MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL
RIESGO VOCAL PARA DOCENTES

VOCAL RISK IDENTIFICATION MATRIX

FOR TEACHERS

Miguel-Antonio Vargas-García

Universidad Metropolitana, Colombia

Monica Patricia Muñoz Hernández

Universidad Metropolitana, Colombia

Paola Andrea Eusse Solano

Universidad Metropolitana, Colombia

Jennifer Andrea Hernández Arias

Universidad Metropolitana, Colombia

Yesenia Milena Manotas Guzmán

Universidad Metropolitana, Colombia
pág. 10259
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18754
Matriz de Identificación del Riesgo Vocal para Docentes

Miguel Antonio Vargas García
1
mvargas1@unimetro.edu.co

http://orcid.org/0000-0002-5639-9474

Universidad Metropolitana

Colombia

Monica Patricia Muñoz Hernández

monica.munoz@unimetro.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-9870-2056

Universidad Metropolitana

Colombia

Paola Andrea Eusse Solano

paolaeussesolano@unimetro.edu.co

https://orcid.org/0000-0003-3403-3532

Universidad Metropolitana

Colombia

Jennifer Andrea Hernández Arias

jennifer.hernandez@docentes.umb.edu.co

https://orcid.org/0009-0002-1772-7137

Universidad Manuela Beltrán

Colombia

Yesenia Milena Manotas Guzmán

yessenia.manotas@unimetro.edu.co

https://orcid.org/0
000-0002-0576-0936
Universidad Metropolitana

Colombia

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue proponer la matriz de identificación, evaluación y valoración de los
riesgos asociados a la conservación de la voz (IPEVAR-VOZ) como una estrategia alineada con el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, orientada a reconocer y gestionar los riesgos
vocales en docentes. La voz, herramienta esencial en la labor pedagógica, se encuentra expuesta a
riesgos derivados de su uso continuo, por lo que la matriz IPEVAR-VOZ busca promover la prevención,
el autocuidado y el bienestar vocal institucional. Su diseño se fundamentó en la recopilación de
información por parte de un equipo multidisciplinario, considerando datos sociodemográficos, registros
de ausentismo y evaluaciones médicas. La metodología se desarrolló en cinco fases: análisis del
contexto organizacional, determinación de factores de probabilidad y severidad, desarrollo de una
escala 4x4 y formulación de recomendaciones preventivas. Como resultado, la escala permitió
representar el riesgo vocal mediante valores numéricos y colores, facilitando la formulación de
recomendaciones específicas para cada nivel de riesgo, desde acciones básicas de monitoreo hasta
intervenciones urgentes. En conjunto, la matriz proporciona un enfoque estructurado para evaluar y
mitigar los riesgos vocales en el ejercicio docente, mejorando la identificación temprana de afecciones
y fomentando prácticas preventivas en el contexto educativo. Se concluye que la matriz constituye una
estrategia innovadora de prevención, capaz de fortalecer la cultura de autocuidado y de promover
acciones que favorezcan la conservación de la salud vocal en el entorno laboral.

Palabras clave: voz, riesgo vocal, prevención, fonoaudiología, personal docente

1
Autor principal.
Correspondencia:
mvargas1@unimetro.edu.co
pág. 10260
Vocal risk Identification Matrix for Teachers

ABSTRACT

The objective of this study was to propose the Matrix for the Identification, Evaluation, and Assessment
of Vocal Risks (IPEVAR-VOICE) as a strategy aligned with the Occupational Safety and Health
Management System, aimed at identifying and managing voice-related risks in teachers. As the voice
is an essential tool in the teaching profession, it is subject to continuous use and, consequently, to
various health risks. The IPEVAR-VOICE matrix provides a preventive framework that promotes risk
identification, evaluation, and mitigation, fostering a culture of prevention, self-care, and vocal well-
being in educational institutions. The matrix was designed based on data collected by a
multidisciplinary team, including sociodemographic profiles, absenteeism records, and medical and
phoniatric evaluations. The methodology followed five key phases: analysis of the organizational
context, determination of probability and severity factors, development of a 4x4 risk classification scale,
and formulation of preventive recommendations. The results demonstrated that the 4x4 scale effectively
represents risk levels using numerical values and color codes, enabling tailored recommendations from
basic monitoring to urgent interventions. This structured tool allows for more accurate risk assessment
and promotes early identification of voice disorders among educators. In conclusion, the matrix stands
out as an innovative strategy for preventing vocal risks, supporting the development of a self-care
culture and advancing occupational health practices to preserve vocal health in educational settings.

