PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA CON
MODELOS 3D EN CRANEOSINOSTOSIS
COMPLEJA: UN CASO CLÍNICO
SURGICAL PLANNING WITH THREE-DIMENSIONAL
MODELS IN COMPLEX CRANIOSYNOSTOSIS:
A CASE REPORT
Pedro Gómez Pimentel
Universidad Nacional Autónoma de México
Verónica Martinez Zerón
Hospital Juárez de México
Fernando Chico Ponce de León
Hospital Infantil de México Federico Gómez
Luis Felipe Gordillo Dominguez
Hospital Infantil de México Federico Gómez
pág. 10431
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18769
Planificación Quirúrgica con Modelos 3D en Craneosinostosis Compleja:
Un Caso Clínico
Pedro Gómez Pimentel1
drpedro.gomezp@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9133-7523
Hospital General de México
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Verónica Martinez Zerón
dra.veronica.vmz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2621-8708
Hospital Juárez de México
México
Fernando Chico Ponce de León
chico1204@prodigy.net.mx
https://orcid.org/0000-0003-1649-1759
Hospital Infantil de México Federico Gómez
México
Luis Felipe Gordillo Dominguez
gordillonqx62@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2567-1919
Hospital Infantil de México Federico Gómez
México
RESUMEN
Introducción: Las craneosinostosis complejas no sindrómicas representan un desafío quirúrgico
significativo por su presentación asimétrica, riesgo de hipertensión endocraneana y alta tasa de
reintervención. La planificación quirúrgica asistida por modelos tridimensionales (3D) ha emergido
como una herramienta valiosa en estos casos. Objetivo: Describir el uso de un modelo 3D para la
planificación quirúrgica en una paciente pediátrica con craneosinostosis compleja no sindrómica, y sus
beneficios en términos de precisión, seguridad y resultados posoperatorios. Métodos: Se presenta el
caso de una paciente de 2 años y 7 meses con reestenosis craneal tras cirugía previa. Se utilizó un
modelo 3D a escala real, fabricado en poliamida, para planificar la técnica de transposición de parietales
descrita por Gordillo . Los cortes fueron realizados preoperatoriamente, y las plantillas fueron
esterilizadas y empleadas intraoperatoriamente. Resultados: La cirugía se realizó sin complicaciones,
con un tiempo operatorio de 4 horas y 20 minutos y sangrado mínimo. La reconstrucción tomográfica
posoperatoria fue prácticamente idéntica al modelo planificado. Conclusión: La planificación
quirúrgica con modelos 3D mejora la precisión, reduce los riesgos y optimiza los resultados en la
corrección de craneosinostosis complejas. Su uso debe considerarse estándar en casos con anatomía
irregular o antecedentes de cirugía previa.
Palabras clave: craneosinostosis compleja, modelos tridimensionales, planificación quirúrgica, cirugía
craneofacial, pediatría neuroquirúrgica
1
Autor principal.
Correspondencia: drpedro.gomezp@gmail.com
pág. 10432
Surgical Planning With Three-Dimensional Models in Complex
Craniosynostosis: A Case Report
ABSTRACT
Introduction: Nonsyndromic complex craniosynostosis poses a significant surgical challenge due to
asymmetrical skull deformities, increased risk of intracranial hypertension, and frequent need for
reoperation. Three-dimensional (3D) surgical planning has emerged as a valuable tool in these complex
cases. Objective: To describe the use of a 3D model for surgical planning in a pediatric patient with
nonsyndromic complex craniosynostosis, and to assess its impact on surgical accuracy, safety, and
postoperative outcomes. Methods: We present the case of a 2-year-7-month-old female patient with
cranial restenosis after previous surgery. A life-size 3D model made of polyamide was used to
preoperatively plan a parietal transposition technique described by Gordillo. Bone cuts were performed
in advance and templates were sterilized and used intraoperatively. Results: The surgery was completed
without complications, with a total duration of 4 hours and 20 minutes and minimal bleeding.
