JUEGOS TRADICIONALES PARA
FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD CULTURAL
DE ESTUDIANTES DE I.E.T.C ALBERTO PUMAREJO
DE MALAMBO

TRADITIONAL GAMES TO STRENGTHEN THE
CULTURAL IDENTITY OF STUDENTS AT I.E.T.C ALBERTO
PUMAREJO DE MALAMBO

Kelly Johanna Álvarez Camargo

Universidad Autónoma del Caribe

Winsthon Iván Peláez Serje

Universidad Autónoma del Caribe

Mgs Alfredo Castañeda Londoño

Universidad Autónoma del Caribe
pág. 10203
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18750
Juegos Tradicionales para Fortalecimiento de Identidad Cultural de
Estudiantes de I.E.T.C Alberto Pumarejo de Malambo

Kelly Johanna Álvarez Camargo
1
Maestría en Educación

Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas

Universidad Autónoma del Caribe

Barranquilla

Winsthon Iván Peláez Serje

Maestría en Educación

Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas

Universidad Autónoma del Caribe

Barranquilla

Mgs Alfredo Castañeda Londoño

Maestría en Educación

Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas

Universidad Autónoma del Caribe

Barranquilla

RESUMEN

Ante las vicisitudes y transformaciones históricas que ha debido enfrentar en el último tiempo la
cultura Mokaná en Colombia, con la consiguiente pérdida progresiva de su identidad, se vuelve
urgente desde la educación en las escuelas de la región el implementar estrategias efectivas de
reforzamiento de dicha identidad cultural. Entonces ¿Cómo fortalecer la identidad cultural Mokaná
desde las prácticas pedagógicas en las escuelas? El presente trabajo propone concretamente una
estrategia didáctica basada en los juegos tradicionales de la cultura Mokaná para el fortalecimiento de
la identidad cultural de los estudiantes de 6-1° de la Institución Educativa T.C Alberto Pumarejo de
Malambo (Atlántico). El método utilizado para elaborar la propuesta es el de investigación-acción,
donde se estudiaron en profundidad los juegos tradicionales de la cultura Mokaná y su pertinencia
para ser implementados como estrategia didáctica.

Palabras clave: identidad cultural, cultura Mokaná, juegos tradicionales, estrategia didáctica

1
Autor principal
pág. 10204
Traditional Games to Strengthen the Cultural Identity of Students at
I.E.T.C Alberto Pumarejo de Malambo

ABSTRACT

Given the vicissitudes and historical transformations that the Mokaná culture in Colombia has had to
face recently, with the consequent progressive loss of its identity, it becomes urgent for education in
the region's schools to implement effective strategies to reinforce said cultural identity. So how to
strengthen the Mokaná cultural identity through pedagogical practices in schools? The present work
specifically proposes a didactic strategy based on the traditional games of the Mokaná culture to
strengthen the cultural identity of the 6-1st grade students of the T.C Alberto Pumarejo Educational
Institution of Malambo (Atlántico). The method used to develop the proposal is action research,
where the traditional games of the Mokaná culture and their relevance to be implemented as a didactic
strategy were studied in depth.

Keywords: cultural identity, Mokaná culture, traditional games, teaching strategy

Artículo recibido
11 junio 2025
Aceptado para publicación:
30 junio 2025
pág. 10205
RESUMO

Dadas as vicissitudes e transformações históricas que a cultura Mokaná na Colômbia teve de enfrentar
recentemente, com a consequente perda progressiva da sua identidade, torna-se urgente que a
educação nas escolas da região implemente estratégias eficazes para reforçar essa identidade cultural.
Então, como fortalecer a identidade cultural Mokaná através das práticas pedagógicas nas escolas? O
presente trabalho propõe especificamente uma estratégia didática baseada nos jogos tradicionais da
cultura Mokaná para fortalecer a identidade cultural dos alunos do 6º ao 1º ano da Instituição
Educativa T.C Alberto Pumarejo de Malambo (Atlántico). O método utilizado para desenvolver a
proposta é a investigação-ação, onde foram estudados em profundidade os jogos tradicionais da
cultura Mokaná e a sua relevância para serem implementados como estratégia didática.

Palavras-chave: identidade cultural, cultura Mokaná, jogos tradicionais, estratégia de ensino
pág. 10206
INTRODUCCIÓN

Mokaná es un pueblo, constituido por un grupo étnico, que habita en los departamentos del Atlántico
y Bolívar, producto de la unión o contacto y fusión con otras etnias y culturas de las que surgieron
nuevas proto-etnias hacia la conformación definitiva de la etnia de los actuales Mokaná (Baquero y de
la Hoz, 2011). Su cultura, según Borda (2009) citado por Peralta Miranda et al. (2009), presenta cierta
forma de sincretismo o supervivencia de los diversos elementos culturales. Sus antepasados llegaron a
las sábanas, selvas, costas y humedales de esta región hace más de siete mil años; en los últimos
tiempos han sufrido cambios, climáticos, culturales, sociales y tecnológicos, migraciones, y guerras.
Se han fundido en gran parte, con otras tradiciones etnoculturales amerindias, europeas y africanas,
siendo su característica principal la tradición oral de mentalidad mítica (Peralta, 2019, cita a Baquero
y De la Hoz, 2011).

En 1998, el Estado colombiano reconoció a los Mokaná como una población indígena, pero en 2001,
la Dirección de Asuntos Indígenas retiró dicho reconocimiento. Esta decisión se justificó por la
necesidad de realizar un nuevo estudio etnológico para determinar la identidad amerindia de los
Mokaná. Sin embargo, diversos informes y estudios sugieren que esta medida respondió a intereses
económicos más que a consideraciones etnológicas. El retiro del reconocimiento se produjo en un
contexto de creciente interés por las tierras habitadas por los Mokaná, lo que indicaría que las
motivaciones detrás de la decisión estaban vinculadas a la apropiación de recursos naturales más que a
un análisis objetivo de la identidad indígena de la población (González, 2003).

Además, un informe de la Defensoría del Pueblo (2002) también señala que el cambio en la política
de reconocimiento fue acompañado por presiones económicas significativas en la región. Este
ejemplo ilustra el grado de vulnerabilidad en el que se encuentra la comunidad Mokaná, tanto en
términos de su autonomía como de su identidad cultural. En respuesta a esta situación, se interpuso
una tutela en el año 2001 para exigir la realización del estudio etnológico requerido, no obstante, la
resolución de esta tutela, que se había solicitado con carácter urgente, no se había concretado hasta el
momento. La situación de los Mokaná, agravada por la influencia de la globalización, ha llevado a
una pérdida acelerada de sus raíces identitarias.
pág. 10207
La imposición de pautas estandarizadas y la falta de respeto por las identidades locales han
contribuido a una homogeneización forzada de sus estilos de vida, profundizando aún más la crisis
cultural que enfrentan.

