimiento y/o desempeño en el área de matemáticas de los estudiantes
de la Institución Educativa el Castillo.
Variable Independiente: Estrategia pedagógica, consiste en el diseño, creación y aplicación del
blog de matemáticas, en función de los Números Enteros.
pág. 2022
Población
La población sobre la cual se desarrolló la investigación está conformada por los estudiantes de grado
sexto de la Institución Educativa Colegio El Castillo, la cual se encuentra ubicada en la Calle 30 No. 52-
21 Barrio El Cerro, en el Municipio de Barrancabermeja en el Departamento de Santander. En la
actualidad, los estudiantes de grado sexto, jornada de la mañana, se distribuyen en dos grupos: 6-1 y 6-
2; cada grupo conformado por 46 estudiantes; el primero con 24 mujeres y 22 hombres y el segundo con
21 mujeres y 25 hombres; todos ellos promedian edades entre los 10 y 12 años.
Instrumentos de recolección de información
Para esta investigación se establecen los siguientes instrumentos de recolección de información:
Prueba diagnóstica para estudiantes
Prueba Diagnóstica para Docentes de Matemáticas
Pre-Test para grupo Control y Experimental
Post-test para grupo Control y Experimental
Procedimiento
El desarrollo del trabajo de grado se llevará a cabo a través de tres fases: Inicio, producción y cierre,
para el logro de los objetivos planteados.
A continuación se presentan las actividades vinculadas a cada una de las fases.
Fase 1: Etapa de Inicio
1. Búsqueda de Información para el análisis de las deficiencias en matemáticas
2. Prueba diagnóstica sobre los Números Enteros (encuesta)
3. Análisis, tabulación y graficación de la prueba diagnóstica.
Fase 2: Etapa de Producción
1. Encuentro para formular las estrategias de aprendizaje que se emplearán para el desarrollo de
competencias
2. Construcción de Operaciones # 1: Suma de Números Enteros
3. Construcción de Operaciones # 2: Resta de Números Enteros
4. Construcción de Operaciones # 3: Multiplicación de Números Enteros
5. Construcción de Operaciones # 4: División de Números Enteros
pág. 2023
6. Entrega total del Blog en funcionamiento
7. Evaluación de preconceptos (pre-test).
Fase 3: Etapa de Cierre
1. Aplicación de la estrategia
2. Evaluación de impacto (Pos-test)
3. Análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de pruebas estadísticas de comparaciones
medias t-student
4. Elaboración del Informe final
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Etapa de inicio
Prueba diagnóstica
A continuación se identifica como etapa de inicio en la que se propuso una búsqueda de información,
una prueba diagnóstica resaltando los análisis, tabulación y traficación más relevantes.
Prueba Diagnóstica #1 para estudiantes.
El total de estudiantes grupo Control (6º1) fue 41 y el total de estudiantes grupo Experimental fue 44,
por tanto los resultados se muestran a continuación:
Figura 2
Tabulación de Estudiantes vs Si-No Pregunta 1, Encuesta # 1
Fuente: Autoría propia
En esta pregunta # 1 se pretendía conocer los programas o aplicaciones tecnológicos que los estudiantes
conocen para el desempeño de las matemáticas. Los resultados obtenidos, tanto del grupo de control,
como del grupo experimental, se visualiza que alrededor de 10 estudiantes coinciden que tienen
pág. 2024
conocimiento de alguna aplicación, caso contrario en el desconocimiento de alguna herramienta
tecnológica; aspecto positivo para la viabilidad de la construcción del blog de matemáticas con los
diferentes programas.
