EL MINADO DE CRIPTOMONEDAS
EN EL PERÚ: UNA PERSPECTIVA LEGAL
Y TRIBUTARIA
CRYPTOCURRENCY MINING IN PERU:
A LEGAL AND TAX PERSPECTIVE
Manuel Alejandro Reyes Inca
Universidad Privada Antenor Orrego, Perú
Braulio Alessandro Ocaña Garcia
Universidad Privada Antenor Orrego, Perú
Hector Emanuel Rodriguez Lozano
Universidad Privada Antenor Orrego, Perú
Kenny Alexander Linares Inca
Universidad Privada Antenor Orrego, Perú
pág. 10321
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18758
El Minado de Criptomonedas en el Perú: Una Perspectiva Legal y
Tributaria
Manuel Alejandro Reyes Inca1
mreyesi1@upao.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-3257-2981
Universidad Privada Antenor Orrego
Perú
Braulio Alessandro Ocaña Garcia
braulioocana68@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7152-9153
Universidad Privada Antenor Orrego
Perú
Hector Emanuel Rodriguez Lozano
hrodriguezl2@upao.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-6333-3572
Universidad Privada Antenor Orrego
Perú
Kenny Alexander Linares Inca
klinaresi14@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6873-154X
Universidad Privada Antenor Orrego
Perú
RESUMEN
El presente trabajo analiza la situación legal y tributaria del minado de criptomonedas en Perú, una
actividad absolutamente en expansión y a la que no se le ha puesto una norma específica en el que
referirse. Se analizan las consecuencias jurídicas y tributarias de la actividad antes citada, su
contribución a la economía digital y las dificultades de su regulación. Con una metodología cualitativa
basada en revisión documental, se identifican las principales líneas que dificultan la fiscalización de las
criptomonedas antes explicadas, así como las posibilidades que hay para su inclusión en el sistema
tributario peruano. Se comparan experiencias de otros países como Japón, Corea del Sur o Reino Unido
así como buenas prácticas que podrían ser adoptadas en Perú. Finalmente, se proponen líneas
regulatorias con la finalidad de formalizar el sector con la mejora de la recaudación tributaria y sus
riesgos, garantizando el equilibrio entre la innovación tecnológica y la seguridad jurídica.
Palabras clave: criptomonedas, minado, regulación, tributación, Perú
1
Autor principal.
Correspondencia: mreyesi1@upao.edu.pe
pág. 10322
Cryptocurrency Mining in Peru: A Legal and Tax Perspective
ABSTRACT
This paper analyzes the legal and tax situation of cryptocurrency mining in Peru, a rapidly expanding
activity that has not been specifically addressed by any regulation. The paper analyzes the legal and tax
consequences of this activity, its contribution to the digital economy, and the difficulties of regulating
it. Using a qualitative methodology based on a document review, the paper identifies the main obstacles
to the taxation of the aforementioned cryptocurrencies, as well as the possibilities for their inclusion in
the Peruvian tax system. The paper compares experiences from other countries such as Japan, South
Korea, and the United Kingdom, as well as good practices that could be adopted in Peru. Finally,
regulatory guidelines are proposed to formalize the sector by improving tax collection and its risks,
ensuring a balance between technological innovation and legal certainty.
Keywords: cryptocurrency, mining, regulation, taxation, Peru
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 18 junio 2025
pág. 10323
INTRODUCCIÓN
El gran impacto que han traído las criptomonedas, esta siendo liderada por bitcoin, ha llegado ha generar
un gran impacto en torno a la economía global. Dichas monedas digitales, se caracterizan la naturaleza
centralizada que poseen esto a diferencia de bitcoin, que se caracteriza por su descentralización, asi
como su funcionamiento a través de la tecnología blockchainn, que ha llegado a crear nuevas
oportunidades girando en torno al comercio y a la inversión. Pero también llegando a plantear desafíos
sobre su regulación y a la tributación. Román (2019) llega a sostener que el bitcoin ha llegado a recibir
una gran aceptación en el Perú, esto junto con un aumento en su uso tanto para fines de transacciones
comerciales siendo uno de estos la minería, al ser una actividad que necesita grandes inversiones en los
equipos tecnológicos e informáticos. Pese a la popularidad que posee, el contexto normativo peruano
aun no ha llegado a definir de forma clara dichas operaciones, esto haciendo que haya dificultades con
las autoridades discales al momento de abordar las cuestiones criticas que pueden suscitarse, como la
de evacion fiscal, asi como una falta en la trazabiliad de transacciones. Este problema según la autora
evidenciando la necesidad de establecer una politica clara y especifica a fin de poder garantizar la
seguridad juridica.
En el ambito tributario, en el pais peruano se enfrenta grandes vacíos normativos en el ambito de las
criptomonedas. Al respecto Durán (2021) afirma que otros paises han logrado avanzar en implementar
normas que puedan regular la minería, asi como las transacciones que involucran a las criptomonedas
donde el marco normativo peruano se muestra insuficiente. La creacion de dificultades debido a la gran
volatilidad que presentan las criptomonedas, esto mas su caracteristica de anonimado, involucra que las
autoridades no logren identificar correctamente las ganacias que se obtienen para poder aplicar los
impuesto, tales como el impuesto a la renta o el impuesto general de ventas (IGV). Dicho vacio legal
no solo precenta una incertidumbre de parte de los contribuyentes, sino que llega a abri la puerta a
riesgos, como la fuga del capital o el lavado de dinero, haciendo imprescindible la adopcion de medidas
legislativas especificadas para poder cerrar la brecha existente y poder establecer un tratamiento
tributario que sea transparente y coherente.
Analisandolo desde una perspectiva penalista, las criptomonedas han llegado a presentar desafios extras
esto respecto a su vinculacion con los delitos como el lavado de activos. Pinco y Rodriguez (2021)
pág. 10324
enfatizan en como las caracteristias propias de las criptomonedas, estas siendo la descentralización, asi
como la dificultad de poder llegar a rastrear las transacciones, las llega a convertir en herramientas que
podrian ser usadas para organizaciones criminales con la intencion de limpiar su ilicito dinero. Tal
investigacion llega a realtar que, en el contexto peruano, la falta de una correcta normatividad sobre el
uso de las criptomoneas para los fines delictivos conlleva a que las autoridades carezcan de recursos
para poder combatir este tipo de actividades. Enfatizando la importancia que en cunato al sistema penal
se incorpore normativas claras que no lleguen solo a preveer su uso inadecuado, sino que sancionen a
quienes las usen con fines de delito.