Teniendo en cuenta estos hechos, la pregunta que busca resolver la presente investigación es ¿De qué
manera se puede fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de 6°1 de la Institución Educativa
Técnica Comercial Alberto Pumarejo de Malambo Atlántico? para dar respuesta a esta problemática,
desde esta investigación se propone elaborar una estrategia didáctica basada en los juegos
tradicionales de la cultura Mokaná que permita fortalecer la identidad cultural a los estudiantes a
dicha población. La importancia de la misma radica en que será un poderoso instrumento de
intervención y acción social para lograr que las escuelas se conviertan en agentes activos de
preservación y promoción de las identidades culturales en los entornos en las que se encuentran
insertas. De esta manera, la práctica docente se entiende como una praxis política que no es ni neutra
ni imparcial, y que trasciende los límites de las instituciones educativas. La práctica docente debe
asumir la responsabilidad de las problemáticas socioculturales, que a menudo están estrechamente
vinculadas con cuestiones de índole política y económica.

Como señalan Freire (2021), McLaren (2022) y Quintero López y Restrepo Restrepo (2024) la
práctica educativa no puede entenderse fuera del contexto sociopolítico en el que se inscribe. Freire
insiste en que todo acto pedagógico es un acto político, mientras que McLaren destaca la urgencia de
formar docentes críticos capaces de confrontar las desigualdades estructurales. En el caso colombiano,
Quintero y Díaz subrayan cómo el docente rural enfrenta el reto de integrar las voces culturales de los
pueblos originarios, reconociendo la educación como herramienta para la justicia social.

Por su parte, la Institución Educativa Alberto Pumarejo de Malambo, es una escuela de orientación
técnica-comercial del sector oficial con calendario A, que se encuentra en la zona urbana, y cuya
jornada escolar abarca la modalidad por la mañana, tarde, Su población estudiantil es mixta, con un
total de 2.310alumnos que cursan los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y
Educación Media Es un colegio modelo para niños y jóvenes en un entorno comunitario de educación
tradicional, muy valorada en la zona donde se encuentra, dirección Calle 15ª 1e-73 en el barrio Villa
Rica, Malambo.
pág. 10208
Este municipio, por su parte, ubicado en el departamento Atlántico, forma parte del área
metropolitana de Barranquilla, y donde uno de los principales grupos aborígenes que existen allí
desde sus orígenes es el Mokaná.

Es importante mencionar que, el grupo Mokaná es el único pueblo indígena originario del
departamento del Atlántico, no es el único presente actualmente en la región. Los Mokaná son
reconocidos como el único grupo indígena autóctono del departamento del Atlántico. Están asentados
principalmente en los municipios de Malambo, Galapa, Baranoa, Tubará, Puerto Colombia, Usiacurí y
Piojó, y tienen una fuerte presencia en el área metropolitana de Barranquilla. Su reconocimiento
jurídico como comunidad indígena se consolidó en 1998 mediante la Resolución 012 de la Dirección
General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior. “El pueblo Mokaná es el único grupo
aborigen originario del Atlántico, reconocido por el Estado colombiano y con presencia histórica en la
zona costera del Caribe colombiano” (Ministerio del Interior, 2023).

En tal sentido, los aborígenes
Zenú, están asentados en la región, y, aunque no son originarios del
Atlántico, comunidades Zenú han migrado al departamento, especialmente al municipio de Soledad,
desde la década de 1980. Estas comunidades han formado cabildos indígenas legalmente constituidos,
y participan activamente en procesos de recuperación cultural y derechos colectivos. “El
resurgimiento organizativo del pueblo Zenú en Soledad (Atlántico) se relaciona con procesos
migratorios desde Córdoba y Sucre, que han dado lugar a una apropiación urbana de la identidad
étnica” (Córdoba, 2022). En consecuencia, si bien los Mokaná son el grupo aborigen históricamente
ligado a Malambo y el Atlántico, también existen comunidades Zenú legalmente reconocidas y
culturalmente activas en el mismo departamento, aunque su origen geográfico sea distinto.

Con relación a los principales antecedentes de este estudio, destaca Henao y Rodríguez (2023) quien
se enfocó en reforzar y restaurar los valores étnicos de los alumnos de noveno grado mediante la
danza tradicional como método educativo, que favorezca el fortalecimiento de la etnia Mokaná de
Malambo. Se llevó a cabo dentro del marco de la investigación intercultural. Se desarrolló
metodológicamente bajo el paradigma crítico-social, con una orientación cualitativa y bajo las normas
de la investigación de acción participativa. Así mismo, el estudio de Peralta Miranda et al. (2019) que
se centra en la educación propia de la etnia Mokaná como experiencia organizacional contemporánea;
pág. 10209
y el de Saiz et al. (2022) los cuales proponen actividades lúdicas y de expresión corporal como
estrategias para el docente en esta misma institución. Novoa y de la Hoz (2019), quienes analizan los
procesos de educación inclusiva en cinco municipios del Departamento del Atlántico. Este estudio
proporciona una visión detallada de cómo se implementa la educación inclusiva en distintas
localidades. Complementariamente, el trabajo de Taro y Soriano (2024) que examina, el uso de juegos
tradicionales como estrategia pedagógica en educación física, con el objetivo de fortalecer la
identidad cultural de los estudiantes. Estos estudios subrayan la importancia de integrar elementos
culturales en la enseñanza para promover una educación más inclusiva y representativa.

Como marco teórico, se define al juego como un método que facilita a los alumnos el inicio del
aprendizaje, con el objetivo de fomentar la motivación para seguir adelante, y que fomenta la
implementación de conocimientos recién obtenidos que producen transformaciones en el entorno
habitual de las clases. En el ámbito educativo, el juego se percibe como una táctica pedagógica que
contribuye al crecimiento integral de los alumnos de diversos grados de educación (Palma Morán y
Molina-García, 2022). Por otro lado, las actividades recreativas son un recurso potente para promover
el aprendizaje de carácter significativo. La actividad lúdica representa una forma de vivir la vida
diaria, es decir, experimentar placer y apreciar lo que sucede, interpretándolo como un acto de
gratificación física, espiritual o mental. El juego promueve el desarrollo de habilidades, las relaciones
y el sentido del humor en las personas, y estimula la atención del niño hacia su aprendizaje (Candela y
Benavides, 2020).

En este orden de ideas, el juego es una posibilidad de aprendizaje significativo porque permite
vincular los nuevos conocimientos con los conocimientos anteriores del alumno, permitiéndole
atribuir un significado a lo que ha aprendido y poder aplicarlo en otras circunstancias de la vida. El
aprendizaje es significativo cuando una nueva información adquiere significados a través de un tipo
de anclaje en la estructura cognitiva ya existente en el alumno. En otras palabras, cuando el nuevo
saber se atrae de manera significativa, lógica, coherente y no aleatoria en conceptos y afirmaciones ya
presentes en su estructura de saberes con suficiente claridad, estabilidad y diferenciación (Baque-
Reyes y Portilla-Faican, 2021).
pág. 10210
Los juegos resultan muy útiles en el ámbito educativo, actúan como tácticas pedagógicas, de modo
que el propósito principal del juego es potenciar y motivar a los alumnos hacia una enseñanza y
aprendizaje creativo. El juego representa una forma singular de interacción del niño con su entorno,
que se diferencia cualitativamente del adulto. La mayor parte de los expertos en el asunto admiten que
el término "juego" señala una clasificación genérica de comportamientos variados. Los juegos deben
ser vistos como una actividad relevante en el salón de clases, ya que proporcionan una manera distinta
de obtener el aprendizaje, brindan descanso y recreación al alumno, y los juegos facilitan la dirección
del interés del participante hacia el área que se involucre en el juego (Andrade Carrión, 2020).

