ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y
CONSUMO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
EN MÉXICO
ANALYSIS OF THE PRODUCTION AND CONSUMPTION OF
ELECTRICAL ENERGY IN MEXICO
Juan Carlos Sandoval Villegas
Universidad Tecnológica de Cancún, México
Gustavo Adolfo Fajardo Pulido
Universidad Tecnológica de Cancún, México
pág. 10383
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18762
Análisis de la Producción y Consumo de la Energía Eléctrica en México
Juan Carlos Sandoval Villegas1
jsandoval@utcancun.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-4767-4059
Universidad Tecnologica de Cancún
México
Gustavo Adolfo Fajardo Pulido
gufajardo@utcancun.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2034-4324
Universidad Tecnologica de Cancún
México
RESUMEN
Analizar la producción y consumo de energía eléctrica, utilizando la información de la secretaría de
energía, para generar propuestas de políticas públicas en la planeación de producción y consumo de
energía eléctrica. La metodología que se utilizó fue exploratoria cualitativa para la revisión de datos de
producción y consumo de electricidad. México tiene una capacidad de generación de aproximadamente
80 mil megavatios MW, superando ampliamente la demanda promedio de 50 mil MW. El consumo neto
de energía eléctrica 2022 fue de 333622 GWh en el Sistema eléctrico nacional SEN y 284,581GWh en
las gerencias de control regional, haciendo un consumo neto de energía de; 618,243 GWh. El panorama
general, es que la gran proporción de generación de energía sustentable se puede integrar de manera
eficiente en el sistema eléctrico mexicano para garantizar el suministro de energía al país, lo cual
depende de las políticas del gobierno mexicano y de los proyectos de inversión tanto de la iniciativa
privada y el gobierno federal. Un hallazgo importante es la participación de fuentes renovables en la
producción nacional de energía, que ha ido incrementando, aun es un porcentaje muy bajo del 16.5%
para el año 2021. La contribución fue analizar y debatir las políticas públicas en planeación de
instalación y producción de electricidad.
Palabras clave: electricidad, ciclo conbinado, producción de electricidad
1
Autor principal.
Correspondencia: jsandoval@utcancun.edu.mx
pág. 10384
Analysis of the Production and Consumption of Electrical Energy in Mexico
ABSTRACT
To analyze electricity production and consumption, using information from the Ministry of Energy, to
generate public policy proposals for electricity production and consumption planning. The methodology
used was qualitative and exploratory to review electricity production and consumption data. Mexico
has a generating capacity of approximately 80,000 megawatts (MW), far exceeding the average demand
of 50,000 MW. Net electricity consumption in 2022 was 333,622 GWh in the National Electric System
(SEN) and 284,581 GWh in the regional control units, resulting in a net energy consumption of 618,243
GWh. The overall picture is that a large proportion of sustainable energy generation can be efficiently
integrated into the Mexican electricity system to guarantee the country's energy supply. This depends
on Mexican government policies and investment projects from both the private sector and the federal
government. An important finding is the increasing share of renewable sources in national energy
production, although it remains at a very low percentage of 16.5% for 2021. The contribution was to
analyze and discuss public policies for planning the installation and production of electricity.
Keywords: electricity, combined cycle, electricity production
Artículo recibido 19 mayo 2025
Aceptado para publicación: 23 junio 2025
pág. 10385
INTRODUCCIÓN
La producción de energía eléctrica en México, el objetivo es analizar la producción y consumo de
energía eléctrica, utilizando la información de la secretaría de energía, para generar propuestas de
políticas públicas en la planeación de producción y consumo de energía eléctrica. La contribución es
Analizar y debatir las políticas públicas en planeación de instalación y producción de electricidad. Se
utilizó una metodología exploratoria cualitativa para la revisión de datos de producción y consumo de
electricidad.
