DIFICULTADES EN LA TRADUCCIÓN DE
REFERENCIAS CULTURALES EN LOS
TEXTOS LITERARIOS
DIFFICULTIES IN TRANSLATING CULTURAL
REFERENCES IN LITERARY TEXTS
Javier Enrique Lanestosa Carballo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

pág. 10433
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18767
Dificultades en la Traducción de Referencias Culturales en los Textos
Literarios
Javier Enrique Lanestosa Carballo1
javierlanestosa@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8588-8001
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa, Tabasco, México
RESUMEN
En este proyecto de investigación habla sobre las principales dificultades y problemáticas que presentan
los traductores e intérpretes al momento de enfrentarse ante los referentes culturales. Se analiza el
desempeño, las aptitudes y habilidades, pero también las dificultades que representa trabajar con textos
literarios llenos de cultura y sus referentes. Por eso, en este trabajo se trabaja con profesionales en el
campo de traducción mediante un instrumento de recolección de datos basado en una guía de preguntas
establecidas correspondidas a ciertas dimensiones o categorías para analizar las respuestas de los
entrevistados. Los datos obtenidos apuntan que la relación de la lengua y la cultura es tan estrecha que,
para traducir, no solo es necesario dominar la primera, sino que, también, resulta indispensable conocer
la segunda. Las marcas culturales que aparecen al momento de traducir resultan problemáticas en
muchas ocasiones y, por esta razón, los referentes culturales se consideran problemas de traducción. Sin
embargo son problemas que tienen solución a través del estudio de la cultura, contexto y origen del
texto a traducir y por su puesto utilizar una técnica de traducción que permita adaptaciones culturales,
como la equivalencia.
Palabras clave: referentes culturales, traducción, dificultades, equivalencia, adaptación
1 Autor principal
Correspondencia: javierlanestosa@hotmail.com

pág. 10434
Difficulties in Translating Cultural References in Literary Texts
ABSTRACT
This research project talks about the main difficulties and problems that translators present when they
translate literary texts and their cultural references. Therefore, in this project , professionals in the field
of translation are interviewed, focusing on the performance, aptitudes and abilities as well as the
problems presented when they translate. Of course, the data collection instrument is based on a guide
of established questions corresponding to certain dimensions and categories, that was used to analyze
the responses. The data obtained indicate that the relationship between language and culture is so close
to translate, it is not only necessary to master the first, but it is also essential to know the second. The
cultural references that appear when translating are often problematic and, for this reason, cultural
references are considered translation problems. However, they are problems that have solutions through
the study of the culture, context and origin of the text to be translated, and of course using a translation
technique that allows cultural adaptations, such as equivalence.
Keywords: cultural references, translation, difficulties, equivalence, adaptation
Artículo recibido 11 mayo 2025
Aceptado para publicación: 20 junio 2025

pág. 10435
INTRODUCCIÓN
En el presente proyecto de investigación se aborda partiendo desde la perspectiva de que en las áreas
de traducción existen parámetros que deben tomarse en cuenta para que los resultados de trabajos
elaborados en textos literarios conserven la intención comunicativa del autor al traducirse de una lengua
a otra. La investigación se inclina hacia el tipo de textos de índole literario, pues que se toma en cuanta
lo mencionado por Zaro (2001), la interacción del lector con el texto literario es forzosamente mayor
que cuando lee textos de carácter informativo ya que el texto literario contiene mucha más ambigüedad,
el lenguaje figurado y el dialecto, y se emplea en menor grado la redundancia y la explicación. Es decir
contiene muchos mas referentes culturales, a diferencia un texto explicativo, siempre y cuando esté no
se enfoque un tema cultural.
Se debe considerar un conjunto de características que describe el referente cultural del texto, ya que
ayuda al traductor o a familiarizarse con el texto y a entrar más en contexto con la cultura del autor.
Gracias a Hannecke (2015) y su trabajo de reflexiones sobre la dimensión cultural de textos y su
importancia para la traducción, se postula una definición y una perspectiva semióticas para el texto, la
cultura y, por consiguiente, el proceso traslativo, porque la semiótica se considera la base unificadora
para incorporar todos los aspectos relevantes. Sobre esta base se definió la dimensión de la coherencia
cultural de textos literarios, la cual sobrepasa la coherencia pragmático-situativa y considera la cultura
como un sistema de signos que sirve como superficie de proyección para el texto por traducir.
También debemos tomar en cuenta que se considera referente cultural a todo aquel elemento relacionado
con una cultura concreta, por ejemplo, un personaje, una canción, un lugar, un texto literario, debates
informales o una tradición; son elementos perfectamente reconocibles para el espectador original, pero
seguramente desconocidos para alguien de otra cultura o país, es por eso que resulta especialmente
difícil traducirlos. El traductor debe conocer bien tanto la cultura de partida como la cultura meta para
poder identificar estos referentes y decidir qué hacer con ellos.
Lo anterior posibilita un mejor desempeño en el trabajo que se realiza, como por ejemplo el origen del
autor correspondiente al texto que se va a traducir, las razones principales por la que ese autor decidió
argumentar la temática del texto, la fecha y el lugar en el que fue desarrollado dicho texto y hacia quién
es dirigido o cuál tipo de público fue elaborado el contexto del libro, texto literario o material textual.

