pág. 10453
ESTUDIOS CLÍNICOS DE ROSMARINUS
OFFICINALIS L. (ROMERO):
UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
CLINICAL STUDIES OF ROSMARINUS
OFFICINALIS L. ROSEMARY
Diana Jazmín Soriano Gálvez
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Marisol Galván Valencia
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Blanca Patricia Lazalde Ramos
Universidad Autónoma de Zacatecas, México

pág. 10454
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18768
Estudios clínicos de Rosmarinus Officinalis L. (Romero):
Una Revisión Bibliográfica
Diana Jazmín Soriano Gálvez1
jazmin.soriano@uaz.edu.mx
https://orcid.org/0009-0002-2859-7032
Maestría en Ciencia y Tecnología Química
Unidad Académica de Ciencias Químicas
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
Marisol Galván Valencia
gavm001144@uaz.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-3640-5443
Maestría en Ciencias Biomédicas
Maestría en Ciencia y Tecnología Química
Unidad Académica de Ciencias Químicas,
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
Blanca Patricia Lazalde Ramos
lazalderamos@uaz.edu.mx.com
https://orcid.org/0000-0002-1995-1696
Maestría en Ciencias Biomédicas
Maestría en Ciencia y Tecnología Química
Unidad Académica de Ciencias Químicas
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
RESUMEN
Rosmarinus officinalis L. (romero) es una planta comestible, medicinal y ornamental, utilizada para el
tratamiento de la hiperglucemia, hiperlipemia, trastornos cognitivos, estrés oxidativo, entre otros. Los
efectos medicinales del romero se asocian a sus metabolitos secundarios, siendo el ácido carnósico,
ácido rosmarínico y carnosol los principales ingredientes bioactivos. La presente investigación engloba
una revisión en las plataformas Pubmed y ScienceDirect, con el objetivo de identificar todos los estudios
en humanos donde se administró romero, para así determinar las diversas aplicaciones terapéuticas, las
dosis empleadas y los tipos de extractos utilizados en la práctica clínica. Los resultados evidencian su
actividad a nivel celular y en afecciones bucodentales, dermatológicas, metabólicas, respiratorias, y en
trastornos del sistema nervioso central, donde se ha evaluado como aceite esencial, extracto acuoso,
alcohólico o sólo hojas pulverizadas de romero, ya sea solo o en conjunto con otras plantas, en cápsulas
de 250 mg hasta 10 g, o en té en dosis de 250 mL hasta 1L. Los numerosos estudios respaldan el
potencial terapéutico del romero y justifican su continuo estudio en el ámbito de la medicina basada en
la evidencia.
Palabras clave: rosmarinus officinalis l. romero, usos, estudios clínicos, efectos y propiedades
1 Autor principal
Correspondencia: lazalderamos@uaz.edu.mx.com

pág. 10455
Clinical Studies of Rosmarinus Officinalis L. Rosemary
ABSTRACT
Rosmarinus officinalis L. (rosemary) is an edible, medicinal, and ornamental plant used in the treatment
of hyperglycemia, hyperlipidemia, cognitive disorders, oxidative stress, among others. The medicinal
effects of rosemary are associated with its secondary metabolites, with carnosic acid, rosmarinic acid,
and carnosol being the main bioactive compounds. The present research encompasses a review
conducted on the PubMed and ScienceDirect platforms, aiming to identify all human studies in which
rosemary was administered, in order to determine its various therapeutic applications, the doses used,
and the types of extracts employed in clinical practice. The results show its activity at the cellular level
and in oral, dermatological, metabolic, respiratory, and central nervous system conditions. It has been
evaluated in the form of essential oil, aqueous or alcoholic extract, or simply powdered rosemary leaves,
either alone or combined with other plants, in capsules ranging from 250 mg to 10 g, or as tea in doses
from 250 mL to 1 L. Numerous studies support the therapeutic potential of rosemary and justify its
continued investigation within the framework of evidence-based medicine.
Keywords: rosmarinus officinalis l.Rosemary, uses, clinical studies, effects and properties
Artículo recibido 11 junio 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025

pág. 10456
INTRODUCCIÓN
Rosmarinus officinalis L. conocido comúnmente como romero, es una planta perenne distribuida
mundialmente en forma de arbusto que llega alcanzar hasta dos metros de altura (de Oliveira et al, 2019;
Fiden et al., 2019; Flores et al., 2020). Esta planta aromática ha cobrado un lugar importante en la
investigación herbolaria, en base a sus propiedades farmacológicas asociadas a sus compuestos
fitoquímicos, los más reconocidos son el ácido cafeico, carnósico, clorogénico, monomérico,
oleanólico, rosmarínico, ursólico, α y β-pineno, alcanfor, eucaliptol, rosmadial, rosmanol,
rosmaquinonas A y B, borneol, piperitol, eugenol, secohinokio y derivados de eugenol y luteolina (de
Oliveira et al., 2019; Fiden, et al., 2019).
Dentro de las propiedades farmacológicas evaluadas de R. officinalis L. se encuentra su efecto
hipolipemiante (Afonso et al., 2013; Madsen et al., 2023), antioxidante (Alrashdi et al. 2023),
antiinflamatorio (Gonçalves et al., 2022), hipoglucemiante (Rasoulian et al., 2019), hepatoprotector
(Saied et al., 2023), anticancerígeno (Moore et al., 2016), neuroprotector (Ghasemzadeh et al., 2016;
Rasoulian et al., 2019; Alrashdi et al., 2023), nefroprotector (Hassanen et al., 2020), estimulante del
crecimiento capilar (Murata et al., 2013), antihiperalgésicos, y antialodínicos (Ghasemzadeh et al.,
2016), protector testicular (Saied et al., 2023), ansiolítico (Li et al., 2024), antimicrobiano (Park, et al.
2019; Bellumori, et al., 2021), antifúngico (Meccatti et al., 2022) y antiviral (Nolkemper, et al., 2006;
Al-Megrin et al., 2020). Siendo estos efectos evaluados in vitro o in vivo, donde la extensa investigación
preclínica sugiere múltiples beneficios del romero para la salud, sin embargo, aún se desconoce el
panorama completo de su eficacia en estudios clínicos, por lo que es crucial revisar la evidencia clínica
para determinar el potencial terapéutico real del romero en humanos. Considerando el vacío en el
conocimiento sobre cómo se ha utilizado el romero en la práctica clínica se realizó esta revisión
sistemática con el objetivo de identificar, analizar y sintetizar todos los estudios clínicos que han
evaluado la administración de Rosmarinus officinalis L. en humanos.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en las plataformas Pubmed y ScienceDirect de las propiedades terapéuticas de
R. officinalis L. en estudios clínicos.

