pág. 10412
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN: INFLUENCIA EN LA
INNOVACIÓN DE LAS PYMES
INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES:
INFLUENCE ON THE INNOVATION OF SMES
María Fernanda Mero Zambrano
Universidad Tecnológica de Cancún, México
Cristhian David García Holguín
Universidad Tecnológica de Cancún, México
Diana Melissa Gallo Rivera
Universidad Tecnológica de Cancún, México
Diego Leonardo Espinoza García
Universidad Tecnológica de Cancún, México
Braulio Lizandro Veliz Loor
Universidad Tecnológica de Cancún, México
pág. 10413
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18766
Tecnologías de Información y Comunicación: Influencia en la Innovación
de las Pymes
RESUMEN
Este artículo describe analíticamente como las Tecnologías de información y comunicación influyen en
la Innovación de las Pequeñas y medianas empresas constituyendo de esta manera una investigación
de enorme importancia al brindar oportunidades de crecimiento internacional de las mismas,
fortaleciendo la economía del País y proporcionando plazas de trabajo. El tipo de investigación utilizada
es aplicada a las Ciencias Administrativas, la investigación adoptada es una descriptiva y sus resultados
permiten analizar a profundidad los conocimientos, en este caso, se midió en forma independiente las
variables enunciadas; según las fuentes que originan la información se convierte en una investigación
Bibliográfica - Documental puesto que se ha recurrido a textos, artículos científicos, tesis doctorales,
informes gubernamentales existentes y que tienen relación con la investigación; se trata de una
investigación No Experimental y transversal. Esta investigación es cuantitativa puesto que se ha
recurrido a la estadística, análisis de datos, y se obtiene una información concreta mediante las encuestas
tipo likerts. La población escogida es de 1.288 Pequeñas y medianas empresas en la ciudad según datos
obtenidos de la Superintendencia de Compañías y el tamaño de la muestra para este efecto es de 285
con un nivel de confiabilidad del 95%=0.95/2= 0.4750=1.96, se hizo uso de las muestras probabilísticas,
es decir que todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, sin
embargo, se ha dividido la población por sectores para obtener una muestra confiable. Con base a los
resultados obtenidos durante la investigación se puede establecer que las Tics influyen directamente en
la Innovación de las pequeñas y medianas empresas.
Palabras Clave: tecnologías de información y comunicación, innovación, pymes, sistema operativo.
CÓDIGOS JEL: M15, O32, M13, O33
1
Autor principal
Correspondencia: fermero0128@gmail.com
María Fernanda Mero Zambrano1
fermero0128@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3391-1620
Investigador Independiente
Cristhian David García Holguín
Crissgarcia1588@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7758-2112
Investigador Independiente
Diana Melissa Gallo Rivera
titimel93@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9653-7096
Investigador Independiente
Diego Leonardo Espinoza García
diegoespinoza2709@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4441-5254
Investigador Independiente
Braulio Lizandro Veliz Loor
blveliz@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0009-0002-6690-163X
Investigador Independiente
pág. 10414
Information and Communication Technologies: Influence on the
Innovation of SMEs
ABSTRACT
This article describes analytically how information and communication technologies influence the
innovation of small and medium-sized companies, thus constituting an investigation of enormous
importance by providing opportunities for international growth, strengthening the country's economy
and providing jobs. The type of research used is applied to Administrative Sciences, the research adopted
is descriptive and its results allow for an in-depth analysis of knowledge, in this case, the variables stated
were measured independently; according to the sources that originate the information, it becomes a
bibliographic - documentary research since texts, scientific articles, doctoral theses, existing government
reports that are related to the research have been used; it is a non-experimental and transversal research.
This research is quantitative since statistics and data analysis have been used, and specific information
is obtained through Likert-type surveys. The chosen population is 1,288 small and medium-sized
companies in the city of according to data obtained from the Superintendency of Companies and the
sample size for this purpose is 285 with a reliability level of 95% = 0.95 / 2 = 0.4750 = 1.96, probabilistic
samples were used, meaning that all elements of the population have the same chance of being chosen,
however, the population has been divided by sectors to obtain a reliable sample. Based on the results
obtained during the research, it can be established that ICTs directly influence the innovation of small
and medium-sized companies.
Keywords: information and communication technologies, innovation, SMEs, operating system.
