SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO EN
PERSPECTIVA A LA CALIDAD DE VIDA EN LA
UNIDAD DEL QUEMADO EN ACAPULCO
GUERRERO DE JUÁREZ

POLYCYSTIC OVARY SYNDROME IN PERSPECTIVE OF QUALITY OF
LIFE IN THE BURN UNIT IN ACAPULCO, GUERRERO DE JUÁREZ

Martha Esther E Jennifer Caballero-Barajas

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens, México

Jennifer Caballero-Barajas

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens, México

Mariana Díaz-Álvarez

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens, México

Jaqueline Gálvez-Saligan

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens, México

Lourdes Soto-Velázquez

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens, México
pág. 10345
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18759
Síndrome de Ovario Poliquístico en Perspectiva a la Calidad de Vida en la
Unidad del Quemado en Acapulco Guerrero de Juárez

Martha Esther Estrada
Bedolla1
bedollaesther03
@gmail.com
https://orcid.org/0009
-0008-9419-4518
Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens (INDESAG)

México

Jennifer Caballero Barajas

Jennifer.caballero8888
@gmail.com
https://orcid.org/000
9-0006-1843-3631
Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens (INDESAG)

México

Mariana Díaz Álvarez

md5588438
@gmail.com
https://orcid.org/000
9-0003-8242-6944
Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens (INDESAG)

México

Jaqueline Gálvez Saligan

saliganjaqueline
@gmail.com
https://orcid.org/000
9-0005-4124-0881
Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens (INDESAG)

México

Lourdes Soto
Velázquez
lusotovela@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5843-1686

Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens (INDESAG)

México

RESUMEN

El propósito principal es detallar las características y aspectos relacionados con el impacto del Síndrome
de Ovario Poliquístico (SOP) en la calidad de vida de las personas afectadas. La investigación fue
realizada en la Unidad Médica del Quemado, Acapulco Guerrero, en esta se toma en cuenta a mujeres
diagnosticadas con SOP, esta investigación tiene una metodología de tipo mixta ya que esta toma en
cuenta los dos tipos de variables cualitativas y cuantitativas como lo es la relación de los síntomas con
la calidad de vida de las pacientes a su vez la frecuencia de como la sintomatología se presenta en las
pacientes. Se buscó proporcionar una descripción detallada de los síntomas, entorno social y económico,
que puedan estar influenciados por este síndrome en la población estudiada. El tipo de estudio se
considera transversal no experimental descriptivo. La recolección de datos se realizó en un solo
momento en el tiempo, lo que permite analizar la calidad de vida de las mujeres con SOP, se tomó en
cuenta 40 pacientes diagnosticadas. Los resultados más relevantes de esta investigación se ven
reflejados que la gran mayoría de las pacientes con SOP si se ve una afectación en su calidad de vida,
tomando en cuenta la perspectiva en las que ellas se perciben y en los cambios físicos que llegan a
presentar.

Palabras claves: síndrome de ovario poliquístico, acné, hirsutismo, obesidad, vida sexual

Autor Principal1

Correspondencia: bedollaesther03
@gmail.com
pág. 10346
Polycystic Ovary Syndrome in Perspective of Quality of Life in the Burn
Unit in Acapulco, Guerrero de Juárez

ABSTRACT

The main purpose is to detail the characteristics and aspects related to the impact of
Polycystic Ovary
Syndrome (PCOS) on the quality of life of affected people. The research was carried out at the Burn

Medical Unit, Acapulco Guerrero, this takes into account women diagnosed with PCOS, this research

has a mixed methodology since it takes in
to account both types of qualitative and quantitative variables
such as the relationship of symptoms with the quality of life of patients in turn the frequency of how

t
he symptoms present in patients. It sought to provide a detailed description of the symptoms, social
and economic environment, which may be influenced by this syndrome in the studied population. The

type of study is considered descriptive non
-experimental cross-sectional. Data collection was carried
out at a single point in time, which allows analyzing the quality of life of women with PCOS, 40

diagnosed patients were taken into account. The most relevant results of this research show that the vast

majority
of patients with PCOS do experience an impact on their quality of life, taking into account the
perspective from which they perceive themselves and the physical changes they experience.