Análisis Modelo Prueba Diagnóstica # 2 Para Estudiantes
El total de estudiantes grupo Control (6º1) fue 41 y el total de estudiantes grupo Experimental fue 44, y
los resultados se muestran a continuación:
Figura 3
Tabulación de Estudiantes en la Pregunta # 1 Encuesta 2
Fuente: Autoría propia
Al analizar la Primera pregunta sobre las dificultades en el proceso de aprendizaje de los números
enteros, encontramos lo siguiente:
En esta pregunta # 1 se pretendía conocer, por parte de los estudiantes, las dificultades que se presentan
en el proceso de aprendizaje de los números enteros, obteniendo como resultado que la dificultad mayor
se encuentra en la ley de los signos con porcentajes de 54% (22 estudiantes) para el grupo control y un
34% (15 estudiantes) para el grupo experimental. La siguiente dificultad que se presenta es que no
conocen muy bien el tema con porcentajes de 29% (12 estudiantes) para el grupo control y 21% (9
estudiantes) para el grupo experimental. Luego, la siguiente dificultad es que desconocen el valor
absoluto con porcentajes de 12% (5 estudiantes) para el grupo control y 27% (12 estudiantes) para el
grupo experimental. Así mismo, la siguiente dificultad es la confusión con los números naturales con
porcentajes de 5% (2 estudiantes) para el grupo control y 9% (4 estudiantes) para el grupo experimental.
pág. 2025
Y finalmente, en la pregunta abierta, Otro, argumentan los estudiantes que entienden muy bien el tema,
solo es cuestión de orden.
Análisis Modelo Prueba Diagnóstica # 3 Para Docentes De Matemáticas
Es una encuesta tipo abierta y cerrada a los docentes de Matemáticas de la Institución Educativa El
CASTILLO, quienes analizan las deficiencias del proceso de enseñanza aprendizaje de los niños del
grado sexto, se destaca el siguiente resultado.
Figura 4
Tabulación Pregunta # 3 Encuesta 3
Fuente: Autoría propia
Se evidencia que los profesores encuestados prefieren los libros para su respectiva orientación en el
proceso matemático, ignorando el internet, los apuntes personales y las guías de trabajo.
Análisis de Pre-Test Aplicado al Grupo Control y Experimental
En este tipo de prueba en la que se busca determinar el grado de apropiación de los números enteros en
sus operaciones planteadas (suma, resta, multiplicación y división) en los estudiantes del grado sexto,
se evidencia, una vez revisado luego de su aplicación.
pág. 2026
Figura 5
Tabulación porcentajes de aciertos vs pregunta 5 pre test
Fuente: Autoría propia
En esta pregunta 5, buscaba identificar la habilidad y capacidad del estudiante al integrar las cuatro
operaciones con números enteros (suma, resta, multiplicación y división) para encontrar la respuesta
indicada y comprender si el proceso de aprendizaje fue conveniente. Por tanto, la gráfica muestra que el
mayor porcentaje de aciertos lo presentó el grupo control con un 56% en el ejercicio a, seguidamente
del grupo experimental con un 25%. Ya en el ejercicio b, se visualiza que el menor porcentaje en
aciertos, lo presenta el grupo control con 17% y un poco mejor el grupo experimental con un 20%.
Etapa de producción
Estrategias de aprendizaje junto con la construcción de operaciones en los números enteros
La propuesta pedagógica implementada se desarrolló en tres momentos: Observación y Comprensión
de la propuesta a implementar (Videos), Formación en Operaciones de Números Enteros, y la
Ejercitación o Resolución de Problemas en Operaciones con Número Enteros.
Para la cual, está compuesta por un componente pedagógico, que comprende una portada principal del
Blog se visualiza a continuación, cuyo enlace para acceder es http://matematicosplus.blogspot.com.co/
y la estructura planteada es la siguiente: Multimedia, Teoría o Fundamentos, Ejercicios (Suma, Resta,
Multiplicación y División de Números Enteros) y Actividades de Profundización. Respectivamente,
tuvo una implementación La ejecución del proyecto dio inicio con la aplicación de tres pruebas
pág. 2027
diagnósticas (dos para los estudiantes y una para los docentes de matemáticas), al cabo de un tiempo, se
aplica el Pre-test para los grupos de control y experimental.
Proceso con el Grupo Control antes de Pos-test
Con formación tradicional se ejecutó la profundización de las cuatro operaciones con números enteros
(suma, resta multiplicación y división), luego del pre-test, empleando el aula de clases normalmente, la
pizarra o tablero, se tiene normalidad académica sin ningún medio interactivo o ayuda extra para
profundizar en el contenido abordado, lógicamente, empleándose diferentes ejercicios según sea la
operación trabajada.