Por otro lado, Román (2019) llega a señalar que las operaciones que giran en tornoa a la mineria y las
transacciones de las criptomonedas, suponen desafios unicos, esto en su clasificación en el sistema
triburario peruano. La mineria de estas monedas digitales, llega a implicar la generacion de diversas
unidades virtuales esto mediante la resolucion de complejos enigmas matematicos, no llegano a encajar
facilemente con las categorias tipicas de ingresos o las ganancias de capital que ya estan delimitadas en
la legislacion fiscal. Dicho vacio legal no llega solo a afectar a las persona o a las empreas que participan
en dichas actividades, sino que supone una limitación para el Estado en la captacion de ingresos
derivados de aquel sector. Señalandose la necesidad de un desarrollo de politicas publicas que defian
de forma eficiente las obligaciones de los mineros y comerciantes de criptomonedas en torno a la
tributación.
Al respecto, Durán (2021) llega a proponer que el Perú siga el ejemplo de las experiencias
internacionale, a fin de poder llelgar a establecer un marco normativo eficiente que aborde no solo los
aspectos legales, sino tambien los tributarios de las criptomonedas. De esta forma incluyendo no solo
la regulación de las actividades que guarden relación con estas, como la minería y el intercambio, sino
la creación de diversos mecanismos para poder garantizar la transparencia de estas y prevenir que se
usen de forma indebida. Durán sugiriendo que para el diseño de dichas políticas se debe considerar las
características especificas en torno al mercado peruano, para poder asegurar un equilibrio entre el
desarrollo de la economía y la seguridad legal de los ciudadanos y empresas que participan en dicho
sector digital.
pág. 10325
MARCO TEÓRICO
Definición de criptomonedas y minado
Las criptomonedas, que llegan a ser definidas por Hernández (2024) que menciona que son activos
digitales los cuales operan a través de la tecnología blockchain, el cual es un sistema descentralizado
que llega a garantizar la seguridad de las transacciones además de eliminar la necesidad de usar
intermediarios financieros. Dichas monedas digitales han llegado a tener relevancia por ser una
alternativa al dinero fiduciario, esto debido a que se presenta como un medio de intercambio y de reserva
de valor. Además menciona que para el auge de las criptomonedas se haya dado se debe en su mayoría
a las ventajas que presenta como rapidez, eficiencia y menores costos en las transacciones. No obstante,
tambien se advierte la falta de una regulación clara en distintos paises como el Perú lo cual genera un
incertidumbre asi como riegos en su uso. Esta falta de una normativa legal plantea desafios importante
tanto en el ambito comercial como en lo tributario.
Del mismo modo, Chirinos (2020) llega a explicar que las criptomonedas, representando a estas las
Bitcoins, se basan en un modelo de red llamado peer-to-peer, el cual permite que se realicen
transacciones directas entre sus usuarios, llegando a eliminar la necesidad de los tradiciones
intermediarios, como bancos o diversos agentes de bolsa. La presente innovación tecnológica llego a
surgir como una respuesta para la crisis financiara global ocurrida en 2008, llegando a ofrecer un sistema
alterno al usado donde el dinero fiduciario era controlado por las entidades centrales. Al respeto para el
autor, el bitcoin llego a consolidarse como la primera criptomoneda en poder implementar un protocolo
de código abierto, esto permitiendo que cualquier usuario llegue a participar de esta nueva economía
mas descentralizada. Resaltando que dicha tecnología no solo presenta un nueva sistema de pago, sino
un nuevo paradigma económico que combina la seguridad, trasparencia y resistencia a la manipulación
externa, dichas características son las que le otorgaron su creciente popularidad.
Respecto a su impacto económico y social, Díaz (2022) menciona que las criptomonedas llegan a
representar una forma de dinero digital que ha logrado transformar la forma en que se realizan las
transacciones a nivel mundial. Su principal característica de anonimato, mediante las direcciones
alfanuméricas, las convierten en una gran opción para activiades legales como para posibles fines
ilicitos, tales como el lavado de dinero.
pág. 10326
En el contexto peruano, se destaca un incremento en el uso de las criptomonedas que esta relacionado
directamente con su aceptación como forma de pago en comercias y su uso por la población joven y
activa tecnológicamente. No obstante, resalta que dicha expansión tambien esta relacionada con riesgos
significativos por parte de la falta de regulación y a su desconocimiento generalizado sobre el
funcionamiento que posee, dejando a los usuarios expuestos ante posibles flaudes o en casos a ser usado
para actividades ilegales.
El minado de criptomonedas, Rosado y Vásquez (2023) señalan que se les puede considerar como el
proceso a traves del cual se llegan a crear nuevas unidades de criptomonedas, mediante la utilización
de equipos de gran capacidad computacional a fin de resolver complejos problemas matemáticos. Este
proceso, permite asegurar el funcionamiento correcto de la red blockchain, requiriendo una inversión
considerable sobre términos de hardware y en su consumo eléctrico. Por lo que en el contexto peruano,
los autores llegan a destacar que el minado ha logrado generar un interés como actividad económica
rentable, esto mas destacado en zonas en donde la energía presenta un costo relativamente bajo. No
llegando a advertirse que la falta de un marco normativo y tributario especifico presenta una limitación
en el desarrollo del sector y generando incertidumbre no solo para los mineros sino también para las
autoridades fiscales, los cuales enfrentan dificultades en la supervisión y grabación de esta actividad.
A través una perspectiva tributaria, los autores Linares y Vargas (2023) señalan que el minado de las
criptomonedas llega a plantear importantes retos para los actuales sistemas fiscales, esto debido a que
su naturaleza descentralizada y su dificultad sobre el rastreo de las operaciones asociadas a estas. En el
Perú, dichos ingresos generados por estas actividades no se presentan definidos claramente en la
regulación tributario vigente, lo que llega a ocasionar vacíos normativos que pueden hacer mas fácil la
evasión fiscal. Los autores llegan a argumentar que, en falta de una regulación especifica, el estado
continuaría perdiendo oportunidades de captación tributaria, exponiéndose a riesgos como el lavado de
activos y diversas actividades legales. Por esto, proponiendo que se lleguen a adoptar medidas
legislativas que especifiquen la supervisión y el correcto gravamen del minado como actividad formal
económicamente.
Por lo que, Hernández (2024) destaca el hecho que las criptomonedas pueden ser representadas como
un elementoque produce un cambio en el tradicional sistema financiero, esto al ofrecer un modelo
pág. 10327
descentralizado respecto a las transacciones que desafian el control que poseen las instituciones
bancarias. Dicha disrupción aunque resulta positiva en el ambito de la innovación, supone riesgos
significativos en países que poseen marcos normativos débiles, como el Perú. Haciendose presente el
hecho que al no poseer una regulación adecuada, el uso de las criptomonedas llega a derivarse en torno
a ser un problema esto por la evación fiscal, el lavado de dinero y el uso en la financiación de actividades
ilícitas. Llegando a la idea de que es indispensable el establecer politicas que logren equilibrar el
desarrollo de dicho sector con una seguridad y orden financiero.