Keywords
: polycystic ovary syndrome, acne, hirsutism, obesity, sexual life life
Artículo recibido 11 junio 2025

Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 10347
INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino que afecta a un gran número de
mujeres en edad reproductiva y representa una de las principales causas de infertilidad femenina. Se
caracteriza por un desequilibrio hormonal que incluye un aumento en los niveles de andrógenos, lo que
provoca síntomas como irregularidades menstruales, acné, hirsutismo, alopecia, aumento de peso y
dificultad para ovular. Además, muchas mujeres con SOP presentan alteraciones metabólicas y cambios
físicos que repercuten en su imagen corporal y autoestima. Esta condición no sólo tiene implicaciones
médicas, sino también emocionales, sociales y psicológicas, ya que puede generar inseguridad,
frustración, estrés y ansiedad. A pesar de su alta prevalencia, muchas mujeres desconocen que la
padecen debido a que los síntomas se presentan de forma variada y muchas veces son minimizados, lo
que retrasa el diagnóstico y el inicio del tratamiento (Guadamuz, 2022).

En este contexto, surgió el interés por la realización de una investigación centrada en el impacto del
SOP en mujeres atendidas en la Unidad del Quemado en Acapulco, Guerrero de Juárez. Aunque esta
unidad se enfoca en un área distinta de la medicina, se observó que varios pacientes presentaban signos
compatibles con este síndrome o ya contaban con un diagnóstico previo. El objetivo del presente estudio
fue conocer de qué manera el SOP afecta su calidad de vida, no sólo en términos clínicos, sino también
en su bienestar físico, emocional y social. Asimismo, buscamos visibilizar una enfermedad que muchas
veces se sufre en silencio y sin el acompañamiento médico adecuado. Se reconoce que vivir con SOP
implica más que lidiar con síntomas físicos: también se experimenta un impacto psicológico profundo
que puede alterar la percepción de la propia feminidad, la autoconfianza y las relaciones interpersonales.

Durante el desarrollo del trabajo se aplicaron encuestas estructuradas a mujeres con diagnóstico
confirmado de SOP. Las preguntas abordaron diferentes áreas, como el tipo de tratamiento que reciben,
su experiencia con los síntomas visibles como el acné y el hirsutismo, la relación del síndrome con el
aumento de peso, y cómo todo esto afecta su vida diaria.

También se consideraron aspectos como la vida sexual, la fertilidad, el apoyo familiar y el nivel de
conocimiento previo que tienen sobre su condición. Uno de los hallazgos relevantes fue que muchas de
las encuestadas desconocían el nombre o las causas del SOP antes de recibir su diagnóstico, y otras no
comprendían completamente la importancia del seguimiento médico.
pág. 10348
Esta falta de información limita la capacidad de las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su
salud y refuerza sentimientos de confusión o abandono.

Además de aportar datos sobre la situación específica de estas mujeres, el trabajo también tiene una
intención educativa y social. Se buscó promover la difusión de información clara y accesible sobre el
SOP, tanto para pacientes como para profesionales de la salud. El desconocimiento generalizado sobre
este síndrome contribuye a que muchas mujeres no reciban el tratamiento oportuno o sean juzgadas por
sus síntomas físicos. Por ello, es fundamental impulsar estrategias de educación en salud, facilitar el
acceso a especialistas en ginecología y endocrinología, y promover espacios donde las mujeres se
sientan escuchadas y comprendidas. El SOP no debe verse como una condición menor o exclusivamente
estética: su abordaje debe ser integral, considerando los aspectos hormonales, reproductivos,
emocionales y sociales, para mejorar de forma real y duradera la calidad de vida de quienes lo padecen.

METODOLOGÍA

La metodología se retorna mixta ya que se obtuvieron datos numéricos mediante encuestas los cuales
abarcaran los factores de riesgo y clasificaciones del mismo, y será cualitativo porque de igual manera
se obtuvo información acerca de la calidad de vida de las pacientes y el SOP.