pág. 10436
Cuadrado (2013), argumenta que la relación lengua-cultura se ha convertido en un aspecto importante
en los estudios de traducciones más recientes y nos ha permitido abrir un espacio de debate en torno a
la comprensión de la traducción. Tomando esto en cuanta, los poli-sistemas de Even-Zohar (1999) y los
avances de Toury (1995), centrados en la cultura meta han logrado la sistematización de nuestro ámbito
de estudio y posteriormente la aceptación lógica de la cultura como unidad de traducción.
El no seguir adecuadamente estas características podría afectar críticamente al texto por la mala
traducción y así dañar la intención comunicativa del autor sobre el texto hacia al público que lo
consuma, ya que podrían interpretar un mensaje mal contextualizado debido al mal desarrollo elaborado
del traductor. Generando “contaminación” alterando el contexto en general del trabajo que se traduce
por no considerarse los referentes culturales y también a la reputación del traductor en su entorno
laboral por su mal desempeño.
Es por ello que se hace especial énfasis en este tema de investigación, ya que su principal objetivo es
analizar los problemas que se presentan en el proceso de traducción de los textos literarios,
considerando los referentes culturales, extranjerismos o palabras coloquiales de otras lenguas y con
ello, identificar los instrumentos y/o técnicas para traducir e interpretar los elementos culturales, para
así organizar las estrategias y describir las soluciones adoptadas por los traductores para los referentes
culturales.
Se toma en cuenta que, desde la traducción intercultural el rol que desempeña el traductor es el de
mediador entre culturas. Ya que, bajo todo texto literario subyace parte de las características culturales
de la sociedad en que este ha sido originado. En él reside un conjunto de significados, valores o símbolos
que se manifiestan mediante el lenguaje y, más concretamente, por medio de los denominados referentes
culturales. Por su puesto, la aplicación de las técnicas adecuadas para resolver los problemas derivados
de la distancia cultural ayudará al intérprete a reducir las posibilidades de que se produzca un fallo en
la comunicación. (Serrano, 2017).
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque mixto, puesto que los resultados de esta
investigación en base a los cuestionarios que nos brindan datos cualitativos y cuantitativos, como
porcentajes, opiniones y conceptos referentes al tema presentado.

pág. 10437
Por lo tanto, el método que se utiliza de acuerdo a los objetivos es el método inductivo-analítico, debido
a que se presenta el análisis de las principales dificultades de los referentes culturales y del porqué los
traductores e intérpretes sufren ciertas dificultades al momento de trabajar con textos provenientes de
otras culturas.
Se presenta el análisis del porque es importante contextualizar el origen del texto como el autor del
mismo trabajo, así mismo se busca identificar el cómo ejecutar correctamente una estructura de
habilidades y técnicas mediante el análisis realizado por los traductores de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Los cuales son egresados de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco o
cursan el 7mo semestre en adelante y pertenecer en el área de traducción e interpretación.
Para realizar la entrevista de manera más eficaz, se hace uso de la herramienta “Microsoft Forms” para
entrevistas en línea para evitar que la distancia fuese un contratiempo en el desarrollo de la presente
investigación.
Instrumentos de Investigación
Como instrumento de investigación se utilizó la entrevista y la encuesta, en la cual primero se
dimensiona sobre el conocimiento de otras lenguas que poseen los entrevistados con el objetivo de notar
si hay realmente un interés sobre las diferentes culturas y lenguas de los textos que se utilizan para
trabajar en una traducción. Así mismo se indaga el sobre el conocimiento de los entrevistados hacia los
referentes culturales en base a sus respuestas y sobre su experiencia en las situaciones de traducir estos
mismos. También se hacen preguntas enfocadas en conocer el desempeño y las aptitudes en la
traducción del entrevistado y así mismo detectar las principales deficiencias de los mismos en cuanto
los referentes culturales para buscar posibles soluciones. Por su puesto, las preguntas intentan recolectar
datos referentes hacia las técnicas y habilidades del entrevistado y cómo es su desempeño en el campo
de la traducción hacia los referentes culturales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Uno de los aceptos mas importantes a tomar en cuenta, es que el traducir, para poder alaborar un
trabajo de traducción profesional debe tener el dominio de como mínimo dos idiomas y por su puesto
estar inmiscuido en la cultura de estos, por su puesto, puede que conozca más de la cultura de un idioma
que la de otro, pero es parte indispensable del traductor, tener conocimientos sobre idiomas y cultura.

