NIVEL DE RIESGO DE ALCOHOLISMO EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RISK LEVEL OF ALCOHOLISM IN
UNIVERSITY STUDENTS
Adriana Yohali Aguilar Vargas
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Morelia, México
Alma Rosa Picazo-Carranza
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Morelia, México
Graciela Gonzalez-Villegas
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Morelia, México
Ma. Lilia Alicia Alcántar Zavala
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Morelia, México
Maria Celia Garcia-Martinez
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Morelia, México
Yesenia Cortés Beledías
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Morelia, México

pág. 10401
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18763
Nivel de Riesgo de Alcoholismo en Estudiantes Universitarios
Adriana Yohali Aguilar Vargas1
2027160e@umich.mx
https://orcid.org/0009-0009-4419-6045
Universidad Michoacana de San Nicolas de
Hidalgo Morelia
México
Alma Rosa Picazo Carranza
alma.picazo@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-9954-0792
Universidad Michoacana de San Nicolas de
Hidalgo Morelia
México
Graciela Gonzalez-Villegas
alma.picazo@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-7764-2245
Universidad Michoacana de San Nicolas de
Hidalgo Morelia
México
Maria Lilia Alicia Alcántar Zavala
lilia.alcantar@umich.mx
https://orcid.org/0000-0003-1528-3077
Universidad Michoacana de San Nicolas de
Hidalgo, Morelia
México
Maria Celia Garcia Martinez
celia.martinez@umich.mx
https://orcid.org/0009-0007-4247-2961
Universidad Michoacana de San Nicolas de
Hidalgo Morelia
México
Yesenia Cortés Beledías
yesenia.cortes@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-1123-5345
Universidad Michoacana de San Nicolas de
Hidalgo, Morelia
México
RESUMEN
Introducción. El consumo de alcohol es considerado un problema de salud pública, ya que demuestra
una significativa prevalencia del consumo y consecuencias negativas, siendo así un problema social que
genera una cultura etílica y que deja huellas en las actividades económicas de la sociedad. Objetivo.
Evaluar el nivel de riesgo de alcoholismo en estudiantes universitarios. Metodología. Cuantitativo,
observacional, descriptivo, no experimental, transversal, muestra probabilística a 133 estudiantes
aleatoria simple. Se utilizó test AUDIT mide nivel de alcoholismo 10 ítems tipo Likert de 0-7 es riesgo
bajo, 8-15 riesgo medio, 16-19 riesgo alto y de 20-40 probable adicción. Resultados. El 75.9%
femeninas, el rango de edad 21 a 24 con 65.4% años, el 87.2% católicos, el 91.7% solteros, y el 60.2%
de zonas urbanas. En cuanto al nivel de riesgo de alcoholismo de los estudiantes universitarios se
encontró que el 63.9% nivel bajo, el 30.1% nivel medio, el 4.5% nivel alto y el 1.5% con problemas de
adicción. Conclusiones. Aunque la mayoría se encuentra en niveles bajos de riesgo, la existencia de
casos en niveles medio, alto y de adicción indica la necesidad de programas institucionales de
prevención, detección temprana y orientación sobre el consumo de alcohol en la población universitaria.
Palabras clave: alcoholismo, estudiantes, universitarios
1 Autor principal
Correspondencia: 2027160e@umich.mx

pág. 10402
Risk Level of Alcoholism in University Students
ABSTRACT
Introduction. Alcohol consumption is considered a public health problem, as it demonstrates a
significant prevalence and negative consequences. It is a social problem that generates an alcohol
culture and impacts society's economic activities. Objective. To assess the risk level of alcoholism in
university students. Methodology. Quantitative, observational, descriptive, non-experimental, cross-
sectional, simple random probability sample of 133 students. The AUDIT test was used to measure
alcoholism level. 10 Likert-type items were used: 0-7 is low risk, 8-15 medium risk, 16-19 high risk,
and 20-40 probable addiction. Results. 75.9% female, the age range was 21 to 24 with 65.4% years,
87.2% Catholic, 91.7% single, and 60.2% from urban areas. Regarding the level of risk of alcoholism
in university students, it was found that 63.9% were at low level, 30.1% were medium level, 4.5% were
high level, and 1.5% had addiction problems. Conclusions. Although the majority are at low risk, the
presence of cases at medium, high, and addiction levels indicates the need for institutional programs for
prevention, early detection, and guidance on alcohol use in the university population.
Keywords: alcoholism, students, university students
Artículo recibido 11 junio 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025