En ese sentido, el juego es un elemento esencial para el crecimiento y aprendizaje de los niños, pues
les facilita potenciar su imaginación, explorar el entorno en el que se desenvuelven, manifestar su
visión única del mundo, expresándola a través de su creatividad por medio del lenguaje oral y
corporal, y el fomento de habilidades socioemocionales y psicomotoras que se concretan en su
interacción con sus compañeros y adultos (Pérez Finol, 2023). Al respecto, la característica principal

de lo lúdico es su libertad. Esta libertad es igualmente desinteresada. No hay otra inquietud que la de

divertirse y disfrutar el proceso. Por esta razón, se debe rechazar cualquier intento de sobre-definir lo

lúdico, es decir, considerarlo como una estructura estricta e inflexible. En la actividad lúdica,

precisamente, lo que sobresale es la actividad creadora del individuo. Por esta razón, los niños son los

representantes más destacados de la actividad lúdica.

Según Huizinga (2020), el juego es una manifestación primaria de la cultura humana que permite al
individuo experimentar libertad, sentido y placer, por fuera de obligaciones formales. En este sentido,
lo lúdico no es mero entretenimiento, sino una vía legítima de aprendizaje emocional, social y
simbólico. Desde la perspectiva didáctica, el juego se convierte en una herramienta estratégica de
enseñanza que permite construir aprendizajes significativos a partir del interés y la motivación del
estudiante. Para Camilloni (2021), la didáctica debe ser entendida como el conjunto de principios y
técnicas que orientan intencionalmente el proceso de enseñanza y aprendizaje, adaptándose al
contexto sociocultural de los educandos. En la misma línea, Ortega (2022) afirma que la lúdica
potencia las funciones cognitivas, afectivas y motoras, siendo una herramienta clave para la
mediación pedagógica en la infancia.
pág. 10211
Por su parte, Largo-Taborda et al. (2025) plantea que una didáctica culturalmente pertinente debe
integrar elementos del entorno del estudiante, como los juegos tradicionales, para lograr aprendizajes
contextualizados y relevantes. Así, el componente lúdico no solo dinamiza las clases, sino que facilita
el reconocimiento y la revalorización de la identidad cultural, especialmente cuando se incorporan
prácticas ancestrales o comunitarias. En consecuencia, la fusión entre lo didáctico y lo lúdico no es
opcional, sino estratégica para transformar la experiencia educativa en un espacio de construcción de
sentido, pertenencia y aprendizaje profundo.

De esta manera, la presente investigación propone una estrategia didáctica basada en los juegos
tradicionales de la cultura Mokaná de Malambo para el fortalecimiento de la identidad cultural de los
estudiantes de 6-1° de la Institución Educativa T.C Alberto Pumarejo de Malambo (Atlántico). Se
busca así demostrar su eficacia práctica y pedagógica para lograr los aprendizajes efectivos de dichos
contenidos y habilidades sociales y culturales.

Por lo tanto, el juego es una herramienta idónea para introducir en cualquiera de las etapas del
proceso, ya sea en la introducción o diagnóstico, como en el desarrollo o también en la fase de cierre o
evaluación. Algunos investigadores como García-Casaus et al. (2021) consideran el juego como una
herramienta motivadora en tal proceso, ya que no obliga a hacer, como es el caso del trabajo, sino que
respeta la espontaneidad e inclinaciones del educando.

Por otro lado, el juego como herramienta motivadora, altamente instructiva, fue de especial interés y
defendida por las teorías pedagógicas de Piaget y Vygotsky. A su vez, el mismo se presenta como una
necesidad de todos los niños desde que nacen, ya que es el modo privilegiado que tienen de
interactuar y conocer el mundo que los rodea. Su característica principal es que se trata de una acción
libre, espontánea y habitual en todas las etapas de la vida, regida por normas específicas
preestablecidas, que cada uno de los participantes tiene que respetar (García-Casaus et al., 2021).

Parra Contreras et al. (2023), realizó un estudio en el que presenta una estrategia didáctica para la
construcción de competencias ciudadanas mediante el uso de las TIC y saberes intergeneracionales en
contextos rurales de Colombia. Los autores destacan cómo la integración de tecnologías puede
potenciar el aprendizaje y fomentar la participación activa de los estudiantes en entornos vulnerables.
Y, Vargas Sánchez y Barajas Ávila (2021): Investigaron el uso de juegos digitales para fortalecer
pág. 10212
competencias ciudadanas en niños de tercer grado en Bogotá. Los resultados indicaron que los juegos
digitales pueden ser herramientas efectivas para promover la interacción asertiva y el desarrollo de
habilidades ciudadanas en el aula.

Dentro del ámbito educativo, el paralelismo entre los objetivos de la enseñanza y los resultados del
juego, proporciona a los profesores el fundamento para fomentar el progreso de los alumnos. No
obstante, tácticas radicales e imparciales pueden obstaculizar gradualmente el progreso de estos, de tal
manera que no se puedan identificar los impedimentos en los procesos académicos. Entre los desafíos
se encuentra el sistema basado en las notas, que impacta la motivación en contextos con diversidad en
los grupos de alumnos, restringiendo la posibilidad de un enfoque inclusivo y la valoración de la
diversidad. Además, se requiere el hecho de la función que desempeñan y no deben desempeñar los
docentes en el salón de clases, que se fundamentan al menos en la enseñanza de clases (Góez-Truco,
2021).

Al respecto, de este estudio, los juegos tradicionales se caracterizan de esta manera, ya que incorporan
toda la herencia que distingue a una cultura específica, insertados en el contexto de una región o
comunidad. No debemos olvidar que los juegos ocurren en sociedades específicas. Cualquier esfuerzo
por analizarlos debe fundamentarse en su contexto cultural. En sociología se conoce como proceso de
socialización, en antropología como proceso de enculturación o transmisión de las generaciones más
antiguas a las más jóvenes de valores y Los juegos tradicionales son la garantía para preservar la
herencia social y el capital cultural, que involucra y conecta a las personas con el entorno cultural al
que se vincula. Puede que los agentes externos sean los transmisores y proporcionen los modelos
(Arévalo Herrera et al., 2020).