CÓDIGOS JEL: M15, O32, M13, O33
Artículo recibido 17 mayo 2025
Aceptado para publicación: 24 julio 2025
pág. 10415
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, a pesar de los grandes avances tecnológicos y su fácil acceso en la aplicación de
las Tecnologías de información y comunicación (Tics), en el mundo sigue existiendo un porcentaje
relevante de resistencia por parte de los representantes legales de las PYMES. Ante la problemática
indicada el presente estudio busca Fundamentar la influencia de las Tecnologías de información y
comunicación en la Innovación de las PYMES.
El uso de las Tecnologías de información y comunicación (Tics) en las PYMES ha sido definido como
un valor agregado que impulsa el desarrollo de las involucradas mediante un servicio acoplado a las
actuales tendencias que buscan facilitar la vida de los usuarios.
Estudios confirman que los usuarios prefieren consumir los servicios o productos de las PYMES que en
su sistema han implementado las Tecnologías de información y comunicación (Tics) ya que les
proporcionan herramientas de fácil acceso especialmente cuando se trata del servicio a domicilio.
Además de facilitar las actividades del usuario también aportan significativamente en el acceso y
tratamiento de información para las Pequeñas y medianas empresas, esto es con el objetivo de brindar
reportes sobre los resultados obtenidos durante el servicio y determinar estrategias organizacionales para
las mismas.
Según datos estadísticos del INEC en el 2015, el 66,7% de las PYMES encuestadas invierten en TICS,
mientras que el 33,3% aún no lo considera como una inversión necesaria; de dicho porcentaje de
empresas el 44,4% se desenvuelve en el sector de servicios, luego el sector manufacturero ocupa el
23.6%, mientras que un 22,2% corresponde a los comerciantes y finalmente un 9,5% del sector minero
usa TICS en Ecuador. Uno de los usos más predominantes de las tecnologías de información y
comunicación en el país, es la emisión de comprobantes electrónicos que para las PYMES es un requisito
obligatorio desde el año 2019, sin embargo, a pesar de su carácter exigido no se han acogido a la
disposición gubernamental.
PYMES en el mundo
En el mundo las pequeñas y medianas empresas son aquellas que aportan significativamente la economía
de un país, especialmente cuando se trata de innovación o emprendimiento que implica un mayor uso
pág. 10416
del recurso humano por la importancia de fortalecer el capital invaluable que está compuesto por gran
parte de sus habitantes.
La autora Ramón María del Carmen (2011) en su estudio realizado menciona que, De acuerdo con el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 2021 las PYMES representan el
99.5% de todas las empresas existentes en América Latina y el Caribe. El 60% de las personas con
empleo trabajan en alguna PYME, las que aportan el 25% del PIB de la región”.
Cabe mencionar que el valor agregado que brinda una PYME en cualquier lugar del mundo implica no
sólo una manera de hacer negocios sino una oportunidad de crecimiento porque satisface una necesidad
que grandes organizaciones no habían detectado o simplemente no consideraron como prioridad, una
vez que el mercado haya sido captado, depende de éstas el crecimiento estructural organizacional o el
estancamiento y por ende el fracaso de las mismas.
Una característica que tienen este tipo de negocios es que se enfocan en la manera tradicional de realizar
actividades de comercio, sin embargo, aquellas que se atreven a aventurar en la tecnología despuntan su
crecimiento con una magnitud abismal ya que es la puerta que abre oportunidades para darse a conocer
en el mundo.
PYMES en Australia: Organización Mundial de Comercio
Australia es un país que se destaca por su magnífica participación en emprendimiento teniendo una
representación del 97% del total de las empresas en el estado, uno de los factores de valor es que sus
habitantes prefieren consumir el producto interno, valora la mano de obra de sus australianos y
principalmente el gobierno brinda capacitaciones gratuitas acompañado de un apoyo económico que
proporciona a los emprendedores seguridad en sus actividades, es relevante mencionar que tiene
acuerdos comerciales con un tercio del mundo impulsando a sus emprendedores a la exportación,
multiplicando sus probabilidades de percepción en las utilidades.