La electricidad es un servicio público indispensable, por ello, el actual Gobierno de México está
comprometido a garantizar el acceso universal a la electricidad, contribuyendo así al desarrollo social
y económico del país. (Norma Rocío Nahle García, 2023). Es importante conocer la capacidad instalada
de generación de electricidad en todas sus formas y al mismo tiempo saber la demanda de energía
eléctrica en México, como un derecho para cubrir los servicios residenciales, industrial y comercial. Si
incrementa el producto interno bruto, entonces se incrementa la demanda de energía eléctrica como un
reflejo de la capacidad de la población en la adquisición de bienes y un mayor consumo de energía
eléctrica. Se pretende analizar la producción y consumo de energía eléctrica en México, utilizando la
información de la secretaría de energía, para la generación de propuestas de políticas públicas en la
planeación de producción y consumo de energía eléctrica.
La producción de electricidad es un bien y servicio que se considera un asunto de seguridad nacional y
su suministro es esencial para la población y el desarrollo del país, y al mismo tiempo se deben
considerar las diferentes formas de producción; combustibles fósiles y energías renovables. Es de
importancia estratégica, independencia y en el desarrollo económico del país, el bienestar de la
población y la autonomía, como previsor en un entorno globalizado y de crisis políticas internacionales.
De esta forma se motiva a preguntarse ¿Cuál es la producción y consumo de electricidad en México y
en el estado de Quintana Roo? que es un polo turístico de importancia internacional y del mismo modo
como se ha avanzado en las energías renovables.
Así mismo se eshaciendo la gestión de impulsar el uso de sistemas de energía alterna, tales como
sistemas fotovoltaicos a la Población de México, dando facilidades de apoyo crediticio para facilitar e
incentivar el uso de energía de fuentes alternas para cubrir las necesidades y abastecimiento de energía
pág. 10386
eléctrica de uso doméstico, comercial e industrial, impulsando de esta forma el desarrollo tecnológico
en el país.
Antecedentes
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) informó una serie de situaciones en diversas
centrales de generación que afectaron el suministro de electricidad en el país, reportándose apagones
en al menos 10 estados.
A través de un comunicado, el organismo público detalló que, a partir de las 16:05 horas, se afectó la
capacidad de generación eléctrica.
“Salió de servicio el ciclo combinado de Altamira Tres y Cuatro paquete dos, con 450 megawatts (MW);
a las 16:30 horas salió de servicio Villa de Reyes U6 con 228 MW; a las 16:41 h salió de servicio la
unidad 1 de Central Dulces Nombres con 215 MW; la generación eólica disminuyó alrededor de 395
MW con respecto a lo programado, y por efecto de nubosidad en la región del Bajío, disminuyó la
generación fotovoltaica en 380 MW, por lo que, en total quedaron indisponibles mil 668 MW de la
generación total, es decir, 3.34% de la demanda máxima del a en el Sistema Interconectado Nacional”.
De acuerdo con el Cenace, esa demanda máxima se registró a las 16:36 horas, con un valor de 49 mil
87 MW y un margen de reserva operativa de 3%.
“Por la indisponibilidad de esa capacidad de generación, el margen de reserva operativa no se recuperó
al 6%, que establece la normatividad, por lo que a las 17:04 horas el Sistema Interconectado Nacional
(SIN) se declaró en estado operativo de emergencia, por margen de reserva operativa menor a 3%”,
informó.
“Se requirió interrumpir rotativamente el suministro de energía eléctrica en 200 MW (lo que representa
0.4% de la demanda en ese lapso). Así se mantuvo el estado operativo de emergencia por 48 minutos”.
El Centro mencionó que debido a la reducción de la demanda en el sistema eléctrico se recuperaron los
200 MW a las 17:52 horas, provocando el retiro del estado operativo de emergencia, quedando el SIN
en estado operativo de alerta, continuando con las acciones operativas pertinentes en coordinación con
la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y todas las centrales de generación, con el objetivo de
recuperar el margen de reserva operativo mínimo de 6%.
pág. 10387
Sin embargo, a las 18:53 horas salió de servicio Malpaso U5, con 135 MW; a las 19:08 horas disminuyó
la generación de Manuel Moreno Torres de 300 MW a 50 MW; a las 19:12 horas salió de servicio ciclo
combinado San Lorenzo Potencia, con 380 MW; a las 19:14 horas salió de servicio Necaxa U5 con 7
MW; a las 19:14 horas Poza Rica U2, afectando 66 MW; a las 19:18 horas Cogeneración Altamira con
356 MW y a las 19:31 horas salió de servicio Valle de México U4 con 105 MW.
“Salieron en total de servicio mil 299 MW de capacidad de generación”, agregó el Cenace.