Por lo tanto, el juego tradicional ha sido identificado como una expresión cultural profundamente
enraizada en las Comunidades y Sociedades específicas, pasada de una generación a otra. sí se
distinguen por su procedencia, que es la cultura local y su vinculación con las tradiciones, costumbres
y valores culturales; los juegos tradicionales suelen persistir a través del tiempo y transmitir a
generaciones tras generaciones, atravesando a abuelos, padres e hijos. A pesar de que puedan sufrir
algunas modificaciones, mantienen su esencia original (Taro y Pincay Soriano, 2023).
pág. 10213
De allí que, lo anterior sirva de soporte teórico al propósito de este estudio y favorezca el
cumplimiento de sus objetivos y la propuesta generada para el fortalecimiento de la identidad cultural
de los estudiantes en cuestión. Siendo el objetivo general del estudio, diseñar una estrategia didáctica
para el fortalecimiento de la identidad cultural basada en los juegos tradicionales del pueblo Mokaná
en los estudiantes de la I.E.T.C Alberto Pumarejo de malambo. Mientras sus objetivos específicos
fueron; identificar el conocimiento y aprecio de los estudiantes de la I.E.T.C. Alberto Pumarejo de
Malambo por las tradiciones y costumbres del pueblo Mokaná, elaborar la estrategia didáctica para el
fortalecimiento de la identidad cultural basada en los juegos tradicionales del pueblo Mokaná y
validar el diseño de la estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural basada en
los juegos de la cultura Mokaná.

MÉTODO

La metodología abordada en esta investigación se sustentó en un enfoque mixto, estos métodos de
investigación consisten en combinar de forma estructurada tanto enfoques cuantitativos como
cualitativos dentro de un mismo estudio, con el propósito de lograr una comprensión más amplia y
detallada del fenómeno analizado (Hernández Sampieri et al., 2008).

En este contexto, se optó por la Investigación Acción (IA) como diseño metodológico, dado que esta
se caracteriza por la articulación entre la intervención práctica y la reflexión crítica sobre esa práctica,
con el fin de transformar realidades específicas desde adentro del proceso educativo.

Según Elliot (2020), la IA es “una forma de investigación reflexiva llevada a cabo por docentes con el
propósito de mejorar su propia práctica, su comprensión de esta, y el contexto en el que ocurre”. De
igual forma, Carr y Kemmis (2021) destacan que la IA no solo investiga, sino que transforma las
condiciones que analiza, lo cual resulta especialmente pertinente cuando se trabaja con temas de
identidad cultural y saberes tradicionales.

A partir de estos principios, se diseñó una propuesta didáctica lúdica centrada en los juegos
tradicionales del pueblo indígena Mokaná, como estrategia de enseñanza para fortalecer la identidad
cultural en el aula. La propuesta se implementó como prueba piloto con un grupo específico de
estudiantes: el grado 6°1 de la Institución Educativa Técnica Comercial Alberto Pumarejo de
Malambo (Atlántico), conformado por 32 alumnos, en jornada mañana.
pág. 10214
La selección de esta población fue realizada bajo criterios de muestreo por conveniencia, entendiendo
este como “el tipo de muestreo no probabilístico donde se elige a los participantes por su
accesibilidad, disponibilidad y disposición para participar” (Hernández-Sampieri et al., 2022). En este
caso, el grupo fue escogido por ser parte del curso regular del docente investigador, permitiendo un
contacto constante, observación directa y retroalimentación inmediata durante el proceso de
implementación.

En el transcurso de las dinámicas lúdicas, luego de explicadas y contextualizadas de manera clara y
concisa la naturaleza y reglas del juego a los alumnos, se registra en una rúbrica especialmente
confeccionada para tal fin los resultados conseguidos por cada grupo durante y al final del juego. Se
presta especial atención a la internalización de los contenidos y valores culturales tanto explícitos
como implícitos del juego, lo cual requerirá de una instancia final de cierre donde algunos de los
estudiantes puedan contar y compartir su experiencia del mismo y la enseñanza recibida.

No obstante, antes del producto final, que fue el diseño de la estrategia didáctica, se aplicó a los
estudiantes una encuesta de dos preguntas cerradas y descriptivas mediante la plataforma Google
Forms, en la que se indagó acerca de sus conocimientos e intereses sobre la cultura indígena Mokaná.
Los resultados de la encuesta fueron muy dicientes. Estos permitieron dar a conocer que, en efecto,
los estudiantes tienen algo de conocimiento acerca de los Mokaná. Sin embargo, la gran mayoría de
ellos desconocida de aquellos juegos tradicionales. En primer lugar, porque nunca los han jugado y,
en segundo lugar, porque desconocían que fueran tradicionales de este pueblo.

Es importante dejar en claro que los instrumentos de recolección de datos, respondieron únicamente a
la técnica de la encuesta, aplicada mediante un cuestionario, dicho cuestionario fue validado antes de
su aplicación, por tres expertos. Los cuales poseen el grado de magister y, fueron quienes leyeron y
determinaron la pertinencia de los ítems que componen el estudio, permitiendo su aplicación en el
contexto poblacional seleccionado.

RESULTADOS

En cuanto a la identificación del conocimiento y aprecio de los estudiantes de la I.E.T.C. Alberto
Pumarejo de Malambo por las tradiciones y costumbres del pueblo Mokaná, l
os resultados de la
recolección de información, están basados en las encuestas aplicadas a los estudiantes.
pág. 10215
Cabe destacar, que esta encuesta se aplicó con todos los estudiantes que conforman el grado 6° para
un total de 209 estudiantes encuestados de la institución donde se llevó a cabo el proceso
investigativo. No obstante, como muestra se toma únicamente al grupo 6°1, los cuales se encuentran
entre las edades de 10 a 12 años.

Dichos resultados fueron muy dicientes, en tanto que, la encuesta permitió conocer que los
estudiantes, si bien conocen algo de su cultura malambera Mokaná, su identidad no está del todo
marcada.

En preguntas como “¿Has escuchado del grupo étnico?”, la mayoría de los estudiantes respondió que
sí (77.1%), pero al preguntarles “¿Te sientes identificado con los Mokaná?”, la respuesta en su
mayoría fue “no” (59.4%), dentro de la encuesta cabe resaltar que también se les pregunto si
“¿conoces algún juego tradicional Mokaná?”, donde los estudiantes en un (70%) contestaron que si y
en un (30%) su respuesta fue no, sin embargo al preguntar ¿Haz jugado algún juego Mokaná?” las
respuesta son diciente que hay desconocimiento por partes de los estudiantes con respecto a lo que es
juego tradicional al punto que el (55%) de la población encuestada asegura que ha jugado un juego
tradicional y el (45%) restante dice de manera poco clara que no, a preguntas como “¿Qué
importancia tiene la transmisión de los juegos tradicionales en la cultura Mokaná?”, cabe resaltar que
los estudiantes asumen que es importante la trasmisión de los juegos tradicionales Mokaná en un
(60%), aunque nos demuestra que no tienen claridad de dicha importancia.