Postoperative 3D imaging confirmed a nearly identical result to the preoperative model. Conclusion:
3D surgical planning enhances precision, reduces intraoperative risks, and optimizes outcomes in the
correction of complex craniosynostosis. Its use should be considered standard in anatomically
challenging or previously operated cases.
Keywords: complex craniosynostosis, three-dimensional models, surgical planning, craniofacial
surgery, pediatric neurosurgery
Artículo recibido 16 mayo 2025
Aceptado para publicación: 20 junio 2025
pág. 10433
INTRODUCCIÓN
Las craneosinostosis complejas no sindrómicas se definen como la fusión prematura de múltiples
suturas craneales, sin manifestaciones clínicas o genéticas que permitan clasificarlas dentro de un
síndrome conocido, diferenciándose así de las formas simples (que afectan solo una sutura) y de las
formas sindrómicas (asociadas a anomalías extracraneales o mutaciones específicas) [14].
Clínicamente, estas formas presentan deformidades craneales más severas y asimétricas, con mayor
riesgo de complicaciones neurológicas como hipertensión intracraneal y malformaciones de Chiari,
especialmente cuando se afecta la sutura lambdoidea [12]. A diferencia de las formas sindrómicas, en
las no sindrómicas no suelen identificarse mutaciones en genes comúnmente asociados a
craneosinostosis, como los genes del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR) o el gen
TWIST1, aunque pueden existir variantes genéticas menos frecuentes o polimorfismos hereditarios [4].
El tratamiento de estas formas complejas requiere un enfoque quirúrgico individualizado, que
frecuentemente implica múltiples procedimientos y seguimiento prolongado, debido a la elevada tasa
de reintervenciones y a la posibilidad de alteraciones en el desarrollo del cráneo y del sistema nervioso
[12][5]. Los pacientes con antecedentes familiares, especialmente de primer grado, tienen mayor
predisposición, lo que sugiere un componente genético relevante incluso en los casos no sindrómicos
[67]. La afectación de múltiples suturas sin criterios sindrómicos representa solo entre el 3 y 4 % de
los casos tratados quirúrgicamente [89]. En particular, la afectación de la sutura lambdoidea en
conjunto con otras suturas se asocia con mayor riesgo de complicaciones neurológicas, retraso en el
desarrollo y una posible carga genética aún no identificada [4], sin predilección por un sexo específico
y con mayor frecuencia en pacientes con hermanos afectados [1][3][4].
El uso de plantillas y modelos tridimensionales ha transformado el abordaje quirúrgico, permitiendo la
planificación virtual previa a la cirugía mediante técnicas de diseño y manufactura asistidos por
computadora (CAD/CAM, por sus siglas en inglés), lo que mejora la precisión en los cortes óseos, el
posicionamiento de los segmentos craneales y los resultados estéticos, además de reducir el tiempo
quirúrgico, el sangrado, la necesidad de transfusiones y la estancia hospitalaria [1017].
pág. 10434
Estas herramientas también facilitan la comunicación entre el equipo quirúrgico y las familias,
mejorando el proceso de consentimiento informado [11][14][18]. Su adopción se ha incrementado
debido a su bajo costo y mayor disponibilidad [14][18].
Las plantillas tridimensionales se fabrican principalmente con materiales poliméricos como la
poliamida (por ejemplo, PA2200), utilizando tecnologías como el sinterizado selectivo por láser, debido
a su resistencia mecánica y facilidad de impresión [1920]. La literatura indica que su uso es seguro,
sin eventos adversos atribuidos a la propia tecnología, y con beneficios documentados en la reducción
de complicaciones, variabilidad técnica y duración de la cirugía [2126]. No obstante, los riesgos
generales de la cirugía de craneosinostosis como infecciones, sangrado, complicaciones de la herida
o resultados estéticos subóptimos siguen presentes y no se eliminan únicamente por el uso de estas
plantillas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta el caso de una paciente femenina de 2 años y 7 meses de edad, con diagnóstico de
craneosinostosis compleja no sindrómica. La paciente fue diagnosticada y operada a los 3 meses de
edad mediante remodelación craneal utilizando la técnica de Marchac, con seguimiento semestral
posterior. A los 2 años y 3 meses, se observó una deformación craneal asimétrica, con tendencia hacia
la braquiturricefalia. Durante el período comprendido entre los 2 años y 3 meses y los 2 años y 7 meses,
no hubo aumento en el perímetro cefálico, con la última medición situada en -2.5 desviaciones estándar.
