PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE
DEBATES HISTÓRICOS EN EL ECUADOR
CRITICAL THINKING IN UNIVERSITY
STUDENTS THROUGH THE ANALYSIS OF
HISTORICAL DEBATES IN ECUADOR
Cabascango Catucuago Kevin Alexander
Unidad Educativa Municipal Nueve de Octubre, Ecuador

pág. 10419
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18765
Pensamiento Crítico en los Estudiantes Universitarios a Través del Análisis
de Debates Históricos en el Ecuador
Kevin Alexander Cabascango Catucuago1
kevinalexandercabascango@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9894-1502
Unidad Educativa Municipal Nueve de Octubre
Quito-Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo el estudio y la discusión de debates
históricos del Ecuador puede potenciar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Para ello,
se adoptó una metodología cualitativa a través de una revisión documental de tipo descriptiva en
diversos repositorios académicos. Se identificó que el pensamiento crítico es considerado una
habilidad clave para el siglo XXI, esencial para el aprendizaje, la innovación y la formación
profesional integral al igual que el potencial pedagógico de los debates históricos como herramienta
para estimular el análisis crítico en los estudiantes, mediante el estudio de procesos complejos y
controversiales que permiten confrontar diversas perspectivas. En conclusión, el pensamiento crítico
debe ser promovido de manera intencionada, contextualizada e interdisciplinaria, a fin de consolidar
una educación superior más reflexiva, participativa y orientada a la transformación social.
Palabras clave: pensamiento crítico, nivel superior, debates históricos
1 Autor principal
Correspondencia: kevinalexandercabascango@gmail.com

pág. 10420
Critical Thinking in University Students Through the Analysis of
Historical Debates in Ecuador
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze how the study and discussion of historical debates in
Ecuador can enhance critical thinking in university students. To this end, a qualitative methodology
was adopted through a descriptive documentary review using various academic repositories. It was
identified that critical thinking is considered a key 21st-century skill, essential for learning,
innovation, and comprehensive professional development, as well as the pedagogical potential of
historical debates as a tool to stimulate critical analysis in students through the study of complex and
controversial processes that allow the confrontation of diverse perspectives. In conclusion, critical
thinking must be promoted intentionally, contextually, and interdisciplinarily in order to strengthen a
more reflective, participatory, and socially transformative higher education.
Keywords: critical thinking, higher education, historical debates
Artículo recibido 11 mayo 2025
Aceptado para publicación: 20 junio 2025

pág. 10421
INTRODUCCIÓN
El pensamiento crítico se considera como una competencia esencial en la educación superior,
indispensable para la formación de ciudadanos capaces de enfrentar con criterio y responsabilidad los
retos sociales, políticos y culturales del siglo XXI. Este artículo aborda el desarrollo del pensamiento
crítico en estudiantes universitarios mediante el análisis de debates históricos en el contexto
ecuatoriano, entendiendo que dichos debates constituyen una fuente rica y significativa para estimular
la reflexión, la argumentación y la construcción autónoma del conocimiento.
El problema que motiva esta investigación se basa en la limitada capacidad crítica que demuestran
muchos estudiantes universitarios frente a problemáticas complejas de carácter histórico y político
(Oviedo et al., 2020). A pesar de los esfuerzos curriculares por fomentar habilidades de pensamiento
superior, persiste una tendencia a la memorización de contenidos sin una apropiación reflexiva de los
mismos. En este sentido, el análisis de debates históricos tales como los procesos de independencia,
las reformas liberales, la Revolución Juliana, entre otros, representa una oportunidad metodológica
para promover una comprensión crítica de la realidad, conectando pasado y presente desde una mirada
cuestionadora.
Se estima que abordar este tema es relevante porque permite repensar las prácticas pedagógicas
universitarias desde una perspectiva más enriquecedora, crítica y dialógica. El ejercicio de este tipo de
pensamiento no solo enriquece la formación académica, sino que también fortalece la conciencia
histórica, el juicio ético y la participación ciudadana de los futuros profesionales (Giménez, 2023).
Asimismo, contribuye a superar la visión fragmentada de la historia y promueve una lectura integral
de los procesos sociales que han configurado la identidad del Ecuador contemporáneo.
Teóricamente, esta investigación se sustenta en el enfoque del pensamiento crítico propuesto por
Richard Paul y Linda Elder (2003) citados en Benzanilla-Albisua et al., (2018) quienes destacan que
pensar críticamente implica analizar, evaluar y reconstruir el pensamiento con base en estándares
intelectuales. Complementariamente, en el campo de la pedagogía crítica, las ideas de Paulo Freire
(1970) citado en Varona Domínguez (2020) resultan fundamentales para comprender la necesidad de
una educación liberadora que permita a los estudiantes leer críticamente su realidad histórica.