Gráfica 1 Identidad Mokaná

Fuente: tomado de encuesta aplicada a estudiantes.
pág. 10216
En la gráfica se puede observar que, en su mayoría, los estudiantes no se sienten identificados con la
cultura Mokaná. Una respuesta muy diciente en cuanto a la falta de sentido de pertenencia con sus
raíces y el entorno en donde se han formado cada uno de estos niños y niñas. Por otro lado, resulta
contradictorio la percepción de los estudiantes al responder que sí cuando se les cuestionó acerca de si
creen importante mantener vivas las costumbres de los Mokaná. Sobre esto, un 92.7% de los
estudiantes respondió afirmativamente.

Gráfico 2 Importancia de las costumbres Mokaná

Fuente: tomado de encuesta aplicada a estudiantes.

El porcentaje es sorpresivamente elevado, ya que, se pensaría que, al no sentirse identificado con este
grupo étnico, los estudiantes no lo considerarían relevante. Sin embargo, Se tiene conciencia de que sí
es importante mantener vivas las costumbres de los indígenas en el municipio. Por tanto, es válido
afirmar que, la falta de identidad cultural en los estudiantes, no se debe tanto a que estos no se sienten
en sí identificados con los Mokaná, sino que, esta identidad no ha sido forjada ni trabajada en ellos.
Por lo que, se puede decir, que es necesario trabajar por crear un sentido de pertenencia para con este
grupo étnico, pues, se es consciente de su importancia, mas no se sienten parte.
pág. 10217
Gráfica 3 Juegos tradicionales

Fuente: tomado de encuesta aplicada a estudiantes

En su gran mayoría tiene conocimiento sobre al menos un juego tradicional Mokaná, lo que indica
una buena presencia cultural o transmisión oral en la comunidad. Un 30% desconoce estos juegos, lo
cual representa una parte significativa. El conocimiento de los juegos tradicionales Mokaná es
relativamente alto entre los estudiantes, pero aún hay un sector considerable que no los conoce. Esto
plantea una oportunidad para fortalecer iniciativas de educación cultural y preservación del
patrimonio ancestral.

Gráfica 4 Juegos tradicionales Mokaná

Fuente: tomado de encuesta aplicada a estudiantes

Un alto porcentaje de los estudiantes encuestados ha tenido contacto con al menos un juego
tradicional Mokaná, lo que indica un cierto nivel de preservación cultural. Un 45% no ha participado
en este tipo de juegos, lo que podría reflejar una pérdida de interés o falta de acceso a estas prácticas
culturales. Aunque más de la mitad de los estudiantes han jugado juegos tradicionales Mokaná, el
porcentaje restante es considerable. Esto sugiere la necesidad de fortalecer estrategias educativas o
comunitarias para fomentar y preservar estos elementos culturales entre los estudiantes.
pág. 10218
Gráfica 5 Importancia de los juegos tradicionales Mokaná

Existe una conciencia predominante entre los estudiantes encuestados sobre la importancia de los
juegos tradicionales como mecanismos de transmisión cultural y fortalecimiento comunitario dentro
del pueblo Mokaná. Sin embargo, la presencia de respuestas alternativas sugiere que aún hay espacio
para fomentar una comprensión más profunda de su valor cultural entre los mismos estudiantes.

En cuanto a la elaboración de las estrategias didácticas para el fortalecimiento de la identidad cultural
basada en los juegos tradicionales del pueblo Mokaná, se tiene a modo introductorio que, l
a cultura
Mokaná es una de las culturas más arraigada a nuestros ancestros indígenas. Los Mokaná, indígenas
del municipio de Malambo, promueven la recuperación y la preservación de sus costumbres. Es
menester comprender que, máxime, a los avances en la historia y en la tecnología, las raíces de los
individuos son las que permiten mantener su esencia. Por ello, en aras de continuar con el trabajo de
preservación de la cultura Mokaná, se presenta a continuación, una secuencia didáctica basada en
juegos tradicionales del pueblo indígena Mokaná, oriundo del municipio de Malambo, Atlántico. Esta
propuesta está diseñada y orientada a estudiantes del grado 6°-1 de la Institución Educativa Técnica
Alberto Pumarejo.

Lo que aquí se encontrará es una secuencia de seis actividades organizadas en un lapso de seis
semanas. Esto es, una actividad por semana. La secuencia se compone de talleres, conferencias y
actividades lúdicas y didácticas. Todo relacionado con la etnia Mokaná, sus juegos tradicionales, sus
costumbres, esencia y cultura en general.
pág. 10219
Dentro del proceso se tendrá en cuenta el objetivo principal el cual abarca fortalecer la identidad
cultural y el sentido de pertenencia de los estudiantes mediante una educación intercultural que valore
e integre los saberes ancestrales, por medio de los juegos tradicionales.

Imagen 1

Ruta metodológica de la propuesta

Darle vía a esta propuesta requiere de tener en cuenta algunas fases que son primordiales para su buen
desarrollo. De allí, que se haya establecido cuatro fases principales para llevarla a cabo. identidad
cultural y el sentido de pertenencia de los estudiantes mediante una educación intercultural que valore
e integre los saberes ancestrales, por medio de los juegos tradicionales.

Tabla 1 Ruta metodológica de la propuesta: Cronograma

Tiempo de
trabajo

Fases de la
propuesta
Descripción
1 semana
Sensibilización Esta primera etapa de la propuesta consiste en concienciar a toda la
comunidad educativa acerca de la importancia de esta propuesta y el
porqué de su aplicación. Así como también el consentimiento del cuerpo
directivo y docente de la institución para llevarla a cabo.

1 semana
Planeación Esta fase está directamente relacionada con aquellos aspectos teóricos que
permiten profundizar en el reconocimiento de los aspectos culturales de
los indígenas Mokaná. Especialmente, en los juegos tradicionales, los
cuales son la estrategia usada para fortalecer esta identidad cultural.

2 semana
Ejecución Durante la tercera fase, el propósito es diseñar la propuesta general y
describir a detalle cada una de las actividades a desarrollar con los
estudiantes.

2 semana
Evaluación Para esta última fase, se consideró de vasta importancia someter a juicio
de valor esta propuesta, por parte de expertos quienes le dieran el visto
bueno. Para ello, se puso en conocimiento de expertos magísteres en el
área de la educación para que, así, con su conocimiento y experiencia, le
dieran el visto bueno al diseño de esta estrategia didáctica.
pág. 10220
Planeación de la secuencia didáctica

Planeación actividad 1

Imagen 2

Eje temático: ¿Quiénes son los Mokaná?

Tiempo: 90 minutos

Recursos: Computador o proyector, cartulina, lapiceros y marcadores.

Objetivo: Reconocer al grupo Mokaná como indígenas del territorio de Malambo y las principales
características de su cultura.

Tabla 2 Planeación actividad 1

Tiempo
Momento Descripción
10 minutos
Exploración Se solicitará a los directivos y docentes de la institución
permiso para desarrollar las actividades en clases de
sociales. para esta primera actividad, se les pondrá a los
estudiantes en la fase exploratoria un vídeo que hable acerca
de los Mokaná. su historia y cómo llegaron al municipio de
Malambo.