El artículo publicado por los autores Cantatore, F., Mesa Tejada, N., Stevenson-Graf, L., Žebrytė, I. &
Guerrero, J. (2010) mencionan que, Las PYME australianas tienen ciertos derechos y obligaciones en
virtud de la Ley del Consumidor de Australia. ("ACL") y, más ampliamente, la Ley de Competencia y
Consumidores de 2010.
pág. 10417
Una de las fortalezas que caracterizan el gobierno australiano es que proporcionan soporte legal en cada
una de las transacciones de los pequeños y medianos emprendedores de acuerdo a la estructura de la
Pyme, sea ésta desde la empresa que tiene más regulación y responsabilidad por parte del estado y menos
del propietario, hasta la empresa que tiene menos regulación estatal y más responsabilidad del dueño,
esta condición otorga a los emprendimientos un abanico de opciones que darán una visión más clara de
la actividad a realizar.
Las Pymes en Latinoamérica
El autor de la publicación realizada por Forbes afirma que, El 70% de las Pymes en Latinoamérica es
de tipo familiar; una realidad vivida en los países que conforman Latino América y que hoy es el
motivo por el cuál grandes industrias y comercio se han desarrollado con éxito, al manejar todos un
mismo fin y objetivo que mantenerse en el tiempo, con un legado que se va entregando en calidad de
herencia y que impulsa a muchos emprendedores a formar sus negocios contando con el núcleo de la
sociedad creado por Dios, la familia.
Esta afirmación sólo nos recuerda que podemos ser parte de ese porcentaje que mueve la economía de
latinoamérica y porque no decirlo, del mundo; un riesgo que es recomendable asumir en especial cuando
se enfocan las ventas hacia la exportación, ya que en nuestra cultura no apremia el consumismo local,
sino internacional, convirtiéndonos en esclavos de nuestras decisiones por una escasa imagen del valor
de la mano de obra ejercida en el medio.
Desarrollo de Pymes en Ecuador
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) las Pymes representan el 99.5 %
del total de empresas registradas aproximadamente, por este motivo se promueve un análisis del estado
del país en relación a las Pymes ya que son las autoras de la actividad económica del país, como se ha
mencionado anteriormente y se resalta la importancia de copiar los modelos de tratamiento de las Pymes
en el mundo con el objetivo de velar por las mismas, procurando que se mantengan en crecimiento,
evitando por ende el cese de sus actividades.
Ecuador cuenta con una gama alta de emprendimientos innovadores si de mano de obra se especifica,
es que en realidad no se ha dado el valor que merece la mano de obra ejercida por los emprendedores
junto a su equipo de trabajo, adicional es importante darle seguridad a los que están dando inicio a sus
pág. 10418
actividades comerciales ya que cuidando aquella área de comercio que en innumerables ocasiones se
muestra abandonada, se conseguirá el desarrollo del país.
Las conclusiones del presente trabajo después de la investigación realizada se concluyó la importancia
de la implementación de las Tics en las Pymes como herramienta de soporte en la innovación
empresarial.
Revisión literaria
Evolución de las Tics
Desde hace más de 100 años expertos en el tema han mencionado la importancia de la comunicación
sin siquiera imaginar que dicha definición uniría mundos inclusive mediante la tecnología, si bien es
cierto en la actualidad disponemos de diferentes medios por los cuales sabemos lo que sucede en el
mundo, antes, no era posible, lo que dificultaba el cumplimiento de estrategias y objetivos en el menor
tiempo posible, Alfred Marshall (1890) indicó que, cualquier optimización de los recursos en el
proceso de comunicación de las empresas de entonces tenía un efecto sobre las acciones de las fuerzas
que instan a la localización de las industrias.
Afirma con toda certeza que el éxito de las empresas radica después de Dios en la comunicación eficaz
y oportuna de la información requerida para el cumplimiento de los objetivos.
Berumen y Arriazaga sustentan que la digitalización eleva las probabilidades de difusión de
conocimiento con el fin de incrementar las oportunidades de crecimiento de manera consecutiva, sin
perder ninguna opción y llevando a la empresa hacia el crecimiento de la misma tanto en tamaño local
como internacional.
Mantiene la idea que las Tics forman parte de un ciclo en el cual hay un inicio y un fin que en el tiempo
beneficiará a todos los involucrados, logrando así el reconocimiento internacional y el posicionamiento
en el mercado que es uno de los procesos más complejos que debe pasar toda empresa.