“Debido al incremento de la demanda nocturna y por la desconexión de generación, a las 19:10 horas
se declaró nuevamente estado operativo de emergencia, por continuar con una reserva operativa inferior
a 3%”.
A partir de ese momento, se requirió interrumpir rotativamente el suministro de energía eléctrica hasta
en 2 mil 610 MW (lo que representó 5.23% de la demanda máxima del día) para mantener la seguridad
y confiabilidad del resto del sistema eléctrico.
A las 20:10 horas se inició la reconexión del suministro eléctrico afectado, previendo concluir este
proceso alrededor de las 23:00 horas, señaló el Cenace. (Roberto Jiménez, 2024)
Luego de los apagones registrados el martes 7 de mayo 2024 en gran parte de la República mexicana
(por lo menos 18 entidades), el excomisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE),
Guillermo García Alcocer, dijo que “el sistema energético del país está estresado al máximo" y no puede
administrar la demanda de energía que se tiene para enfrentar las altas temperaturas generadas por la
ola de calor.
Explicó que hay un margen de reserva que es el mínimo que debe tener el Centro Nacional de Control
de Energía (Cenace) para operar, el cual es de 6%, pero cuando la demanda es excesiva y sale de
operación un gran número de plantas se da una combinación que reduce los márgenes operativos, por
lo que es necesario desconectar usuarios en grandes zonas del país, y eso fue precisamente lo que pa
el martes. Lo anterior se debe a que hay un rezago en la inversión, hay plantas que se están construyendo
y no han entrado en operación y la Iniciativa Privada (IP) no ha podido contribuir con sus plantas y con
su inversión a fortalecer el sistema eléctrico.
pág. 10388
El extitular de la CRE refirió que menos oferta y más demanda dan lugar a estos paros técnicos
escalonados, "donde se rola el apagón y no se concentra en una sola región, lo que ayuda a que el
sistema no tenga una caída en su totalidad".
Comentó que ante la alta demanda de energía hay dos niveles: el primero es una alerta y el segundo un
estado de emergencia: "cuando te vuelas el 6% llamas a una alerta y el estado de emergencia es cuando
de plano ya no tienes margen para poder actuar y tienes que hacer el corte de la luz”.
Tras señalar que la solución requerirá de tiempo, inversión y de la actuación de todos los actores
involucrados, tanto públicos como privados, dijo que si bien el Cenace tiene margen de operación y
forma de ordenar la demanda, debe coordinarse con la Iniciativa Privada, pues lo visto ayer “son
medidas de estrés, medidas de administración de una crisis energética que tenemos, que tiene que
empezar a resolverse desde ya”.
A su vez, Gonzalo Monroy, experto en energía, afirmó que los apagones que se vivieron el martes en el
país se debieron a la ola de calor que ha provocado altas temperaturas y con ello un aumento en la
demanda de energía eléctrica para refrescar hogares e industrias.
Dijo que México no está preparado ante una situación así, porque no tiene almacenamiento eléctrico y
la demanda sobrepasa la oferta; en ese sentido recordó lo ocurrido en junio del año pasado cuando se
tuvo una demanda máxima histórica en el país de más de 54 mil megawatts horas.
“Por desgracia, México no está preparado, no tenemos suficiente generación en este sexenio; más allá
de la planta de puerto Peñasco, no se construyó una nueva central eléctrica, pública o privada, y tampoco
se han hecho las adecuaciones de la transmisión”, sostuvo el especialista. (msn, 2024)
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que el Gobierno actual ha invertido 19,971
millones de dólares en proyectos de generación, transmisión y adquisiciones.