Además, se presentó retraso en el neurodesarrollo, especialmente en el área del lenguaje.
Se realizó una tomografía de cráneo simple con reconstrucción tridimensional, que
evidenció reestenosis y la presencia de lagunas craneales, indicativos de
hipertensión endocraneana crónica. Ante estos hallazgos, se planeó una intervención quirúrgica basada
en la técnica de transposición de parietales descrita por Gordillo, con el objetivo de preservar el hueso
a nivel del seno sagital superior y protegerlo de posibles daños.
Debido a la asimetría craneal, se optó por planificar la cirugía utilizando un modelo tridimensional,
realizado con la última tomografía de la paciente. Este modelo se confeccionó a escala 1:1 con
poliamida, material que permitió una representación precisa de la anatomía craneal.
pág. 10435
Los cortes necesarios para la técnica de transposición de parietales se realizaron con
un craneotomo preoperatorio 72 horas antes de la intervención (Figura 1). Se montaron los segmentos
para visualizar un resultado preliminar, y posteriormente, los mismos segmentos fueron esterilizados
mediante plasma, sin que se alterara la forma de las plantillas.
Figura 1
A. Vista anterior de modelo con impresión 3D escala 1 a 1 donde se observa aumento de volumen
frontal izquierdo que condiciona asimetría. B. Vista oblicua lateral derecha del modelo con impresión
3D donde se evidencia persistencia de braquicefalia. C. Planeación quirúrgica mediante cortes con
craneotomo en modelo 3D. D y E. Vistas anterior y oblicua con montaje de los segmentos de
osteotomias con técnica de transposición de parietales.
pág. 10436
RESULTADOS
La intervención quirúrgica se llevó a cabo utilizando las plantillas preoperativas y marcando con azul
de metileno, sin complicaciones (Figura 2). El tiempo quirúrgico total fue de 4 horas y 20 minutos, con
un sangrado de 80 cc. Finalmente, se realizó un control tomográfico tridimensional posquirúrgico
inmediato, corroborando que el resultado era casi idéntico al planificado en el modelo tridimensional.
(Figura 3). Este enfoque permitió una cirugía más precisa y personalizada, asegurando un resultado
satisfactorio en el manejo de la craneosinostosis compleja en la paciente (Figura 4).
Figura 2
A Y B: colocación de las plantillas obtenidas del modelo 3D para marcar las osteotomias de acuerdo a
la planeación. C. Modelo 3D esterilizado usado durante la cirugía en el cual se observa además la
planeación de osteotomias en occipital. D. Vista superior de la remodelación craneal.
pág. 10437
Figura 3. Reconstrucción tridimensional tomografica preoperatoria (izquierda) y postoperatoria
inmediata (derecha).
Figura 4. Resultado preoperatorio (izquierda) y postoperatorio (derecha).
CONCLUSIÓN
La planeación quirúrgica con modelos tridimensionales no solo facilita la ejecución de procedimientos
quirúrgicos, sino que se vuelve esencial en casos complejos como la craneosinostosis, especialmente
cuando se presentan alteraciones de asimetría craneal. Estos modelos permiten una visualización precisa
de la anatomía del paciente, lo que favorece la toma de decisiones y mejora los resultados
postquirúrgicos. En el contexto de la craneosinostosis compleja, la planificación detallada y
personalizada es crucial para garantizar la preservación de estructuras vitales, evitar complicaciones y
optimizar el tiempo quirúrgico. Por lo tanto, es imperativo que toda cirugía de esta índole
sea meticulosamente planeada, con el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, para ofrecer el mejor
cuidado y resultados para los pacientes.