El tipo de estudio se considera transversal no experimental descriptivo. La recolección de datos se
realizó en un solo momento en el tiempo, lo que permite analizar la calidad de vida de las mujeres con
SOP, en el contexto específico de la Unidad del Quemado durante el año 2024. Este diseño es útil para
identificar el estado actual de las variables estudiadas y proporcionar una visión general de la población
objetivo. No se realiza manipulación de variables independientes ni intervención directa en el grupo de
estudio. Se limita a observar y registrar las variables tal como se presentan en su entorno natural,
respetando las condiciones preexistentes de los participantes. Este enfoque es adecuado cuando el
objetivo es analizar fenómenos sin alterar su curso natural.

El propósito principal es detallar las características y aspectos relacionados con el impacto del SOP en
la calidad de vida de las personas afectadas. Se busca proporcionar una descripción detallada de los
síntomas, entorno social y económico, que puedan estar influenciados por este síndrome en la población
estudiada. El estudio busca responder preguntas relacionadas con el bienestar general, las limitaciones
diarias, y la percepción de las pacientes sobre su calidad de vida, en un entorno particular como lo es la
pág. 10349
Unidad del Quemado. Esta metodología permite generar una base de conocimiento que puede ser
utilizada para futuras investigaciones, intervenciones clínicas, o políticas de salud destinadas a mejorar
la calidad de vida de esta población.

En esta investigación se tomó la población de pacientes del Hospital del Quemado. Se tomaron en
cuenta 40 pacientes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico las cuales son mujeres jóvenes
adultas. Posterior a esto se hizo la fórmula para calcular la muestra por medio de un muestreo de criterios
estratificados. En el hospital se encontrarán una cantidad grande e importante de pacientes con
diagnóstico de SOP, sin embargo, en este estudio se tomaron en cuenta la participación de solo 40
pacientes con SOP con el propósito de simplificar el proceso de evaluación y facilitar la identificación
de aquellas condiciones que influyen en su calidad de vida. Esta decisión responde a la necesidad de
trabajar con una muestra más específica y gestionable, lo que permite optimizar el análisis de los datos
y asegurar una interpretación más precisa de los resultados. Al delimitar el estudio, se busca garantizar
una evaluación. El instrumento fue realizado por las investigadoras el cual estuvo validado y aceptados
por 3 expertos en el área médica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la presente investigación se analizaron los efectos del SOP sobre la calidad de vida de 40 mujeres
atendidas en la Unidad del Quemado en Acapulco, Guerrero. A través de encuestas estructuradas y
análisis estadísticos, se identificó que la mayoría de las pacientes reportaron una mejora en su bienestar
general tras iniciar tratamiento. Los resultados reflejan que síntomas como el acné, hirsutismo y
sobrepeso tienen un impacto considerable en la percepción física y emocional de las pacientes. Aunque
37 mujeres siguen su tratamiento, no todas experimentan cambios positivos en su imagen corporal, lo
cual, sugiere la necesidad de un enfoque más integral. Las pruebas estadísticas mostraron diferencias
significativas entre calidad de vida y tratamiento, resaltando la importancia del seguimiento médico y
del apoyo psicosocial. Estos hallazgos permiten comprender mejor las implicaciones del SOP y
refuerzan la urgencia de intervenciones multidisciplinarias.
pág. 10350
Gráfica 1 Calidad de vida de las pacientes después del diagnóstico de SOP

En la Gráfica 1 se puede ver que 24 de las 40 pacientes que fueron incluidas en esta investigación si
modificaron su calidad de vida lo que no influye en ellas y aseguran llevar una vida regular, a su vez 11
de las 38 que modificó su calidad de vida demuestran de manera positiva y aseguran llevar una vida
normal, solo 3 más modificó su calidad de vida y llevan un estilo de vida mala, finalmente las 2 que no
modifica su calidad de vida aseguran que sus vidas son muy buenas. Al aplicar la prueba de t student
se obtuvo el p valor de 0.0016 que al compararlo con 0.05 es menor, se infiere que se rechaza la hipótesis
nula, lo que indica que no afecta la validada de vida de las pacientes con SOP. De acuerdo con Rincón-
Caiced, et al. (2024), se plantea que el SOP afecta directamente la calidad de vida a través de síntomas
visibles como hirsutismo, acné, alopecia e irregularidades menstruales, que se asocian con autoimagen
negativa, baja autoestima e insatisfacción corporal. Estos factores generan malestar emocional
significativo, especialmente en un entorno social como el colombiano, donde la apariencia física se
relaciona con el valor personal y la aceptación social.