Comparación entre actividades extractivas tradicionales y digitales
Las actividades de extracción tradicionales, por ejemplo, la minería de metal y la de hidrocarburos,
están orientadas al aprovechamiento de recursos naturales físicos que se obtienen de los recursos
naturales físicos presentes en las distintas capas del subsuelo, lo que implica un uso intensivo de tierras,
agua y otros recursos que son imprescindibles. Estas actividades tienen un impacto físico en el medio
ambiente manifiesto, por los procesos de deforestación, desplazamiento de las comunidades, desecho,
en contraste con las actividades extractivas digitales, como por ejemplo, el minado de criptomonedas,
que se apoyan en recursos tecnológicos, siendo estos, las computadoras de alto rendimiento, las redes
digitales para la conexión y grandes cantidades de electricidad. Chirinos (2020) nos indica que dichas
operaciones, si bien intangibles, pueden hacer un consumo muy importante de electricidad dependiendo
del tamaño y la escala de las operaciones de minería. Por lo tanto, las actividades asociadas a la minería
que han tenido lugar hasta estos tiempos impactan en el medio ambiente en forma consciente por la
extracción de los recursos tangibles, mientras que las digitales dejan una huella energética que depende
del tipo y de las fuentes energéticas.
La magnitud del impacto social y ambiental de las actividades tradicionales es muy intensa, pues
involucra la contaminación de fuentes de agua, la alteración de los ecosistemas, la emisión de gases de
efecto invernadero y el impacto directo de las actividades de extracción en las comunidades locales que
se encuentran próximas a las áreas de extracción. Estas actividades no sólo son la fuente de existir
tensiones sociales por el arte del desplazamiento forzado y la afectación de sus medios de vida. Por su
parte, las actividades digitales como el minado de criptomonedas no generan contaminación física
directa ni requieren superficies extensas de tierra, aunque su impacto en el consumo energético es muy
pág. 10328
elevado. En este sentido, Díaz (2022) señala que el proceso de minado puede ser una de las causas de
cambio climático, ya que el consumo de energía puede ser relevante si la fuente de esa energía no es
renovable. Si bien su impacto social es mínimo, su localización en regiones con disponibilidad de
energía a coste barato puede provocar desigualdad económica y una presión que incida sobre las
infraestructuras eléctricas de la localidad.
Las actividades tradicionales necesitan de una notable inversión de recursos en infraestructura,
maquinaria pesada, transporte y personal especializado, además de requerir mucho tiempo para poder
llevar a cabo la planificación y ejecución de los proyectos. Las inversiones en actividades tradicionales
se traducen normalmente en un retorno de la inversión a largo plazo, ya que el coste es elevado en la
fase inicial de estos proyectos. En contraposición, las actividades digitales como el minado de
criptomonedas también requieren de una inversión inicial significativa, que recae principalmente en
hardware especializado y en el coste de electricidad. Rosado y Vásquez (2023) afirman que a pesar de
que las criptomonedas pueden producir un retorno más rápido, sus rentabilidades se encuentran en alta
dependencia de la volatilidad del mercado, lo que hace que las actividades digitales tengan un riesgo
elevado, pero dieten un potencial de rentabilidad mayor a corto plazo frente a las actividades
tradicionales que tienen marcos normativos más estables y regulados en mercados globales
consolidados.
Estas regulaciones tienen como finalidad garantizar que las empresas mineras tengan que cumplir con
ciertos requisitos relativos al cuidado del medio ambiente y también dar cumplimiento a una serie de
requisitos tendientes a que se logre el desarrollo de las regiones donde se desarrolla la actividad minera.
Por otro lado, las actividades digitales, como el minado de criptomonedas, presentan importantes vacíos
legales en países como Perú. Linares y Vargas (2023) señalan que la ausencia de un marco normativo
que supervise esta tarea trae consigo cierta indefinición por parte de los operadores económicos, así
como del Estado e incluso la posibilidad de eludir el cumplimiento de la obligación de presentar las
declaraciones de impuestos, y todo eso generando la posibilidad de que estas actividades sean utilizadas
para el lavado de activos o de otros delitos. Los autores plantean, por lo tanto, la necesidad de legislar
respecto del impacto energético que producen y de generalizar el estatuto legal de las operaciones
económicas que atañen a las criptomonedas.
pág. 10329
Las actividades tradicionales tienen un peso decisivo en las economías locales y nacionales, dado que
generan empleo directo e indirecto, contribuyen a la recaudación de impuestos, regalías e inversiones
en infraestructura pública o privada; en efecto, de manera habitual las actividades tradicionales están
muy bien integradas en los sistemas fiscal y económico de los países, lo que garantiza una buena
recaudación para el Estado. El minado de criptomonedas, si bien también puede ser una actividad
importante de carácter económico, suele ser más desconectado de las economías locales, sobre todo por
su naturaleza descentralizada, y como dice Hernández (2022) el impacto económico de las actividades
digitales es más difícil de cuantificar, por cuanto muchos de los ingresos que se producen no quedan en
los sistemas fiscales locales y, por tanto reducen la capacidad del Estado de aprovechar esta actividad,
lo que pone de manifiesto la creciente necesidad de tener una regulación adecuada que permita a las
criptomonedas integrarse en la economía formal.
Las actividades tradicionales están sometidas a riesgos ambientales y sociales como: accidentes
laborales, contaminación en el tiempo y conflictos con las comunidades. Estos riesgos que,
generalmente, son muy bien abordados mediante un marco regulativo estricto y programas de
responsabilidad social corporativa. En contraposición, las actividades digitales deben ser conscientes
de otros riesgos como: las oscilaciones de los precios de las criptomonedas, la rápida obsolescencia del
hardware y la posibilidad de que estas criptomonedas sean usadas para actividades ilegales. Por otro
lado, autores como Linares y Vargas (2023) reconocen que la falta de regulación en países como Perú
incrementa dicho riesgo; permitiendo que las criptomonedas puedan ser utilizadas para permitir el
blanqueo de capitales y la evasión del fisco. Por otro lado, las oscilaciones del mercado pueden hacer
que las operaciones de minería digital puedan ser económicamente inviables en un corto espacio de
tiempo.
Importancia de las criptomonedas como parte de la economía digital
Las criptomonedas suponen un avance tecnológico importante al introducir un método de intercambio
basado en blockchain, el cual asegura la seguridad, la transparencia y la descentralización de las
transacciones. Según indica Hernández (2024) la descentralización es uno de los aspectos más
relevantes de las criptomonedas, ya que la misma elimina la necesidad de intermediarios como los
bancos de reserva o las entidades financieras tradicionales; de esta forma, las criptomonedas han logrado
pág. 10330
integrarse en la economía digital como una alternativa al dinero fiduciario. Las peculiaridades del
blockchain, como su capacidad de registrar datos de una forma inmutable, han permitido encontrar
nuevas aplicaciones que van más allá del aspecto financiero, como los contratos inteligentes y la gestión
de datos. Este modelo disruptor ha modificado la realidad económica global, democratizando el acceso
a los sistemas financieros y permitiendo que más personas participen en la economía digital.