10 minutos
Conceptualización Se llevará a los estudiantes recursos didácticos y visuales
como fotos propias de ese grupo étnico, esto con el fin de
conocer a detalle su cultura.

40 minutos
Profundización Se jugará un juego tradicional del pueblo Mokaná
previamente seleccionado. Antes de iniciar, se explicará
detalladamente el juego, incluyendo sus reglas, su
significado cultural y su importancia dentro de la comunidad
Mokaná. Luego, se destinará un tiempo para que los
estudiantes participen activamente en el juego y, al finalizar,
se realizará una retroalimentación grupal sobre lo aprendido
durante esta actividad.

20 minutos
Evaluación Para evaluar este primer momento de la secuencia didáctica,
los estudiantes elaborarán una cartelera que contiene un
mapa mental con las principales características de los
Mokaná y su cultura.
pág. 10221
Planeación actividad 2

Imagen 3

Eje temático: La alimentación de los Mokaná

Tiempo: 90 minutos

Recursos: Elementos culinarios, insumos comestibles (Yuca y sus derivados) y utensilios.

Objetivo: reconocer los principales elementos culinarios y la gastronomía Mokaná.

Tabla 3 Planeación actividad 2

Tiempo
Momento Descripción
10 minutos
Exploración Se les mostrará a los estudiantes un vídeo ilustrativo de
indígenas sembrando y procesando la yuca y sus derivados.

10 minutos

Conceptualización

Se explicará mediante alimentos derivados de la yuca los
alimentos típicos de esta etnia y por qué son típicos en el
grupo cuál es su historia.

40 minutos

Profundización

Con ayuda de las docentes a cargo, los estudiantes
procesarán yuca para distintos alimentos. Actividad mientras
se profundiza en este alimento y por qué es tan importante
para los Mokaná.

20 minutos

Evaluación

Para el próximo encuentro los estudiantes llevarán uno de
los alimentos que aprendieron durante esta actividad. Por
supuesto el alimento debe ser un derivado de la yuca.
pág. 10222
Planeación actividad 3

Imagen 4

Eje temático: Juegos tradicionales Mokaná (La yuca)

Tiempo: 90 minutos

Recursos: Personal estudiantil, cartulina, marcadores, colores.

Objetivo: Afianzar la cultura Mokaná mediante los juegos tradicionales

Tabla 4 Planeación actividad 3

Tiempo
Momento Descripción
10 minutos
Exploración Se iniciará esta tercera actividad jugando El juego de la
yuca. los estudiantes voluntariamente participarán en El
juego.

10 minutos
Conceptualización Se les explicará a los estudiantes que este es un juego
tradicional de los niños y niñas del territorio de malambo, el
cual proviene también de la cultura indígena Mokaná. Este
juego consiste en que un niño abrace un árbol y luego los
demás se van abrazando en hilera por la espalda. Estos
últimos deben tirar lo más fuerte que puedan para intentar
hacer que los que abracen el árbol puedan soltarlo.

40 minutos
Profundización Se propiciará un espacio posterior al juego y a la charla una
retroalimentación para identificar si los estudiantes habían
jugado antes este juego y también que otros juegos han
jugado durante toda su niñez.

20 minutos
Evaluación Con carteleras los estudiantes explicarán todo atendido hasta
el momento sobre la cultura indígena Mokaná
relacionándolo con el juego.
pág. 10223
Planeación actividad 4

Imagen 4

Eje temático: Juegos tradicionales Mokaná (carrera de sacos)

Tiempo: 90 minutos

Recursos: Sacos, hojas de papel, lápices

Objetivo: Afianzar la cultura Mokaná mediante los juegos tradicionales

Tabla 5 Planeación actividad 4

Tiempo
Momento Descripción
10 minutos
Exploración Con hojas de papel y lápices los estudiantes harán una lista
de juegos que han escuchado que jugaban sus padres o
conocidos y que quizá ellos no han jugado tanto.

10 minutos
Conceptualización Se retroalimentará con los estudiantes juego que son
tradicional Mokaná y por qué la niñez actual casi no los
juega y la importancia de hacerlo. En esta actividad, se
jugará carrera de sacos, este juego consiste en un grupo de
niños compiten saltando dentro de un saco hasta llegar a una
meta. Quien llegue de primero a la meta, es el ganador.

40 minutos
Profundización De manera voluntaria los estudiantes jugarán una carrera de
sacos.

20 minutos
Evaluación Al finalizar la actividad los estudiantes comentarán si les
gustó El juego, si consideran que es importante mantener
vivas esas tradiciones.
pág. 10224
Planeación actividad 5

Imagen 6

Eje temático: Juegos tradicionales Mokaná (Bolita uñita)

Tiempo: 90 minutos

Recursos: Canicas, espacio sin pavimento, polvos blancos.

Objetivo: Afianzar la cultura Mokaná mediante los juegos tradicionales

Tabla 6 Planeación actividad 5

Tiempo
Momento Descripción
10 minutos
Exploración Se retroalimentará con los estudiantes El juego de la bolita
uñita, uno de los juegos más tradicionales de nuestros padres
y abuelos.

10 minutos
Conceptualización Mediante la ejemplificación se les explicará a los estudiantes
en qué consiste El juego. El juego está delimitado por
círculos o figuras marcadas sobre la tierra. Los niños y
niñas, deben con sus dedos, con una forma particular de
agarrar las bolitas, lanzarlas hasta golpear las bolitas de sus
contrincantes hasta sacarlas del límite marcado.

40 minutos
Profundización Los estudiantes se ubicarán en grupo en una parte de la
institución que no tenga cimientos, pues, el juego debe
jugarse sobre la tierra. Cada grupo competirá y tendrá un
ganador.

20 minutos
Evaluación Los estudiantes pondrán en práctica el juego en sus casas
con sus amigos y hablarán sobre la experiencia en el
próximo encuentro.

Frente a la validación del diseño de la propuesta, los profesionales en el área de la educación y con
formación de posgrado en distintas disciplinas pedagógicas, han revisado y evaluado de manera
rigurosa la propuesta didáctica titulada “Los juegos tradicionales del pueblo indígena Mokaná como
estrategia lúdica para fortalecer la identidad cultural en el aula”.
pág. 10225
Desde una mirada pedagógica, cultural y didáctica, consideraron que esta propuesta representa una
valiosa contribución al fortalecimiento de la identidad cultural en contextos escolares donde es
fundamental revalorizar los saberes ancestrales y el patrimonio intangible de las comunidades
originarias, en este caso, del pueblo Mokaná.

La estrategia lúdica planteada, basada en juegos tradicionales propios de dicha cultura indígena, se
alinea con enfoques contemporáneos de enseñanza que promueven el aprendizaje significativo, la
participación activa del estudiante y la integración del contexto sociocultural en los procesos
formativos. Asimismo, rescata prácticas lúdicas que, además de fomentar la motricidad, la
convivencia y el trabajo colaborativo, son portadoras de valores, símbolos e historias que construyen
la identidad colectiva.