pág. 10438
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Czerwinski, M., Kolar, J. C., & Fearon, J. A. (2011). Complex craniosynostosis. Plastic and
Reconstructive Surgery, 128(4), 955961. https://doi.org/10.1097/PRS.0b013e3182268ca6
2. Chumas, P. D., Cinalli, G., Arnaud, E., Marchac, D., & Renier, D. (1997). Classification of
previously unclassified cases of craniosynostosis. Journal of Neurosurgery, 86(2), 177181.
https://doi.org/10.3171/jns.1997.86.2.0177
3. Lattanzi, W., Bukvic, N., Barba, M., et al. (2012). Genetic basis of single-suture synostoses:
Genes, chromosomes and clinical implications. Child's Nervous System, 28(9), 13011310.
https://doi.org/10.1007/s00381-012-1781-1
4. Shimizu, A., Komuro, Y., Miyajima, M., & Arai, H.
(2012). Familial nonsyndromic craniosynostosis with specific deformity of the
cranium. Journal of Neurosurgery: Pediatrics, 10(6), 560564.
https://doi.org/10.3171/2012.8.PEDS1259
5. Greene, A. K., Mulliken, J. B., Proctor, M. R., Meara, J. G., & Rogers, G. F. (2008).
Phenotypically unusual combined craniosynostoses: Presentation and management. Plastic and
Reconstructive Surgery, 122(3), 853862. https://doi.org/10.1097/PRS.0b013e31817f45f0
6. Greenwood, J., Flodman, P., Osann, K., Boyadjiev, S. A., & Kimonis, V. (2014). Familial
incidence and associated symptoms in a population of individuals
with nonsyndromic craniosynostosis. Genetics in Medicine, 16(4), 302310.
https://doi.org/10.1038/gim.2013.134
7. Kalantar-Hormozi, H., Abbaszadeh-Kasbi, A., Sharifi, G., Davai, N. R., & Kalantar-Hormozi,
A. (2019). Incidence of familial craniosynostosis among patients
with nonsyndromic craniosynostosis. The Journal of Craniofacial Surgery, 30(6), e514e517.
https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000005419
8. García-Mato, D., Ochandiano, S., García-Sevilla, M., et al. (2019). Craniosynostosis surgery:
Workflow based on virtual surgical planning, intraoperative navigation and 3D printed patient-
specific guides and templates. Scientific Reports, 9(1), 17691. https://doi.org/10.1038/s41598-
019-54148-4
pág. 10439
9. Marques, M. A., Purnell, C. A., Zhao, L., Patel, P. K., & Alkureishi, L. W. T. (2023). Patient-
specific composite anatomic models: Improving the foundation for craniosynostosis repair. The
Journal of Craniofacial Surgery, 34(3), 10781081.
https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000009182
10. Lehner, M., Wendling-Keim, D., Kunz, M., et al. (2020). On-site CAD templates reduce
surgery time for complex craniostenosis repair in infants: A new
method. Child's Nervous System, 36(4), 793801. https://doi.org/10.1007/s00381-019-04474-9
11. Bowen, L., Benech, R., Shafi, A., et al. (2020). Custom-made three-dimensional models for
craniosynostosis. The Journal of Craniofacial Surgery, 31(1), 292293.
https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000005927
12. Soldozy, S., Yağmurlu, K., Akyeampong, D. K., et al. (2021). Three-dimensional printing and
craniosynostosis surgery. Child's Nervous System, 37(8), 24872495.
https://doi.org/10.1007/s00381-021-05133-8
13. Mardini, S., Alsubaie, S., Cayci, C., Chim, H., & Wetjen, N. (2014). Three-dimensional
preoperative virtual planning and template use for surgical correction of
craniosynostosis. Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery, 67(3), 336343.
https://doi.org/10.1016/j.bjps.2013.11.004
14. Khechoyan, D. Y., Saber, N. R., Burge, J., et al. (2014). Surgical outcomes in craniosynostosis
reconstruction: The use of prefabricated templates in cranial vault remodelling. Journal of
Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery, 67(1), 916.