Alejandro López, subdirector de Contratación y Servicios de CFE, Resaltó que las inversiones se han
destinado en el desarrollo de 35 proyectos de generación, 60 de transmisión y adquisición de centrales.
Describió que, de los 19,971 millones de dólares, 4,600 millones de dólares se han destinado en para
ejecutar obras de transmisión; 9,171 millones de dólares en proyectos de generación y 6,200 millones
de dólares en la adquisición de plantas a Iberdrola.
pág. 10389
“Las inversiones y capacidad que estamos añadiendo son de 8,568 MW. Lo que equivale al 17% de las
demandas máximas observadas entre el 7 y 9 de mayo. Es decir, con estas inversiones garantizamos la
energía que requiere el país para los próximos cinco años”, apuntó.
De esta manera, la CFE aportará el 52% de la capacidad total instalada de energía eléctrica del país
para septiembre de 2024. Aunque al agregar la aportación de las 13 plantas compradas a Iberdrola, el
porcentaje de participación se elevará a 61%. (Mariano, 2024)
MARCO TEÓRICO
Energía primaria: la enera primaría es aquella que se encuentra en la naturaleza antes de ser
transformada, por ejemplo; leña, carbón, petróleo crudo, gas natural, núcleo energía, hidroenergía,
geoenergía, energía solar, energía eólica, biogás, bagazo de caña y leña.
Energía secundaría: La energía secundaría surge de la transformación de energía primarias, por
ejemplo; la electricidad, derivados del petróleo y el hidrogeno.
Central eléctrica: es una planta que produce energía eléctrica, su instalación puede ser cerca de
yacimientos o fuentes de energía
ríos, yacimientos de carbón, etc.
Tipos de centrales eléctricas: Ciclo combinado, termoeléctrica, carboeléctrica, turbo gas, combustión
interna, nuclear, hidroeléctrica, solar fotovoltaica, eólica, geotérmica, biomasa, generación distribuida.
Generación distribuida: Según lo establece la Ley de la Industria Eléctrica; la generación distribuida es
la generación de energía eléctrica que se realiza por un propietario o poseedor de una o varias centrales
eléctricas que se encuentren interconectadas a un circuito de distribución que contenga una alta
concentración de centros de carga, y que no requieran ni cuenten con permiso para generar energía
eléctrica. En México, la generación distribuida deberá ser inferior a los 500 KW. (Fideicomiso para el
ahorro de enregía eléctrica FIDE, 2024)
pág. 10390
Ilustración 1 Generación distribuida
Fuente: Fide
Nomenclatura de unidades usadas en el Sector Energético
Tabla 1
Unidad
Descripción
J
joules
TJ
terajoules
W
watt
kW
kilo watt
MW
mega watt
Wh
watts-hora
kWh
kilo watts-hora
MWh
mega watts-hora
GWh
giga watts-hora
Btu
British thermal unit
MBtu
miles de Btu
MMBtu
millones de Btu
pág. 10391
METODOLOGÍA
En la investigación se utilizó una metodología exploratoria cuantitativa debido a que los datos son
recolectados, medibles y se analizan descriptivamente, identificando los tipos de generación eléctrica
fósiles o energías renovables y se observa el crecimiento de la producción y consumo de la electricidad.
Al mismo tiempo es una investigación no experimental debido a que no se manipulan variables, para la
revisión de datos de producción y consumo de electricidad, analizando los principales bases de datos
de CFE y SENER tanto de producción como de consumo de energía eléctrica. De esta forma se
contribuye analizando y debatir las políticas públicas en planeación de instalaciones y producción de
electricidad. La población de muestra es a nivel general en todo el país, haciendo incapie en estado de
Quintana Roo, México, por ser un polo turístico importante para la república Mexicana ofreciendo
servicios de Turismo, hospedaje, actividades recreativas, bebidas y alimentos, así como suministro a
empresas a nivel industrial. La información es limitada al año 2022, debida a la dispobilidad de base de
datos públicas, así como creciemiento de la población y la industria hotelera en la región, tambien se
observa un fenomeno de estancamiento durante el periodo de pandemia de 2020 a 2022, lo que originó
problemas operativos en la industria de la generación electrica.