Keywords: voice, vocal risk, speech language pathologist, educational personnel

Artículo recibido 11 mayo 2025

Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 10261
INTRODUCCIÓN

La voz es, por naturaleza, una herramienta fundamental de comunicación humana, que se utiliza no solo
para expresar pensamientos y emociones sino para forjar relaciones y construir colectividades. Su
producción depende de la coordinación precisa de múltiples sistemas fisiológicos, en particular, el
trabajo armónico de los pliegues vocales durante la exhalación (Gilman, 2018; Zhang, 2016). Esta
coordinación implica la interacción de sistemas musculares, respiratorios y neurológicos, los cuales
deben mantenerse en equilibrio para preservar la calidad vocal.

Desde un enfoque fisiológico, la voz es susceptible a múltiples desórdenes originados por diversas
causas. A menudo, factores transitorios, como infecciones virales o enfermedades de las vías aéreas
superiores, afectan la voz de manera temporal sin consecuencias mayores (Martins et al., 2016; Monica,
2023). Sin embargo, en personas cuyo desempeño profesional depende del uso continuo de la voz,
cualquier alteración, ya sea transitoria o permanente, puede tener efectos significativos en su
rendimiento laboral y bienestar general (Cabrera et al., 2023; Stepanova et al., 2021).

Dado que la salud vocal profesional implica una exposición sostenida a factores de riesgo, es
fundamental implementar estrategias de prevención y control, más allá de las capacitaciones y
actividades tradicionales de cuidado vocal. Estas estrategias deben incluir la identificación y valoración
temprana del riesgo vocal como un recurso preventivo, alineado con el marco de seguridad y salud en
el trabajo. En Colombia, el enfoque de gestión de riesgos está respaldado por la norma NTC-OHSAS
18001, que establece un sistema de identificación y mitigación de riesgos laborales (Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2007) y que se sustenta a través de la
historia en sistemas de gestión como la norma BS8800 (British Standard) que es pionera en orientar la
seguridad y salud en el trabajo, proporcionando estándares internacionales que promueven la
identificación y control de riesgos.

Con el objetivo de crear una estrategia de prevención centrada en el ciclo de mejora continua (Planear,
Hacer, Verificar y Actuar) (Arredondo-Soto et al., 2021), y en articulación con los principios del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se propone la creación de una identificación,
evaluación y valoración de los riesgos asociados a la conservación de la voz (IPEVAR-VOZ).
pág. 10262
Esta matriz permitirá la identificación, evaluación y valoración de riesgos asociados a la conservación
de la voz de los docentes, con el objetivo de fomentar una cultura de autocuidado y sensibilización
sobre los riesgos vocales, especialmente en el contexto de la labor educativa.

METODOLOGÍA

Este estudio corresponde a una investigación de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo y de carácter
aplicado, desarrollada en la Universidad Metropolitana de Barranquilla (Colombia) durante el periodo
comprendido entre enero y diciembre del año 2023. Para el diseño de la matriz de identificación,
evaluación y valoración del riesgo vocal (IPEVAR-VOZ), aplicable al personal docente universitario,
en el marco de los lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se llevó a
cabo un proceso sistemático de recolección y análisis de información organizacional, clínica y
ocupacional, que permitió sustentar los lineamientos metodológicos de la matriz desde un enfoque
preventivo y funcional.