pág. 10457
En la plataforma ScienceDirect con la palabra clave “Rosmarinus officinalis L.” se obtuvieron 5,959
artículos en inglés y al adicionar la palabra “clinical study” se redujo a 1873, y al filtrar por “Humanos”
se redujo a 12. En la plataforma Pubmed con la palabra clave “Rosmarinus officinalis L.” se obtuvieron
764 artículos, al filtrar por “Humanos” se redujo a 174 y al adicionar la palabra “clinical study” se
redujo a 14 resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta revisión bibliográfica se obtuvieron 24 publicaciones del efecto de R. officinalis L. a nivel
clínico, las cuales se categorizaron de acuerdo al sistema donde ejerce su efecto. Existiendo reportes
clínicos de su acción a nivel celular y en afecciones bucodentales, dermatológicas, respiratorias,
metabólicas, así como en trastornos del sistema nervioso central.
1. Alteraciones celulares
A nivel celular, se ha estudiado el romero como un potencial para aumentar la respuesta innata y la
expresión de citocinas antiinflamatorias en células antitumorales con extracto supercrítico de romero
(Gómez et al., 2019), también, como un antioxidante mediante la ingesta de polvo de romero
(Dabaghzadeh et al., 2021). Además, se ha evaluado también en la micronucleogenesis en pacientes
con virus de inmunodeficiencia humana (VIH), evaluando 2 tipos de extracto de romero, acuoso y
metanólico (Lazalde-Ramos et al., 2020).
2. Afecciones bucodentales
Los enjuagues bucales a base de extractos hidroalcohólicos (5%) de Rosmarinus officinalis L. han
demostrado ser eficientes en el tratamiento de la gingivitis (Mahyari et al., 2016). También, se ha
reportado que el uso de enjuagues bucales con aceites esenciales de romero mejora significativamente
los índices gingivales y de placa bacteriana (Azad et al., 2016).
3. Afecciones dermatológicas
Las formulaciones en crema al 5% con extractos de romero y la combinación 1:1 de extracto de cítricos
y romero (250 mg diarios) han mostrado un efecto protector contra la dermatitis (Fuchs et al., 2005;
Pérez-Sánchez et al., 2014). El aceite de romero ha mostrado resultados positivos en el tratamiento de
la alopecia androgénica (Panahi et al., 2015), así como en la terapia para el fenómeno de Raynaud a una
concentración del 10%, mostrando un aumento en la percepción de calor en los pacientes (Vagedes et

pág. 10458
al., 2022). La administración oral de extractos de romero puede contribuir a la protección contra el daño
UV y reducir el riesgo de fotoenvejecimiento y cáncer de piel.
4. Afecciones respiratorias
Existen reportes del efecto positivo del aerosol del aceite de romero sobre los síntomas en enfermedades
respiratorias superiores, de igual manera, se ha reportado que el uso 500 mg de extracto hidroalcohólico
de romero en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) tiene efecto positivo
sobre el asma y mejorar las funciones físicas y cognitivas de los pacientes (Momeni et al., 2024).
5. Afecciones metabólicas
Existen reportes de efecto hipoglucémico e hipolipidémico del Romero a dosis de 2 a 10 gramos por
día del polvo de hojas durante 4 semanas (Labban, 2014), de igual manera, la infusión de 2 g de romero
en 1 litro de agua genera un efecto hipoglucemiante en pacientes con DM2 (Quirarte-Báez et al., 2019),
y la ingesta de 4 g de hoja de romero al día durante 8 semanas disminuye la enfermedad de hígado graso
no alcohólico (Akbari et al., 2022).
4. Trastornos del Sistema Nervioso Central (SNC)
Se han estudiado los efectos del romero en la memoria (prospectiva y retrospectiva), atención y función
cognitiva en adultos sanos y en pacientes con enfermedades crónicas, estableciendo que el romero tiene
efectos beneficiosos en la velocidad de la memoria, el recuerdo de palabras y el procesamiento de
información visual, además, el romero ha mostrado potencial para reducir la ansiedad y la depresión,
así como para mejorar la calidad del sueño. En los estudios evaluaron el romero seco en dosis de 500 a
6000 mg (Pengelly et al., 2012; Nematolahi et al., 2018), extracto acuoso (Moss et al. 2018), extractos
metanólico a un volumen de 5 ml dos veces al día (Perry et al., 2018), aceite esencial total y al 25% de
romero (Dehghan et al., 2022; Sayadi et al., 2024) y cápsulas de extracto etanólico (Azizi et al., 2022).
Además, la evaluación del dolor, una señal que envía el sistema nervioso con extractos estandarizados
polifenólicos de R. officinalis, Ashwagandha y Sésamo (Pérez-Piñero et al.,2024)

