pág. 10428
• Comunicar los resultados y a su vez involucrar a todos los participantes que forman parte de la
organización con el objetivo de conocer diferentes puntos de vistas que brindan mejoras desde todas
las áreas de la empresa.
• Crear sistemas operativos bien estructurados con la finalidad de dirigir al equipo de manera veraz y
oportuna hacia los objetivos planteados por la empresa.
• Determinar la dimensión organizacional en las Pymes para direccionar correctamente el uso de las
Tics.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Slusarczyk, María. (2019), Tic en las Pymes, Riobamba, Ecuador, La Caracola Editores.
2. Ortiz Ocaña, A. y Cortés Méndez, J. A. (2019). Pymes, competencias laborales y TIC:
competitividad, productividad e innovación organizacional. Bogota, Colombia, Fondo Editorial
Universidad Cooperativa de Colombia.
3. Herruzo-Gómez, E. (Il.), Hernández-Sánchez, B. R. (Il.) y Cardella, G. M. (Il.) (2019).
Emprendimiento e innovación: oportunidades para todos. Madrid, Dykinson.
4. Barrón de Olivares, V. y D’Aquino, M. (2020). Proyectos y metodologías de la investigación.
Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina, Editorial Maipue.
5. Baena Paz, G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). México, D.F, Mexico:
Grupo Editorial Patria.
6. Perez, L. Perez, R. y Seca, M. V. (2020). Metodología de la investigación científica. Ituzaingó,
Editorial Maipue.
7. Cantatore, F., Mesa Tejada, N., Stevenson-Graf, L., Žebrytė, I. & Guerrero, J. (2022). SMEs in
Australia and Latin America: A Comparative Study of Regulation and Reality in an Encroaching
COVID19 Pandemic. Jurídicas,19(1), 293-325.
8. Berumen, S. (2008). Evolución y desarrollo de las TIC en la economía del conocimiento.
Madrid, Spain: Ecobook - Editorial del Economista.
9. Berumen, S. (2008). Evolución y desarrollo de las TIC en la economía del conocimiento.
Madrid, Spain: Ecobook - Editorial del Economista.