El desarrollo de esta matriz se fundamenta en la experiencia clínica e investigativa de un equipo
multidisciplinario conformado por el jefe de la dependencia de Salud y Seguridad en el Trabajo de la
Universidad Metropolitana, una enfermera especializada en el área, el médico ocupacional de la
Administradora de Riesgos Laborales SURA (ARL SURA), y un equipo de fonoaudiólogos. Estos
profesionales realizaron análisis independientes sobre aspectos de prevención vocal docente con un
enfoque conceptual y legal sustentado en la Guía Técnica Colombiana 45 (GTC-45) (Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2012).

Como recurso adicional de contraste y definición de las condiciones clave en la matriz de riesgos, se
utilizó información sociodemográfica de los docentes. Además, se analizaron datos de ausentismo,
informes de evaluaciones médicas y foniátricas, y se elaboraron perfiles ocupacionales (profesiograma)
para identificar los cargos críticos que requerían medidas de prevención específicas. Estos análisis
permitieron clasificar cualitativamente a la población docente y definir las necesidades de prevención
vocal.

Para la construcción de la matriz de riesgos IPEVAR-VOZ, se definieron cinco secciones
metodológicas clave que guiaron tanto su diseño como su implementación:
pág. 10263
Definición del Contexto Organizacional: se analizó el entorno institucional y los factores específicos
de la Universidad Metropolitana que influyen en la exposición vocal de los docentes. Este análisis
contextual incluyó la identificación de las demandas vocales inherentes a los roles docentes y los
factores ambientales que pudieran incrementar el riesgo vocal.

Determinación de Factores de Probabilidad: para evaluar la frecuencia y la duración de la exposición
a los factores de riesgo vocal, se establecieron criterios basados en la cantidad de tiempo de uso de
la voz sin hidratación adecuada, la intensidad de la voz en el aula y el número de estudiantes
presentes en las clases. Estos criterios se definieron mediante la observación y la consulta con
expertos en fonoaudiología, salud y seguridad en el trabajo.

Clasificación de Factores de Severidad: Se definieron distintos niveles de impacto en la salud vocal,
considerando síntomas leves hasta patologías graves. Esta sección metodológica incluyó la
recopilación de datos clínicos sobre el estado vocal de los docentes, categorizando la severidad de
los riesgos en relación con las actividades diarias que podrían causar fatiga vocal o patologías
laríngeas.

Desarrollo de la Escala 4x4: Se estableció una escala que cruza probabilidad y severidad en cuatro
niveles, permitiendo clasificar los riesgos de manera precisa, arrojando la probabilidad y severidad
de la alteración vocal.

Elaboración de Recomendaciones Preventivas y de Control: En esta etapa, se propusieron estrategias
preventivas y de mitigación alineadas con las buenas prácticas de salud ocupacional. Estas
recomendaciones fueron basadas en los análisis de probabilidad y severidad, con el propósito de
establecer pautas de cuidado y autocontrol que contribuyan a la prevención de riesgos vocales a
largo plazo.

Esta metodología permitió desarrollar la matriz IPEVAR-VOZ con una base sólida en análisis de
riesgos, adaptando principios de seguridad y salud en el trabajo a la realidad vocal de los docentes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El resultado se socializa como la matriz en sí misma, la cual involucra una estructura de cinco secciones,
cada una de las cuales aporta al hallazgo de un nivel de riesgo.
pág. 10264
La primera sección de la matriz considera el contexto específico de la institución y los factores
organizacionales que influyen en la exposición vocal de los profesores (ver tabla 1). Esta etapa
preliminar es esencial para identificar factores de riesgo particulares y adaptarlos a las condiciones de
trabajo del personal docente.

Tabla 1: Factores Organizacionales y Sociodemográficos

Factores de contexto
Denominación Descripción
Actividad Económica
Actividad económica de la
institución

Tipo de servicios y labores
principales de la organización

Estructura Organizacional
Estructura organizacional Distribución jerárquica y asignación
de roles

Recursos Humanos
Recursos humanos
disponibles

Cantidad y características de los
docentes

Historia Laboral
Historia laboral de los grupos
expuestos y estudios previos
de administración de riesgos

Registros históricos sobre incidentes
y ausentismo

Prioridad de Riesgos
Factores de riesgo prioritarios
y sectoriales

Identificación de riesgos vocales
más relevantes

Fuente: Elaboración de los autores.