https://doi.org/10.1016/j.bjps.2013.09.009
15. Ni, J., Yang, B., & Li, B. (2017). Reconstructive operation of nonsyndromicmultiple-
suture craniosynostosis based on precise virtual plan and prefabricated template. The Journal
of Craniofacial Surgery, 28(6), 15411542. https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000003784
16. Alshomer, F., AlFaqeeh, F., Alariefy, M., Altweijri, I., & Alhumsi, T. (2019). Low-cost
desktop-based three-dimensional-printed patient-specific craniofacial models in surgical
counseling, consent taking, and education of parents of craniosynostosis patients: A comparison
pág. 10440
with conventional visual explanation modalities. The Journal of Craniofacial Surgery, 30(6),
16521656. https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000005401
17. Ghizoni, E., de Souza, J. P. S. A. S., Raposo-Amaral, C. E., et al. (2018). 3D-printed
craniosynostosis model: New simulation surgical tool. World Neurosurgery, 109, 356361.
https://doi.org/10.1016/j.wneu.2017.10.025
18. Clegg, D. J., Deek, A. J., Blackburn, C., Scott, C. A., & Daggett, J. R. (2024). The use and
outcomes of 3D printing in pediatric craniofacial surgery: A systematic review. The Journal of
Craniofacial Surgery .https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000009981
19. Soleman, J., Thieringer, F., Beinemann, J., Kunz, C., & Guzman, R. (2015). Computer-assisted
virtual planning and surgical template fabrication
for frontoorbital advancement. Neurosurgical Focus, 38(5), E5.
https://doi.org/10.3171/2015.3.FOCUS14852
20. Lethaus, B., Gruichev, D., Gräfe, D., et al. (2021). "Black bone": The new backbone in
CAD/CAM-assisted craniosynostosis surgery? Acta Neurochirurgica, 163(6), 17351741.
https://doi.org/10.1007/s00701-020-04445-z
21. Clegg, D. J., Deek, A. J., Blackburn, C., Scott, C. A., & Daggett, J. R. (2024). The use and
outcomes of 3D printing in pediatric craniofacial surgery: A systematic review. The Journal of
Craniofacial Surgery. https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000009981
22. Soleman, J., Thieringer, F., Beinemann, J., Kunz, C., & Guzman, R. (2015). Computer-assisted
virtual planning and surgical template fabrication
for frontoorbital advancement. Neurosurgical Focus, 38(5), E5.
https://doi.org/10.3171/2015.3.FOCUS14852
23. Lehner, M., Wendling-Keim, D., Kunz, M., et al. (2020). On-site CAD templates reduce
surgery time for complex craniostenosis repair in infants: A new method. Child’s Nervous
System, 36(4), 793801. https://doi.org/10.1007/s00381-019-04474-9
24. Lethaus, B., Gruichev, D., Gräfe, D., et al. (2021). “Black bone”: The new backbone in
CAD/CAM-assisted craniosynostosis surgery? Acta Neurochirurgica, 163(6), 17351741.
https://doi.org/10.1007/s00701-020-04445-z
pág. 10441
25. García-Mato, D., Ochandiano, S., García-Sevilla, M., et al. (2019). Craniosynostosis surgery:
Workflow based on virtual surgical planning, intraoperative navigation and 3D printed patient-
specific guides and templates. Scientific Reports, 9(1), 17691. https://doi.org/10.1038/s41598-
019-54148-4
26. Khechoyan, D. Y., Saber, N. R., Burge, J., et al. (2014). Surgical outcomes in craniosynostosis
reconstruction: The use of prefabricated templates in cranial vault remodelling. Journal of
Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery, 67(1), 916.
https://doi.org/10.1016/j.bjps.2013.09.009
27. Gordillo Domínguez, L. F., Andrade Delgado, L., & Gordillo Andrade, L. F. (2015).
Alternativas de manejo quirúrgico temprano y tardío de la escafocefalia. Cirugía
Plástica, 25(2), 5666. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-
2015/cp152b.pdfmedigraphic.com