Las criptomonedas posibilitan la realización de transacciones internacionales de manera rápida y
eficiente, eliminando la series de barreras que en muchas ocasiones imponen los sistemas bancarios
tradicionales, como tiempos prolongados, altas comisiones o fallos en una transferencia. Chirinos
(2020), en este sentido, hace alusión al Bitcoin, la primera criptomoneda que fue desarrollada,
mostrando que se podrían realizar transferencias de valor casi instantáneamente y mucho más
económicas -en relación a los sistemas de transferencia de valor tradicionales- en el marco de los
negocios de las economías digitales ya que los negocios globales muchas veces deben operar en
diferentes países y los sistemas de pago tradicionales pueden ser muy limitados. Por último, las
criptomonedas también contribuyen a la inclusión financiera, sobre todo en países en vías de desarrollo
donde los sistemas de pagos no son los más veloces y seguros o simplemente son inaccesibles, haciendo
posible que personas así como pequeñas empresas puedan incorporarse a la economía digital.
Las criptomonedas, además de servir como medio de intercambio, también han tomado el lugar de
activos de inversión y de reservas futuras, Díaz (2022) resalta su elevada volatilidad que puede ser vista
como una oportunidad o un reto para los inversores. Como podemos ver, las criptomonedas han logrado
captar un importante grupo de inversores asociados a todos aquellos interesados a una diversificación
de su propio portfolio con activos digitales. Las criptomonedas han surgido como un opción para poder
proteger el propio valor del dinero en economías inestables acuñadas por unas monedas que pueden
depreciarse a una velocidad importante. La dualidad de las criptomonedas y su papel como medio de
pago y como activos financieros ha hecho colocar a las criptomonedas como una parte importante de la
economía digital moderna.
Uno de los efectos principales de las criptomonedas en la economía digital y en particular en la inclusión
financiera que estas promueven. Linares y Vargas (2023) destacan que, a diferencia de los sistemas
bancarios tradicionales, las criptomonedas no exigen ni documentación compleja ni procesos largos que
pág. 10331
requieran el procesamiento para tener acceso a la billetera digital. Dicha acción facilita la participación
de las personas no bancarizadas o las que son sub-bancarizadas en la economía global, esto
específicamente en regiones donde se presentan limitaciones en los servicios financieros. Ademas, el
acceso a las monedas digitales puede realizarse unicamente mediante las redes de celulares o de
conexión a internet, esto reduciendo las barreras de entrada y llega a fomentar la participacion en los
mercados digitales globales. Dicho enfoque inclusivo ha llegado a transformar la economía digital, esto
al permitir que se fomente la parte activa de las transacciones y sistemas financieros.
Finalmente, las criptomonedas representan una herramienta transformadora para la economía digital,
pero también traen consigo desafíos importantes en términos de regulación. Rosado y Vásquez (2023)
mencionan que, aunque las criptomonedas tienen un enorme potencial para cambiar la forma en que
funcionan las economías, su anonimato y descentralización presentan riesgos significativos como el
lavado de dinero y la evasión fiscal. En este sentido, la importancia de las criptomonedas radica no solo
en su capacidad para impulsar la innovación y la inclusión, sino también en la necesidad de desarrollar
marcos regulatorios que permitan maximizar sus beneficios y mitigar sus riesgos. Los gobiernos y las
instituciones financieras están llamados a trabajar conjuntamente para equilibrar el desarrollo del sector
con la seguridad y estabilidad económica global.
METODOLOGÍA
En este estudio se uso el metodo cuantivo esto abordando un carácter exploratorio, donde se llega a
emplear un esquema fenomenologico a fin de investigar El minado de las Criptomonedas en el Perú
desde una perspectiva legal y tributaria, esta cuenta con una revisión documental la cual es la principal
tecnica de reconleccion de datos, esto realizado con la finalidad de un correcto analisis de los textos,
estudios previos realizado por diversos autores y normativas relacionadas con el tema las cuales
permitan comprender la percepcion que se tiene sobre este tema y su influencia en la actualidad,
especificamente sobre el conocimiento que se tiene sobre el minado y su repercusion en el derecho, mas
enfocado en si en la rama de Tributario. Las consideraciones que se llegaron a tener del estudio se
centran en la recoleccion de los datos obtenidos asi como la confiabilidad de las fuentes de los
documentos usados para poder hacer este articulo, asegurandnos de una correcta interpretacion objetiva
del fenomeno de estudio.
pág. 10332
Los criterios usados se basan en la relevancia y actualidad de los documentos, incluyendo de esta forma
las diversas perspectivas que se tienen sobre el tema, su necesidad de marco normativo, y su influencia
que llegaria a tener en el ambito de la Tributacion en el contexto Peruano asi como las ventajas y
desafios que enfrentaria una regulacion sobre las Criptomonedas, asi como propuestas para un correcto
Maro Regulatorio para que este se aplique de forma eficiente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Situación legal y tributaria del minado de criptomonedas en el Perú
Para López (2019) en el contexto peruano, el minado de las criptomonedas presenta una vacio en torno
a un marco legal especifico, esto llega a generar incertidumbre en cuanto a su regulación. Pese a no
estar prohibido, las ganancias que son recibidas por el minado podría llegar a considerarse como
ingresos gravables y de llegar a ser reguladas como impuesto a la renta, esto debido a las normas
tributarias generales. No obstante la falta de lineamientos específicos llega a dificultar el cumplimiento
fiscal, así como su categorización jurídica sobre dichas actividades, esto dejando a los mineros en
situaciones de vulneración respecto a posibles interpretaciones tributarias y legales que puedan haber
en el futuro.
Ausencia de normativa específica sobre criptomonedas en el Perú
La falta de una correcta regulación sobre las criptomonedas en el sistema financiero del perú llega a
presentar un gran desafío sobre la economía digital. Según Trujillo et al.(2022) con la ausencia de un
marco legal se llega a evidenciar la falta de acción que presenta el poder legislativo así como la de los
organismos que regulan al sistema financiero, incluyendo tambien al congreso de la República, asi
como el BCR (Banco Central de Reserva) y junto con estos a la Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS).
Ante esto la posición en torno a las criptomonedas del Banco Central de Reserva Peruano llega a reflejar
una interesante paradoja. Por lo que Trujillo et al. (2022) hacen mención a que en el caso del Perú el
BCR ha llegado a poner como tema relevante el poder trabajar con las monedas digitales tal y como es
la Criptomoneda. Al ser la responsable de velar por la economía del país. Sin embargo, los responsables
de la BCR han expresado que no han pensado regular como activo digital las criptomoneda.
pág. 10333
Las implicaciones de este vacío regulatorio son profundas para el mercado peruano. Trujillo et al. (2022)
llegan a destacar que ante la ausencia de una normativa clara se ha llegado a permitir la operación de
las criptomonedas sin una adecuada supervisión del estado, dicha situación que se ve agravada por la
falta de avances en cuanto a un proyecto de ley de Marco de Comercialización de Criptoactivos que fue
presentado ante el Congreso de la República. Por lo que dicha situación deja al país en una posición de
vulneración ante los riesgos, así como las oportunidades que llegan a presentar estos activos digitales.