Proceso con el Grupo Experimental antes del Pos-test
Para realización o ejecución de la propuesta tecnológica se condiciona la sala de sistemas de la
institución, con 44 portátiles y materiales necesarios, para que cada estudiante se enfrente a la
herramienta, para luego proceder a ingresar a los estudiantes.
Etapa de cierre
Análisis descriptivo
Una vez finiquitado el proceso de implementación de la propuesta tecnológica, se procedió a ejecutar el
Pos-test, tanto al grupo control como al grupo experimental, con la finalidad de determinar su validez o
no de la hipótesis formulada para la investigación.
Figura 6
Tabulación porcentajes de aciertos por pregunta pos test
Fuente: Autoría propia
pág. 2028
De la gráfica anterior, se puede evidenciar que en todas las preguntas analizadas y solucionadas por los
estudiantes, el grupo que mejor desempeño obtuvo, es decir, que tiene la cantidad mayor en los aciertos
fue, el experimental. Sin embargo, en algunos aciertos entre ambos grupos no es mucha la diferencia,
teniendo presente que, el grado de complejidad de esta prueba fue mayor que la empleada en el Pre-test.
En la pregunta número 3, enciso a, referente a la multiplicación de números enteros, se evidencia
notoriamente gran debilidad al momento de resolver y obtener la respuesta. Es de resaltar que, en otras
preguntas fue notoria la diferencia entre los grupos.
3.2 Análisis Mediante Prueba T-Student del Pre-Test
Para la realización del análisis hay que tener presente que las calificaciones, para el grupo control y
experimental, fueron entre el rango de 0 a 10, las cuales fueron ingresadas al software SPSS. Los
resultados estadísticos fueron arrojados por el software SPSS, y en la prueba de normalidad se emplea
K-S para una muestra. Además, se construye una tabla de datos teniendo presente que las variables
grupo experimental y grupo control, con los resultados del pre-test en los dos grupos. Se ingresan en
primera instancia los datos, luego se procede a aplicar la prueba, originando las diferentes gráficas. Por
tanto, para el grupo experimental presenta la siguiente gráfica
El Psig 0,261 es mayor de 0.05 no hay evidencia de para rechazar la hipótesis nula, por tanto los datos
provienen de una distribución normal. Ahora bien, el grupo control presenta la siguiente gráfica
pág. 2029
El Psig es de 0,759 > 0,05 no hay evidencia para rechazar la hipótesis nula, por tanto todos los datos
provienen de una distribución normal, lo cual implica que se logró aplicar la prueba t-student para
comprobar las medias de la población.
Análisis Mediante Prueba T-Studen del Pos-Test
Para la realización del análisis hay que tener presente que las calificaciones, para el grupo control y
experimental, fueron entre el rango de 0 a 10, las cuales fueron ingresadas al software SPSS. Los
resultados estadísticos fueron arrojados por el software SPSS, y en la prueba de normalidad se emplea
K-S para una muestra. Además, se construye una tabla de datos teniendo presente que las variables
grupo experimental y grupo control, con los resultados del pos-test en los dos grupos. Se ingresan en
primera instancia los datos, luego se procede a aplicar la prueba, originando las diferentes gráficas.
Por tanto, para el grupo experimental presenta la siguiente gráfica
El Psig 0,466 es mayor de 0.05 no hay evidencia de para rechazar la hipótesis nula, por tanto los datos
provienen de una distribución normal. Ahora bien, el grupo control presenta la siguiente gráfica
pág. 2030
El Psig es de 0,145 > 0,05 no hay evidencia para rechazar la hipótesis nula, por tanto todos los datos
provienen de una distribución normal, lo cual implica que se logró aplicar la prueba t-student para
comprobar las medias de la población.