pág. 10403
INTRODUCCIÓN
El consumo de alcohol se define: como la autoadministración de alcohol que predispone al ser humano
a desarrollar más de 200 enfermedades, alteraciones a nivel cognitivo, conductual y emocional;
mientras que el abuso de alcohol es el consumo recurrente de la sustancia a pesar de que la persona
conoce las consecuencias y efectos que producen.
Se caracteriza por síntomas de abstinencia, al suprimir o disminuir voluntariamente o involuntariamente
el consumo de alcohol, ya sea por déficit del control del consumo, por minimización o negación de la
ingesta y por persistencia en el consumo a pesar de los efectos adversos que puede llegar a presentar,
además de que estos síntomas pueden llegar a ser de manera continua o periódica (Noreña, 2018, pag.
39).
El abuso en el consumo de alcohol es la causa de muerte de 2.5 millones de personas en el mundo, de
los cuales, 1.8 millones pertenecen a población de 15 a 24 años de edad. A nivel mundial, este consumo
ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo que causan daño a la salud, es la cuarta
causa de mortalidad y la primera de discapacidad en América (Fiallos, 2022, pag. 1).
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2022, pag. 1) se estima que en el
mundo hay 283 millones de personas con trastornos por uso de alcohol, de las cuales ocho de cada diez
son hombres, y esta adicción provoca más de 3 millones de muertes al año a nivel mundial, lo que
equivale a una muerte cada diez segundos. El consumo nocivo de alcohol es el principal factor de riesgo
para las muertes en varones de 15 a 49 años, aunque la evidencia muestra que las mujeres son más
vulnerables a los efectos nocivos del alcohol, siendo América donde hay más consumo de alcohol
representado al 40% en promedio mundial.
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT, 2018, pag. 3) refiere
que, en Morelia, Michoacán el 71% de la población de 12 a 65 años de edad han consumido alcohol,
este porcentaje se ha estado manteniendo entre el 2011 y 2016, el consumo del alcohol está relacionado
a contextos sociales y recreativos, ya que forma parte también de usos y costumbres en distintas partes
de la ciudad, esto representa el alto porcentaje de personas que han llegado a consumir bebidas
alcohólicas al menos una vez en su vida.

pág. 10404
En el municipio de Tarímbaro se hizo una investigación para la población mayor a 15 años de edad de
ambos sexos, si consumen bebidas alcohólicas por lo cual los datos que se obtuvieron fueron que el
60% son hombres los que consumen bebidas alcohólicas y el otro 40% restante son mujeres que
consumen bebidas alcohólicas, esto siendo un dato relevante ya que la población femenina predomina
en esa población con el 52% y el 48% de hombres (ENCODAT, 2018, pag. 2).
En el caso concreto de una zona específica, en Tabasco (México) en el año 2017 se realizó una encuesta
sobre la prevalencia de consumo de drogas y alcohol donde se obtuvieron que el 39.8% de la población
de entre 12 y 17 años ha consumido alcohol alguna vez en la vida (41.7% hombres y 37.9% mujeres)
específicamente en cuanto a la población de estudiantes de medicina, las investigaciones demuestran
que los índices suelen ser relativamente altos, lo que se relaciona con el estrés y las presiones
académicas (Salomón, 2020, pag. 4)
El Observatorio Argentino de Drogas (OAD) en (2021), (pag. 2) existen algunos estudios relacionados
que abordan esta temática como los siguientes: en un estudio epidemiológico sobre el consumo de
sustancias psicoactivas en personas universitarias de argentina, donde obtuvieron resultados muy
sorprendentes, comenzando con que el 75% de las personas universitarias manifestaron haber
consumido alcohol en los últimos 30 días (resultando 82,2% entre los hombres y 71,4% entre las
mujeres), además de un 29% (equivalente a 20,020 personas) de quienes consumieron alcohol durante
el último año, habían presentado consumo perjudicial o de riesgo.
Existen algunos estudios que abordan la temática de esta investigación como los que se citan a
continuación:
En un estudio que llevo a cabo en el 2020 cuyo objetivo fue identificar el consumo de alcohol en
estudiantes universitarios de enfermería de una institución pública de Minatitlán Veracruz, México. Fue
un estudio descriptivo y transversal, realizado entre octubre y noviembre de 2020. Participaron de forma
voluntaria y anónima 260 estudiantes universitarios de licenciatura en enfermería. La información fue
recolectada mediante dos instrumentos. El primero indagó datos personales y el segundo fue el Test de
Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Resultados El 64,6% de los
estudiantes indicó consumo de alcohol alguna vez en la vida, con inicio a los 16,3 años.