Desarrollo
Plantas generadoras de electricidad en México
Parque Eólico Reynosa I: Ubicado en el estado de Tamaulipas, tiene una capacidad instalada de
aproximadamente 306 megavatios (MW).
Parque Eólico La Ventosa: Situado en el estado de Oaxaca, es uno de los parques eólicos más
antiguos y tiene una capacidad instalada de alrededor de 102 MW.
Parque Eólico La Venta III: También ubicado en Oaxaca, tiene una capacidad instalada de
aproximadamente 102 MW.
Parque Eólico Eurus: Localizado en Oaxaca, es uno de los parques eólicos más grandes de México
y tiene una capacidad instalada de alrededor de 250 MW.
Parque Eólico Piedra Larga: Situado en Oaxaca, tiene una capacidad instalada de aproximadamente
130 MW.
pág. 10392
Nuclear
La Central Nuclear de Laguna Verde se encuentra ubicada en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez
Barrios, Veracruz. Cuenta con dos reactores que tienen una capacidad neta de 1,552 MWe, cada uno de
810 megavatios, y han llegado a producir 10.9 TWh (Tera Watt-hora). Laguna Verde produce
aproximadamente el 4.37% de la energía eléctrica a nivel nacional. Con ello, ha logrado abastecer a los
Estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Morelos y la Ciudad de México. (Energy &
Commerce, 2024)
El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, contempla principalmente seis áreas:
Marco legal.
Demanda y Consumo 2023-2037
Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas.
Programas de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y de elementos de
las Redes Generales de Distribución que corresponden al Mercado Eléctrico Mayorista.
Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución no
correspondientes al Mercado Eléctrico Mayorista.
Criterios de planeación para la incorporación de centrales eléctricas al Sistema Eléctrico Nacional
El sistema Eléctrico Nacional en la planeación de nuevas centrales eléctricas debe garantizar el
suministro de energía eléctrica en el país, con un uso apropiado y eficiente de los recursos energéticos.
“La planeación del Sistema Eléctrico Nacional como área estratégica del Estado deberá garantizar el
suministro de energía eléctrica de manera eficiente, confiable, continua, segura, económica y sostenible
para el desarrollo económico nacional en los horizontes de corto, mediano y largo plazo, impulsando
con equidad a las empresas productivas del Estado y del sector privado, teniendo como fin la protección
y defensa del interés social.(Programa de desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, 2023)
Demanda y Consumo
El consumo neto se refiere a la integración de la energía de ventas del Suministro Básico, Suministro
Calificado y de Último Recurso, Autoabastecimiento Remoto, Importación, pérdidas de energía
eléctrica, los usuarios propios del Distribuidor y Transportistas.
pág. 10393
El crecimiento de la demanda máxima integrada neta y el consumo neto de energía eléctrica, están en
función de diversos factores como son:
Crecimiento económico
Crecimiento poblacional
Estacionalidad
Precio de combustible
Precio de la energía eléctrica
Pérdidas de energía eléctrica
Eficiencia energética
Generación distribuida
Electromovilidad
Estructura de consumo final eléctrico
Ilustración 2 Consumo neto de energía eléctrica 2020-2022, Fuente: PRODESEN
En la tabla 1 se observa el consumo nacional de energía que en el año 2022 tiene un incremento del
6.6% con respecto al año 2020, años de pandemia COVID 19.
pág. 10394
Tabla 1 Balance Nacional de Energía: Indicadores económicos y energéticos, Fuente: Sistema de
Información Energética SIE
Balance Nacional de Energía: Indicadores económicos y energéticos
Unidad
2020
2021
%
PJ
7826.606
10422.729
0.25
$
16951.218
17806.663
0.05
pna
127.092
128.97
0.01
Num
461.713
585.327
0.21
61.582
80.815
0.24
GWh
282210.023
291567.1
0.03
Num
2220.524
2260.736
0.02
PJ
6784.7
7081.424
0.04
7826.606
10422.729
0.25
Num
0.867
0.679
-0.28
El consumo de electricidad de los años 2020 a 2021, incremento 3.2%, pasando de 282,210.023 GWh
a 291,567.1 GWh en condiciones de la pandemia Covid 19.