pág. 10438
De hecho, Miguel (2018) nos menciona que la herramienta principal con la que trabaja un traductor es
la lengua, pues mientras más perfecto sea el dominio de esta el texto menta será mucho mejor. No
obstante, añade que tendemos a pensar que lo mas importante en un traductor es su perfección en el uso
y manejo de lenguas extranjeras, sin embargo, la lengua materna del traductor no debe caer en el olvido.
Imagen 1: Cantidad de idiomas dominados por los traductores entrevistados.
Como podemos observaren la imagen 1, se muestra que los participantes en la entrevista tienen dominio
en su mayoría de más de 2 idiomas, lo que les brinda no solo el conocimiento base de una sola cultura,
ya que el saber un idioma ligado a el enriquecerse de la cultura de donde este proviene.
Imagen 2: Traductores que muestran interés en la investigación de distintas culturas.
Partiendo del resultado, notamos que todos lo traductores entrevistados están inmersos no solo en el
dominio de los idiomas que necesitan para traducir, si no también en la cultura de estos mismos, ya que
es parte esencial para un traductor. A este hecho le podemos llamar competencia cultural e intercultural.

pág. 10439
De acuerdo con Rojas y Griffin (2020) la competencia cultural e intercultural reúne un conjunto de
habilidades, cuyo desarrollo implica aprender sobre la cultura propia y extranjera para lograr la
comunicación e interacción entre diferentes culturas. A partir de esta definición, la competencia cultural
e intercultural resulta indispensable en el proceso traslativo, pues el uso de la lengua se asocia a un
contexto cultural y es tarea del traductor reconocer la cultura de la lengua fuente para reemplazarla de
manera fiel en el texto meta. Rojas y Griffin (2020) también citan a Gregorio (2012), quien establece
que la competencia cultural del traductor implica saber reconocer los diferentes aspectos que se
presentan en lenguas con las que se trabaja.
Imagen 3: Frecuencia con la que hacen uso de textos culturales.
Una vez más los resultados obtenidos de la pregunta ilustrada en la imagen 3 son positivos ya que
aunque el 30% respondieron que siempre hacen uso de ellos, el 70% respondió que a veces lo cual nos
demuestra que todos ellos los han utilizado, aunque la mayoría no con mucha frecuencia, no hacen caso
omiso de el aporte que tienen estos textos para incrementar el conocimiento cultural.
Ciertamente, debe haber constancia en la actualización de nuestro conocimiento como traductores,
Gregorio (2012) comenta que la cultura no es algo que se posea, se aprenda o se tenga de manera
absoluta, sino que se adquiere, es un “continuum”, algo cambiante.
El autor Yarosh (2014), establece como objetivo de aprendizaje: desarrollar el hábito de intentar
activamente ampliar conocimientos sobre las culturas de trabajo y de usar esta información como
motivación para llevar a cabo micro comparaciones entre los esquemas y las perspectivas culturales que
se presentan en la traducción.

pág. 10440
Sin embargo también se debe ser selectivos hacia que tipo de material apoyarse para enriquecer nuestros
conocimientos y técnicas de traducción. Gay (2020) citando a Witte (2005), concuerda con que en
relación con esta competencia se destaca la necesidad de que el propio traductor sea capaz de detectar
sus lagunas y poder compensarlas a través de la documentación, la consulta a expertos o a miembros de
las culturas de trabajo, etc. Esto nos da a entender que la búsqueda del aprendizaje de la cultura para
aplicarlo en la traducción debe ser de acuerdo a nuestras carencias culturales, busqueda que a su vez
puede ser a través de textos o material audiovisual y de preferencia que provenga de personas expertas
en el tema. Así mismo, Gay concuerda con la idea de Beeby (2003) quien adapta la propuesta de
Halliday (1987) acerca del aprendizaje de lenguas aplicándola para el diseño en Traducción que incluye
estudiar sobre cultura y civilización a través de la lengua y aprender sobre la lengua para poder traducir,
a través de la contrastividad entre culturas.
Beldarrian (2017), nos menciona que la documentación exhaustiva tanto como de la cultura origen
como sobre la de destino, es una tarea que cobra especial relevancia cuando uno se encuentra con un
tipo de texto cuyo verdadero significado yace en las connotaciones y matices que sólo se aprecian si se
tiene un buen conocimiento de dicha cultura, como sería el caso del humor, de las expresiones con
referentes culturales o incluso de los insultos.
Por supuesto, si se llega a presentar falta de interés hacia los textos enfocados o que provienen de
distintas culturas supondría un problema, viéndose reflejados al momento de traducir, porque tal y como
respondieron los entrevistados la dificultad para encontrar un equivalente al momento de traducir
referentes cultuales y que estos no pierdan coherencia es muy común. Darias (2016), señala en su
artículo que la falta de correspondencia exacta en la forma de organizar la realidad en distintas culturas
y lenguas, suscita problemas de cara al trasvase intercultural e interlingüístico, lo que implica que se
produzcan ganancias y pérdidas durante el proceso traductor.
De allí partimos con la idea de que los referentes culturales tiene un alto impacto en la traducción y por
su puesto los traductores deben ser consientes de tal importancia (ver imagen 4).