La sección 2, denominada escala de probabilidad, se fundamenta en la recopilación de datos históricos
y normativos sobre el uso vocal, tomando en cuenta la duración e intensidad de uso de la voz en
ambientes laborales. La clasificación de probabilidad se sustenta en la normativa nacional de ruido
ambiental, incluyendo:

Muy Alta: Uso vocal prolongado (>20 min) sin hidratación, voz superior a 70 dB, grupos >20
estudiantes.

Alta: Uso vocal moderado (>10 min) sin hidratación, voz entre 50-60 dB, grupos de 15 estudiantes.

Media: Voz moderada (<50 dB) con respiración adecuada.

Baja: Voz baja (<40 dB), grupos <10 estudiantes y buenos hábitos respiratorios.

En la sección 3 se despliegan los factores de severidad, detallando los niveles de impacto en la salud
vocal, clasificados en función del grado de severidad del daño o la fatiga vocal:

Muy Alta: Patologías como nódulos y pólipos vocales. (patologías por abuso vocal)

Alta: Afecciones como faringitis y laringitis.(patologías de origen inflamatorio)
pág. 10265
Media: Síntomas de fatiga vocal como carraspeo y fonastenia.

Baja: Molestias leves como sensación de boca seca, sensación de cuerpo extraño laríngeo.

Por su parte, la sección 4 presenta la escala 4x4 que clasifica el riesgo vocal combinando probabilidad
y severidad, proporcionando una valoración precisa del riesgo mediante una representación visual por
colores y valores numéricos (ver tabla 2).

Tabla 2: Escala 4x4 - IPEVAR-VOZ

Probabilidad

6. Muy Alta
Moderado 12 Importante 24 Critico 30 Critico 36
5. Alta
Moderado 10 Importante 20 Importante 25 Critico 30
4. Media
Bajo 8 Moderado 16 Importante 20 Importante24
2. Baja
Bajo 4 Bajo 8 Moderado 10 Moderado 12
2. Baja
4. Media 5. Alta 6. Muy Alta
Severidad

Fuente: Elaboración de los autores.

Finalmente, la sección 5, que proporciona recomendaciones de intervención para cada nivel de riesgo
(ver tabla 3), abordando desde medidas básicas de control hasta acciones preventivas urgentes.

Tabla 3: Recomendaciones de Intervención para Riesgos Vocales

Nivel de Riesgo
Recomendaciones
Bajo
Monitoreo de riesgo bajo, capacitaciones y pausas saludables.
Moderado
Reducir riesgo a través de controles periódicos y verificar estabilidad del riesgo.
Importante
Implementación de un programa de gestión del riesgo para evitar agravamiento
de afecciones vocales.

Crítico
Intervenciones urgentes y suspensión de actividades sin control adecuado del
riesgo.

Fuente: Elaboración de los autores.

Este esquema metodológico y estructurado de la matriz IPEVAR-VOZ facilita su uso como una
herramienta eficaz de prevención en seguridad y salud vocal, destacando la importancia de una gestión
proactiva en ambientes académicos con alto uso vocal.

La voz es el componente esencial de la comunicación, y aunque la labor docente pueda parecer simple
en su ejecución, conlleva una serie de riesgos importantes para la salud y la seguridad en el trabajo de
quienes la ejercen
(Chen et al., 2022; Du, 2022; Giannini & Ferreira, 2021). De hecho, según la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el profesorado es una de las categorías profesionales con
mayor riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la voz, ya que el uso constante de la
pág. 10266
proyección vocal hace que los órganos vocales sean especialmente vulnerables a sufrir daños.

En la segunda década del nuevo milenio, el Decreto 1477 (Ministerio del trabajo, 2014) incorporó el
esfuerzo vocal en la tabla de Enfermedades Laborales, reconociendo así diversas patologías derivadas
del uso excesivo de la voz, tales como la laringitis crónica, el pólipo de las cuerdas vocales y de la
laringe, los nódulos en las cuerdas vocales y la disfonía, esta última siendo una de las más comunes y
de mayor impacto en la salud vocal de los docentes (Farías, 2018; Nikolaeva et al., 2021).