pág. 10459
Tabla 1. Estudios clínicos de Rosmarinus officinalis L. (romero).
Tipo de extracto Descripción del estudio Referencia
Evaluación a nivel celular
Respuesta innata
Extracto supercrítico
de romero (11,25 mg
de fenoles
diterpénicos) y aceite
de hígado de tiburón
(SLO) enriquecido
con AKG (150 mg).
Población: 57 adultos sanos.
Dosis, frecuencia y vía de administración: El grupo
control (GC) recibió aceite de girasol y el grupo de
intervención (GI) extracto de R. officinalis rico en
diterpenos fenólicos y alquilgliceroles de aceite de
hígado de tiburón a dosis de 1538.692 mg, vía oral, cada
24h durante 6 semanas.
Resultados: El GI incrementó los monocitos, linfocitos
T citotóxicos y disminución los genes Janus quinasa 1,
factor nuclear derivado del eritroide 2 similar a 2, colina
quinasa A y proteína morfogenética ósea 2.
(Gómez et al.,
2019)
Antioxidante
Polvo de hojas R.
officinalis L.
Población: 50 estudiantes universitarios sanos.
Dosis, frecuencia y vía de administración: El GC
recibió cápsulas de almidón (500 mg), y el GI polvo de
hojas de romero (500 mg), vía oral, 2 veces al día durante
1 mes.
Resultados: El romero a la dosis de 1000 mg redujo la
actividad de acetilcolinesterasa y aumento la capacidad
reductora férrica del plasma.
(Dabaghzadeh
et al., 2021)
Micronucleogenesis
Extracto acuoso y
metanólico de R.
officinalis L.
Población: 67 pacientes con VIH bajo tratamiento
farmacológico con ATRIPLA.
Dosis, frecuencia y vía de administración: El GC
recibió su tratamiento convencional con ATRIPLA, los
GI además del tratamiento convencional con ATRIPLA
se les adicionó terapia complementaria con extracto
acuoso de romero (4 g/L/día) y extracto metanólico de
romero (400 mg/día), vía oral durante 4 meses.
Resultados: La terapia complementaria con romero
decremento el daño genotóxico y citotóxico
disminuyendo la inestabilidad genómica en pacientes con
VIH.
(Lazalde-
Ramos et al.,
2020)

pág. 10460
Afecciones bucales
Gingivitis
Extracto
hidroalcohólico de Z.
officinale, R.
officinalis y C.
officinalis
Población: 60 pacientes con un Índice Gingival
Modificado (IMG) entre 1 y 2, y un Índice de Placa
modificado de Quigley-Hein (MQH) menor a 1.
Dosis, frecuencia y vía de administración: El GC,
recibió placebo de enjuague bucal, los GI recibieron
enjuague bucal 5% con extracto hidroalcohólico herbal y
enjuague bucal con clorhexidina, mediante vía tópica oral,
2 veces al día (después del desayuno y la cena) durante 30s
por 2 semanas.
Resultados: Ambos GI (enjuague poliherbal y de
clorhexidina) mejoraron el índice gingival, higiene oral y
la placa dental.
(Mahyari et
al., 2016)
Periodontitis
Aceite esencial de
hoja de Cymbopogon
flexuosus, Thymus
zygis y Rosmarinus
officinalis L.
Población: 46 pacientes con periodontitis crónica
moderada.
Dosis, frecuencia y vía de administración: El GC por vía
tópica oral se expuso a emulsionante y agua, y el GI a
enjuague bucal con los aceites esenciales herbal al 0.5%.
La exposición fue diaria durante 6 meses.
Resultados: El grupo de intervención mostro una mejoría
en el sangrado y profundidad al sondaje, así como al nivel
de inserción y sobre el índice de sangrado del surco
modificado en relación al GC a los 3 y 6 meses. Además,
mostro un decremento de las bacterias Treponema
denticola y Fusobacterium nucleatum a los 3 meses y de
Tannerella forsythia después de 6 meses.
(Azad et al.,
2016)

pág. 10461
Afecciones dermatológicas
Dermatitis
Extracto de R.
officinalis y caléndula
Población: 20 voluntarios con piel sana.
Dosis, frecuencia y vía de administración: Se evaluó la
crema base DAC (Código Farmacéutico Alemán) con
extractos de romero y caléndula al 5%, durante 4 días sobre
dermatitis atópica generada con lauril sulfato.
Resultados: La crema mostró un efecto protector ante la
generación de dermatitis, pero no un efecto reversible de
la misma.
(Fuchs et al.,
2005)
Fotoenvejecimiento.
Extracto 1:1 de
cítricos y R. officinalis
L.
Población: 10 adultos sanos.
Dosis, frecuencia y vía de administración: Se evaluó el
extracto de romero y cítricos a la dosis de 250mg durante
3 meses administrado vía oral.
Resultados: El extracto mostro un aumento en la dosis
mínima eritematosa a partir del día 57 del tratamiento,
indicando que los tratamientos orales más prolongados
pueden mejorar los efectos de protección UV.
(Pérez-
Sánchez et
al., 2014
Alopecia andrógina
Aceite esencial de R.
officinalis L.
Población: 100 pacientes con Alopecia Androgénica.
Dosis, frecuencia y vía de administración: El GC recibió
Minoxidil al 2%, y el GI aceite de romero vía tópica
durante 6 meses.
Resultados: La aplicación de Minoxidil al 2% y aceite de
romero aumentaron el recuento de cabello a partir de los 3
meses incrementado la sensación de picazón del cuero
cabelludo, sin efecto sobre el cabello seco, graso y caspa.
(Panahi et
al., 2015)
Fenómeno de Raynoud
Aceite esencial de
Rosmarinus
officinalis L.
Población: 12 pacientes con esclerosis sistémica
progresiva y fenómeno de Raynaud
Dosis, frecuencia y vía de administración: Se aplicaron
10 gotas de aceite de oliva de forma tópica a cada paciente
y 3h después aceite esencial de Rosmarinus officinalis L.
al 10% en dosis única.
(Vagedes et
al., 2022)