La idea principal es que mediante la digitalización del conocimiento se potencia la generación,
transferencia, difusión, evaluación, aplicación y de nuevo vuelta a la generación de más
conocimiento (o sea, de todo el ciclo de la comunicación que se retroalimenta, o en el que se
produce feedback), de tal suerte que el ciclo se cierra y vuelve al principio en un movimiento
sin fin.
pág. 10419
(Berumen, S. (2008).
Si bien es cierto las Tics han dado un giro desde 1890 con el objetivo de proporcionar más soporte a una
de las estrategias que han funcionado correctamente en todo tipo de negociación desde el inicio del
comercio, la comunicación, misma que ha permitido al empresario cerrar grandes negocios
promoviendo el crecimiento consecutivo y otorgándoles la oportunidad de tener acceso a una mejora
continua a través de la innovación. No solo se trata de tener información sino de sacarle el mejor
provecho en beneficio de los usuarios involucrados, sin embargo, el uso de la tecnología ha
incrementado las probabilidades de mejora, tornando todo un proceso el algo tan simple que hoy en día
se ha convertido en parte de la columna vertebral de toda empresa exitosa, ya que una empresa que se
rehúsa a la adaptación de las Tics en sus actividades económicas se condena al fracaso.
Procesamiento de la Información
Las Tic representan una configuración holística y compleja de configuraciones sistémicas, por
cuanto están integradas por conjuntos de sistemas imprescindibles para almacenar información
y luego poder gestionarla, administrarla, buscarla, encontrarla, transformarla e incluso
transmitirla.
(Ortiz Ocaña, A. (2019).
Las Tics cumplen un rol muy importante en las actividades de las Pymes, en especial porque aparte de
facilitar los procesos también proporciona información útil que de darle el uso adecuado podrán
realizarse importantes tomas de decisiones con el objetivo de lograr mejores procesos, servicios,
utilidades, y demás beneficios que sólo son posibles si se eligen los resultados que aporten de forma
positiva a la misma permitiéndole crecer y mantenerse en el tiempo.
Comunicación de los resultados
Las TICs en la comunicación, colaboran en la relación de la empresa con sus públicos,
dinamizan el contacto, y hacen que el intercambio de información sea rápido y efectivo. Los
públicos son: los medios de comúnicación, líderes de opinión, comunidad, empleados,
accionistas, clientes y proveedores.
(Montesdeoca A. Jorge, 2020).
pág. 10420
Montesdeoca, 2020 confirma que la comunicación de los resultados obtenidos de los procesos
ejecutados en las Pymes hacen posible que el cumplimiento de los resultados fluya de manera dinámica
logrando eficiencia y efectividad, formando líderes al permitirles participar de las decisiones
importantes para conseguir Innovación en la organización, no sólo brinda un ambiente adecuado para el
desarrollo de los roles sino que inlcusive incrementa la posibilidad de crecimiento de la misma y
profesionaliza a todos los involucrados.
Sistema Operativo
La escalabilidad de los sistemas operativos de trabajo es brindando a cada usuario la
flexibilidad que necesita para adaptarse a cualquier flujo, proyecto o proceso,
independientemente de su experiencia técnica y, en consecuencia, habilitando a cada vez más
empresas a tomar el control de su transformación digital.
(Kamimura Carlos, 2021).
Una adecuada formación de sistema operativo de las Pymes brinda a los usuarios un soporte para la
ejecución de las actividades cotidianas realizadas en la organización y permiten lograr una adaptación
ante cualquier cambio independientemente de la experiencia obtenida adicional proporciona el control
adecuado de la transición de la compañía mediante las tecnologías de información y comunicación.
Evolución de la Innovación
La innovación se inicia con las novedades en productos y procesos: era pensar qué y cómo
debía hacerse. La evolución fue marcada por el desarrollo tecnológico, cambios en el
consumidor y en nuevas arquitecturas empresarias. Más tarde, aparece la meta-innovación,
acuñado por Gay Hamel para describir la innovación en modelos de negocio.
(HORACIO R. MELÉNDEZ, 2012).