Desde una óptica jurídica girando en torno al estado peruano, aunque las criptomonedas pueden ser
percibidas desde el punto de vista jurídico con algo de ambigüedad respecto de su mismo origen,
también ello resulta derivado del vacío legal del que se hace uso ya que existe la ausencia de una
normativa que las regule. Si bien en alguna medida se puede reconocer su existencia considerándose
como activos digitales, no aparece determinado asertivamente una normativa clara que pueda definir su
ejecución legal o su tratamiento fiscal. Según Ibarra (2023) Un estudio sobre la regulación de
criptomonedas en Perú concluye que "existen elementos importantes orientados a los beneficios de la
regulación de las criptomonedas en nuestro ordenamiento legal". Por lo que esto sugiere que una
correcta regulación podría ofrecer protección no solo a los usuarios sino tambien al Estado, pero en la
actualidad, dicho vacío legal genera incertidumbre.
La percepción de las criptomonedas no escapa a la necesidad de un enfoque que contemple su impacto
en el sistema financiero y, a su vez, la protección del consumidor. Sin embargo, en lo que va el tiempo
se ha adoptado un enfoque más bien reactivo que proactivo, limitando entonces el alcance de este tipo
de activos en el país, llegando incluso a poner en riesgo la economía por la falta de claridad normativa,
tanto de los inversores como para la misma economía, haciendo ver la urgencia de un proyecto de
regulaciones que permita la protección de la seguridad jurídica y propicie las mejores condiciones para
la difusión y el desarrollo de criptomonedas en el Perú.
Breve análisis de otros países que regulan el minado
En Japón se ha dado luz verde para el uso de criptomonedas al ser reconocidas como una forma de
dinero y propiedad legalmente válida en el país nipón. Por consiguiente tanto las transacciones en
criptomonedas como en yenes están reguladas por la Agencia de Servicios Financieros local y los
ciudadanos tienen la libertad de poseer o invertir en este tipo de activos digitales.
pág. 10334
Recientemente se han endurecido las regulaciones en torno al intercambio de datos personales entre
distintas plataformas de interacción monetaria digital como medida preventiva para combatir el
lavado de dinero.
Corea del Sur ha dado pasos significativos en la regulación de las criptomonedas y otros activos
digitales desde la aprobación en 2023 de la Ley de Protección de los Usuarios de Activos Virtuales, la
cual refuerza las medidas para proteger a los usuarios mediante requisitos adicionales sobre el
mantenimiento de registros y la transparencia en el mercado virtual de activos. Por otro lado, China se
destaca por ser uno de los países más estrictos en cuanto a regulación de criptomonedas, imponiendo
prohibiciones tanto en intercambios como en actividades comerciales y mineras vinculadas a este tipo
de activos digitales.
India también impuso restricciones a las criptomonedas en el pasado; sin embargo su Tribunal Supremó
levantó la prohibición en 2020. Como resultado de ello se ha proyectado que será requerida la
aprobación parlamentaria para un proyecto de ley que regule las criptomonedas y la moneda digital
oficial en India; no obstante esto ha experimentado retrasos. El propósito fundamental sería posibilitar
la creación de una moneda digital oficial emitida por el Banco de la Reserva de la India.
No obstante, El Reino Unido ya está redactando leyes para el sector de las monedas digitales. Además,
la nación ya determinó que cualquier corporación que fabrique una moneda digital debe operar con la
debida licencia de la Autoridad de Conducta Financiera y el FCA junto a el Banco de Inglaterra han
declarado regulaciones potenciales acerca de las stablecoins.
El minado de criptomonedas como renta gravable
El desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido el surgimiento de nuevos medios de obtención de
recursos económicos y en este sentido, el minado de criptomonedas se encuentra en el primer lugar. Por
lo cual, esta actividad da lugar a la generación de dudas respecto a su tratamiento en Perú. Así las cosas,
se analiza la definición de renta gravable que se nos otorga en el Perú, a la vez que se sugiere que los
ingresos generados a partir del minado de criptomonedas deban ser considerados como rentas gravables,
haciendo comparativas con las actividades extractivas o con las actividades que pueden definirse en
términos tecnológicos, además de abordar las dificultades que ofrece su adecuada caracterización,
fiscalización y regulación.
pág. 10335
La Renta Gravable conforme a la legislación peruana
La legislación peruana hace referencia a la renta gravable a partir de distintas teorías. Medrano (1974)
la renta es "el producto periódico de una fuente duradera que fue habilitada para su explotación gracias
a la actividad humana". En este sentido se produce una aproximación a la teoría de la renta-producto,
dado que se considera como renta aquella que produce bienes que no existían antes de esta actividad
que generan una fuente productora.
La Ley del Impuesto a la Renta en Perú hace una clasificación correctora con el fin de estandarizar el
Impuesto a la Renta y lo hace desde el capítulo de las rentas de la primera hasta la renta derivada de las
actividades empresariales con la finalidad de gravar cada una de las distintas formas adecuadas de la
capacidad contributiva de los sujetos pasivos de la norma.
La Propuesta de considerar los ingresos a partir de la técnica de minado de criptomonedas como
renta gravable
Paralelismo con la extracción de materias primas
Evidentemente el minado de criptomonedas da lugar a un paralelismo con las actividades extractivas
de toda la vida. Ambas comparten la necesidad a la hora de la obtención de recursos (equipo e energía
para el minado; mano de obra y maquinaria en la actividad productiva del metal) para la obtención de
un bien con valor económico. Tal como lo menciona La Rosa (2021) "las criptomonedas pueden ser
entendidas como bienes inmateriales que tienen que ver con lo que pueden representar y el valor que
puedan tener." Por lo tanto, los ingresos derivados del minado podrían asimilarse a las rentas obtenidas
por la explotación de recursos naturales, las cuales están sujetas al Impuesto a la Renta en el Perú.
Analogía con otras actividades económicas de corte tecnológico.
La actividad de "cryptominar", dicho en palabras de la autora López (2024), "Las operaciones que
realizan personas naturales referidas a las criptomonedas en el Perú deben ser objeto de análisis a fin
de determinar su correspondiente tratamiento tributario", tiene puntos de contacto con las actividades
que pueden denominarse tecnológicamente económicas, que obtienen rentas a partir de la técnica que
las soporta y de la infraestructura.