pág. 10462
Resultados: La percepción de calor por lo pacientes
incremento después de la aplicación de los aceite sin
encontrar diferencia entre ambos.
Afecciones respiratorias
Vías respiratorias superiores
Aceites esenciales de
Eucalyptus citriodora
10%, Eucalyptus
globulus 20%,
Mentha piperita 20%,
Origanum syriacum
30% y Rosmarinus
officinalis 20%
Población: 60 voluntarios con diagnóstico clínico de
faringoamigdalitis, laringitis o traqueítis virales.
Dosis, frecuencia y vía de administración: Se administró
de forma tópica oral al GC aerosol placebo y al GI aerosol
con aceites esenciales de las 5 plantas. Se inició con 4
pulverizaciones cada 5 minutos el primer día, después, 4
pulverizaciones 5 veces al día por 3 días.
Resultados: El uso del aerosol con aceites esenciales
después de 20 minutos mejoro los síntomas, pero no la
gravedad de estos a los 3 días de tratamiento.
(Ben-Arye et
al., 2011)
Asma
Extracto de hojas de P.
orientalis y R.
officinalis L
Población: 44 asmáticos resistentes al tratamiento de
rutina (corticosteroides inhalados, agonistas β-2 de acción
prolongada, antileucotrienos y teofilina).
Dosis, frecuencia y vía de administración: Los
participantes fueron divididos en dos grupos, Un grupo fue
administrado vía oral con 200 mg de extracto de R.
officinalis y el otro con 200 mg de extracto de P. orientalis
tres veces al día durante un mes, con periodos de lavado
con placebo (un mes), alternando su tratamiento en el
siguiente mes y al 5 mes de tratamiento ambos grupos
recibieron la combinación de ambos extractos realizando
las evaluaciones mensualmente
Resultados: La administración de extracto de R. officinalis
disminuyo los episodios de tos, la producción de esputo y
las sibilancias. El extracto de P. orientalis y la
combinación de ambos extractos incrementaron la
velocidad de inhalación y exhalación. Ambos extractos
decrementaron el óxido nítrico exhalado, sin embargo, los
pacientes presentaron efectos secundarios como dolor
abdominal y erupción cutánea.
(Mirsadraee
et al., 2018)

pág. 10463
Enfermedad Obstructiva Crónica
Extracto
hidroalcohólico de R.
officinalis L.
Población: 77 pacientes con enfermedad obstructiva
crónica en estadios de 1 a 3.
Dosis, frecuencia y vía de administración:
El GC recibió cápsula de polvo de maíz (500 mg) y el GI
cápsulas de extracto hidroalcohólico de romero (500 mg)
dos veces al día durante 2 meses.
Resultados: R. officinalis mejoró la función cognitiva
total y las actividades de la vida diaria de los pacientes
sin efecto sobre la actividad torácica de la vida diaria, así
como sobre las escalas de la función cognitiva lawton
instrumental activities of daily living y london chest
activity of daily living.
(Momeni et al.,
2024
Afecciones metabólicas
Hipotensión
Aceite esencial de R.
officinalis L.
Población: 30 pacientes con hipotensión primaria.
Dosis, frecuencia y vía de administración: Durante el
pretratamiento se administró 1mL de placebo (aceite de
oliva) cada 8h durante 12 semana realizando 10 visitas
médicas. En el tratamiento se administró 1mL de aceite
esencial de romero vía oral cada 8h durante 12 semana
realizando 24 visitas médicas. En el post tratamiento se
administró 1mL de placebo cada 8h durante 12 semana
realizando 16 visitas médicas.
Resultados: El aceite de R. officinalis incremento la
presión arterial sistólica y diastólica y mejoro el estado
físico y mental de los pacientes.
(Fernández et
al., 2014)
Glucemia y lipemia
Hojas de R. officinalis
L.
Población: 48 individuos sanos.
Dosis, frecuencia y vía de administración: Se
administraron 2, 5 y 10 g de polvo de hojas de romero al
día durante 4 semanas vía oral.
Resultados: El polvo de hojas de R. officinalis presento
efecto benéfico sobre la glucemia y lipemia de forma
dosis dependientes, además de decrementar la
peroxidación lipídica y glutatión reductasa e incrementar
los niveles de de vitamina C y β-caroteno.
(Labban, 2014)

pág. 10464
Glucemia
Infusión de R.
officinalis L.
Población: 40 pacientes con diagnóstico de Diabetes
Mellitus tipo 2 (DM 2) bajo tratamiento farmacológico
con Metformina y/o Glibenclamida.
Dosis, frecuencia y vía de administración: Los
pacientes ingirieron un té de Romero (2 g de hojas
secas/1L de agua) al día durante 3 meses.
Resultados: La terapia complementaria con romero
disminuyo el índice de masa corporal y la relación
cintura-cadera, así como los niveles de malondealdehído,
hemoglobina glucosilada y resistencia a la insulina e
incremento la función de las células β- pancreática.
(Quirarte-
Báez et al.,
2019)
Glucemia, lipemia y función hepática
Hoja de R. officinalis
L.
Población: 110 pacientes con enfermedad del hígado
graso no alcohólico.
Dosis, frecuencia y vía de administración: El GC
recibió placebo (almidón) y el GI 4g de polvo de hojas de
romero al día durante 4 semanas vía oral.
Resultados: El grupo administrado con romero mostro
una mejoría en la función hepática, glucémica y lipídica.
(Akbari et al.,
2022)
Trastornos del SNC
Memoria prospectiva y retrospectiva
Polvo de hojas de R.
officinalis L.
Población: 28 adultos sanos.
Dosis, frecuencia y vía de administración: El GC
ingirió 16 onzas (458 ml) de jugo de tomate vía oral. Los
GI recibieron 750, 1500, 3000 y 6000 mg de polvo de
hojas de romero en las 16onzas de jugo de tomate cada
tercer día durante 5 semanas
Resultados: A dosis baja, el romero mejoro la velocidad
de memoria y a dosis altas presenta un efecto de
deterioro. El romero a dosis ≥1500mg deteriora la
continuidad de la atención y la calidad de la memoria de
trabajo, sin embargo, no presento efecto sobre la atención
y calidad de la memoria secundaria episódica.
(Pengelly et al.,
2012)