Diferencias significativas entre los promedios de resultados del Pre-Test y Pos-test con prueba T-
student
Figura 7
Diferencias significativas entre los promedios de resultados del Pre-Test y Pos-test con prueba T-
student
Fuente: Autoría propia
Como análisis general se propone analizar si existían diferencias significativas entre dos promedios de
resultados del pre-test y pos-test, tanto para el grupo control como para el grupo experimental,
asumiendo las siguientes hipótesis: Figura 58. Prueba Levene aplicada con el software SPSS Pos-test
110 H0: No existe una diferencia significativa entre el promedio de resultados del pre-test y el pos-test
H1: Existe una diferencia significativa entre el promedio de resultados del pre-test y el postest.
De los datos consignados en la tabla 22, donde el valor de Psig se extrajo directamente de los cálculos
arrojados por el software SPSS, se observó que el grupo control presenta un Psig de 0,961 mayor que el
rango del nivel de significancia, por tanto se acepta la hipótesis H0, con lo que se corrobora que
estadísticamente no existe una diferencia significativa entre las medias de los datos del pre-test y el pos-
pág. 2031
test para este grupo. No obstante, para el grupo experimental, presentó un Psig de 0,02, es decir, menor
que el rango establecido en el nivel de significancia, por ende, conduce directamente a interpretar que
se rechaza la hipótesis H0, logrando afirmar que si existe una diferencia estadística significativa entre
los resultados obtenidos en el pre-test y en el pos-test.
CONCLUSIONES
A partir del análisis realizado a los resultados obtenidos se puede concluir en primera instancia que,
comparando a los dos grupos trabajados, control y experimental, se evidenció una mejora significativa
en el grupo experimental, arrojando una comparación de medias en el momento de Pre-test para el grupo
control 4 y para el grupo experimental de 3,86; no obstante, en el momento del Pos-test para el grupo
control fue de 4,02 y para el grupo experimental fue de 4,86, por consiguiente, se cumple la hipótesis
planteada en la que el estudiante por medio de la tecnología, el blog de matemáticas, mejora su
rendimiento y/o desempeño en el proceso de ejercitación de las operaciones planteadas con números
enteros, en otras palabras, la implementación de medios tecnológicos contribuyeron al apoyo del estudio
de las matemáticas de una forma dinámica y lúdica haciendo de esta una herramienta facilitadora en el
proceso enseñanza aprendizaje.
La implementación del blog matemático, como estrategia de aprendizaje y proceso evolutivo de los
estudiantes, permitió desarrollar competencias digitales eficientes, dinámicas y productivas en las
actividades planteadas, evidenciado en los estudiantes al momento de interactuar, de forma divertida y
rápida, las diferentes actividades educativas sobre números Enteros, permitiendo comprobar las teorías.
Con la ayuda del blog, los estudiantes, al utilizar estas aplicaciones, normalmente obtienen como
resultado mayores ganancias en el aprendizaje, la realización de tareas y la confianza en mismos
(Requena, 2008). Al mismo tiempo, adquiriendo un aprendizaje significativo planteado por David
Ausubel enfatiza en la importancia de relacionar los conocimientos previos con los nuevos
conocimientos, afirma dos premisas para que se propicie el aprendizaje significativo: debe haber
predisposición en el estudiante para aprender y la información suministrada ha de ser de su mayor
interés. (García et al., 2014).
pág. 2032
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Autores, V., y Internacional, S. (2016). Educación, Pedagogía e Innovación Social Educativa (Vol. 5).
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/anuncios_2016/abril/
13042016/memorias_redipe_cali.pdf#page=217
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
Arteaga, B., y Macías, J. (2016). Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3684/Didactica_matematicas_cap_1_baja_r
esol.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Brousseau, G. (1994). Los diferentes roles del maestro. En C. Parra e I. Saiz (comp.) Didáctica de
Matemáticas. Aportes y Reflexiones. Paidós. https://bit.ly/39kRirs
Borjas, D. (2009). Aprendizaje de los Números Enteros una Experiencia Significativa en los estudiantes
de séptimo grado de la Escuela Nacional de Música. [Tesis de Maestría, Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán] https://www.cervantesvirtual.com/obra/aprendizaje-
de-los-numeros-enteros-una-experiencia-significativa-en-estudiantes-de-septimo-grado-de-la-
escuela-nacional-de-musica/
Chandler, L. R. M. (2011). Dificultades de aprendizaje en matemática, 112.