pág. 10405
La bebida de preferencia fue la cerveza (53,6%). Los principales proveedores de la bebida alcohólica
fueron amigos (62,5%) y familiares (34,5%). El 59,6% tiene consumo de bajo riesgo, 4,6% consume
de riesgo y 0,4% reporta dependencia. No hubo diferencias significativas entre el patrón de consumo y
las actividades en el tiempo libre (X2 = 25,970; p = 0,355). Se encontró relación de los patrones de
consumo de alcohol de los estudiantes con la edad, semestre que cursa actualmente, consumo alguna
vez en la vida, así como el consumo de la familia y los amigos (p < 0,01), concluyeron que existe una
estrecha relación entre el inicio y mantenimiento del consumo de alcohol con el contexto social, familiar
y escolar de los estudiantes de enfermería. Este resultado indica la necesidad de realizar programas de
salud que den seguimiento al consumo durante la formación (Cortaza, 2022, pag. 1)
En otra investigación en la que el objetivo fue identificar los patrones de consumo de alcohol integrando
la información proporcionada simultáneamente por varios instrumentos de detección precoz. Método:
AUDIT y diario de consumo semanal, recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
para el cribado de problemas por consumo de alcohol, y el cuestionario DAST-10 para drogas, se
aplicaron a una muestra representativa de 1309 universitarios; la estadística aplicada fue el análisis de
clases latentes, que identifica subgrupos de individuos dentro de poblaciones heterogéneas a partir de
datos multivariados. Resultados: se identificaron tres clases latentes o patrones de consumo de alcohol:
bajo (75,2%); de fin de semana (18%); y elevado con probable dependencia (6,7%). El principal
hallazgo es que el consumo de drogas y los episodios de “binge drinking” aparecen en todas las
categorías de bebedores, incluso en la tradicionalmente considerada como de bajo riesgo o no
problemático. Conclusiones: los patrones encontrados con el análisis de clases latentes evidencian la
necesidad de adaptar los programas de prevención, y de manera especial en los consumos bajos (Ferrall,
2024, pag. 1).
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cuantitativa, observacional, descriptivo, no experimental, transversal, se
tuvo una muestra probabilística de 133 estudiantes seleccionados aleatorio simple. Se realizó una ficha
para las variables sociodemográficas las cuales fueron: sexo, edad, religión, zona de origen, estado civil,
ocupación y para medir el nivel de riesgo de alcoholismo, se utilizó el test AUDIT elaborado por la
(OMS, 1989, pag. 31) que mide el nivel de alcoholismo, está compuesto de 10 ítems con escala de tipo