pág. 10422
En cuanto a los antecedentes, diversos estudios han abordado el pensamiento crítico desde múltiples
enfoques pedagógicos y disciplinas. En el contexto latinoamericano, investigaciones como las de
Mackay Castro et al., (2018) y Riveros (2025) evidencian que los métodos participativos,
especialmente aquellos basados en el análisis de situaciones históricas reales, favorecen el desarrollo
de competencias críticas en los estudiantes. No obstante, existe una escasa y casi nula producción
académica que relacione directamente el pensamiento crítico con el análisis de debates históricos del
Ecuador, lo que convierte a este estudio en una contribución original y pertinente.
Por otra parte, el estudio se enmarca en un contexto universitario ecuatoriano, específicamente en
carreras de ciencias sociales y educación, donde se han aplicado estrategias didácticas centradas en la
revisión crítica de eventos históricos nacionales. Dicho contexto responde a una realidad educativa
que demanda mayor compromiso con el desarrollo de habilidades superiores de pensamiento y una
pedagogía más reflexiva, en consonancia con las exigencias de una ciudadanía crítica.
Finalizando con el apartado introductorio, vale mencionar que el objetivo principal de esta
investigación es analizar cómo el estudio y la discusión de debates históricos del Ecuador puede
potenciar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. De igual manera, se plantea como
supuesto que la inclusión sistemática de estos análisis en la práctica pedagógica favorece la
argumentación, la toma de postura fundamentada y la comprensión compleja de los procesos
históricos. En este sentido, el presente artículo busca aportar tanto a la teoría como a la práctica
educativa desde un enfoque innovador y contextualizado.
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo, ya que se orienta a la comprensión e
interpretación de los procesos de pensamiento crítico desarrollados en estudiantes universitarios a
partir del análisis de debates históricos en el contexto ecuatoriano. El tipo de investigación es
descriptivo, dado que busca caracterizar las manifestaciones y niveles del pensamiento crítico a través
de fuentes secundarias, sin pretender establecer relaciones causales (Hernández Sampieri et al., 2014).
En cuanto al diseño metodológico, se empleó un diseño documental, de corte transversal y no
experimental, centrado en la revisión, selección y análisis de fuentes académicas y oficiales
relacionadas con el pensamiento crítico, la educación superior y los debates históricos en Ecuador.