El ser humano se encuentra en una constante búsqueda de innovación sin embargo, cabe mencionar que
uno de los inicios más notables provienen del hombre primitivo desde la creación del fuego y hoy en
día conocemos múltiples opciones de realizar esta actividad; el autor Meléndez, 2012 menciona que la
innovación tiene sus inicios en la transformación de productos o procesos, las empresas que se procuran
un constante movimiento crecen y se mantienen en el tiempo sin embargo aquellas que se rehúsan a la
transformación o innovación perecen en el camino sin dejar un legado que las recuerde.
pág. 10421
Dimensión Organizacional
Permite considerar como innovaciones sociales a la innovación de producto, innovación de
procedimiento, modelo de negocio, modelo de la administración (o gerencia) de la innovación.
(Ortiz Ocaña, A. y Cortés Méndez, J. A., 2019).
Existen muchas formas de medir la dimensión organizacional a través de la estructura de la misma o sus
procesos los autores Ortiz y Cortés, indican que los modelos de negocio permiten establecer metas y
objetivos claros en relación a sus actividades de ello nace la importancia de establecer correctamente la
dimensión de la misma para esclarecer la asignación de los recursos según su necesidad.
Pymes
Se entiende como Pyme toda unidad de explotación económica, realizada por una persona
natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de
servicios, rural o urbana, que responda a unos parámetros.
(Ortiz Ocaña, A. (2019).
Se conoce como PYME a toda pequeña y mediana empresa que ejerce una actividad comercial o
económica realizada a través de una persona soñadora con visiones ambiciosas conocida como
emprendedor, las Pymes como una adecuada aplicación de los principios administrativos tales como
planificación organización dirección control e innovación crecen a pesar de tener sus inicios en zonas
inclusive rurales, una PYME que no se adapta a los cambios del medio, está destinada al fracaso.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el presente artículo se hará uso del método de investigación Descriptiva y correlacional que según
Barrón y D’Aquino “Son aquellas que cuentan las maneras de formación, estructuración o cambios de
una cuestión con más detalles.(Barrón de Olivares, V. y D’Aquino, (2020). El tipo de investigación
utilizada es aplicada a las Ciencias Administrativas, el nivel de investigación adoptada y sus resultados
se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos, en este caso, se midió
en forma independiente las variables enunciadas; según las fuentes que originan la información se trata
de una investigación Bibliográfica y Documental puesto que se ha recurrido a textos, artículos
científicos, tesis doctorales, informes gubernamentales existentes y que tienen relación con la
investigación; se trata de una investigación No Experimental y transversal. Esta investigación es
pág. 10422
cuantitativa puesto que se ha recurrido a la estadística, análisis de datos, y se obtiene una información
concreta mediante las encuestas tipo likerts.
Tamaño de la población
Los autores Perez, L. Perez, R. y Seca, M. V. indican que “Es esencial que nuestra investigación deje
en claro cuál es el conjunto total de unidades de análisis al cual vamos a estudiar. (Perez, L. Perez, R. y
Seca, M., 2020, Metodología de la investigación científica).
Con el objetivo de determinar el tamaño de la muestra se dispuso de información brindada por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador, en donde se detalla que de acuerdo a un censo
realizado en el año 2020 en la ciudad existen 876 empresas pequeñas y 224 medianas, siendo las
empresas pequeñas las que se destacan de acuerdo a la clasificación.
Tabla 1. Tamaño de muestra
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE
MUESTRA
α
0,05
Z
1,95
9963
985
P
0,5
Q
0,5
N
1100
e
0,05
n
285
Aplicando la fórmula para el cálculo del Tamaño de Muestra se obtuvo un total de 285 encuestas.
RESULTADOS
Nivel de confiabilidad
Alfa de Cronbach
Mediante la herramienta de Alfa de Cronbach es posible medir la correlación de las variables, misma
que puede ser calculada a través de las dos opciones disponibles, la mencionada anteriormente y la
versión estandarizada, ambas con resultados completamente fiables.
pág. 10423
Resumen del procesamiento de casos
DESCRIPCIÓN
N
%
Casos Válido
285
100,0
Excluidoa
0
,0
Total
285
100,0
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
0,883
15
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar un valor en la estadística de confiabilidad de
0,883, asegurando al instrumento de investigación una fiabilidad óptima.
Comprobación de hipótesis
Hipótesis General
Hipótesis Nula: Las Tecnologías de información y Comunicación, NO contribuyen en la innovación de
las PYMES.
Hipótesis Alternativa: Las Tecnologías de información y Comunicación, contribuyen en la innovación
de las PYMES .