Indicadores: Participación de fuentes renovables y alternas en la producción nacional de energía, en la
ilustración 3, se muestra en porcentaje la producción nacional de energía, que aunque ha ido
incrementando año con año, aun es un porcentaje muy bajo de 16.5% para el año 2021.
Ilustración 3 Participación de fuentes renovables y alternas en la producción nacional de energía. Fuente Sistema de
información energética SIE
La gráfica 4 muestra la capacidad total instala de la CFE, de los años 2019 a 2022, y se muestra que ha
pasado de 58,385 MW a 59,774.731 MW con un incremento de 2.32%
pág. 10395
Ilustración 4 capacidad instala total de la CFE, Fuente Sistema de inflación energética SIE
Ilustración 5 Capacidad Instalada de CFE más PIE´s por Entidad Federativa: mega watts
Ilustración 6 Capacidad Instalada de CFE más PIE´s por Tecnología, mega watts
2019 2020 2021 2022
Total 58385 59206 60079 60,430.59
Vapor 10448 10448 10448 9,997.60
Ciclo combinado
CFE 9403 9686 10342 11,108.18
PIE ¹ 14763 15285 15285 15,285.17
Turbogas ² 2637 2605 2797 2,833.00
Combustión interna 359 355 355 354.68
Dual 0 0 0.00
Carboeléctrica 5463 5463 5463 5,463.45
Geotérmica 874 926 951 950.60
Nucleoeléctrica 1608 1608 1608 1,608.00
Eólica
CFE 86 86 86 85.70
PIE ¹ 613 613 613 612.85
Hidroeléctrica 12125 12125 12125 12,125.36
Fotovoltaica 6 6 6 6.00
58385
59206 59422
59774,731
57500
58000
58500
59000
59500
60000
2019 2020 2021 2022
Capacidad Instalada total de CFE mas PIE´s de las Entidad
Federativa
(megawatts)
2019 2020 2021 2022
Total 58385 59206 59422 59774.731
Baja California 2875 2855 2880 2880
Baja California Sur 791 782 937 972.981
Campeche 408 398 398 397.9
Chiapas 4828 4828 4828 4828.48
Chihuahua 2585 3461 3461 3479.86
Coahuila 3047 3047 3047 3046.59
Colima 2754 2754 2754 2753.908
Ciudad de México 266 266 266 266
Durango 1608 1592 1592 1591.8
Guanajuato 1458 1438 1438 1438
Guerrero 3416 3416 3416 3416.36
Hidalgo 2181 2465 2464 2491.6
Jalisco 1126 1126 1126 1125.52
Michoacán 1929 1954 1979 1979.03
Morelos 656 656
Estado de México 1370 1370 1370 1658.525
Nayarit 1712 1712 1712 1712.18
Nuevo León 2500 2391 2391 2391.022
Oaxaca 1053 1053 1054 1053.68
Puebla 675 702 702 701.84
Querétaro 591 591 591 591
Quintana Roo 293 277 288 288.7
San Luis Potosí 1855 1855 1855 1855.128
Sinaloa 2630 2630 2630 2630.78
Sonora 3657 3627 3627 3627.227
Tamaulipas 5275 5185 5185 5184.62
Veracruz 5981 5929 5929 5910
Yucatán 1521 1502 1502 1502
Plantas Móviles¹ 0 0 0
pág. 10396
Con respecto a la producción de electricidad con fuentes renovables, se tiene la siguiente producción:
Ilustración 7 Participación de fuentes renovables y alternas en la producción nacional de energía (%)
La generación de electricidad bruta en el estado de Quintana Roo, lo muestra la siguiente gráfica.