pág. 10423
Este diseño permitió recopilar datos de manera sistemática sin intervención directa en el entorno
estudiado.
La población de estudio está compuesta por un conjunto de investigaciones, artículos académicos,
informes institucionales, tesis y documentos normativos localizados en repositorios académicos
digitales, bases de datos científicas (como Scielo, RedALyC, Google Scholar) y publicaciones de
organismos oficiales como el Ministerio de Educación del Ecuador y la SENESCYT.
Entre los criterios de inclusión, se consideraron documentos publicados entre los años 2000 y 2024,
en idioma español, con enfoque en pensamiento crítico, educación universitaria y/o debates históricos
relevantes en el Ecuador. Se excluyeron textos de opinión sin respaldo metodológico, publicaciones
no académicas o fuera del ámbito territorial y temático definido.
La técnica de recolección de datos utilizada fue la revisión documental y desde el punto de vista de las
consideraciones éticas, se respetó la propiedad intelectual de los autores consultados mediante la
correcta citación de todas las fuentes, conforme a la normativa APA (7ª edición). Al no trabajar con
participantes humanos, no fue necesaria la aplicación de consentimientos informados ni evaluaciones
de comités éticos.
Entre las limitaciones del estudio se encuentra el hecho de que, al tratarse de una investigación
documental, los hallazgos dependen del alcance, actualidad y profundidad de los documentos
disponibles, a su vez, no se contempló una validación empírica directa con estudiantes, lo cual podría
considerarse en futuras investigaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la presente sección se detallan los resultados de la investigación, que como se ha mencionado,
surgieron luego de una revisión rigurosa en diversas fuentes académicas. Para comenzar, cabe
destacar el aporte de Orta (2013) quien afirma que las competencias definidas para el siglo XXI
destacan al pensamiento crítico como una habilidad fundamental para enfrentar los desafíos de la
educación futura. De hecho, se le reconoce como un componente clave dentro de la cultura digital y
como una capacidad esencial para el aprendizaje y la innovación, junto con la creatividad, la
comunicación y el trabajo colaborativo (Orta, 2013 citado en López et al., 2021).

pág. 10424
Por su parte, Núñez López et al., (2017) han demostrado que el pensamiento crítico puede
desarrollarse de manera efectiva mediante estrategias pedagógicas con enfoque participativo centradas
en el estudiante. Los autores evidencian el impacto positivo de esta metodología en la formación de
competencias cognitivas superiores, todo ello, acompañado de la metodología de ABP. Los resultados
señalaron un efecto positivo de la técnica ABP, particularmente en el fortalecimiento de habilidades
relacionadas con el juicio crítico frente a situaciones específicas. Esto implicó la capacidad de los
estudiantes para integrar y analizar datos tanto objetivos como subjetivos, lo que se traduce en un
avance significativo en su proceso de toma de decisiones y resolución de problemas, dentro y fuera
del aula. Por tanto, estos hallazgos refuerzan la pertinencia de metodologías participativas en la
educación superior, sobre todo cuando se orientan a desarrollar el pensamiento crítico como
competencia transversal y aplicable a múltiples contextos profesionales.
Tasayco Jala et al., (2024) ponen énfasis en el papel del pensamiento crítico como competencia
fundamental en los procesos investigativos llevados a cabo por estudiantes universitarios. Los autores
afirman que dicha habilidad se manifiesta principalmente en la capacidad de analizar, contrastar y
comprender diversas posturas del conocimiento, lo que implica una actitud abierta frente a
perspectivas divergentes, incluso cuando estas desafían las propias creencias del investigador. En tal
sentido, no solo mejora la calidad y profundidad de los trabajos de investigación, sino que también
fortalece la relevancia académica de los mismos. Aspectos como la formulación de preguntas
significativas, la validación de argumentos, la reflexión metacognitiva sobre el propio desempeño y la
disposición a considerar diferentes enfoques, contribuyen a generar producciones investigativas más
sólidas y pertinentes. Por ende, el pensamiento crítico se convierte en una competencia transversal
esencial para el desarrollo de una cultura investigativa crítica y rigurosa en el ámbito universitario.
Como se ha visto, la criticidad se convierte en una cualidad esencial en el ámbito de la educación, sin
embargo, Antón Huiman et al., (2024) analizaron el nivel de su desarrollo en estudiantes
universitarios, abordando dimensiones clave como la inferencia, interpretación, evaluación,
autorregulación, explicación y análisis y los resultados indicaron que un 56,9% de los participantes
presentaron un nivel medio de pensamiento crítico, lo cual evidencia un desarrollo incipiente pero aún
perfectible en estas habilidades cognitivas complejas.