A partir de los criterios de pertinencia, coherencia, aplicabilidad y enfoque intercultural, los docentes
expertos manifestaron la validación académica y pedagógica de esta propuesta, reconociendo su
viabilidad para ser implementada en entornos escolares diversos, especialmente en aquellos donde se
requiere visibilizar y fortalecer las raíces culturales propias.

Recomendamos su integración en los Proyectos Pedagógicos Transversales de etnoeducación,
educación artística y educación física, así como su consideración en planes curriculares que valoren el
diálogo de saberes y la educación en la diversidad.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La presente investigación partió de la pregunta: ¿Cómo fortalecer la identidad cultural Mokaná desde
las prácticas pedagógicas en las escuelas? A partir de los resultados obtenidos mediante la aplicación
de encuestas al grupo 6°1 de la I.E.T.C. Alberto Pumarejo de Malambo, se evidenció que, si bien los
estudiantes tienen algún conocimiento previo sobre la cultura Mokaná, dicho conocimiento no se
traduce en una identidad cultural sólida ni en un sentido de pertenencia marcado.

Al responder si han escuchado hablar del grupo étnico Mokaná, el 77,1% respondió afirmativamente,
lo que sugiere cierta presencia de esta cultura en el entorno escolar o familiar. No obstante, solo el
40,6% manifestó sentirse identificado con dicho grupo étnico. Esta discrepancia revela una débil
construcción identitaria, lo cual concuerda con lo planteado por Camargo Díaz et al. (2023), quienes
pág. 10226
señalan que la identidad cultural no se hereda pasivamente, sino que debe construirse activamente a
través de experiencias educativas significativas.

Paradójicamente, el 92,7% de los estudiantes afirmaron que consideran importante preservar las
costumbres del pueblo Mokaná. Esta valoración positiva, pese a la falta de autorreconocimiento,
sugiere que los estudiantes reconocen el valor del patrimonio cultural, aunque no lo vivencian como
propio. Esto refuerza lo planteado por Jiménez et al. (2020), quienes afirman que la escuela tiene un
papel crucial en la resignificación del patrimonio cultural, especialmente cuando existe una
desconexión afectiva entre los estudiantes y sus raíces.

Cabe destacar que los estudiantes han jugado juegos tradicionales como la gallinita ciega, la yuca y la
carretilla. Aunque muchos de estos no los identifican como propios del grupo Mokaná, su
familiaridad con ellos representa una oportunidad pedagógica significativa. Según Cerón López et al.
(2022), los juegos tradicionales no solo fortalecen el aprendizaje de contenidos culturales, sino que
también fomentan la empatía, la cooperación y el sentido de pertenencia, cuando se contextualizan
adecuadamente dentro de una propuesta educativa.

La estrategia didáctica a implementar, centrada en juegos tradicionales Mokaná, permitirá una
resignificación de los saberes ancestrales mediante recursos como videos, carteleras y actividades
lúdicas. Como evidencian Morejón Calixto et al. (2024), estas experiencias no solo aumentan el
conocimiento sobre el patrimonio cultural, sino que también generan un aprendizaje significativo y
emocionalmente conectado, clave para el fortalecimiento identitario.

Este estudio coincide con los hallazgos de Campañá et al. (2025), quienes destacan que los juegos
tradicionales, al estar arraigados en la memoria colectiva de los pueblos, se convierten en vehículos
efectivos para la formación de la identidad cultural en contextos escolares. Asimismo, el proceso de
socialización y reflexión grupal posterior a las actividades permitirá consolidar aprendizajes,
compartir experiencias y generar orgullo por la cultura Mokaná, tal como lo propone la pedagogía del
patrimonio cultural.

En contraste con algunos estudios que plantean una baja efectividad de las estrategias tradicionales en
contextos modernos (Jefferson Campañá et al., 2025), esta investigación demuestra que, con una
adecuada contextualización pedagógica, los juegos ancestrales siguen siendo una herramienta válida
pág. 10227
para responder a desafíos contemporáneos como la pérdida de identidad cultural. Finalmente, el
proceso dejó ver que uno de los principales desafíos para el fortalecimiento de la identidad cultural es
la falta de integración sistemática de estos saberes en el currículo escolar. En línea con lo expresado
por Morejón Calixto et al. (2024), se requiere un esfuerzo coordinado entre docentes, instituciones y
comunidades para formar ciudadanos culturalmente conscientes desde las aulas.

CONCLUSIONES

El presente estudio tuvo como objetivo principal fortalecer la identidad cultural del pueblo Mokaná en
los estudiantes del grado 6°1 de la I.E.T.C. Alberto Pumarejo de Malambo, a través de la
implementación de una estrategia didáctica basada en juegos tradicionales. A partir del proceso
investigativo y los resultados obtenidos, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

En cuanto al cumplimiento de objetivos, se logró en buena medida el objetivo general del estudio, en
tanto que la propuesta didáctica permitirá visibilizar y resignificar elementos propios de la cultura
Mokaná dentro del aula. Aunque al inicio de la investigación se identificó una débil apropiación
identitaria por parte de los estudiantes, al finalizar el proceso se evidenció un aumento en la
valoración de sus raíces culturales y una disposición favorable hacia la preservación de las tradiciones
del grupo étnico.

Los resultados clave, mostraron que, la mayoría de los estudiantes (77,1%) manifestaron haber
escuchado sobre los Mokaná, pero solo el 40,6% expresó sentirse identificado con ellos. No obstante,
un alto porcentaje (92,7%) reconoció la importancia de mantener vivas las costumbres del grupo. Este
contraste evidenció que, si bien existe un reconocimiento del valor cultural, no se ha consolidado una
identidad activa, situación que será abordada mediante la propuesta pedagógica. La importancia del
juego tradicional, permitió entender que el uso de juegos tradicionales como la gallinita ciega, la yuca
y la carretilla generara un espacio lúdico y significativo para acercar a los estudiantes a su cultura. La
familiaridad previa con estas prácticas favoreció su integración al proceso pedagógico, propiciando
aprendizajes emocionales, cooperativos y de reconocimiento cultural.