pág. 10465
Memoria prospectiva y retrospectiva
Extracto acuoso de R.
officinalis L.
Población: 80 adultos sanos.
Dosis, frecuencia y vía de administración: Al GC se le
indico el consumo de 250 mL de agua corriente y al GI
250 mL de agua de romero dosis única (el día de la
evaluación)
Resultados: La ingesta de romero presente efecto
benéfico sobre las medidas cognitivas (recuerdo
inmediato y diferido de palabras) y el procesamiento
rápido de información visual. Sin embargo, la
intervención tuvo un efecto negativo sobre la medida de
‘fatiga’ del estado de ánimo.
(Moss et al.,
2018)
Memoria prospectiva y retrospectiva, ansiedad y depresión
Polvo de hojas de R.
officinalis L
Población: 68 estudiantes sin enfermedades médicas o
trastornos psiquiátrico.
Dosis, frecuencia y vía de administración: El GC
recibió placebo (almidón, 500 mg) y el GI cápsula con
500 mg de polvo de hojas de romero (2 veces al día por
un mes.
Resultados: La ingesta de romero potencia la memoria
prospectiva y retrospectiva, reduce la ansiedad y
depresión y mejora la calidad del sueño.
(Nematolahi et
al., 2018)
Memoria prospectiva y retrospectiva
Extracto etanólico de
Salvia officinalis L.,
Rosmarinus
officinalis L. y
Melissa officinalis L
(SRM).
Población: 45 adultos sanos.
Dosis, frecuencia y vía de administración: Se
dividieron 2 grupos dependiendo la edad del paciente (≤
62 o ≥ 63 años), cada grupo fue subdividido en 2, al GC
se le indicó la ingesta de 5mL extracto de Myrrhis
odorata al 50% y al GI extracto etanólico de SRM, 2
veces al día por 2 semanas.
Resultados: El extracto etanólico de SRM mejoró la
memoria retrospectiva diferida ene el grupo de pacientes
menores de 62 años sin efecto sobre los pacientes
mayores a 63 años.
(Perry et al.,
2018)

pág. 10466
Ansiedad y depresión
Extracto etanólico de
R. officinalis L.
Población: 51 pacientes con trastorno depresivo mayor,
bajo tratamiento con inhibidores de la recaptación de
serotonina.
Dosis, frecuencia y vía de administración: Al GC se les
indicó vía oral, una cápsula de placebo, y al GI una
cápsula con extracto de romero, 2 veces al día por 8
semanas.
Resultados: La intervención con romero demuestra una
mejora en la ansiedad, depresión y calidad del sueño sin
efecto sobre la duración y latencia del sueño.
(Azizi, et al.
2022)
Memoria prospectiva y retrospectiva
Aceite esencial de
lavanda, R. officinalis
L. y naranja.
Población: 86 pacientes bajo hemodiálisis crónica.
Dosis, frecuencia y vía de administración: Para el GC
se les indicó inhalar 5 gotas de agua, y para cada grupo
de intervención se les indico 5 gotas de aceite esencial de
lavanda, romero o naranja, 30 min 3 veces por semana
por 1 mes.
Resultados: Se disminuyen los problemas de memoria
retrospectiva en los grupos de lavanda y romero, pero los
problemas de memoria prospectiva en los grupos
lavanda, romero y naranja no cambiaron con el tiempo.
(Dehghan et
al., 2022)
Dolor
Extractos
estandarizados
polifenólicos de R.
officinalis,
Ashwagandha y
Sésamo
Población: 135 personas con dolor de espalda miofascial
persistente episódico por al menos 3 meses, con un valor
≥3cm de la escala visual analógica.
Dosis, frecuencia y vía de administración: El GC
recibió placebo (celulosa, 400 mg) y los GI 400 y 800 mg
del extracto estandarizado, vía oral, una vez al día,
durante 12 semanas.
Resultados: El extracto estandarizado mejoro la calidad
de vida, sueño, estado de ánimo, y dolor de espalda de los
pacientes.
(Pérez-Piñero
et al., 2024)

pág. 10467
Ansiedad
Aceite esencial de R.
officinalis L.
Población: 236 pacientes programados para cirugía
general.
Dosis, frecuencia y vía de administración: El GC se
trató con aromaterapia (3 gotas de placebo aromático). El
primer GI se le indicó inhalar 3 gotas de aceite esencial
de romero al 25%, el segundo GI escuchar música
instrumental con auriculares, y el tercer GI musicoterapia
más aromaterapia con aceite de romero, Todos los
tratamientos fueron de 30minutos una hora antes de la
cirugía.
Resultados: Las tres intervenciones redujeron la
ansiedad siendo la aromaterapia con romero la que
mostró el mayor efecto.
(Sayadi et al.,
2024)
CONCLUSIONES
La evidencia clínica presentada en esta revisión sistemática respalda el potencial terapéutico de
Rosmarinus officinalis L. en diversas afecciones, desde trastornos metabólicos y del sistema nervioso
central hasta aplicaciones dermatológicas y bucodentales. Los estudios incluidos demuestran la eficacia
de diferentes preparaciones de romero, incluyendo extractos, aceites esenciales y la planta pulverizada,
lo que sugiere su versatilidad en la práctica clínica, sin embargo, hacen falta más estudios clínicos de
su potencial terapéutico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Afonso, M. S., de O Silva, A. M., Carvalho, E. B., Rivelli, D. P., Barros, S. B., Rogero, M. M., Lottenberg,
A. M., Torres, R. P., & Mancini-Filho, J. (2013). Phenolic compounds from Rosemary
(Rosmarinus officinalis L.) attenuate oxidative stress and reduce blood cholesterol concentrations
in diet-induced hypercholesterolemic rats. Nutrition & metabolism,10(1), 19.
https://doi.org/10.1186/1743-7075-10-19.
Akbari, S., Sohouli, M. H., Ebrahimzadeh, S., Ghanaei, F. M., Hosseini, A. F., & Aryaeian, N. (2022).
Effect of rosemary leaf powder with weight loss diet on lipid profile, glycemic status, and liver