pág. 10441
Imagen 4: Importancia de los referentes culturales para los traductores.
En esta investigación se indaga si para la mayoría de traductores los referentes culturales son
importantes dentro de la traducción y en efecto, los resultados fueron favorables, ya que podemos
apreciar claramente que no solo para la mayoría, si no para los traductores entrevistados la importancia
de los referentes culturales es mucha, obteniendo un resultado de 100% refriéndose a la importancia de
estos.
González (2016) toma en cuenta la relevancia de los referentes culturales, pues señala que hoy en día
es inimaginable que se traduzcan solamente las palabras del texto origen, sino que es necesario que se
traduzca el significado que estas tienen en un contexto cultural determinado. Por tanto, el tomar en
cuenta los referentes culturales y el tratar de darles una traducción adecuada, es indispensable para el
traductor, ya que de esta manera, el producto final será mejor.
Imagen 5: Definición, necesidad y uso de los referentes culturales de acuerdo a los entrevistados.
Definición, necesidad y uso de los referentes culturales en la traducción.
Definición, necesidad y uso de los referentes culturales en la traducción
Traductor entrevistado Definición Necesidad Uso
E01 “Son las
representaciones que
destacan de una cultura”.
“Para brindarles el
sentido debido a ciertos
términos que van de la
mano con el contexto del
texto a traducir”.
“En la traducción se utilizan
a menudo cuando ya que el
simple hecho de traducir un
texto implica un
intercambio de información
que se adapta a otro idioma,
idioma que forma parte de
otra cultura”.

pág. 10442
E02 “Son representaciones
relevantes y especificas
de la cultura”.
“como traductores uno
debe conocer la cultura
de otros lugares y sus
referentes con el fin de
realizar traducciones
más completas y
acertadas”.
“cuando se busca resaltar
algo en particular que haga
referencia a la cultura”.
E03 “Los aspectos que
diferencian a una
población de otra de
acuerdo a sus
costumbres,
gastronomía,
vestimenta, etc”.
“nos ayudan a entender
mejor el significado del
texto original y a realizar
una traducción más
acertada”.
“cuando se está hablando de
algo propio de un país o
comunidad”.
E04 “Algo que identifica a
una población”.
“para entender mejor la
cultura”.
“cuando se está hablando de
algo propio de un país o
comunidad”.
E05 “Todo lo relacionado a
un país, aquello que lo
representa y diferencia
de las demás culturas”.
“Ayudan a una persona a
sentirse identificada y a
mejorar la comprensión
de lo que leen o
escuchan”.
“en todo momento”.
E06 “Podría decirse que son
los elementos que
conforman una cultura”.
“Son importantes ya que
nos ayudan a tener una
mejor perspectiva sobre
la audiencia a la cual
vamos a traducir el
texto”.
“Siempre que se esté
investigando la cultura”.
E07 “Elementos que
conforman y le dan
identidad a un país”
“Porque de esa manera
se puede entender mejor
una cultura diferente”.
“Podría decirse que siempre
debido a que tienen mucha
importancia”.
E08 “Aquellas características
que por lo general
asociamos a una cultura
en específico.”
“Para comunicar con
éxito el mensaje
deseado”.
“Siempre”.
E09 “Características de
diversa índole propias de
comunidades
específicas”.
“Porque utilizándolos
podemos asegurar una
mejor compresión del
texto, así como un mayor
impacto en la audiencia
meta”.
“Cuando la información en
el TO los implementa y
cuando el traductor busca
asegurar el entendimiento
de lo que se transmite en la
traducción”.
E10 “Algo que distingue en
específico cada lugar”.
“Porque no siempre se
puede encontrar una
equivalencia a palabras
en el idioma que se va a
traducir”.
“Siempre”.
En la presente tabla se muestran las distintas definiciones que tienen los traductores investigados, en
sus respuestas se destaca que la mayoría concuerda en que son representaciones que identifican a una
región y su población de las demás.

pág. 10443
En realidad encontramos definiciones variadas de distintos autores. Sin embargo, a pesar de que estas
definiciones pudieran parecer un tanto distintas, ninguna es incorrecta y se mantiene dentro del mismo
sentido. De echo tomando como referencia a expertos de antaño, podremos notar que cada uno de da
un termino distinto a la denominación. Son “presuposiciones” para Nida y Reyburn (1981) y para Nord
(1997) por otra parte culturemas. También tenemos a Alesina y Vinogradov (1993) quienes usan el
término realias culturales y, para Cartagena (1998), son referentes culturales.
Tomando en cuenta lo anterior González (2016), concuerda con que hay autores que afirman que aún
no se ha llegado a establecer una definición concreta de lo que son los referentes culturales y hace re
referencia a las palabras de Mayoral (2000): Por referencias culturales o por segmentos marcados
culturalmente queremos decir todo aquello de lo que se han ocupado diferentes autores a lo largo de su
obra, desde Nida a Newmark, aunque sus definiciones nos parezcan defectuosas y a la vez
contradictorias. El problema del aislamiento del concepto desde los intereses propios de la traducción,
su definición, su denominación, su clasificación (el componente menos relevante para la traducción)
continúa sin ser resuelto de forma definitiva.
Santamaría también nos da una definición de referentes culturales, a los que define como “los objetos
y eventos creados dentro de una cultura determinada con un capital cultural distintivo, intrínseco en el
conjunto de la sociedad, capaz de modificar el valor expresivo que se otorga a los individuos que están
relacionados al mismo” (Martínez, 2008).
También debemos tomar en cuenta otros termino, que van de la mano a con las competencias del
traductor para traducir referentes culturales, así tenemos que la definición de la competencia cultural e
intercultural implica conocer la relación entre cultura e interculturalidad. Soler (1999) citado en el
trabajo de investigación de Griffin y Rojas (2020) señala que la cultura se refiere al conjunto de
actitudes, valores, costumbres propias de una sociedad. En cuanto al concepto de interculturalidad, el
autor indica que esta es la relación o interacción entre dos o más culturas, y la comunicación entre
identidades culturales distintas.
Así mismo, desde la propia experiencia de los entrevistamos se obtiene que la mayoría con cuerda en
que sin ellos el texto traducido podría carecer de sentido al momento de traducirlo.