pág. 10425
Teniendo en cuenta dichos resultados, los autores concluyeron que es fundamental exponer a los
estudiantes a situaciones reales que activen procesos mentales más profundos, propios de un pensador
crítico. Asimismo, se resaltó la necesidad de implementar programas educativos que incorporen
estrategias didácticas motivadoras y retadoras desde lo académico, las cuales puedan incidir de forma
significativa en la mejora de cada uno de los dominios del pensamiento crítico. Por tales motivos,
estas conclusiones refuerzan la idea de que el pensamiento crítico no surge de forma espontánea, sino
que requiere una intervención pedagógica intencional, sostenida y adaptada al contexto de la
educación superior.
Desde la perspectiva docente, Bezanilla-Albisua et al., (2018) ofrecen una aproximación desde el
ámbito formador a la comprensión y valoración del pensamiento crítico en la educación superior. En
el marco del aprendizaje basado en competencias, y considerando la creciente demanda de
empleabilidad en entornos innovadores, los autores realizaron un estudio cuyo objetivo fue identificar
cómo definen el pensamiento crítico y qué nivel de importancia le otorgan en su práctica educativa.
Aquí, a mayoría de los docentes lo asocian con habilidades de análisis y razonamiento, seguidos de
quienes lo vinculan al cuestionamiento, la evaluación y la toma de decisiones y solo un grupo
minoritario lo relaciona con la acción transformadora y el compromiso social. No obstante, todos
coinciden en que esta competencia es fundamental para la formación universitaria de calidad. Estos
resultados no solo evidencian la centralidad del pensamiento crítico en los discursos pedagógicos
actuales, sino también las diversas concepciones que coexisten en torno a su desarrollo y aplicación,
lo cual tiene importantes implicaciones para el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje más
eficaces y contextualizadas en el ámbito universitario.
Del mismo modo, López Ruiz (2021) concluye que el desarrollo de esta habilidad es indispensable
para los estudiantes de educación superior, ya que les permite enfrentar con mayores garantías los
desafíos de un entorno globalizado, dinámico y altamente competitivo. El pensamiento crítico es
concebido como un eje transversal que fortalece tanto el rol del docente como del estudiante en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, al demandar claridad en la formulación de ideas, eficacia en la
resolución de problemas, precisión en los razonamientos y equidad en los juicios.

pág. 10426
En este sentido, no solo potencia la capacidad argumentativa y analítica, sino que también favorece
una formación integral y contextualizada, orientada a la toma de decisiones éticas y fundamentadas
(López Ruiz, 2021).
En lo que respecta a los debates históricos, éstos constituyen momentos de tensión, transformación y
confrontación de ideas en la construcción del pasado de una nación (Arabarco, 2022). En el caso del
Ecuador, diversos eventos han generado controversias significativas (Calderón et al., 2016) que
pueden utilizarse como recursos pedagógicos para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes
universitarios, al permitirles analizar múltiples perspectivas, interpretar fuentes, argumentar con
fundamentos y cuestionar discursos hegemónicos.
Entre los principales debates históricos se destacan, por ejemplo, acontecimientos como el proceso
independentista ecuatoriano del siglo XIX, que no solo se caracterizó por la lucha armada contra el
dominio español, sino también por profundas disputas ideológicas entre criollos liberales,
conservadores y sectores populares. A través del análisis de figuras como Simón Bolívar, José
Joaquín de Olmedo y Vicente Rocafuerte, se pueden explorar las tensiones entre federalismo y
centralismo, libertad y orden, así como el papel desempeñado por los pueblos indígenas y
afrodescendientes en la construcción de la independencia (Landázuri Camacho, 2014).
Más adelante, la Revolución Liberal de 1895, liderada por Eloy Alfaro, trajo consigo importantes
reformas en la estructura del Estado, tales como la separación entre Iglesia y Estado, la instauración
de la educación laica y la modernización del sistema ferroviario. Sin embargo, este proceso también
generó debates en torno al autoritarismo, la violencia política y la exclusión social (Peñafiel
Quilsimba, 2017). El contraste entre los ideales liberales proclamados y las contradicciones en su
aplicación práctica constituye un punto de partida para un análisis crítico del discurso reformista
En el ámbito de las relaciones internacionales, el conflicto limítrofe con Perú generó una serie de
guerras como las de 1941 y 1995 y la firma de tratados que siguen siendo objeto de controversia. El
estudio de estos eventos permite a los estudiantes evaluar las narrativas nacionalistas, el uso político
de la historia y las tensiones entre diplomacia y soberanía (Orso, 2019).
Durante la dictadura militar que tuvo lugar entre 1972 y 1979, el país vivió una reconfiguración del
aparato estatal, centrada en la nacionalización del petróleo y el impulso a obras de infraestructura.