La actividad "minar" implica, efectivamente, inversiones en hardware e inversiones en software;
necesita del empleo técnico para acompañar y en la posibilidad de operación y mantenimiento de los
pág. 10336
sistemas, tal y como también le ocurre a otras actividades tecnológicamente empresariales que
posibilitan obtener rentas que tributar.
Desafíos: caracterización, fiscalización, regulación
El mayor desafío es la caracterización del ejercicio de la actividad minar a partir de la normativa
tributaria, pues no existe definición alguna a partir de la regulación. Esto puede ser signo de que hay
una reacción indeseada por parte de Administración tributaria, las personas naturales que tienen que
hacer frente a la respectiva obligación tributaria.
En el fiscalizado le corresponde un desafío menor, pues la actividad no puede ser objeto de control o
verificación, ya que las criptomonedas se presentan ante hoy en a, aquellas que hemos comentado,
digitales y descentralizadas, como exponen Bazán y Chuquizuta (2023) "La regulación del criptoactivo
y su incidencia a la recaudación tributaria en el Perú, representa una cuestión con mucho cuidado".
Por todo lo anteriormente expuesto, es imprescindible crear mecanismos adecuados para asegurar
precisamente el control y la contraposición de las transacciones relacionadas con el minado. En lo que
respecta a la regulación, se debe crear un conjunto de reglas claras para el tratamiento fiscal del minado
de criptomonedas, lo que implica tener que determinar a qué tipo de renta pertenecen esos ingresos y
cuáles serían las obligaciones formales a las que quedarían sujetos los obligados tributarios.
Al respecto, la autora La Rosa (2021) expresa: "es necesario hacer un análisis del tratamiento tributario
actual de las operaciones que se realizan por medio de criptomonedas en la legislación peruana". A
medida que crece la importancia de las actividades minadas, parece adecuado revisar y actualizar la
normativa actual a fin de evitar caer en una tributación no correcta o inadecuada de las actividades
minadas.
El minado de criptomonedas es una nueva fuente de ingresos que, por su naturaleza, debería ser
considerado como renta sujeta a gravamen en el Reino de Perú. Las similitudes con actividades
extractivas y tecnológicas van en esta línea. Hay que recordar que hay dificultades a la hora de
caracterizar, de fiscalizar y de normativa de control que se presentan como un reto para lograr que sea
correcta la aplicación del sistema tributario y que no haya, por tanto, el fraude fiscal. La actualización
de la normativa y la creación de mecanismos de control eficaces son necesarios para que se otorgue a
las actividades económicas minadas una mayor dimensión en la tributación peruana.
pág. 10337
Ventajas y desafíos de la regulación del minado de criptomonedas
Beneficios para el Estado
Uno de los principales beneficios que se llegarian a presentar al regular la minería de criptomonedas
en el Perú seria el incremento en cuanto a la recaudación fiscal. Actualmente, la falta de una normativa
clara y específica ha llegado a generar un vacío en el tratamiento de estas actividades en el sector
tributario, lo que llega a impedir al Estado el captar ingresos que sean provenientes de la minería y el
intercambio de criptoactivos. Como señalan Rodas y Núñez (2021), la ausencia de regulación sobre los
impuestos aplicables a la minería de criptomonedas ha permitido que muchas transacciones se realicen
sin control, lo que representa una pérdida potencial de ingresos fiscales para el país.
Otro de los beneficios que tienen relación con la minería de criptomonedas es el hecho que la
economía digital logre formalizarse , pues se trata de actividades que requieren de una alta inversión en
equipos informáticos y un buen nivel de consumo de electricidad, todos elementos que suelen ser objeto
de registro y control . Para Salas y Alfaro (2022) algunos países en el mundo lo han hecho , ya que lo
que han conseguido ha sido la formalización del sector mediante la implementación de registros
obligatorios para los mineros y las plataformas de intercambio, lo que permiten mejorar el control de la
actividad económica y menor riesgo de evasión tributaria . En el caso del Perú , el hecho de implementar
medidas similares no solo favorecería al Estado, sino que también brindaría mayor seguridad jurídica a
las personas que participan de estas actividades.
Por lo que, la regulación fomentaría la confianza del ecosistema de las criptomonedas del país. La falta
de reglas empodera la incertidumbre y a la vez a los inversores como la propia minería , en cuanto a su
utilización . Durán y Pachas ( 2021 ) señalan que la creación de una norma específica dejaría adoptar
un seguimiento mayor y permitiría utilizar los criptoactivos en el desarrollo de un sistema financiero
seguro , estableciendo o incluso evitando el uso de criptoactivos para la comisión de delitos , como por
ejemplo , el lavado de dinero.
Desafíos
El monitoreo de dichas actividades se presenta como uno de los principales desafios en la regualcion
del minado de criptomonedas. Pues al operar de forma descentralizadas y anonimas, esto llegando a
dificultar la identificación de los mineros y de los rastreos de las transacciones.
pág. 10338
Como mencionan Salas y Alfaro (2022), la falta de infraestructura tecnológica adecuada para la
supervisión de blockchain representa un reto importante para los reguladores peruanos, quienes
necesitarían implementar herramientas avanzadas de análisis para identificar transacciones sospechosas
Desde el punto de vista legal, la interpretación y modificación del marco tributario existente representa
otro desafío. En la actualidad , la normativa jurídica del Perú no distingue a las criptomonedas como
moneda de curso legal, activo financiero ni materia prima , existiendo dudas sobre la forma correcta de
actuar con el ingreso impositivo para las criptomonedas . A su vez , Rodas y Núñez (2021) indican que
, debido a la falta de regulación específica en el Perú , es posible evadir o eludir el cumplimiento
tributario porque se podría declarar equivocadamente las operaciones de criptomonedas o no ser
consideradas para cierto régimen tributario.
Por último, se encuentran las adversidades sociales que se pueden presentar debido a la percepción del
público en general y a los problemas en relación a la resistencia a tributar con criptomonedas . En
muchos casos, los usuarios y mineros de criptomonedas lo que buscan es , precisamente , este tipo de
activo por la falta de regulación y su carácter descentralizado. De acuerdo con Durán y Pachas (2021),
la falta de explicitación del marco normativo sobre el uso de criptomonedas en el Perú amplía el margen
de fuga de impuestos y permite el lavado de dinero, haciendo que ciertos sectores se resistan a la
formalización de una regulación más estricta . La implementación de impuestos o controles alrededor
de las criptomonedas podría generar resistencias por parte de la comunidad cripto , con la advertencia
de que sus actividades tienden a ser aún más a la informalidad. Para dar solución a este problema , el
Estado debería implementar campañas de concientización sobre las bondades de la regulatoria y los
incentivos para la formalización de estas actividades.