Una vez realizada las encuestas y obtenido los resultados de las mismas se procede a informar respecto
a los resultados, en el cuadro anterior se observa que la Hipótesis General muestra una correlación Alta
con un nivel de confiabilidad del 89%, por tal motivo se acepta la Hipótesis Alternativa que menciona
la contribución de las Tics como soporte para la Innovación de las Pymes.
Hipótesis Específica. (H.E.1)
Hipótesis Nula: El procesamiento de la información NO influye en la Innovación de las Pymes.
Hipótesis Alternativa: El procesamiento de la información influye en la Innovación de las Pymes.
pág. 10424
Conforme a los resultados obtenidos es notable que no existe correlación entre las variables de acuerdo
al valor observado que es menor a 0.5 con un porcentaje de confiabilidad del 89%, por tal razón se
procede a aceptar la hipótesis nula misma que enfatiza que el proceso de la información NO influye en
la innovación.
Hipótesis Específica. (H.E.2)
Hipótesis Nula: La comunicación de los resultados NO influye en la Innovación de las Pymes.
Hipótesis Alternativa: La comunicación de los resultados influye en la Innovación de las Pymes.
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis estadístico de correlación de Pearson, se observa que
la segunda hipótesis específica muestra una alta correlación con un resultado de 0,81 en base a un nivel
de confiabilidad del 89%, por esta razón se valida la hipótesis alternativa que menciona la influencia de
la Comunicación de los resultados en la Innovación de las Pymes.
Hipótesis Específica. (H.E.3)
Hipótesis Nula: El sistema operativo NO incide en la Innovación de las Pymes.
Hipótesis Alternativa: El sistema operativo incide en la Innovación de las Pymes.
Conforme al análisis estadístico realizado en las encuestas se puede observar que la tercera hipótesis
específica muestra una correlación Moderada entre la variable y la dimensión con un valor de 0,55
pág. 10425
basándose en el 89% de confiabilidad de las mismas, por ende, se hace uso de la hipótesis alternativa
que menciona la incidencia del Sistema Operativo en la Innovación de las Pymes.
Hipótesis Específica. (H.E.4)
Hipótesis Nula: La Dimensión organizacional NO influye en la Innovación de las PYMES.
Hipótesis Alternativa: La Dimensión organizacional influye en la Innovación de las PYMES.
En el cuadro anterior se puede observar que en el análisis estadístico de la última hipótesis específica
existe una correlación del 0,62 teniendo un nivel de confiabilidad del 89%; en este caso el instrumento
realizado nos permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa que enfatiza la
Influencia de la Dimensión Organizacional en la Innovación de las Pymes.
Resumen de Hipótesis
Hipótesis
Variables / Dimensiones
Correlación de
Pearson
Sig.
Resultado
Independiente
Dependiente
General
Tics
Innovación
0,621
p<00,1
Se Rechaza Ho
Específica 1
Procesamiento de
Información
Innovación
0,126
p<00,1
Se Acepta Ho
Específica 2
Comunicación de
Resultados
Innovación
0,810
p<00,1
Se Rechaza Ho
Específica 3
Sistema Operativo
Innovación
0,550
p<00,1
Se Rechaza Ho
Específica 4
Tics
Dimensión
Organizacional
0,621
p<00,1
Se Rechaza Ho
Finalmente se concluye que existe correlación entre el 80% de los elementos encuestados, por este
motivo cabe mencionar que en resumido análisis se aceptan 4 hipótesis alternativas y una hipótesis Nula,
enfocando la relación que existe entre las variables establecidas.
pág. 10426
DISCUSIONES
En base a los resultados obtenidos de los análisis estadísticos descritos anteriormente es importante
mencionar lo siguiente:
Según autores tratados con antelación, las Tics influyen en la innovación de las Pymes manteniendo una
correlación alta, sin embargo, es importante mencionar que de acuerdo a los resultados se muestra que
aún existe un porcentaje que aún no ha sido considerado dentro del mismo debido a que conforme a los
datos estadísticos de la población de las pequeñas y medianas empresas se continúan creando negocios
tradicionales que no han tomado como importante la aplicación de las Tics.
De la misma manera la estadística muestra la no relación entre el procesamiento de la información como
influencia en la Innovación, por este motivo es evidente que en la ciudad existen bastante informalidad
en las Pymes.