0
24
11
3
2
0
0
0
0 5 10 15 20 25 30
Muy buena
Regular
Normal
Mala
No modifica su calidad de vida
Modifico su calidad de vida
pág. 10351
Gráfica 2 Cambios en la apariencia física de las pacientes desde su tratamiento

En la Gráfica 2 se puede ver que 37 de las 40 pacientes que fueron incluidas en esta investigación si
llevan un control de su medicación lo que afirman tener cambios en su apariencia física desde su
tratamiento, a su vez 3 de las 40 que no toman su medicamento aseguran no mostrar cambios en su
apariencia física.

Al aplicar la prueba de t student se obtuvo el p valor de 0.3604 que al compararlo con 0.05 es mayor,
se infiere que se acepta la hipótesis nula, por lo que, las pacientes con SOP no se ven afectadas en su
calidad de vida si toman su tratamiento. Con base, a la investigación realizada por Ovies, et al. (2021)
la minoría considera estar satisfechas de manera relevante, por tanto, expresan algún grado de
afectación, lo que coincide con datos encontrados en la literatura consultada, estos datos son de
relevancia ya que a si se considera si el tratamiento está siendo satisfactorio para las pacientes.

37
0
3
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
No
Si
pág. 10352
Gráfica 3 Presentado un incremento de vello corporal en cara, abdomen y espalda después del
diagnóstico

En la Gráfica 3 se complementa la anterior al mostrar cómo perciben las pacientes la influencia del
tratamiento en su estilo de vida. En esta se muestran que 33 de las pacientes ven un incremento en el
vello corporal. Al aplicar la prueba de t student se obtuvo el p valor de 0.50535447que al compararlo
con 0.05 es mayor, se acepta la hipótesis nula; el tratamiento después de ser diagnosticadas si afecta a
la calidad de vida de las pacientes con SOP. El tratamiento médico por sí solo no garantiza una mejora
significativa en la calidad de vida. Mientras que el resultado de nuestra investigación muestra que el
tratamiento no impacta de forma significativa en la percepción global del bienestar, el resultado de
Rincón-Caiced, et al. (2024) evidencia que los síntomas físicos como el hirsutismo sí afectan
profundamente el estado emocional y social de las pacientes, lo que sugiere que el modelo de atención
debe incluir un enfoque biopsicosocial más completo para lograr intervenciones realmente efectivas.

CONCLUSIÓN

El estudio realizado en la Unidad del Quemado en Acapulco confirma que el SOP impacta
significativamente la calidad de vida de las mujeres, no solo a nivel físico, sino también emocional y
social. Aunque muchas pacientes reportan mejoras tras iniciar tratamiento, los síntomas visibles como
el acné, hirsutismo y aumento de peso siguen afectando su autoestima y bienestar general. Al comparar
estos hallazgos con investigaciones previas como las de Rincón-Caicedo (2024) y Ovies et al. (2021),

0
5
10
15
20
25
30
35
Si No
Si toman tratamiento diario No toma tratamiento diario
pág. 10353
se coincide que los efectos emocionales del SOP son profundos y no siempre se resuelven con el
tratamiento médico. Además, los datos muestran que el desconocimiento sobre el síndrome es común,
lo que retrasa el diagnóstico y agrava el malestar psicológico.

Estos resultados resaltan la necesidad de un enfoque integral que no solo trate los síntomas físicos, sino
que también considere el apoyo emocional, la educación en salud y el acompañamiento psicológico
para mejorar verdaderamente la calidad de vida de las pacientes con SOP.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alday, M. (2022). La función sexual y su relación con los factores psicológicos en las mujeres con el
síndrome de ovario poliquístico. Revista Cubana de Endocrinología, 33(2) 223-236.

https://doi.org/10.36438/rms.v3rfi6.150

Carmona-Ruiz, I., La Llata, E. S., Moraga-Sánchez, M. R., y Romeu-Sarrí, A. (2015). Síndrome de
ovario poliquístico: ¿Ha aumentado su prevalencia?. Ginecología y Obstetricia de México,
83(11), 740748.
https://doi.org/10.29176/Gi7ne59y obstetricia43x.v2od82
Carrasco, C., y Solórzano, M. (2024). Estudio de la dieta y ejercicio en el síndrome de ovario
poliquístico (SOP) en mujeres en edad reproductiva. Mediciencias UTA, 8(3), 5065.