pág. 10406
Likert con diferentes opciones de respuesta para la pregunta uno las opciones fueron 0 es: nunca, uno
es: una o menos veces al mes, dos: dos a cuatro veces al mes, tres: de dos a tres veces más a la semana
y cuatro: cuatro o más veces a la semana; en la pregunta dos, 0 es una o dos, uno: tres o cuatro, dos:
cinco o seis, tres: de siete a nueve y cuatro: diez o más; las preguntas tres, cuatro, cinco, seis, siete y
ocho: 0 es nunca, uno es: menos de una vez al mes, dos: mensualmente, tres: semanalmente y cuatro: a
diario o casi a diario; y para la pregunta nueve y diez: 0 es no, dos: si, pero no en el curso del último
año y cuatro: si, el último año.
Los ítems se cuantifican y se obtienen puntajes en los que a mayor puntaje menor riesgo de adicción o
dependencia y de cero a cuatro es mayor dependencia al alcohol, de cero a siete es riesgo bajo, de ocho
a quince es riesgo medio, dieciséis a diecinueve es riesgo alto y de veinte a cuarenta es probable adicción
con un alfa de Cronbach de .82.
Se incluyó a los universitarios de ambos sexos, que refirieron consumir alcohol, de 18 a 25 años de
edad, que aceptaran participar en el estudio, que se encontraban de ambos turnos matutino y vespertino,
que estuvieron el día de la aplicación de los cuestionarios y que firmaron el consentimiento informado.
Se excluyeron a los alumnos que no consumen alcohol, los menores de edad y se eliminaron las
encuestas no concluidas.
Respecto de las consideraciones éticas se establece que el marco ético de investigación hizo referencia
a los lineamientos y consideraciones que pueden permitir la implementación, diseño y difusión de varias
investigaciones de una manera responsable y además respetuosa con el fenómeno a investigar, además
de que buscan resguardar especialmente a todas las personas que de alguna manera participan dentro
de ella
Los participantes de esta investigación; tuvieron diversos derechos y deberes, los cuales se vieron
reflejados en los “Principios éticos y el Código de conducta” de los cuales se pudieron desprender los
siguientes:
▪ Los estudiantes fueron informados sobre el propósito de la presente investigación y el uso que se
les dio a los resultados de la investigación.
▪ Los estudiantes pudieron negarse a participar en la investigación y abandonarlo cuando lo creyeron
conveniente.

pág. 10407
▪ Los estudiantes pudieron negarse a entregar información.
▪ Los estudiantes tuvieron derecho al anonimato.
En relación a la Ley General de Salud (2018) dicha que reglamento el derecho a la protección de la
salud que tienen todos los mexicanos, estableció las bases y modalidades para el acceso a los servicios
de salud, donde también específico en su artículo 184 bis que se creó el Consejo Nacional Contra las
Adicciones, misma que tuvo por objeto apoyar y promover las distintas acciones de los sectores
públicos, privados y sociales que estuvieran pendientes a la prevención y al combate de los problemas
de salud pública que son causados por las adicciones y la Norma Oficial Mexicana (NOM, 2012, pag.
1) que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres
humanos en México. Se utilizó el programa Statistical Package for the Social Scienses (SPSS) versión
27 se realizó una matriz de datos y se alojó la información para posteriormente hacer interpretación de
los resultados obtenidos, con una estadística descriptiva y medidas de tendencia central.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se presentan los resultados de esta investigación donde para dar respuesta al objetivo
específico uno que fue caracterizar a la población de estudio de acuerdo con las variables
sociodemográficas encontramos que el 75.9% son mujeres, 65.4% de los participantes tienen un rango
de edad de 21 a 24 años, el 87.2% de los participantes es de religión católica, el 60.2% perteneciendo a
una zona de origen urbana, el 91.7% al estado soltero(a), en cuanto a la ocupación el 63.2% estudian,
como se muestra en la tabla uno.
Tabla 1 Caracterización de los estudiantes universitarios de acuerdo con sus variables
sociodemográficas, 2025
Variables f %
Sexo Femenino 101 75.9
Edad 17-20 36 27.1
Religión Católico 116 87.2
Zona de Origen Rural 53 39.8
Estado Civil Soltero(a) 122 91.7
Ocupación Estudia 84 63.2
Total 133 100
Nota: Frecuencia (f) Porcentaje (%).