Propuestas para un marco regulatorio eficiente
La incorporación de las criptomonedas y la actividad del minado t á mbi é n es fundamental para
hacer frente a la cada vez más creciente utilización de dichos activos digitales dentro de la economía
del país . Como lo indican Castro y Flores (2023), una ausencia de un marco legal claro puede ser causal
de la incertidumbre tanto de las empresas como también de la administración tributaria, ya que se
presentan dificultades a la hora de poder aplicar correctamente impuestos como ser el Impuesto a la
Renta y el IGV en las diferentes operaciones realizadas con Bitcoin.
pág. 10339
La incorporación explícita de las criptomonedas en la legislación tributaria permitiría a la SUNAT
establecer criterios claros para su fiscalización, reduciendo la posibilidad de evasiones fiscales y
promoviendo un entorno de mayor seguridad jurídica.
El establecimiento de un sistema claro para la declaración de ingresos por minado es otra medida
fundamental. La Rosa (2021) sostiene que la actividad de la minería , que genera ingresos tanto para
personas naturales como para personas jurídicas ; debe ser considerada una actividad empresarial sujeta
a la imposición del Impuesto a la Renta. La redacción de normas específicas para la declaración de estos
ingresos, que incluyen la valoración de los criptoactivos extraídos como los costos relacionados con
dicha actividad podría favorecer la declaración tributaria e incrementar la recaudación tributaria.
En la perspectiva peruana de la legalización del minado, incluso Murillo (2024) distingue la necesidad
de empezar por plantearse dicha actividad como una explotación minera con tintes de negocio por lo
que deben aplicarse las normas laborales y tributarias que resulten aplicables. Algunas políticas de
promoción, como incentivos fiscales o programas de capacitación, ayudarían a promover la
formalización de la actividad del minero, facilitando al Estado el poder ejercer un control más eficiente
de dichas actividades y obteniendo una mejor situación laboral para los trabajadores de la industria
minera.
El aprendizaje desde la experiencia internacional puede resultar otro elemento clave para ordenar un
marco normas que cumple como quien busca la eficiencia. La Rosa (2021) señala cómo ciertos
ordenamientos en otros países como Colombia o España pueden ser ejemplares para el Perú. En
Colombia, la normativa establece que se hará la declaración de los criptoactivos en la renta anual, bajo
la categoría de activos intangibles o bien en inventarios, lo que probablemente podría aterrizar en el
contexto peruano.
A su vez, Murillo (2024) nos ejemplifica cómo la obligación de declarar los ingresos y egresos que han
sido obtenidos por el uso de criptomonedas pueden ser parte del totalmente del ordenamiento existente,
tal como ocurre, por ejemplo, en la Ley del Impuesto a la Renta de las Personas Naturales o en la Ley
del Impuesto sobre el Patrimonio en el caso español. La adopción de esta norma podría significar el
primer paso que puede darle paso al Perú un marco regulativo que permita dar mayor protagonismo a
la transparencia y la lucha contra el uso indebido de criptoactivos.
pág. 10340
Debido a esto, Castro y Flores (2023) destacan la importancia de la cooperación internacional para el
éxito de cualquier regulación nacional. Sugieren que el Perú podría beneficiarse de las iniciativas
globales de supervisión y adoptar estándares comunes que fortalezcan su sistema tributario y legal frente
a los desafíos de la economía digital. Para poder efectuar una correcta recaudación, llegando con esto a
que los presupuestos sean mas eficientes y generar mayor apoyo en inversiones para mejorar la calidad
de implementaciones en diversos sectores a beneficio de la poblacion.
CONCLUSIONES
En el Perú no existe una norma concreta que regule el desarrollo del minado de criptomonedas, lo que
genera un vacío legal que afecta a los operadores del sector como a las administraciones fiscales. Esta
ausencia de regulación genera inseguridad en el tratamiento jurídico y tributario de las ganancias que
originan gracias al minado, dificultando clasificar estas actividades en el marco del ordenamiento
jurídico vigente. Tal vacío normativo comporta peligros de evasión tributaria, de dinero negro y/or falta
de control de las transacciones digitales donde se realicen actividades. La realización de esta actividad
provocará que deban crear normas explicitas que definan los deberes tributarios y legales de aquellas
personas que intervienen en esta actividad. Estas normas serán las que incrementarán la confianza y la
seguridad de toda esta actividad monetaria en el Perú.
La creciente presencia de las criptomonedas en la economía peruana hace necesaria su formalización
en el campo tributario. La inexistencia de un marco tributario no sólo genera problemas de recaudación,
sino que además redunda en la informalidad de las actividades asociadas a estos bienes digitales. La
promulgación de este tipo de normas permitiría poder ubicar y hacer tributarias las rentas obtenidas
mediante el minado o la comercialización de criptomonedas y, a su vez, significaría establecer fuentes
adicionales de rentas para el Estado. Es más, esto ayudaría a reducir la informalidad en la economía
digital y a promover un ambiente empresarial más competitivo y más transparente. La formalización de
esta clase de actividades podría generar también un mayor nivel de confianza tanto en inversores como
en los usuarios de criptoactivos.
Es necesario que Perú inicie una acción legislativa de equilibrio que permita a la innovación tecnológica
coexistir con la estabilidad fiscal del país. La economía digital avanza constantemente, como también
lo hace la dinámica de las criptomonedas que implican tanto posibilidades de desarrollo como riesgos
pág. 10341
considerables de producir evasión fiscal y delitos en el ámbito financiero. Un marco de base debe ser
flexible a los cambios vertiginosos que implica la digitalización pero también y al mismo tiempo debe
ser fuerte en el seguimiento y regulación de transacciones y actividades con o en torno a las
criptomonedas y actividades que en su uso se pueden establecer. La legislación debe promover la
economía digital con inversión en tecnología blockchain y la creación en el sector de start ups que
aporten, pero que a la vez aseguren recaudación fiscal y eviten ilícitos. Comprender el equilibrio en la
versión legislativa permitirá al Perú ser parte de una economía digital, competitiva sin olvidar la de
seguridad económica interna.
La experiencia regulativa de la minería de criptomonedas de otros países puede ser un insumo muy
valioso para la elaboración de un marco normativo en el Perú. El avance que han logrado países como
Japón, Corea del Sur o el Reino Unido en la regulación del minado de criptomonedas pone de manifiesto
la necesidad de establecer normas que permitan proteger a la economía de un Estado y a las personas,
valorando a la vez la existencia de un marco que promueva la innovación en este sector. Por ejemplo,
Japón legaliza las criptomonedas y establece respuestas determinadas a través de las cuales debe
controlarse y supervisarse el lavado de dinero y la transparencia de las transacciones. En Corea del Sur
se eleva la regulación a la protección de los consumidores y de los criptomonedas, y el Reino Unido va
más allá y establece regulaciones para las stablecoins y una forma de supervisar las plataformas
intercambiadoras. A partir de la reflexión sobre estos países, el Perú podrá tomar de ejemplo las mejores
normas de regulación internacionales, adaptándolas a su realidad y a su sistema normativo tributario a
los desafíos de la economía digital.