pág. 10444
Las distintas definiciones hablan por si solas sobre la necesidad de conocer sobre los referentes
culturales en la traducción, así como la propia experiencia de los entrevistamos, pues la mayoría con
cuerda en que sin ellos el texto traducido podría carecer de sentido al momento de traducirlo.
Imagen 6: Porcentajede traductores que han presentado dificultades al traducir textos con referentes
culturales.
En la gráfica se muestra que la mayoría de traductores entrevistados han tenido problemas en alguna
ocasión al momento de traducir textos con referentes culturales, los cuales causan impactos negativos,
sin embargo, que los traductores saben reconocer y así mismo se busca una alternativa para
solucionarlos, en la siguiente imagen los traductores entrevistados nos la comparten.
Tomando en cuenta esta idea, es necesario citar a Berenguer (1998), quien nos comenta que las
diferencias que se producen en cada situación de comunicación entre dos comunidades culturales y
lingüísticas diferentes dan lugar a una fisura, una falla en la comunicación. A su vez Griffin y Rojas
(2020) añaden que si no se logran resolver estos problemas culturales se presentará una falla entre la
comunicación de la lengua fuente y meta.
Para tener un panorama más especifico de que tipo de problemas podrían presentarse en la traducción
de referentes culturales, se cita a Le (2016), quien toma en cuenta la clasificación de Schwarz (2003)
acerca de que problemas plantean las referencias en el proceso traslativo, como son: las referencias
geográficas; los términos antiguos; los signos no verbales; los tabús; el lenguaje vulgar; las palabrotas
y las blasfemias; los proverbios y las expresiones hechas; los juegos de palabras, etc.

pág. 10445
Imagen 7: Alternativas para aminorar los problemas en la traducción de referentes culturales.
Impacto de los errores en la traducción de referentes culturales y como aminóralos
Traductor entrevistado Impacto de los errores de
traducción sobre referentes
culturales
Alternativas para aminorar la
traducción de referentes culturales
E01 “Que el sentido de traducción sea
erróneo”.
“Leer textos o material de otras
culturas, mirar películas o
documentales para enriquecer el
conocimiento de otras culturas”.
E02 “Confusión y falta de
coherencia”.
“Leer textos o material de otras
culturas, mirar películas o
documentales para enriquecer el
conocimiento de otras culturas”.
E03 “causan una traducción errónea
que resultan en un texto
incoherente y con un sentido
diferente al original”.
“Indagar más sobre a qué se
refiere el referente cultural y tratar
de encontrar un equivalente al
idioma meta, o en su defecto,
traducirlo literalmente y dar una
explicación en las notas del
texto”.
E04 “La mala información de una
cultura”.
“Mejor entendimiento de la
cultura”.
E05 “Mucha, da paso a malas
interpretaciones”.
“Buscar equivalentes, siempre y
cuando no alteren el contexto”.
E06 “Enviar un mensaje erróneo a la
audiencia para la cual se traduce”.
“El documentarse adecuadamente
sobre la cultura de la cual se hará
la traducción para tener mejores
herramientas a la hora de empezar
el trabajo”.
E07 “Tiene un impacto muy grande
porque puede que se pueda mal
entender una conversación”.
“Leer e informarse sobre el
contexto el cual se está
traduciendo”.
E08 “El mensaje no se entiende o se
malinterpreta”.
“Investigar los puntos de
referencia que el texto pueda
incluir, preguntar a nativos de la
lengua, y agregar notas a la
traducción”.
E09 “Qué resulte en un texto cuya
estructura sea percibida como rara
o incomprensible para los lectores
meta”.
“El uso de vocablos, oraciones o
frases estandarizadas”.
E10 “Pueda que cuando el mensaje
llegue al idioma meta este se vaya
para otro lado textualmente”.
“Ya sea se omita o se busque la
palabra más cercana al idioma al
idioma meta”.