pág. 10408
En cuanto al nivel de riesgo de alcoholismo de los estudiantes universitarios se encontró que el 63.9%
presentaron un nivel bajo, seguido del 30.1% nivel medio de alcoholismo, el 4.5% nivel alto de
alcoholismo y el 1.5% con problemas de adicción como se muestra en la tabla dos.
Tabla 2 Nivel de riesgo de alcoholismo de los estudiantes universitarios
Nivel de riesgo de alcoholismo f %
Bajo 85 63.9
Medio 40 30.1
Alto 6 4.5
Probable adicción 2 1.5
Total 133 100.0
Nota: Frecuencia (f) Porcentaje (%)
En un estudio de (Brotóns, 2019, pág. 1) refiere que el género predominante en la investigación fue el
femenino, lo que coincide con esta investigación. Dicho estudio incluyo a 100 participantes, donde
menciona que la prevalencia del consumo de alcohol de convertirse en un síndrome de dependencia
alcohólica es baja con un 12%, resultados parecidos con esta investigación en la que 133 participantes,
que representaron el 1.5% mostraron riesgo de convertirse en un síndrome de dependencia alcohólica
o también llamado probable adicción.
Como representa (Salomón, 2020, pág. 1) en su investigación realizada a 90 participantes los cuales
eran 50% mujeres y el otro 50% hombres, obtuvo un resultado del 70% general de todos los
participantes representando un riesgo bajo de consumo de alcohol, comparando sus resultados con los
de esta investigación, se ha encontrado similitud en estos, así mismo menciona que el 30% restante se
encuentraban en consumo de abuso e inclusive de probable dependencia, de igual manera con un
porcentaje bajo como el de esta investigación predominante en el género femenino.
Acorde a la información de la investigación de (Fiallos, 2022, pág. 50) de una población que pertenecían
a dos Unidades Educativas de la ciudad de Ibarra: evaluados con el test de AUDIT, encontraron que
91.12% de todas las dos instituciones se encentraban en abstemios o tenían un consumo de bajo riesgo,
en referencia al consumo de riesgo existí un 5.59% que era preocupante por la edad en la cual ingieren
alcohol, como consumo perjudicial (1.32%) es en donde la preocupación aumento ya que observaron
dichos datos, y con una dependencia alcohólica encontraron al 1.97% de la población, lo consideraron
como un porcentaje muy elevado con respecto al total de la población, hicieron hincapié en que es muy

pág. 10409
relevante, teniendo similitud con este estudio, estos estudiantes señalaron que necesitaban ayuda
inmediata en prevención de las consecuencias que acarrea el consumo de alcohol.
Con base en la investigación realizada por (Taruchin, 2020, pag. 1) más de la mitad su población (70%)
no presentaban problemas relacionados al consumo de alcohol lo que significó que los estudiantes
tenían una buena comunicación con sus padres, presentaban adecuadas relaciones afectivas, mientras
que menos de la cuarta parte (18%) tenían riesgo de consumo de alcohol lo que les significo que el
individuo puede conllevar en un futuro un daño psicológico, sociológico o físico, mientras que el grupo
con problemas físicos y psíquicos con la bebida, probablemente dependencia, que les representaba la
doceava parte de los estudiantes (12%), que pudieron adquirir complicaciones de la dependencia del
alcohol y desarrollar enfermedades por el exceso de consumo de alcohol y daños tanto psicológicos,
sociológico o físico, que les podría ocasionar que el individuo, presentara una serie de problemas
debidos al consumo repetido de la sustancia, conllevando así al adolescente a presentar fuertes deseos
de consumo de alcohol, siendo asi una investigación que no tenía similitud con este estudio realizado
ya que no se evaluó la comunicación con los padres, las relaciones afectivas, pero si el riesgo de
alcoholismo.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se tuvieron distintos obstáculos para la realización de la misma, como la
aplicación de las encuestas a los estudiantes universitarios, mismos que eran difíciles de localizar ya
que no se encontraban en la facultad y nos impedía un avanzar en la investigación, a la hora de capturar
los datos de las encuestas, se tuvo un poco de dificultad con el programa SPSS ya que era un poco
complejo manejar y se tuvieron errores al momento de capturar los resultado por lo tanto arrojaba
resultados, tablas, porcentajes erróneos que no coincidían con la investigación.
Esta investigación sirve como una guía para realizar nuevas distintas investigaciones en torno a las
causas del consumo de bebidas alcohólicas además para implementar programas y acciones educativas
que lleguen a facilitar la modificación o erradicación de los hábitos no saludables relacionados con el
consumo de alcohol en estudiantes de la facultad de enfermería, los cuales son los que se encargaran
del cuidado de la salud de las siguientes generaciones.