Ilustración 8 Generación Bruta de CFE más PIE´s del Estado de Quintana Roo, (megawatts-hora)
Generación eléctrica en Quintana Roo
Capacidad Instalada en Quintana Roo; La capacidad instalada es la potencia que tiene una central
eléctrica para generar electricidad y se mide en megawatts (MW). Por otra parte, la generación eléctrica;
es la cantidad de energía que produce una central eléctrica durante un periodo de tiempo determinado,
y se mide en gigawatts hora (GWh). De acuerdo a la Ilustración 9, El Estado de Quintana Roo, tiene
una capacidad instalada con las diferentes plantas de; 268.43 MW y una generación estimada de 557.53
Gwh.
0
5
10
15
20
y = 147200x - 22387
R² = 0,8862
0,00
100.000,00
200.000,00
300.000,00
400.000,00
500.000,00
600.000,00
700.000,00
2020 2021 2022 2023
pág. 10397
Ilustración 9 Capacidad instalada en Quintana Roo,
Nombre
Tipo tecnología
Capacidad
instalada
Generación
estimada
Energético
primario
The Royal Cancún
térmica y combustión
2 MW
1.22 Gwh
Diesel
Inversiones Mallorca
térmica y combustión
2.93 MW
3.4 Gwh
Diesel
CTG Nizuc
térmica y combustión
88 MW
19.6 Gwh
Diesel
Jacktar
Termica y combustión
2.7 MW
1.4 Gwh
Diesel
CTG Cancún
Termica y combustión
102 MW
39.9 Gwh
Diesel
Inversiones Palma
Termica y combustión
3 MW
1.6 Gwh
Diesel
Rivera Mayan
Termica y combustión
4 MW
2.86 Gwh
Diesel
Inmobiliaria y Proyectos
TRPlaya
Termica y combustión
1 MW
8.5 Gwh
Gas LP
CCI Hol-Box
Termica y combustion
3.2 MW
7.57 Gwh
Diesel
Bepensa Bebidas
Cancún
Combustión interna
2 MW
1.26 Gwh
Diesel
CTG Chankanaab
Termica y combustión
53 MW
464.28 Gwh
Diesel
Central Grand Mayan
Riviera Maya
Fotovoltaica
1.75 MW
2.88 Gwh
Sol
Yuumil ik
Eólico
1.5 MW
2.17 Gwh
Viento
Gran Caribe Real
Termica y combustión
1.35 MW
0.89 Gwh
Diesel
En el Estado de Quintana Roo, el 93.9% de generación eléctrica es por las plantas de CFE, y el 6.1% es
de electricidad, es generado por el sector privado.
Ilustración 10 Porcentaje de generación por propietario
7,2%
83,3%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
120,0%
1
Porcentaje de Generación por propietario
pág. 10398
RESULTADOS
México tiene una capacidad de generación de aproximadamente 80 mil megavatios MW, superando
ampliamente la demanda promedio de 50 mil MW.
Ahora bien, el consumo neto de energía eléctrica 2022 fue de 333622 GWh en el Sistema eléctrico
nacional SEN y 284,581GWh en las gerencias de control regional, haciendo un consumo neto de energía
de; 618,243 GWh.
Tabla 2 Consumo de energía eléctrica de 2021 a 2023, en GWh
Año
Consumo GWh
Variación con el año
anterior
2020
311,605
-
2021
322,551
3.4%
2022
333,662
3.3%
2023
348,400
4.2%
Los datos de la tabla 2 corresponden al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), donde se puede observar un
crecimiento continuo en promedio del 3.6%.
Se deben generar políticas públicas que aporten en impulsar la eficiencia energética, impulsar las
energías renovables y al mismo tiempo una mayor producción de gasolinas y extracción de gas natural
en México. Debido a que durante el 2021 se compró a Estados Unidos y otros países el 72% del gas
natural, 59% de gasolina y 46% de Diesel. (Energía.conacyt.mx, 2024)
CONCLUSION
El panorama general, es que la gran proporción de generación de energía sustentable se puede integrar
de manera eficiente en el sistema eléctrico mexicano para garantizar el suministro de energía al país, lo
cual depende de las políticas del gobierno mexicano y de los proyectos de inversión tanto de la iniciativa
privada y el gobierno federal para el ahorro de energía utilizando fuentes alternas de energía en la
contribución del desarrollo sustentable del país.