En el decreto, se especifican las enfermedades relacionadas con el aparato fonador, clasificadas bajo el
grupo de patologías que pueden surgir por factores de riesgo ocupacional. Para los docentes, estos
factores incluyen el uso prolongado e intensivo de la voz, ambientes laborales con condiciones acústicas
deficientes, y la exposición a elementos como polvo, sustancias químicas o cambios bruscos de
temperatura; todos, factores que están estrechamente ligados a la aparición de trastornos de la voz como
la disfonía y la fatiga vocal crónica (Córdova-Andrade & Quinde-Alvear, 2023; Eastman et al., 2023;
Fajardo, 2019; Pokharel et al., 2024).

Entonces, se debe reconocer la disfonía funcional crónica como una de las principales patologías
laborales asociadas al uso profesional de la voz, comprender la importancia de su prevención y
tratamiento. En este sentido, la creación y aplicación de una matriz de identificación de riesgo vocal
para esta población es un esfuerzo fundamental para evaluar y mitigar los riesgos asociados a las
exigencias vocales del trabajo profesoral. Este instrumento permite identificar factores que
desencadenan problemas vocales, tales como aumento de la intensidad vocal requerida en clases
numerosas, aulas de clase que generan reverberación u otros problemas acústicos, falta de pausas
vocales adecuadas, y la necesidad de hablar por largos periodos sin el apoyo de amplificación de voz.

Además, el Decreto 1477 subraya la importancia de intervenciones preventivas y correctivas, enfocadas
tanto en la mejora de las condiciones laborales como en la promoción de prácticas saludables para el
cuidado de la voz. Los programas de salud y seguridad en el trabajo deben incluir no solo estrategias
para mejorar las condiciones ambientales en las que los docentes ejercen su labor, sino también
capacitación en técnicas de uso eficiente de la voz y en la identificación temprana de síntomas de fatiga
vocal.
pág. 10267
Esto cobra mayor relevancia en el marco de la matriz de identificación de riesgo, ya que permite generar
una respuesta anticipada ante la aparición de signos y sintomas tempranos de alteraciones vocales.

En consecuencia, el análisis del Decreto 1477 en conjunto con la implementación de herramientas como
la matriz de riesgo vocal resalta la necesidad de una gestión activa y eficaz de los factores de riesgo a
nivel vocal para los docentes. La atención oportuna a las señales de alerta vocales, combinada con la
adopción de medidas preventivas, puede reducir significativamente el desarrollo de patologías vocales
crónicas que impacten tanto la salud del docente como su desempeño profesional. Además, el
reconocimiento formal de las enfermedades laborales vocales en este marco normativo refuerza el
derecho de los docentes a recibir una adecuada atención y protección en su entorno laboral.

La matriz propuesta también busca sensibilizar a los profesionales de la educación sobre la importancia
de cuidar su voz y promover cambios en el entorno laboral que minimicen los factores de riesgo
(Padmashali et al., 2022), como las condiciones acústicas deficientes, el ruido ambiental o la falta de
equipos de amplificación de voz. Al establecer un marco claro de prevención y gestión de riesgos, se
pretende que las instituciones educativas y los programas de salud ocupacional incorporen medidas
concretas para proteger la salud vocal de los docentes (Departamento administrativo de la función
pública, 2014).