pág. 10446
Dentro de la traducción de referentes culturales se suelen encontrar ciertos problemas, los cuales son
necesarios identificarlos para buscar un solución y traducir de manera optima. Uno de los problemas
que mas impactan al traducir un texto es la perdida del contexto o idea que realmente se quiere
comunicar a la audiencia meta. En este caso, tenemos a Serrano (2017) quien hace mención de Mayoral
(2000), ellos comparten a idea de que los referentes culturales, son los elementos del discurso que
pueden causar problemas de entendimiento entre miembros de diferentes Culturas. Esto puede deberse
a no encontrar un equivalente de una palabra al idioma que se quiere traducir.
Otro de los problemas mas destacables es la falta de contexto al traducir un texto de un idioma a otro,
esto tiene mucho que ver con los referentes culturales, ya que muchas veces el hecho de que el texto
original sea de un idioma y por ende región distinta a la del idioma que se traduce, hace que el contexto
sea complicado de entender para el traductor que creció inmerso en un contexto y cultura diferente. Sin
embargo, se debe tomar en cuenta que la relación de la lengua y la cultura es tan estrecha que, para
traducir, no solo es necesario dominar la primera, sino que, también, resulta indispensable conocer la
segunda. Las marcas culturales que aparecen en los textos resultan problemáticas en muchas ocasiones
y, por esta razón, los referentes culturales se consideran problemas de traducción, Honrubia (2019).
Y es que muchos piensan que el traductor solo se limita a traducir palabras de manera literal, y a aunque
a veces la traducción literal es una técnica muy útil, con cada texto que se traduce siempre hay una
técnica que se adapte mejor de acuerdo a lo que se quiera transmitir. La autora Miguel (2018) concuerda
con la opinión de Solana, ella nos dice que la traducción para que pueda llamarse tal, no puede limitarse
a la mera traslación mecánica, más o menos palabra por palabra o frase por frase, del original; la
verdadera traducción requiere invertir la sintaxis, cambiar la puntuación, recrear imágenes, buscar
expresiones que en la lengua de llegada signifiquen lo mismo que en la lengua original, aunque sea
utilizando otras palabras, etc. Y trabajar de este modo no tiene nada que ver con ser infiel al texto.
Precisamente la mejor manera de ser fiel a un original es no ser fiel a su literalidad en absoluto.
Estando de acuerdo con esta idea, en la imagen 11 se muestran algunas de las técnicas que los
traductores utilizan para hacer frente a la traducción de referentes culturales y de esta manera evitar
errores.

pág. 10447
En el proceso de traducción se presentan diversos problemas que crean una ruptura en la comunicación,
para evitarlo ell traductor debe ser capaz de aplicar sus destrezas para resolver estos problemas. Utilizar
las técnicas de traducción adecuadas siempre facilitará el camino de la traducción.
Imagen 8: Técnicas de traducción usadas en textos con referentes culturales
De acuerdo con los resultados obtenidos, podemos encontrar posibles soluciones ante las dificultades
que se pueden presentar al traducir referentes culturales. Mattioli (2014), citado por Griffin y Rojas
(2020) establece que los procedimientos concretos para resolver problemas de traducción escogidos son
las técnicas de traducción.
Ahora bien, vemos que dentro de los resultados de la entrevista, una de las soluciones que se encuentra
es: es buscar alternativas de traducción apoyándose en la técnica de la equivalencia. Nida (1964) nos
plantea dos tipos de equivalencia: la formal y la dinámica. La equivalencia formal se orienta hacia la
formulación del contenido y la forma del mensaje a nivel formal, es decir a nivel gramatical y estructural
(separaciones por párrafos, estructura del texto, etc.). Por otra parte, La equivalencia dinámica se orienta
hacia la búsqueda del mismo efecto del mensaje en el receptor original y en el receptor de la traducción.
Señalando que para conseguir el principio de efecto equivalente, el traductor debe recurrir a
adaptaciones de elementos, tales como como referentes culturales o expresiones, las cuales podrían no
tener el mismo efecto en el receptor de la traducción.
Los traductores entrevistados hacen mucho énfasis en este método y a su uso ya que una de las
alternativas que se mencionan para aminorar los problemas mencionados son el buscar equivalentes
siempre y cuando estos no alteren el sentido del contexto.