pág. 10468
enzymes in patients with nonalcoholic fatty liver disease: A randomized, double-blind clinical
trial. Phytotherapy research: PTR, 36(5), 2186–2196. https://doi.org/10.1002/ptr.7446.
Al-Megrin, W. A., AlSadhan, N. A., Metwally, D. M., Al-Talhi, R. A., El-Khadragy, M. F., & Abdel-
Hafez, L. J. M. (2020). Potential antiviral agents of Rosmarinus officinalis extract against herpes
viruses 1 and 2. Bioscience reports, 40(6), BSR20200992.
https://doi.org/10.1042/BSR20200992.
Alrashdi, J., Albasher, G., Alanazi, M. M., Al-Qahtani, W. S., Alanezi, A. A., & Alasmari, F. (2023).
Effects of Rosmarinus officinalis L. Extract on Neurobehavioral and Neurobiological Changes
in Male Rats with Pentylenetetrazol-Induced Epilepsy. Toxics, 11(10), 826.
https://doi.org/10.3390/toxics11100826.
Azad, M. F., Schwiertz, A., & Jentsch, H. F. (2016). Adjunctive use of essential oils following scaling
and root planing -a randomized clinical trial. BMC complementary and alternative medicine,
16,171. https://doi.org/10.1186/s12906-016-1117-x.
Azizi, S., Mohamadi, N., Sharififar, F., Dehghannoudeh, G., Jahanbakhsh, F., & Dabaghzadeh, F.
(2022). Rosemary as an adjunctive treatment in patients with major depressive disorder: A
randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Complementary therapies in clinical
practice, 49, 101685. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2022.101685.
Bellumori, M., Innocenti, M., Congiu, F., Cencetti, G., Raio, A., Menicucci, F., Mulinacci, N., &
Michelozzi, M. (2021). Within-Plant Variation in Rosmarinus officinalis L. Terpenes and Phenols
and Their Antimicrobial Activity against the Rosemary Phytopathogens Alternaria
alternata and Pseudomonas viridiflava. Molecules (Basel,Switzerland), 26(11),
3425. https://doi.org/10.3390/molecules26113425.
Ben-Arye, E., Dudai, N., Eini, A., Torem, M., Schiff, E., & Rakover, Y. (2011). Treatment of upper
respiratory tract infections in primary care: a randomized study using aromatic herbs. Evidence-
based complementary and alternative medicine: eCAM, 2011, 690346.
https://doi.org/10.1155/2011/690346.

pág. 10469
Dabaghzadeh, F., Mehrabani, M., Abdollahi, H., & Karami-Mohajeri, S. (2021). Antioxidant and
anticholinergic effects of rosemary (Salvia rosmarinus) extract: A double-blind randomized
controlled trial. Advances in Integrative Medicine. doi: 10.1016/j.aimed.2021.03.002.
de Oliveira, J. R., Camargo, S. E. A., & de Oliveira, L. D. (2019). Rosmarinus officinalis L. (rosemary)
as therapeutic and prophylactic agent. Journal of biomedical science, 26(1), 5.
https://doi.org/10.1186/s12929-019-0499-8.
Dehghan, N., Azizzadeh Forouzi, M., Etminan, A., Roy, C., & Dehghan, M. (2022). The effects of
lavender, rosemary and orange essential oils on memory problems and medication adherence
among patients undergoing hemodialysis: A parallel randomized controlled trial. Explore (New
York, N.Y.), 18(5), 559–566. https://doi.org/10.1016/j.explore.2021.10.004.
Fernández, L. F., Palomino, O. M., & Frutos, G. (2014). Effectiveness of Rosmarinus officinalis
essential oil as antihypotensive agent in primary hypotensive patients and its influence on health-
related quality of life. Journal of ethnopharmacology, 151(1), 509–516.
https://doi.org/10.1016/j.jep.2013.11.006.
Fidan, H., Stankov, S., Ivanova, T., Stoyanova, A., Damyanova, S. & Ercisli, S. (2019). Characterization
of aromatic compounds and antimicrobial properties of four spice essential oils from family
Lamiaceae. Ukrainian Food Journal, 8, 227-238. DOI: 10.24263/2304-974X2019-8-2-3.
Flores-Villa, E., Sáenz-Galindo, A., Castañeda-Facio, A. O., & Narro-Céspedes, R.I. (2020). Romero
(Rosmarinus officinalis L.): su origen, importancia y generalidades de sus metabolitos
secundarios. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 23, e20200266. Epub 05
de marzo de 2021. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2020.0.266.
Fuchs, S. M., Schliemann-Willers, S., Fischer, T. W., & Elsner, P. (2005). Protective effects of different
marigold (Calendula officinalis L.) and rosemary cream preparations against sodium-lauryl-
sulfate-induced irritant contact dermatitis. Skin pharmacology and physiology, 18(4), 195–
200. https://doi.org/10.1159/000085865.
Ghasemzadeh, M. R., Amin, B., Mehri, S., Mirnajafi-Zadeh, S. J., & Hosseinzadeh, H. (2016). Effect of
alcoholic extract of aerial parts of Rosmarinus officinalis L. on pain, inflammation and apoptosis