pág. 10427
No obstante, este período también se distingue por las restricciones a las libertades civiles, el ascenso
del populismo y la militarización del poder y su análisis permite comprender las tensiones entre
desarrollo económico y democracia (Ayala Mora, 2022; Córdova Trujillo, 2022).
Contemporáneamente, la transición democrática y las crisis políticas del siglo XXI, marcadas por la
caída de varios presidentes como Bucaram, Mahuad y Gutiérrez, así como por el ascenso de líderes
como Rafael Correa, abren el debate sobre gobernabilidad, populismo, participación ciudadana,
reformas constitucionales y el rol de los movimientos sociales. Estas cuestiones resultan clave para
reflexionar sobre el sistema político ecuatoriano, los derechos ciudadanos y los desafíos en la
construcción de consensos (Rosero Delgado, 2024; De la Torre y Peruzzotti, 2008; Instituto de la
Democracia, 2020; Almeida y Cordero Ulate, 2017).
A pesar de todos los beneficios que impone desarrollar un pensamiento crítico en estudiantes del nivel
superior, López et al., (2021) destacan que dicha característica es aún una falencia estructural del
sistema educativo en el contexto ecuatoriano. Factores como la rigidez administrativa, la escasa
capacitación docente y la falta de interdisciplinariedad dificultan su desarrollo.
En tanto, Rivadeneira Barreiro et al., (2019) pone de relieve la necesidad de fortalecerlo como un pilar
fundamental en el ámbito de la educación superior. En un contexto educativo que enfrenta constantes
transformaciones y retos, se propone que su desarrollo no solo debe considerarse como una meta
académica, sino también como la base de la autoeducación y un componente esencial para la
formación investigativa del estudiante.
Años anteriores, según lo señalado por Valenzuela et al., (2014), a lo largo del tiempo, los académicos
han ofrecido diversas definiciones sobre el pensamiento crítico. Sin embargo, existe consenso en que
su desarrollo no se limita a la adquisición de habilidades específicas; requiere, además, la capacidad
de ponerlas en práctica de manera consciente y reflexiva. Esta perspectiva resalta que no basta con
conocer los elementos que lo componen (análisis, evaluación, inferencia) sino que es necesario
aplicarlos activamente en contextos reales de aprendizaje y resolución de problemas.
Para finalizar, Vendrell et al., (2020) subraya que una de las principales dificultades para promoverlo
en la educación superior radica en la ausencia de una definición coherente y compartida sobre este
concepto.