pág. 10448
Así, Olalla (2017) toma en cuenta que, el traductor se concibe como un mediador entre culturas, puesto
que cada cultura está situada en un contexto social distinto. La tarea del traductor es establecer
equivalencias entre ellas, teniendo en cuenta la intención retórica y el efecto en el destinatario.
Esto nos lleva a la idea de el traductor siempre debe saber a que publico va dirigida la traducción para
hacer la traducción basada en los aspectos culturales que se requiere según el consumidor final. Lorenzo
(2000), citado en González (2016) ejemplifica que, no se va a usar la misma variedad del español si el
producto está destinado a comercializarse.
Por su puesto, también es indispensable mantenerse en constante contacto con el estudio y consumo de
textos culturales o que proviene de otras culturas, los traductores entrevistados están de acuerdo en que
la investigación de puntos de referencia culturales , nos permitan entender mejor el contexto cultural
del cual proviene el texto. Manteniéndonos formes en esta idea, los textos culturales son de bastante
ayuda para el traductor, ya que aprende la manera de pensar, vivir y expresarse de otras culturas, con
las que no siempre se puede estar en contacto de manera física.
No obstante, hay otras técnicas que según los autores López y Rodríguez (2019) son más utilizadas en
el entorno de la traductología, siendo estas: la técnica de la traducción literal, la cual es utilizada con
mayor frecuencia para los segmentos que presentan un referente cultural que no tienen un equivalente
en la lengua meta; y, la técnica de creación discursiva, usada principalmente para la traducción de
bromas o chistes.
CONCLUSIÓN
Tomando en cuenta los objetivos planteados la presente investigación nos permite concluir que la
traducción de textos literarios presenta dificultades propias e interesantes para la realización de estudios
descriptivos. Y es que, debido a la distancia entre nuestras culturas y las diferencias lingüísticas, el
tratamiento de los referentes culturales adquiere mayor peso dentro de las decisiones que toman los
traductores. Entre los problemas más destacados se encontraron la falta de contexto, coherencia y
equivalentes al momento de traducir referentes culturales tales como extranjerismos y palabras
coloquiales, sobre todo cuando la cultura de país a otro es muy distinta y no se tiene contacto con ella
de manera frecuente.

pág. 10449
Por su puesto, reconocer estos problemas, nos orienta a considerar que, si bien el traductor debe poseer
un buen dominio del los idiomas en los que traduce, también debe tener conocimiento de la cultura de
los países donde se hablan esos idiomas. Ambas partes son igual de importantes, pues cuando
traducimos no solo estamos traduciendo palabras o un conjunto de signos, sino también cultura.
Así mismo se toma en cuenta que existen otras características que se deben tener al margen para que el
criterio de la traducción sea la más adecuada hacia la población dirigida. Debemos concebir el texto
como un producto cultural y no como una secuencia de signos para traducir y así poder otorgarle al
texto un mejor sentido a la oración de manera general a lo que se refiere a la contextualización de las
demás culturas que no estén familiarizadas con palabras de extranjerismos.
También se concluye que el traductor debe acercarse al referente cultural del texto, es decir, al autor:
contexto de producción (vida y obra del autor, contexto histórico del autor, personas que influyeron en
el autor), y al contexto de recepción (el público que lo va a leer, quién es ese público, cómo piensa ese
público, contexto histórico de ese público).
Otra de las consideraciones finales que se debe elegir un método de traducción que nos permita ser
flexibles, pero sin perder la coherencia de la idea que se transmite en el texto, uno de los métodos más
destacados para ello es el método de la equivalencia, ya sea la equivalencia formal que se cuanta con
un enfoque hacia la formulación del contenido y la forma del mensaje a nivel formal, es decir a nivel
gramatical y estructural, o la equivalencia dinámica la cual se enfoca en la búsqueda del mismo efecto
del mensaje en el receptor original y en el receptor de la traducción. La cual invita a recurrir a
adaptaciones de referentes culturales, siendo este tipo de método equivalente uno de los más útiles.
Ante la falta de trabajos sobre el tema, en este estudio se pretende contribuir en las investigaciones
efectuadas en el campo de traducción sobre la importancia de los referentes culturales en los textos
literarios y audiovisuales, como un elemento esencial para mejor los procesos traslativos en los trabajos
realizados por los traductores y mejorar las comunicación, calidad, eficacia y eficiencia.
En este apartado se exponen los hallazgos, lo trascendente del estudio expresado con cierto detalle en
la exposición que sostenga el porqué del trabajo: justificando las conclusiones a las que se arribó. Los
resultados deben ser objetivos y claros demostrando que son la consecuencia lógica de la metodología
utilizada.

pág. 10450
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alesina, N y Venedikt V. (1993). Teoría y práctica de la traducción. El Español. Kíev: Visca škola.
Beeby, A. (2003). Designing a foreign language course for trainee translators. Quaderns: Revista de
traducció, 10, 41-60. Recuperado de:
https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25369
Beldarrain, C. (2017). Traducción del lenguaje vulgar y tabú en textos audiovisuales: análisis de La
fiesta de las salchichas (Tesis de licenciatura). Universidad Pontificia de Comillas. Universidad
Pontificia Comillas, Madrid, España.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/21673
Berenguer, L. (1998). La adquisición de la competencia cultural en los estudios de Traducción.
Quaderns: Revista de traducció, 2, 119-129.
https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25168
Cartagena, N. (1998). Teoría y práctica de la traducción de nombres de referentes culturales específicos.
En Por los caminos del lenguaje, ed. Mario Bernales y Constantino Contreras. Temuco:
Sociedad Chilena de Lingüística.
Cuadrado, A. (2013). La traducción de referentes culturales. Análisis basado en las traducciones al
inglés, italiano y francés de la obra de Jorge Luis Borges El informe de Brodie. Departamento
de Lingüística Aplicada, Universidad Politécnica de Valencia, 193-206.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7653055
Darías, A. (2016). Tratamiento didáctico de aspectos culturales en Interpretación. Revista de Lenguas
para Fines Específicos 22.21, pp. 154-176 http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2016.116
Even-Zohar, I. (1990). The position of translated literature within the literary polysystem. Poetics
Today, 11(1), 45–51. https://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/translation/Even-
Zohar_1990—The%20Position%20of%20Translated%20Literature.pdf
Gay, L (2020). La adquisición de la competencia cultural en el grado en traducción e interpretación el
caso del chino como lengua c en España. (Tesis de maestría). Universitat Autónoma de
Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/231011