Afrontar el minado de criptomonedas en el Perú podría acarrear múltiples beneficios tales como la
mayor recaudación de impuestos, la formalización de la economía digital y la creación de un ambiente
seguro para inversores y usuarios. Sin embargo, regular el minado en un marco normativo se enfrenta
a fuertes obstáculos, tanto en cuanto a la fiscalización de las actividades descentralizadas a las que da
lugar como en la verificación de las operaciones anónimas. Ciertamente, la tecnología blockchain
permite la transparencia de la cadena de bloques, pero no ofrece el suficiente soporte para identificar a
las personas que realizan determinadas acciones. Además, existen sectores de la comunidad cripto que
podrían mostrarse reacios a unas excesivas regulaciones, puesto que se podrían entender como
pág. 10342
contrarias a la naturaleza descentralizada de los propios activos. Saldar esos desafíos requerirá un
enfoque pautado que contemple tecnologías de vigilancia, cooperación internacional y la comunicación
de los beneficios de la regulación para la economía en su conjunto.
Con el objetivo de crear un marco regulatorio adecuado, el Perú debería incluir en su legislación
tributaria vigente las criptomonedas y el minado, de tal manera que estableciera un modelo fiscal
concreto. Este modelo implicaría describir las criptomonedas como activos digitales que, por esta razón,
resultarían gravadas por el impuesto a la renta, la formulación de procedimientos específicos de
declaración de las rentas del minado y las normas de control que permitan asegurar la correcta
tributación. Adicionalmente, sería preferible promover la cooperación internacional adoptando
estándares internacionales para el control de su tributación, en lo que respecta a las operaciones que
sean transfronterizas y a la cooperación para el intercambio de información tributaria entre países
diferentes al Perú. Por su parte, el Perú también podría promover la formalización de los operadores de
criptomonedas y del minado ofreciendo beneficios tributarios a estos contribuyentes. El objetivo último
sería contribuir a generar una economía digital mucho más formal y transparente. Todo lo anterior no
sólo garantiza mejorar la recaudación fiscal sino que también propicia la creación de las bases para
poder generar más reglas de seguridad jurídica y, de este modo, se podría promover la confianza en el
ecosistema cripto del Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bazán, R. y Chuquizuta, J. (2023). La regulación de las criptomonedas y su contribución en la
recaudación tributaria en el Perú. Periodo 2019 - 2021. Recuperado de
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/38254
Castro, L. y Flores, F. (2023). El impacto tributario de la utilización del Bitcoin en empresas del sector
servicios en Lima Metropolitana durante el periodo 2021 - 2022 [Tesis de licenciatura,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/668270/Castro_RL.pdf;jsessi
onid=14ECD49E73587DE8BFE354AB8B76A30C?sequence=17
Chirinos, G. (2020). Regulación y tributación en el mercado de criptoactivos, una perspectiva de
derecho comparado. Revista de la Facultad de Derecho, (48), 139.
pág. 10343
https://doi.org/10.22187/rfd2020n48a12
Díaz, C. (2022). Falta de regulación de las criptomonedas y su utilización en la comisión del delito de
lavado de activos. Universidad Señor de Sipán.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/10477/Diaz%20Vigo%2C%20C
ristian%20Jampiere.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Durán, L. y Pachas, E. (2021). Perspectivas del derecho fiscal comparado: Criptomonedas,
transacciones y eventos impositivos. Tratamiento tributario en el Perú, problemas y
recomendaciones. IUS ET VERITAS, (63), 288-314.
https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202102.015
Hernández, F. (2024). Análisis comparativo internacional de las criptomonedas: exploración
tecnológica, económica, legal y tributaria, alcance en Perú al 2024. Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/8075/1/TL_HernandezManayFiorela.pdf
Ibarra, M. (2023). La regulación de las criptomonedas en el Perú. Revista de Climatología, Edición
Especial Ciencias Sociales, 23, 883890.
https://pdfs.semanticscholar.org/2748/e28a5b06523048c7d7744aeeef1ec62d6795.pdf
La Rosa, M. (2021). Tributación de criptomonedas y otros criptoactivos: Análisis comparado.
THĒMIS-Revista de Derecho, 79, 193-214. https://doi.org/10.18800/themis.202101.011
Linares, J. y Vargas, M. (2023). Análisis del impacto del minado de criptomonedas en la regulación
tributaria peruana. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
https://doi.org/10.22187/upc2023n48a8
López, E. (2024). Tratamiento tributario de transacciones de criptomonedas realizadas por personas
naturales en el Perú. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/9819
López, L. (2019). Bitcoin: ¿Tenerla o ignorarla? Una aproximación hacia el tratamiento tributario
peruano de la criptomoneda más famosa del mundo. IUS ET VERITAS, (58), 140-153.
https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201901.008
Medrano, H. (1974). El concepto de renta en la legislación tributaria. Derecho PUCP, (32), 183-189.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.197401.013
pág. 10344
Murillo, Y. (2024). Criterios para determinar el nacimiento de la obligación tributaria en operaciones
realizadas en criptomonedas [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo].
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7240/1/TL_MurilloJulcaYessenia.pdf
Pinco, F. y Rodríguez, R. (2021). El delito de lavado de activos y la utilización o uso de criptomonedas.
Tesis para optar el grado de Maestro en Derecho con Mención en Derecho Penal y Derecho
Procesal Penal, Escuela de Posgrado, Universidad Nacional del Centro del Perú.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10375/1/IV_PG_MDDP_TE_Pi
nco_Rodriguez_2021.pdf
Rodas, A y Núñez, S. (2021). El Bitcoin: una revisión de las ventajas y desventajas de las transacciones
comerciales con dinero virtual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13040-
13060. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1306
Román, D. y Meza, M. (2019). A propósito de la digitalización del dinero: Las criptomonedas y su
incidencia tributaria en el Perú. El caso del Bitcoin. Tesis para optar el grado de Maestro en
Tributación y Política Fiscal, Escuela de Posgrado, Universidad de Lima.
https://hdl.handle.net/20.500.12724/11357
Rosado, L. y Vásquez, F. (2023). El impacto tributario de la utilización del Bitcoin en empresas del
sector servicios en Lima Metropolitana durante el periodo 2021-2022. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC). http://hdl.handle.net/10757/668270
Salas, L. y Alfaro, M. (2022). Criptomonedas y su efecto en la estabilidad del sistema financiero
internacional: Apuntes para Centroamérica. Revista Relaciones Internacionales, 95(1), 33-77.
https://doi.org/10.15359/ri.95-1.2
Trujillo, M., Huamani, R., Ruiz, C., Acuña, V. y Hernández, R. (2022). Las criptomonedas en el derecho
peruano. Relações Internacionais do Mundo Atual Unicuritiba, 3(36), 349-364.
https://revista.unicuritiba.edu.br/index.php/RIMA/article/view/5775/371373784