https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v8i3.2513.2024

Corella, M. (2012). Cambios menstruales en el síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica de
Costa Rica y Centroamérica, 72(1), 2227.

https://doi.org/10.29176/revistacentroamericana.v2i81.34

De los Santos, J.T., González, P., Camacho, J.U., Salazar, M.J., Lopez. J.J., y Herrera, D. (2024).
Traducción y Adaptación Cultural de la Escala de Calidad de Vida del Síndrome de Ovario
Poliquístico en México. Revista científica multidisciplinar, 8(1), 3186-3191.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9624
.
Facio, A., Pérez, J., Molina, M., Martínez, A., María, J., & Lina, J. (2019). Síndrome de ovario
poliquístico y complicaciones metabólicas: más allá del exceso de andrógenos. Revista Chilena
de Obstetricia y Ginecología, 80(6), 452460.
https://doi.org/10.4067/S0717-
75262015000600013
pág. 10354
Fernandes, J., Pizzi, R., Torres, F., & Centeno, I. (2020). Disfunción sexual en pacientes con síndrome
de ovario poliquístico. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 79(2), 7481.

https://doi.org/10.40563/S074-8162015000600013

Fonceca, C. V. (2018). Síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica Sinergia, 3(6), 915.

https://doi.org/10.31434/rms.v3i6.130

García, F., Saucedo, E., Moraga, M., y Carmona, I. (2021). Síndrome de ovario poliquístico y calidad
de vida. Iberoamericana de infertilidad y reproducción humana, 38(3), 3234-3336.

https://doi.org/10.1056/S0840-8640(38)74929-4
.
Gonzáles, Y., Verdecia, M., Almenares, A., y Liy, Y. (2023). Comportamiento del patrón hormonal en
mujeres con infertilidad primaria de causa ovulatoria. Correo científico médico, 27(2), 28-43.

https://doi.org/10.411784/correomedicounzac.v3i1r.54

González, F. O., y Nottola, N. (2007). Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico: Manejo
dermatológico. Revista de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 5(3), 72
75.
https://doi.org/10.42467/S0714-75262015400600013
Guadamuz, J., Miranda, M., y Mora, N. (2022). Actualización sobre el síndrome de ovario poliquístico.
Revista Médica Sinergia, 7(5), 4552.
https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70229-3
Huérfano, T., y Ortiz, M. (2023). Tratamiento no farmacológico del síndrome de ovario poliquístico.
Modificación del estilo de vida: ejercicio y nutrición. Revista Obstetra Ginecológica
Venezolana, 76(4), 7475.
https://doi.org/10.34192/art12ri4e.294
Izaguirre, V. (2023). Clínica y prevalencia de síndrome de ovario poliquístico en adolescentes de la
UMF 73. Revista Médica y Centroamérica, 1(31), 44-56.
https://doi.org/10.1056/S0030534-
8393-0i8584

Jiménez, E., Matadamas, D., y Neri, E. (2023). Efectos de la dieta cetogénica en mujeres oaxaqueñas
con síndrome de ovario poliquístico. Revista electrónica sobre educación media y superior, 10
(20), 303-312
https://doi.org/10.2917633-908963x.1682
Mantilla-Villanoba, L., Vergara-Rueda, J. I., Barrera, D. L., Ríos-Díaz, X., Wandurraga-Sánchez, E.
A., y Serrano-Gomez, S. E. (2023). Prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en mujeres
colombianas con acné en la etapa adulta. Revista de la Asociación Colombiana de
pág. 10355
Dermatología y Cirugía Dermatológica, 30(4), 269-278.

https://doi.org/10.29176/2590843x.1682

Martínez-Martínez, R., González-Salas, R., Alarcón-Vela, A., y Iglesias-Espín, D. (2023). Diagnóstico
y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. Medisur, 21(6), 13381344.