En este contexto, la matriz de identificación de riesgo vocal no solo responde a la necesidad de proteger
la salud vocal de los docentes, sino que también se inscribe dentro de un marco más amplio de
transformación de las condiciones laborales en el ámbito educativo. La alta prevalencia de trastornos
vocales en esta población profesional no es un fenómeno aislado, sino el resultado de la interacción de
múltiples factores de riesgo ocupacional que han sido históricamente subestimados en la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo. Al proporcionar un mecanismo sistemático para evaluar y mitigar estos
riesgos, la matriz no solo actúa como una herramienta de prevención, sino también como un dispositivo
de cambio estructural, al evidenciar la necesidad de ajustes en la dinámica de enseñanza, en la
infraestructura acústica de los espacios educativos y en las estrategias de capacitación docente en
higiene vocal. En última instancia, la reducción de la incidencia de patologías vocales no solo incide en
la mejora del bienestar individual del docente, sino que también tiene implicaciones directas en la
calidad educativa, al disminuir los niveles de ausentismo laboral y garantizar la estabilidad de los
pág. 10268
procesos pedagógicos. La voz, como principal medio de mediación del conocimiento, no puede seguir
siendo vista únicamente como una herramienta de trabajo, sino como un recurso profesional cuyo
cuidado debe ser asumido como una responsabilidad institucional y política en el marco de la educación.

CONCLUSIONES

A partir del desarrollo e implementación de la matriz IPEVAR-VOZ, se concluye que la identificación
temprana del riesgo vocal es una acción fundamental en contextos docentes, ya que permite reconocer
factores específicos que pueden desencadenar afecciones vocales si no se intervienen oportunamente.
En este sentido, la matriz se configura como una herramienta eficaz para facilitar la aplicación de
estrategias preventivas antes de que se consoliden daños severos en la salud vocal del profesorado.

Asimismo, se reconoce que la valoración de aspectos del entorno organizacional resulta indispensable,
dado que las condiciones institucionales actúan como factores exógenos que inciden directamente sobre
la exposición vocal. Estas condiciones afectan tanto la probabilidad como la severidad del riesgo y, por
tanto, deben ser consideradas en los procesos de análisis e intervención.

En relación con los factores de exposición, se destaca que el uso continuo de la voz sin unaadecuada
hidratación laríngea, sumado a una proyección vocal elevada, incrementa de forma significativa la
probabilidad de desarrollar patología laríngea. Por esta razón, estos elementos han sido definidos como
ejes centrales dentro de la matriz, sirviendo como base para la toma de decisiones en los programas de
promoción y prevención del cuidado de la voz.

La matriz, además, permite categorizar los niveles de riesgo vocal mediante una escala 4x4 que combina
variables de probabilidad y severidad. Esta clasificación abarca desde síntomas leves como la sensación
de sequedad bucal, hasta patologías de alta complejidad como nódulos y pólipos vocales, entre otras
patologías que generan abuso vocal. La representación visual de estos niveles facilita la priorización de
intervenciones y la asignación eficiente de recursos preventivos.

Otro aspecto relevante es que las recomendaciones propuestas por la matriz están ajustadas al nivel de
riesgo identificado. Esto permite establecer un gradiente de acciones, que va desde capacitaciones y
monitoreo periódico en casos de riesgo bajo, hasta la implementación de programas de control
epidemiológico en patología vocal, estructurados en la gestión y control en situaciones de riesgo crítico.
pág. 10269
La aplicación de la matriz IPEVAR-VOZ aporta a la consolidación de una cultura de autocuidado entre
los docentes. Su uso fomenta la sensibilización sobre los peligros asociados al uso profesional de la voz
y promueve una conciencia colectiva sobre la importancia de preservar la salud vocal como parte
integral del ejercicio profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arredondo-Soto, K. C., Blanco-Fernandez, J., Miranda-Ackerman, M. A., Solis-Quinteros, M. M.,
Realyvasquez-Vargas, A., & Garcia-Alcaraz, J. L. (2021). A Plan-Do-Check-Act Based Process
Improvement Intervention for Quality Improvement. IEEE Access, 9, 132779132790.

https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3112948

Cabrera, G. J., Saavedra, C. F., Valdebenito, D. M., & Sandoval, F. C. (2023). Vocal Repercussions
after Occupational Voice Use and Stress in Primary School Teachers under the Teleworking
Modality in Temuco City. A Pilot Study. Revista de Investigacion e Innovacion En Ciencias de
La Salud, 5(1), 628.
https://doi.org/10.46634/riics.176
Chen, B. L., Cheng, Y. Y., Lin, C. Y., & Guo, H. R. (2022). Incidence of Voice Disorders among Private
School Teachers in Taiwan: A Nationwide Longitudinal Study. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 19(3).
https://doi.org/10.3390/ijerph19031130
Córdova-Andrade, P. M., & Quinde-Alvear, Á. G. (2023). Factores de riesgo de disfonía ocupacional
y acciones para su prevención en docentes universitarios. MQRInvestigar, 7(3), 23592380.

https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.2359-2380

Departamento administrativo de la función pública. (2014). Decreto 1507 de 2014.