pág. 10470
induced by chronic constriction injury (CCI) model of neuropathic pain in rats. Journal of
ethnopharmacology, 194, 117–130. https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.08.043.
Gómez de Cedrón, M., Laparra, J. M., Loria-Kohen, V., Molina, S., Moreno-Rubio, J., Montoya, J. J.,
Torres, C., Casado, E., Reglero, G., & Ramírez de Molina, A. (2019). Tolerability and Safety of
a Nutritional Supplement with Potential as Adjuvant in Colorectal Cancer Therapy: A
Randomized Trial in Healthy Volunteers. Nutrients, 11(9), 2001.
https://doi.org/10.3390/nu11092001.
Gonçalves, C., Fernandes, D., Silva, I., & Mateus, V. (2022). Potential Anti- Inflammatory Effect of
Rosmarinus officinalis in Preclinical In Vivo Models of Inflammation. Molecules (Basel,
Switzerland), 27(3), 609. https://doi.org/10.3390/molecules27030609.
Hassanen, N. H. M., Fahmi, A., Shams-Eldin, E., & Abdur-Rahman, M. (2020). Protective effect of
rosemary (Rosmarinus officinalis) against diethylnitrosamine-induced renal injury in rats.
Biomarkers: biochemical indicators of exposure, response, and susceptibility to chemicals, 25(3),
281–289. https://doi.org/10.1080/1354750X.2020.1737734.
Labban, L. (2014). The Effects of Rosemary (Rosmarinus officinalis) Leaves Powder on Glucose Level,
Lipid Profile and Lipid Perodoxation. International Journal of Clinical Medicine. 5. 297-304.
DOI: 10.4236/ijcm.2014.56044.
Lazalde-Ramos, B.P., Zamora-Perez, A.L., Ortega-Guerrero, A.I., Quintero- Fraire, S.Z., Palacios-Lara,
O., Quirarte-Báez, S. M., Galaviz-Hernández, C., Sosa- Macías, M., Ortiz-García, Y. M., &
Morales-Velazquez, G. (2020). Genomic Instability Decreases in HIV Patient by Complementary
Therapy with Rosmarinus officinalis Extracts. Journal of medicinal food, 23(10), 1070–1076.
https://doi.org/10.1089/jmf.2019.0199.
Li, T., Wang, W., Guo, Q., Li, J., Tang, T., Wang, Y., Liu, D., Yang, K., Li, J., Deng, K.,Wang, F., Li, H.,
Wu, Z., Guo, J., Guo, D., Shi, Y., Zou, J., Sun, J., Zhang, X., & Yang, M. (2024).
Rosemary (Rosmarinus officinalis L.) hydrosol based on serotonergic synapse f o r insomnia. Journal
of ethnopharmacology, 318(Pt B), 116984. https://doi.org/10.1016/j.jep.2023.116984 .
Madsen, S., Bak, S. Y., Yde, C. C., Jensen, H. M., Knudsen, T. A., Bæch-Laursen, C., Holst, J. J.,
Laustsen, C., & Hedemann, M. S. (2023). Unravelling Effects of Rosemary (Rosmarinus

pág. 10471
officinalis L.) Extract on Hepatic Fat Accumulation and Plasma Lipid Profile in Rats Fed a High-
Fat Western-Style Diet. Metabolites, 13(9), 974. https://doi.org/10.3390/metabo13090974.
Mahyari, S., Mahyari, B., Emami, S. A., Malaekeh-Nikouei, B., Jahanbakhsh, S. P., Sahebkar, A., &
Mohammadpour, A. H. (2016). Evaluation of the efficacy of a polyherbal mouthwash containing
Zingiber officinale, Rosmarinus officinalis and Calendula officinalis extracts in patients with
gingivitis: A randomized double- blind placebo-controlled trial. Complementary therapies in
clinical practice, 22, 93–98. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2015.12.001
Meccatti, V. M., Figueiredo-Godoi, L. M. A., Pereira, T. C., de Lima, P. M. N., Abu Hasna, A., Senna,
L. B., Marcucci, M. C., Junqueira, J. C., & de Oliveira, L. D. (2022). The biocompatibility and
antifungal effect of Rosmarinus officinalis against Candida albicans in Galleria mellonella
model. Scientific reports, 12(1), 15611. https://doi.org/10.1038/s41598-022-19425-9.
Mirsadraee, M., Tavakoli, A., Ghorani, V., & Ghaffari, S. (2018). Effects of Rosmarinus officinalis and
Platanus orientalis extracts on asthmatic subjects resistant to routine treatments. Avicenna
journal of phytomedicine, 8(5), 399–407.
Momeni Safarabadi, A., Gholami, M., Kordestani-Moghadam, P., Ghaderi, R., & Birjandi, M. (2024).
The effect of rosemary hydroalcoholic extract on cognitive function and activities of daily living
of patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD): A clinical trial. Explore (New
York, N.Y.), 20(3), 362–370. https://doi.org/10.1016/j.explore.2023.09.008.
Moore, J., Yousef, M., & Tsiani, E. (2016). Anticancer Effects of Rosemary (Rosmarinus officinalis
L.) Extract and Rosemary Extract Polyphenols. Nutrients, 8(11), 731.
https://doi.org/10.3390/nu8110731.
Moss, M., Smith, E., Milner, M., & McCready, J. (2018). Acute ingestion of rosemary water: Evidence of
cognitive and cerebrovascular effects in healthy adults. Journal of psychopharmacology (Oxford,
England), 32(12), 1319–1329. https://doi.org/10.1177/0269881118798339.
Murata, K., Noguchi, K., Kondo, M., Onishi, M., Watanabe, N., Okamura, K., & Matsuda, H. (2013).
Promotion of hair growth by Rosmarinus officinalis leaf extract. Phytotherapy research: PTR,
27(2), 212–217. https://doi.org/10.1002/ptr.4712.