pág. 10428
Esta falta de claridad ha generado confusión tanto en su desarrollo como en su evaluación dentro del
ámbito universitario. Según esta perspectiva, debe entenderse de manera integral, incorporando tres
dimensiones interrelacionadas: las habilidades cognitivas, las disposiciones personales hacia el
pensamiento reflexivo y el conocimiento contextual que permite aplicar el juicio crítico. Esta
integración se plantea desde un enfoque competencial, lo que implica que no solo debe ser enseñado
como una capacidad abstracta, sino desarrollado a través de prácticas educativas que lo vinculen con
la realidad y con la toma de decisiones fundamentadas (Vendrell et al., 2020).
CONCLUSIONES
El análisis de la literatura evidencia que el pensamiento crítico constituye una competencia transversal
imprescindible en la educación superior, tanto para el desarrollo académico de los estudiantes como
para su inserción en contextos profesionales complejos y cambiantes. Desde esta perspectiva, no
puede considerarse como una habilidad espontánea o aislada, sino como un proceso formativo que
demanda una planificación pedagógica intencionada, metodologías participativas y un entorno que
fomente la reflexión, la argumentación y el análisis riguroso de la realidad.
La implementación de metodologías como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) ha demostrado
tener un impacto positivo en la consolidación del pensamiento crítico, al permitir a los estudiantes
enfrentar situaciones auténticas que exigen integrar información, tomar decisiones fundamentadas y
evaluar diferentes alternativas, evidencia empírica que respalda la necesidad de replantear los
enfoques tradicionales de enseñanza, promoviendo prácticas más dialógicas y centradas en el
estudiante. Asimismo, la investigación pone en evidencia que, si bien existe consenso teórico en torno
a la importancia del pensamiento crítico, persisten discrepancias significativas respecto a su
definición, aplicación y evaluación en el ámbito universitario. Esta falta de claridad conceptual y
metodológica obstaculiza su desarrollo sistemático, dejando en evidencia una debilidad estructural en
los sistemas de educación superior, especialmente en contextos como el ecuatoriano, donde factores
administrativos y pedagógicos limitan su implementación efectiva.
Desde una mirada integradora, puede afirmarse que el pensamiento crítico no solo fortalece las
competencias cognitivas del estudiante, sino que también promueve una ciudadanía reflexiva,
consciente y comprometida con su entorno social.

pág. 10429
Al analizar debates históricos relevantes, se observa cómo estos pueden convertirse en recursos
pedagógicos valiosos para fomentar la crítica fundamentada, el respeto a la diversidad de opiniones y
la capacidad de cuestionar los discursos dominantes.
No obstante, queda pendiente una mayor profundización sobre las estrategias específicas que los
docentes utilizan para promover esta competencia, así como sobre los mecanismos institucionales que
permitirían su integración efectiva en los planes de estudio, en temas como la promoción de debates
históricos. Por ello, se plantea la necesidad de futuras investigaciones que aborden estas dimensiones
desde una perspectiva cualitativa, incluyendo las voces de estudiantes y docentes como protagonistas
del proceso educativo. Este abordaje contribuiría a diseñar propuestas más contextualizadas,
pertinentes y sostenibles para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almeida, P., & Cordero Ulate, A. (2017). Movimientos sociales en América Latina: perspectivas,
tendencias y casos. 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2017.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170721051921/Movimientos_sociales.pdf
Antón Huiman, J. C., Gómez Rutti, Y. Y., Fajardo Vizquerra, L. S., León Lizama, R. D., & Buleje
Velásquez, N. P. (2024). Pensamiento crítico en la educación superior
universitaria. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 45–
56. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.703
Arabarco, M. (2022). Tiempo humano y tiempo natural: una distinción problemática en los debates
sobre el tiempo histórico del siglo XX. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible
en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2204/te.2204.pdf
Ayala Mora, E. (2022) El Ecuador de 1960 a 1979. Secuencia de dos agitadas décadas. Universidad
Andina Simón Bolívar. https://www.uasb.edu.ec/investigacion/el-ecuador-de-1960-a-1979-
secuencia-de-dos-agitadas-decadas/
Barreiro, M. P. R., Velásquez, B. I. H., Lara, D. L. L., & Villavicencio, M. M. P. (2019). El
fortalecimiento del pensamiento crítico en la educación superior. Revista boletín
REDIPE, 8(11), 44-49. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i11.845