Du, Y. (2022). Teacher Voice Feature Extraction and Recognition Based on Health Belief Model.
Wireless Communications and Mobile Computing, 2022.
https://doi.org/10.1155/2022/4662547
Eastman, S., Ghasemzadeh, H., Van Stan, J., Hillman, R., & Mehta, D. (2023). QUANTIFYING THE
OCCUPATIONAL VOICE USE OF TEACHERS. Proceedings of Forum Acusticum.

https://doi.org/10.1044/2023_persp-23-00084

Fajardo, D. (2019). Fonoaudiología Revista Peligros ocupacionales que influyen en la disfonía en
docentes. Areté, 19(2), 1122.
https://arete.ibero.edu.co/article/view/1697
pág. 10270
Farías, P. (2018). Vocal function diagnosis in occupational voice: the teacher’s dysphonia qualified
according to the CIF. Areté, 18(2), 3354.

https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/

Giannini, S. P. P., & Ferreira, L. P. (2021). Voice disorders in teachers and the International
Classification of Functioning, Disability and Health (ICF). In Revista de Investigacion e
Innovacion en Ciencias de la Salud (Vol. 3, Issue 1, pp. 3347). Fundacion Universitaria Maria
Cano.
https://doi.org/10.46634/riics.60
Gilman, M. (2018). The science of voice and the body. In The Oxford Handbook of Music and the Body
(pp. 6278). Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190636234.013.1
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2007). NORMA TÉCNICA
NTC-OHSAS COLOMBIANA 18001.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2012). GUÍA PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

Martins, R. H. G., do Amaral, H. A., Tavares, E. L. M., Martins, M. G., Gonçalves, T. M., & Dias, N.
H. (2016). Voice Disorders: Etiology and Diagnosis. Journal of Voice, 30(6), 761.e1-761.e9.

https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2015.09.017

Ministerio del trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014.

Monica, D. (2023). FACTORS ASSOCIATED WITH VOICE DISORDERS: A SYSTEMATIC
REVIEW. Journal of Advance Research in Medical & Health Science (ISSN: 2208-2425), 9(8),
1419.
https://doi.org/10.53555/nnmhs.v9i8.1785
Nikolaeva, S. V., Turovskiy, A. B., & Khlypovka, Y. N. (2021). Dysphonia: state-of-the-art and
treatment tools. In Russian Medical Inquiry (Vol. 5, Issue 11, pp. 749754). Meditsina-Inform
LLC.
https://doi.org/10.32364/2587-6821-2021-5-11-749-754
Padmashali, S., Nayak, S., & Devadas, U. (2022). Prevalence of vocal fatigue and associated risk factors
in university teachers. Speech, Language and Hearing, 25(4), 507514.

https://doi.org/10.1080/2050571X.2022.2105262
pág. 10271
Pokharel, A., Basnet, P., Sharma, B., & Upadhyay, H. P. (2024). Prevalence and Risk Factors for
Occupational Voice Disorders in Nepalese Teachers: A Cross-Sectional Study. International
Archives of Otorhinolaryngology, 28(03), e374e381.
https://doi.org/10.1055/s-0043-1777417
Stepanova, Yu. E., Mokhotaeva, M. V., & Korneenkov, A. A. (2021). Acoustic characteristics of voice
in voice professionals with hypotonic dysphonia. Russian Otorhinolaryngology, 20(4), 5863.

https://doi.org/10.18692/1810-4800-2021-4-58-63

Zhang, Z. (2016). Mechanics of human voice production and control. The Journal of the Acoustical
Society of America, 140(4), 26142635.
https://doi.org/10.1121/1.4964509