La comunicación de los resultados obtenidos durante cualquier proceso de recopilación de información
de las Tics según los autores expertos asegura que son imprescindibles para fortalecer la innovación de
las Pymes, y la estadística de los encuestados muestra una formación estructurada correctamente en
dicha teoría.
Ortíz indica que:
El análisis del esquema de competitividad de estas empresas ha demostrado que sus problemas
centrales están directamente relacionados con el tipo de orientación de sus líderes y su falta de
visión a largo plazo.
(Ortiz Ocaña, 2009).
Sin duda alguna un sistema operativo definido de forma adecuada colabora en la innovación de las
pequeñas y medianas empresas, y a pesar de ello es notable que para el 50% de los emprendedores y
empresarios este concepto es equivocado priorizando así factores que afectarán simultáneamente el
crecimiento de la organización por la errada toma de decisiones en relación a inversiones que promuevan
mantenerse durante el tiempo.
Conforme a la dimensión de las organizaciones se debe determinar el uso adecuado para cada empresa
según sus características fundamentales con el objetivo de dirigir a los involucrados de manera eficaz y
oportuna.
pág. 10427
Limitaciones y recomendaciones
Posterior a la investigación realizada no queda duda que la ejecución de más investigaciones al respecto
proporcionaría un amplio conocimiento de la incidencia de las Tics como herramienta de soporte en las
Pymes con el único objetivo de incrementar la posibilidad de permanencia de las Pymes en el tiempo
y porque no decirlo, su crecimiento, por este motivo se recomienda realizar más estudios que brinden
una apertura al análisis de las Tics en las Pymes.
El estudio realizado va a mejorar la perspectiva de la aplicación de las Tics como parte fundamental
para la innovación de las pequeñas y medianas empresas a nivel mundial, de ahí radica la importancia
de exteriorizar la investigación realizada con los emprendedores y empresarios con el fin de incrementar
las probabilidades de emprendimientos reconocidos a nivel internacional por su esmero en mantenerse
innovando de forma continua.
El tamaño de la muestra fue muy pequeño ya que una gran parte de las Pymes continúan manteniendo
actividades económicas de manera informal, esto impide que los resultados obtenidos manejen un
porcentaje no esperado de confiabilidad, se recomienda dar a conocer la importancia de formalizar los
mismos para aporte de los recursos del estado y por ende el crecimiento de las Pymes.
Por otra parte, el método de análisis habría proporcionado una información más amplia en caso de haber
hecho uso de la encuesta y la observación al mismo tiempo.
CONCLUSIONES
Se concluye en base a la investigación profesional realizada que.
El procesamiento de la información proporcionada por las Tics influye en la Innovación de las PYMES.
La comunicación de los resultados obtenidas por las Tics influye favorablemente en la Innovación de
las PYMES.
El sistema operativo de las Tics en el Influyen en la Innovación de las PYMES.
La Dimensión organizacional incide en las Tics de las PYMES.
Recomendaciones
Se recomienda dar a conocer a los emprendedores la importancia del procesamiento de la
información proporcionada por las Tics ya que influyen en la Innovación de las PYMES abriendo
una alta gama de oportunidades de crecimiento.
pág. 10428
Comunicar los resultados y a su vez involucrar a todos los participantes que forman parte de la
organización con el objetivo de conocer diferentes puntos de vistas que brindan mejoras desde todas
las áreas de la empresa.
Crear sistemas operativos bien estructurados con la finalidad de dirigir al equipo de manera veraz y
oportuna hacia los objetivos planteados por la empresa.
Determinar la dimensión organizacional en las Pymes para direccionar correctamente el uso de las
Tics.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Slusarczyk, María. (2019), Tic en las Pymes, Riobamba, Ecuador, La Caracola Editores.
2. Ortiz Ocaña, A. y Cortés Méndez, J. A. (2019). Pymes, competencias laborales y TIC:
competitividad, productividad e innovación organizacional. Bogota, Colombia, Fondo Editorial
Universidad Cooperativa de Colombia.
3. Herruzo-Gómez, E. (Il.), Hernández-Sánchez, B. R. (Il.) y Cardella, G. M. (Il.) (2019).
Emprendimiento e innovación: oportunidades para todos. Madrid, Dykinson.
4. Barrón de Olivares, V. y D’Aquino, M. (2020). Proyectos y metodologías de la investigación.
Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina, Editorial Maipue.