pág. 10410
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Brotóns, E. B. (2019). Repercusiones cognitivas del consumo de alcohol en el rendimiento académico
univeritario: un estdio preliminar. Ilustre Colegio Oficial de Psicologia Obtenido de
https://ojs.ual.es/ojs/in dex.php/EJREP/article/view/2643/3164
Cortaza, R. L. (2022). Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermeria.
Facultad de Enfermeria Campus Manantitlan, Universidad Veracruzana, Manantial Veracruz
Mexico. Obtenido de: https://www.medwave.cl/medios/medwave/Marzo2022/PDF/medwave-
2022-02002530b.pdf
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) (2018). Diagnostico del
Consumo de Drogas del Area de Inflencia del CIJ Morelia. Estudio Basico de Comunidad
Objetivo 2018. Obtenido de http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9894/9894CD.html
Ferrall, G. C. (2024). Patrones del Consumo de Alcohol en Estudiantes Universitarios Mediante el
Analisis de Clases Latentes. Salud y Adicciones.. Obtenido de:
https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=842
Fiallos, D. C. (2022).. Consumo de Alcohol en Estudiantes de Bachillerato de Dos Instituciones
Educativas de la Ciudad de Ibarra en el Periodo 2022. Repositorio Digital Universidad Tecnica
del Norte. Obtenido de https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12646
Guia de Practica Clinica (2013) Diagnostico y Tratamiento de la Intoxicacion Aguda por Alcohol
Etilico. Consejo de Salubridad General. Obtenido de https://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/ISSSTE-256-13/ER.pdf
Ley General de Salud (1984) Diario Oficial de la Federacion. Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
Michoacán, L. M. (2023). Coordinacion de Comunicación Social. Sintesis Informativa.. Obtenido de
Noreña, E. D. (2018). Relacion entre el consumo de alcohol y el rendimiento academico en estudiantes
universitarios de huancayo. Universidad Continental de Huancayo: Obtenido de
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6082/2/IV_PG_MEMDES_TE_
Norena_Estrada_2019.pdf

pág. 10411
Norma Oficial Mexicana (2012). NOM-012-SSA3-2012, Que Establece los Criterios Para la Ejecución
de Proyectos de Investigación Para la Salud en Seres Humanos. Diario Oficial de la Federacion:
Obtenido de
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6082/2/IV_PG_MEMDES_TE_
Norena_Estrada_2019.pdf
Norma Oficial Mexicana (2013). NOM-019-SSA3-2013, Para la Práctica de Enfermería en el Sistema
Nacional de Salud. Diario Oficial de la Federacion. Obtenido de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013#gsc.tab=0
Observatorio Argentino de Drogas (OAD) (2021). Estudio Epidemiológico sobre Consumo de
Sustancias Psicoactivas en personas universitarias de Argentina. Secretaria de Políticas
Integrales Sobre Drogas de la Nación Argentina. Obtenido de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/10/estudio_epidemiologico_sobre_consu
mo_3_2.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2022). La OPS/OMS México se Une a la Jornada
Nacional de Información Sobre Alcoholismo. Obtenido de OMS:
https://www.paho.org/es/noticias/28-1-2022-opsoms-mexico-se-une-jornada-nacional-
informacion-sobre-alcoholismo
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1989). Cuestionario de Identificacion de los Transtornos
Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Departamento de Salud Mnetal y Dependencia de
Sustancias. Obtenido de: https://www.paho.org/sites/default/files/AUDIT_spa.pdf
Salomón, C. J. (2020). Niveles de Riesgo por Consumo de Alcohol en Estudiantes de Medicina en una
Universidad Pública de México. Revista Iberoamericana de Produccion Academica y Gestion
Educativa. Obtenido de: https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/844/1246
Taruchín, P. L. (2020). Estudio de la inteligencia emocional y el consumo de alcohol en estudiantes de
tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Rumiñahui sección vespertina del Cantón
Ambato. Obtenido de
https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2/browse?type=subject&order=ASC&rpp=20
&value=Consumo+de+Alcohol
pág. 10412
Salomón, C. J. (2020). Niveles de Riesgo por Consumo de Alcohol en Estudiantes de Medicina en una
Universidad Pública de México. Revista Iberoamericana de Produccion Academica y Gestion
Educativa. Obtenido de: https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/844/1246