Así mismo promover programas de apoyo en proyectos de vivienda sustentable utilizando energía
fotovoltaica, lo que implicaría una mayor generación de energía eléctrica a bajo costo en la producción,
pág. 10399
logrando que la población de sensibilice en la cultura de ahorro de energía y por consiguiente su
participación en la contribución a disminuir en la contaminación ambiental, por uso de energía fósil.
De acuerdo con los datos, xico tiene una generación de aproximadamente 80 mil megawatts MW,
superando ampliamente la demanda promedio de 50 mil MW, sin embargo, se tiene en promedio un
crecimiento en el consumo de 3.6% anual. Por otra parte, se recomienda invertir más en fuentes de
energía renovable debido que apenas es una producción de 16%, de esta manera se evidenció que se
invierte más en fuentes de generación eléctrica no renovables. Se recomienda ampliamente la inversión
en fuentes de energía eléctrica renovable y sustentable.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agenda Internacional de Energia . (2012). Retrieved 2013 йил 14-Octubre from World Energy Outlook.
Resumen ejecutivo. :
http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/Spanish.pdf
Aguer, M. y.-l. ( 2004. Print.). El ahorro energético : estudios de viavilidad económica. . Madrid: 1st ed.
Ediciones Díaz de Santos.
Alberto Solís Rodríguez, Arturo Sebastián Becerril Muciño, Fabián Hernández Castañeda. (2022).
Estudio del Balance nacional d eenrgía 2020. México: Arlen Hernández • tallerhojarasca.com.
Energía.conacyt.mx. (3 de Mayo de 2024). energía.conacyt.mx. Obtenido de
https://energia.conacyt.mx/planeas/
Fideicomiso para el ahorro de enregía eléctrica FIDE. (23 de Febrero de 2024). fide.org.mx. Obtenido
de https://www.fide.org.mx/?page_id=14828
Gobierno de la Républica. (2013). Reforma Energética Resumen Ejecutivo.
Mariano, E. (17 de Mayo de 2024). https://energyandcommerce.com.mx. Obtenido de
https://energyandcommerce.com.mx/cfe-alcanza-inversion-historica-de-19971-mdd/
msn. (8 de Mayo de 2024). MSN. Obtenido de https://www.msn.com/es-mx/dinero/noticias/sistema-
el%C3%A9ctrico-est%C3%A1-estresado-al-m%C3%A1ximo-no-puede-administrar-
demanda-de-energ%C3%ADa-extitular-de-la-cre-tras-apagones/ar-BB1m2RB5
Norma Rocío Nahle García. (2023). Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional
(PRODESEN). México. CDMX: Secretaría de energía.
pág. 10400
Portero, J. G. (2012). El gas natural no convencional. El gas natural como energía puente entre el
presente energético y el deseable futuro sostenible. Congeso Nacional del Medio Ambiente,
(pág. 31).
Programa de desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, P. (2023). Criterios de Planeación para la
Incorporación de Centrales Eléctricas al Sistema Eléctrico Nacional. México: PRODESEN.
Roberto Jiménez. (8 de 5 de 2024). Eluniversal.com.mx. Obtenido de
https://www.eluniversal.com.mx/cartera/reconoce-cenace-afectacion-a-capacidad-de-
generacion-de-electricidad/
Ruiz Conde, J. y.-l. (2008). Guía práctica para la interpretación y aplicación de las tarifas eléctricas. .
Madrid: 1st ed. Díaz de Santos, 2008. .
SENER. (2012). Prospectiva del mercado de gas natural 2012- 2026. Retrieved 2013 йил 20-Octubre
from Secretaria de Energia, Gobierno Federal Mexicano.:
http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PGN_2012_2026.pdf
Vargas, L. (2020). Generación de energía eléctrica con fuentes renovables. Santiago de Chile:
Universitaria de Chile.