5. Baena Paz, G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). México, D.F, Mexico:
Grupo Editorial Patria.
6. Perez, L. Perez, R. y Seca, M. V. (2020). Metodología de la investigación científica. Ituzaingó,
Editorial Maipue.
7. Cantatore, F., Mesa Tejada, N., Stevenson-Graf, L., Žebrytė, I. & Guerrero, J. (2022). SMEs in
Australia and Latin America: A Comparative Study of Regulation and Reality in an Encroaching
COVID19 Pandemic. Jurídicas,19(1), 293-325.
8. Berumen, S. (2008). Evolución y desarrollo de las TIC en la economía del conocimiento.
Madrid, Spain: Ecobook - Editorial del Economista.
9. Berumen, S. (2008). Evolución y desarrollo de las TIC en la economía del conocimiento.
Madrid, Spain: Ecobook - Editorial del Economista.
pág. 10429
10. Ortiz Ocaña, A. (2019). Las tic en las pymes del siglo XXI: problemas adopción y necesidades
de capacitación en tic. Bogot, Fondo Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
11. Ortiz Ocaña, A. y Cortés Méndez, J. A. (2019). Pymes, competencias laborales y TIC:
competitividad, productividad e innovación organizacional. Bogota, Colombia, Fondo Editorial
Universidad Cooperativa de Colombia.
12. WEBGRAFÍA
1. TITULO (ecuadorencifras.gob.ec)
2. https://www.linkedin.com/pulse/las-tics-y-su-incidencia-en-el-desarrollo-de-pymes-sandra-
vega/
3. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga
/articulo/6870908.pdf&ved=2ahUKEwivzYLl_Lf3AhXJhYkEHWYzDOQQFnoECAwQAQ
&usg=AOvVaw2-5FcvLZQPltUBLX4AXIBT
4. Panorama-de-las-MIPYMES-y-Grandes-Empresas-2013-2017.pdf (supercias.gob.ec)
5. https://public.tableau.com/app/profile/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.inec./viz/Visua
lizadordeEstadsticasEmpresariales2020/Dportada
6. https://www.itmadrid.com/5-indicadores-o-kpi-clave-para-una-efectiva-gestion-de-los-
departamentos-tic-o-informatica/
7. https://blog.hubspot.es/sales/que-son-indicadores-de-
procesos#:~:text=Existen%20varias%20clases%20de%20indicadores%3A%20al%20elegirlos
%20debes,recopilaci%C3%B3n%2C%20organizaci%C3%B3n%20y%20procesamiento%20d
e%20esta%20valiosa%20informaci%C3%B3n.
8. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/indicadores-de-gestion-en-la-comunicacion-
interna#:~:text=Estos%20indicadores%20deben%20formar%20parte%20del%20plan%20de,i
nterna%3A%20Conocimiento%20de%20la%20misi%C3%B3n%2C%20visi%C3%B3n%20y
%20valores
9. http://popayan.gov.co/funcionarios/tecnologia-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-
tic/indicadores-tics
10. https://multipeers.itpeers.com/es/2018/06/21/gestao-de-ti-4-indicadores/
pág. 10430
11. https://1library.co/article/dimensi%C3%B3n-organizacional-gesti%C3%B3n-
organizacional.yngomd1z
12. https://1library.co/article/dimensiones-uso-tics-dimensi%C3%B3n-uso-recursos-
tecnol%C3%B3gicos.yd2ej21q
13. https://www.clubensayos.com/Tecnolog%C3%ADa/Dimensiones-de-las-TIC/991279.html
14. https://negolution.com/pymes-en-el-mundo-resiliencia-e-innovacion-para-sobrevivir-en-
tiempos-de-pandemia/
15. https://www.forbes.com.mx/pymes-en-latinoamerica-empresa-familiar/
16. https://www.cronista.com/management/La-innovacion-evolucion-y-estado-actual-20120925-
0043.html#:~:text=La%20innovaci%C3%B3n%20se%20inicia%20con%20las%20novedades
%20en,para%20describir%20la%20innovaci%C3%B3n%20en%20modelos%20de%20negoci
o.
17. https://www.grupoemprende.mx/la-comunicacion-y-las-tics/
https://www.revistaneo.com/articles/2021/07/14/por-que-las-empresas-necesitan-su-propio-
sistema-operativo-de-trabajo