pág. 10451
González, E. (2016). La traducción de referentes culturales en series de humor: análisis de la serie
Modern Family. (Tesis de licenciatura). Universidad de Valladolid, Soria, España.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/18780
Gregorio, A. (2012). Becoming a translator: The development of cultural and intercultural Competence
in Spain. Cultus. The Journal of Intercultural Mediation and Communication, 5, 154–170.
http://www.cultusjournal.com/files/Archives/cano.pdf
Griffin, M y Rojas, D. (2020). Análisis de la aplicación de las competencias culturales e interculturales
por los estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima,
Perú. http://hdl.handle.net/10757/652350
Hennecke, A. (2015). Traducción y cultura: reflexiones sobre la dimensión cultural de textos y su
importancia para la traducción. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 26, 10-119.
http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n26/n26a06.pdf
Honrubia, C. (2019). La traducción de referentes culturales en películas dobladas del francés al español
(Tesis de licenciatura). Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España.
http://hdl.handle.net/10234/185869
López, J y Rodríguez, F. (2019). Análisis de la traducción de referentes culturales y estereotipos
presentes en el doblaje de la película White Chicks. (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. http://hdl.handle.net/10757/648853
Le, M. (2016) Una experiencia didáctica centrada en actividades de pre-traduc-ción en torno a
referencias culturales en textos literarios. Estudios de Traducción 6, 211-226.
https://www.researchgate.net/publication/307869156
Lorenzo, L. y Pereira, A (2000). Traducción subordinada (I). El doblaje (inglésespañol/galego). Vigo:
Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo.
Martínez, J.(2008): Humor y traducción. Los Simpsons cruzan la frontera. Castelló de la Plana,
Publicacions de la Universitar Jaume I, España.

pág. 10452
Mattioli, V. (2014). Identificación y clasificación de culturemas y procedimientos Traductores en el
archivo de textos literarios LIT_ENIT_ES: un estudio de corpus. Castellón de la Plana:
Universitat Jaume, España. http://hdl.handle.net/10234/112279
Mayoral, R. (2000): La traducción de referencias culturales. Revista Sendebar, Nº10/11, 1999-2000.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5404491
Miguel, I. (2018). Enseñanza de la Traducción: Estrategias y metodologías (Tesis de licenciatura).
Universidad de Valladolid, España. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/33975
Nida, E. y Reyburn, W. (1981). Meaning Across Cultures. Nueva York: Orbis
Nida, E. (1964). Toward a Science of Translating: With Special Reference to Principles and
Procedures Involved in Bible Translating. Leiden: E. J. Brill.
Nord, C. (1997). Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained. Manchester,
UK: St Jerome Publishing.
Olalla, C. (2017). La competencia cultural del traductor y su adquisición: Un Estudio experimental en
la traducción alemán-español. (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, España.
http://hdl.handle.net/10803/456027
Santamaria, L. (2010). The Translation of cultural referents: From reference to mental Representation.
Meta, 55(3), 516–528. http://id.erudit.org/iderudit/045068ar
Schwarz, B. (2003). Translation in a Confined Space. Translation Journal, 6/4. Disponible en
http://www.accurapid.com/journal/22subtitles.htm
Serrano, S. (2017). La traducción de referentes culturales en interpretación simultánea. (Tesis de
licenciatura). Universidad del País Vasco, Leioa, España. http://hdl.handle.net/10810/23727
Soler, J. (1999). Interculturalismo e identidad cultural. Revista Interuniversitaria de Formación del
profesorado, (36), 45-56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/118044.pdf
Toury, G. (1995). Descriptive translation studies and beyond. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins
Publishing Company.
Witte, H. (2005). Traducir entre culturas. La competencia cultural como componente integrador del
perfil experto del traductor. Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación,
16(0), 27-58. https://doi.org/10.30827/sendebar.v16i0.1045
pág. 10453
Yarosh, M. (2014). Translator intercultural competence: A model, learning objectives, And level
indicators. En Cui, Y. y Zhao, W. (eds.), Handbook of Research on Teaching Methods in
Language Translation and Interpretation, 160-178. Recuperadode: https://doi.org/10.4018/978-
1-4666-6615-3.ch010q
Zaro, J. (2001). Los textos literarios en los estudios de traducción. Revista de enseñanza universitaria,
197-211.