http://www.gente.eti.br/lematec/CDS/XIIICIAEM/artigos/MC-moreno.pdf
Crespo, B. (1998). Medios de comunicación y nuevas tecnologías en la enseñanza: planteamiento
normativo y contextual. En Sevillano, M. L. (coord.): Nuevas tecnologías, medios de
comunicación y educación. Formación inicial y permanente del profesorado. Editorial CCS.
Madrid.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., y Solé, I. (1997). El constructivismo en el aula,
118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=3039
Dibut, L., y Valdés, V. (2002). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como
mediadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: Universidad de Cienfuegos
“Carlos Rafael Rodríguez”.
Dunham, P., y Dick, T. (1994). Research on Graphing Calculators. The Mathematics Teacher,
Reston,VA: National Council of Teachers of Mathematics, 87 (6), 40-445.
pág. 2033
Figols, S. (2013). La enseñanza de las matemáticas y la tecnología, Innovación Educativa, 13.
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4707717.pdf
Herrera Villamizar, N. L., Montenegro Velandia, W., y Poveda Jaimes, S. (2012). Revisión teórica sobre
la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, (35), 254-287. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362014
ICFES. (2015). Resultados Icfes. https://www.icfes.gov.co/evaluaciones-icfes/resultados/
Socas, M. M. (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las Matemáticas. Análisis desde el
Enfoque Lógico Semiótico. Investigación en Educación Matemática XI, 19-52.
https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/2696955.pdf
López de la Madrid, M. y Flores, K. (2006). Análisis de competencias a partir del uso de las TIC.
Apertura. 6(5), 36-55. http://www.udgvirtual.udg.mx/
apertura/index.php/apertura4/article/view/75
MEN. (2009). Organización del Sistema Educativo, MEN, Guía 33.
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-205294_archivo_pdf.pdf
MEN. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos, Colombia.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf
Monzón, L. (2011). El blog y el desarrollo de habilidades de argumentación y trabajo
colaborativo. Perfiles educativos, 33(131), 80-93.
Morales, L., y García, E. Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas en
Psicología, 6 (2), 237-256. https://www.redalyc.org/pdf/679/67915140004.pdf
Moreno, M. Llinares, S. (2015). Perspectivas de estudiantes para profesores sobre el papel de la
tecnologia para apoyar el aprendizaje matemático de los estudiantes, 413421.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/577276.pdf
Ramírez, Z., y Chacón, C. (2007). La promoción de la lectura significativa de textos en inglés en el
noveno grado de educación básica. Educere, 11 (37), 297-305.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35603716.pdf
Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías : aplicado en el proceso de
aprendizaje, 5. http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
pág. 2034
Reyes García, F., Vera Guadrón, L. J., y Colina Caldera, E. R. (2014). Estrategias creativas para
promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Opción, 30(75), 55-74.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035400002
Romo, A., y Oktaç, A. (2007). Herramienta metodológica para el análisis de los conceptos matemáticos
en el ejercicio de la ingeniería. Revista Latinoamericana De Investigación En Matemática
Educativa, 10(1), 117143. https://relime.org/index.php/relime/article/view/421
Rivas, G. (2005). Métodos de análisis espacial aplicados al estudio de la agricultura intensiva en el
Partido de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.784/ev.784.pdf
Riveros, V. (2006). La tecnología informatizada en la enseñanza y aprendizaje de la matemática.
Colección textos universitarios. Universidad del Zulia. Ediciones del Vice-Rectorado
Académico
Riveros, V., Arrieta, X., y Bejas, M. (2011). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en
el quehacer educativo del aula de clase. Omnia, 17(1), 34-51.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73718406003
Zuluaga, J. M., y Einstein, A. (2015). MatemaTIC.
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/3806