Las limitaciones del estudio se encontraron el tiempo disponible para profundizar en ciertos aspectos
culturales. También se identificó la necesidad de mayor formación docente en pedagogía del
patrimonio cultural, para lograr una implementación más integral y sostenida en el tiempo.
pág. 10228
Este trabajo aporta una experiencia concreta de cómo es posible integrar el patrimonio cultural local
en el currículo escolar mediante estrategias lúdicas. Además, destaca el potencial del juego como
herramienta pedagógica no solo para el aprendizaje, sino también para el fortalecimiento identitario,
el desarrollo de valores y la formación de ciudadanía culturalmente consciente. Se recomienda a las
instituciones educativas del municipio de Malambo y otras regiones con comunidades indígenas o
afrodescendientes, incorporar estrategias similares que conecten el saber ancestral con las dinámicas
escolares. Asimismo, se sugiere incluir estas prácticas dentro de los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) y generar alianzas con líderes culturales para una implementación
contextualizada y enriquecedora.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andrade Carrión, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en
educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2),
132-149,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049
Arévalo Herrera, E.; Barragán Medina. G. N. y Penso Villero. M. C. (2020). Los juegos tradicionales
como estrategia lúdico-pedagógica para el rescate de valores en los estudiantes de 5 grado.
Especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Universidad
Abierta y a Distancia.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33749/gnbarraganm.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

Baque-Reyes, G. R- y Portilla-Faican, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia
didáctica para la enseñanza aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), Edición núm. 58, 75-
86,
http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Baquero Montoya, Á., & de la Hoz Siegler, A. (2011). La historia de los Mokaná. Un capítulo de la
historia en la región Caribe Colombiana. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología
desde el Caribe, (14), 232-264.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-88862011000100010

Borda, C. (2009). Diversidad étnica y la reconstrucción de identidades: el grupo Mokaná en el
departamento del Atlántico, Colombia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del
pág. 10229
Caribe/European Review of Latin American and Caribbean Studies, 39-57.

https://doi.org/10.18352/erlacs.9611

Camargo Díaz, M., Cerra Vergara, N. T., & Cerra Vergara, J. A. (2023). Fortalecimiento de la
identidad cultural a través de los juegos tradicionales zenú. Educ@ción en Contexto, 9(18).

https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/211

Camilloni, A. (2021). Tensiones en la didáctica: entre enseñar y aprender. Paidós Educación.

Candela, Y., y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
los estudiantes de la básica superior. Rehuso, 5(3), 78-86.

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684

Carr, W., & Kemmis, S. (2021). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la
formación del profesorado. Editorial Morata.

Cerón López, J. A., Cucas Nasner, J. A., Jurado Getial, J. D., & Castañeda Polanco, J. G. (2022).
Juegos tradicionales como estrategia pedagógica para fortalecer la identidad cultural.

Sinergias Educativas, 7
(2). https://doi.org/10.37954/se.v7i2.364
Córdoba, M. P. (2022).
Identidad, territorio y migración: la presencia del pueblo Zenú en el Atlántico.
Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 111134.

https://doi.org/10.22380/2539472X.204

Defensoría del Pueblo. (2002). Informe sobre comunidades indígenas en riesgo. Bogotá: Defensoría
del Pueblo.
https://www.defensoria.gov.co/documents/20123/1311006/defensorial39
Elliot, J. (2020). La investigación-acción en educación. Morata.

El Heraldo. (2019). ¿Cuáles son y dónde están las otras etnias del Atlántico?

https://www.elheraldo.co

Freire, P. (2021). Pedagogía del oprimido (Edición conmemorativa). Siglo XXI Editores.

García-Casaus, F., Cara-Muñoz, J. F., Martínez-Sánchez, J. A., & Cara-Muñoz, M. M. (2021). La
gamificación en el aula como herramienta motivadora en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Logía, educación física y deporte, 1(2), 43-52.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7818066
pág. 10230
Gobernación del Atlántico. (2023). Diversidad étnica del Atlántico: los Mokaná.

https://www.atlantico.gov.co

Góez-Truco, S., Guarín-Suárez, S., Salcedo-Quiroz, W. y Aponte-Rivera, A. (2022). Juegos
tradicionales como estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rastros Rostros, 24(2),
1-16. doi:
https://doi.org/10.16925/2382-4921.2022.02.07
González, J. C. (2003). El reconocimiento y des-reconocimiento de los Mokaná: Un análisis crítico.
Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.

Henao, S. J. y Rodríguez, P. Y. (2023). La danza tradicional de la cultura Mokaná de Malambo, como
estrategia pedagógica para el fortalecimiento y recuperación de los valores étnicos de los
estudiantes de grado. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 6(3), 3753,

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2495

Hernández-Sampieri, R., Mendoza Torres, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación
(7.ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la
investigación (4ª ed.). McGraw-Hill.

Huizinga, J. (2020). Homo ludens: El juego como elemento de la cultura. Alianza Editorial.

Jefferson Campañá, L. A., Expósito Ricardo, J. M., & Suayero Morales, I. J. (2025). Formación de la
identidad cultural a través de los juegos tradicionales en el contexto universitario. RIAF.
Revista Internacional De Actividad Física, 4(1), 2232.

https://doi.org/10.53591/riaf.v3i2.1703

Jiménez
, D., Martínez de Miguel López, S., & Vizcaíno, J. (2020). El papel de la escuela en la
promoción del patrimonio cultural. Un análisis a través del folklore. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3).

https://doi.org/10.6018/reifop.384021

Largo-Taborda, W. A., López-Ramírez, M. X., Castellanos Jaramillo, G. P., Taborda-Galeano, M. A.,
Cardona Prado, G. A., & Ceballos Neira, P. A. (2025). Fortalecimiento de la identidad
cultural: un escenario de transformación desde el territorio. ResearchGate.

https://www.researchgate.net/publication/389356253
pág. 10231
McLaren, P. (2022). La pedagogía crítica hoy. Editorial Popular.

Ministerio del Interior. (2023). Pueblos indígenas reconocidos en Colombia: Mokaná.

https://www.mininterior.gov.co

Morejón Calixto, S. E., Mayanza Paucar, O., Barcia Maridueña, A. M., & Vásquez Alvarado, E.
(2024). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de
valores culturales en la comunidad. Retos, 57, 859865.

https://doi.org/10.47197/retos.v57.107996

Novoa, J. y de la Hoz, A. (2019). Procesos de educación inclusiva en municipios del Departamento
del Atlántico.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8889776
Ortega, J. (2022). Pedagogía del juego: fundamentos para una didáctica lúdica. Ediciones Novedades
Educativas.

Saiz Farías, C. V., Morales Martínez, E., & Escobar García, A. L. (2022). Actividades lúdicas y de
expresión corporal: Estrategias para el docente.

https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5244

Palma Morán, M. del J. y Molina-García, P. F. (2022). El juego como estrategia didáctica para la
iniciación a la lectura en primer año básico. Polo del Conocimiento, 7(10), 1385-1405,

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9438951.pdf

Peralta Miranda, P., Cervantes Atía, V., Olivares Leal, A., & Ochoa Ruiz, J. (2019). Educación propia
de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea.

https://www.redalyc.org/journal/280/28060161006/

Pérez Finol, A. E. (2023). La importancia del juego para mejorar el desarrollo de nuestros niños.

https://uees.edu.ec/la-importancia-del-juego-para-mejorar-el-desarrollo-de-nuestros-ninos/

Quintero López, D. L., & Restrepo Restrepo, N. (2024). La educación infantil desde la justicia
curricular: Una perspectiva pedagógica para el desarrollo de territorios rurales. En Contexto,
11(19).
https://doi.org/10.53995/23463279.1456
Taro, J- y Pincay Soriano, M. A. (2023). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para
afianzar la identidad cultural en educación primaria. Revista de Educación 5(15):38-52,

http://dx.doi.org/10.61287/warisata.v5i15.9