https://doi.org/12.467490/medisur/206lvi1.64

Monge, K. (2008). Síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica,
65(608), 102107.
https://doi.org/10.367/9402(03)/0245
Monteagudo Peña, G., Rodríguez Pendás, B., Ovies Carballo, G., Gómez Alzugaray, M., Álvarez
Álvarez, A., y Cabrera Gámez, M. (2022). Mitos y realidades sobre la obesidad en el síndrome
de ovario poliquístico. Revista Cubana de Endocrinología, 33(2), 3441.

https://doi.org/14.46780/35664/3446/466

Olmos, A. (2022). Metabolismo lento, cuáles son sus causas y cómo evitarlo. NutriCare, 34 (2), 100-
132.
https://doi.org/10.46780/nutricarev/9o31.64
Otoya, F. O., Quirós, S., y Morera, M. R. (2021). Manejo de infertilidad por anovulación en síndrome
de ovario poliquístico. Revista Médica de Fertilidad y Ginecología, 14(2), 118124

https://doi.org/10.1056/S0716-8640(14)70229-4

Ovies, G., Alonso, E., Monteagudo, G., y Gómez, G. (2021). Calidad de vida en mujeres con el
síndrome de ovario poliquístico, según el cuestionario WHOQOL-BREF. Revista Cubana de
Endocrinología, 32(3), 75-82.
https://doi.org/10.43588/Endocrin.Cuba.WHOQOL.64
Paca, M. J. G. (2020). Alimentación en adolescentes con síndrome de ovario poliquístico. Revista
Médica de Nutrición, 4(2), 9098.
https://doi.org/10.35194/cienciaysalud.v6i4.436
Pereira, J., Pereira, Y, y Quirós, L. (2020). Manejo del síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica
Sinergia, 5(4), 3038.
https://doi.org/10.46780/e4657(4)702945-64
Pérez Rojas, J., y Maroto Fernández, K. (2018). Síndrome de ovarios poliquísticos. Medicina Legal de
Costa Rica, 35(1), 18.
https://doi.org/10.3545480/medicinalegal.3eoi1.39054
Ramírez, O., Díaz, S., Carrasco, O., y Salazar, O. (2022). Prevalencia del síndrome de ovario
poliquístico por ecografía en el hospital Virgen de Fátima Chachapoyas. Revista Vive, 5(14),
584591.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.171
pág. 10356
Rincón-Caicedo, V., Gómez-Lugo. M. (2024).Autoestima y satisfacción corporal en mujeres
colombianas con síndrome de ovario poliquístico. Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecología, 89 (6), 426-435.10.24875/RECHOG.24000060

Rosenfield, R., & Ehrmann, D. (2016). The pathogenesis of polycystic ovary syndrome (PCOS): The
hypothesis of PCOS as functional ovarian hyperandrogenism revisited. Endocrine Reviews,
37(5), 467520.
https://doi.org/345324/3943/o2-0495
Ruiz, M. (2021). Manifestaciones físico-conductuales del neuro-desbalance hormonal en mujeres con
síndrome de ovario poliquístico. Sociedad del conocimiento CUNZAC, 3(1) 60-72.

https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.64

Salazar, K., Cruz, M., Olivar, B., Luna, M., y Razo, R. (2024). Relación de Niveles de
Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico.
Revista científica de salud y desarrollo humano, 5(1), 269-288

https://doi.org/10.1064/879349803gfo/92843.0934

Serrano, B., Araya, A., Ramírez, A., y Mou, M. (2022). Farmacoterapia y nuevos tratamientos

alternativos para el Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista ciencia y Salud, 6 (4), 25-35.

https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i4.436

Teresa, S., Presiler, J., y Magendzo, A. (2013). Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo.
Revista médica clínica las condes, 24 (5), 818-826.

https://doi.org/10.346243/clinicalascondes.v6il4.434566

Villabona, M., & Yurani, L. (2020). Prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en mujeres
colombianas con acné en la etapa adulta. Revista Médica de Fertilidad y Ginecología, 18(3),
222228.
https://doi.org/10.41784/455892-60
Zoraida, V. R., y De Valladolid Facultad de Ciencias de la Salud de Soria, U. (2022). Influencia de la
dieta en el síndrome de ovario poliquístico. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela,
80 (2), 3329-3348
https://doi.org/10.29176/595843x.1425