pág. 10430
Bezanilla-Albisua, María José, Poblete-Ruiz, Manuel, Fernández-Nogueira, Donna, Arranz-Turnes,
Sonia, & Campo-Carrasco, Lucía. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los
Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-
113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Calderon, A. Dini, M. Stumpo, G. (2016) Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con
inclusión social. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a6c5ae7d-
20ac-4379-9543-9cbb1c7833bf/content
Giménez, V. (2023) El ABC del pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Banco
Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/educacion/es/que-es-pensamiento-critico/
Landázuri Camacho, C. (2014) Antecedentes y desarrollo de la independencia ecuatoriana. Paper
Universitario. Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3828/1/CON-PAP-Landazuri%2c%20C-
Antecedentes.pdf
López Mendoza, M., Moreno Moreno, E. M., Uyaguari Flores, J. F., & Barrera Mendoza, M. P.
(2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos
de excelencia. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 161-180. DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092
López-Ruiz, C., Flores-Flores, R., Galindo-Quispe, A. Huayta-Franco, Y. (2021). Pensamiento crítico
en estudiantes de educación superior: una revisión sistemática. Revista Innova
Educación, 3(2), 374-385. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/229
Mackay Castro, R., Franco Cortazar, D. E., & Villacis Pérez, P. W. (2018). El pensamiento crítico
aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342.
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Núñez-López, Susana, Ávila-Palet, José-Enrique, & Olivares-Olivares, Silvia-Lizett. (2017). El
desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje
Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103.
Recuperado en 13 de mayo de 2025, de

pág. 10431
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
28722017000300084&lng=es&tlng=es.
Orso, J., Marina, M. F., Musto, V. Sosa, B. (2019). El conflicto entre Ecuador y Perú: 200 años de
historia. (Cuadernillo de cátedra). Universidad Nacional del Rosario.
http://hdl.handle.net/2133/15661
Oviedo, P., & Páez, R. (2020). Pensamiento crítico en la educación: propuestas investigativas y
didácticas. Editorial: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación.
Bogotá, Colombia, 11-27. http://biblioteca.clacso.org/Colombia/fce-
unisalle/20210211051501/Pensamiento-critico-educacion.pdf
Peñafiel, M. (2017). El Poder político en la educación en el gobierno del General Eloy Alfaro en los
años de 1895-1912. (Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de
Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Ciencias Sociales) Universidad Central del
Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1184abdc-ead7-4589-
be3a-e596b46b4efb/content
Peruzzotti, E. (2008). El retorno del pueblo: populismo y nuevas democracias en América Latina.
Flacso-Sede Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41918.pdf
Riveros, G. M. (2025). Tendencias y Reformas Curriculares en la Educación Superior
Latinoamericana con aportes críticos y análisis de investigaciones recientes (2018-2023):
Curricular Trends and Reforms in Latin American Higher Education with critical
contributions and analysis of recent research (2018-2023). LATAM Revista Latinoamericana
De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 1859 – 1879.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3458
Riveros, G. M. (2025). Tendencias y reformas curriculares en la educación superior latinoamericana
con aportes críticos y análisis de investigaciones recientes (2018-2023). Latam: revista
latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 143.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3458

pág. 10432
Rosero Delgado, G. (2024). Régimen político y formas de gobierno en Ecuador (1989-
2022). Cuadernos del Ciesal, 2(23), 1-40.
https://cuadernosdelciesal.unr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/136/198
Tasayco Jala, Abel Alejandro, Menacho Vargas, Isabel, Magallanes Yataco, Elisban Martín, & Ralli
Magipo, Lizbeth Giovanna. (2024). EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA
INVESTIGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Aula Virtual, 5(12),
e337. Epub 25 de noviembre de 2024.https://doi.org/10.5281/zenodo.13199188
Trujillo, G. C. (2022). Petróleo, militares y fragmentación política: La travesía ecuatoriana del retorno
a la democracia. Cuadernos del Ciesal, 1(21). https://rephip.unr.edu.ar/items/382dee61-df5a-
4bcb-b7e0-dcdb227911eb
Varona Domínguez, F. (2020). Ideas educacionales de Paulo Freire. Reflexiones desde la educación
superior. MediSur, 18(2), 233-243. Epub 02 de abril de 2020.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2020000200233&lng=es&tlng=es.
Vendrell I Morancho, Mireia, & Rodríguez Mantilla, Jesús Miguel. (2020). Pensamiento Crítico:
conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación
superior, 49(194), 9-25. Epub 27 de noviembre de 2020.
https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121