pág. 10472
Nematolahi, P., Mehrabani, M., Karami-Mohajeri, S., & Dabaghzadeh, F. (2018). Effects of Rosmarinus
officinalis L. on memory performance, anxiety, depression, and sleep quality in university
students: A randomized clinical trial. Complementary therapies in clinical practice, 30, 24–28.
https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2017.11.004.
Nolkemper, S., Reichling, J., Stintzing, F. C., Carle, R., & Schnitzler, P. (2006). Antiviral effect of
aqueous extracts from species of the Lamiaceae family against Herpes simplex virus type 1 and
type 2 in vitro. Planta medica, 72(15), 1378–1382. https://doi.org/10.1055/s-2006-951719
Panahi, Y., Taghizadeh, M., Marzony, E. T., & Sahebkar, A. (2015). Rosemary oil vs minoxidil 2% for
the treatment of androgenetic alopecia: a randomized comparative trial. Skinmed, 13(1), 15–21.
Park, J., Rho, S. J., & Kim, Y. R. (2019). Enhancing antioxidant and antimicrobial activity of carnosic
acid in rosemary (Rosmarinus officinalis L.) extract by complexation with cyclic glucans. Food
chemistry, 299, 125119. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.125119.
Pengelly, A., Snow, J., Mills, S. Y., Scholey, A., Wesnes, K., & Butler, L. R. (2012). Short-term study
on the effects of rosemary on cognitive function in an elderly population. Journal of medicinal
food, 15(1), 10–17. https://doi.org/10.1089/jmf.2011.0005.
Pérez-Piñero, S., Muñoz-Carrillo, J. C., Echepare-Taberna, J., Luque-Rubia, A. J., Millán Rivero, J. E.,
Muñoz-Cámara, M., Díaz Silvente, M. J., Valero Merlos, E., Ávila- Gandía, V., Caturla, N.,
Navarro, P., Cabrera, M., & López-Román, F. J. (2024). Dietary supplementation with plant
extracts for amelioration of persistent myofascial discomfort in the cervical and back regions: a
randomized double- blind controlled study. Frontiers in nutrition, 11, 1403108.
https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1403108.
Pérez-Sánchez, A., Barrajón-Catalán, E., Caturla, N., Castillo, J., Benavente-García, O., Alcaraz, M.,
& Micol, V. (2014). Protective effects of citrus and rosemary extracts on UV-induced damage in
skin cell model and human volunteers. Journal of photochemistry and photobiology. B, Biology,
136, 12–18. https://doi.org/10.1016/j.jphotobiol.2014.04.007.
Perry, N. S. L., Menzies, R., Hodgson, F., Wedgewood, P., Howes, M. R., Brooker, H. J., Wesnes, K.
A., & Perry, E. K. (2018). A randomised double-blind placebo- controlled pilot trial of a
combined extract of sage, rosemary and melissa, traditional herbal medicines, on the

pág. 10473
enhancement of memory in normal healthy subjects, including influence of age. Phytomedicine:
international journal of phytotherapy and phytopharmacology, 39, 42–48.
https://doi.org/10.1016/j.phymed.2017.08.015.
Quirarte-Báez, S. M., Zamora-Perez, A. L., Reyes-Estrada, C. A., Gutiérrez- Hernández, R., Sosa-
Macías, M., Galaviz-Hernández, C., Manríquez, G. G. G., & Lazalde-Ramos, B. P. (2019). A
shortened treatment with rosemary tea (Rosmarinus officinalis) instead of glucose in patients with
diabetes mellitus type 2 (TSD). Journal of population therapeutics and clinical pharmacology =
Journal de la therapeutique des populations et de la pharmacologie clinique, 26(4), e18– e28.
https://doi.org/10.15586/jptcp.v26i4.634.
Rasoulian, B., Hajializadeh, Z., Esmaeili-Mahani, S., Rashidipour, M., Fatemi, I., & Kaeidi, A. (2019).
Neuroprotective and antinociceptive effects of rosemary (Rosmarinus officinalis L.) extract in
rats with painful diabetic neuropathy. The journal of physiological
sciences: JPS, 69(1), 57–64.
https://doi.org/10.1007/s12576-018-0620-x
Saied, M., Ali, K., & Mosayeb, A. (2023). Rosemary (Rosmarinus officinalis L.) essential oil alleviates
testis failure induced by Etoposide in male rats. Tissue & cell, 81, 102016.
https://doi.org/10.1016/j.tice.2023.102016.
Sayadi Mank-Halati, M., Rezaei, M., Farzaei, M. H., & Khatony, A. (2024). Comparing the effects of
rosemary aromatherapy and music therapy on anxiety levels in patients undergoing general
surgery: A randomized controlled clinical trial. Explore (New York, N.Y.), 20(5),
102976. https://doi.org/10.1016/j.explore.2024.01.002
Vagedes, J., Henes, J., Deckers, B., Vagedes, K., Kuderer, S., Helmert, E., & von Schoen-Angerer, T.
(2022). Topical Rosmarinus officinalis L. in Systemic Sclerosis- Related Raynaud's Phenomenon:
An Open-Label Pilot Study. Topische Anwendung von Rosmarinus officinalis L. bei Raynaud-
Phänomen im Zusammenhang mit systemischer Sklerose: Eine unverblindete Pilotstudie.
Complementary medicine research, 29(3), 242–248. https://doi.org/10.1159/000522507.