ÁRBOL SOLAR: INNOVACIÓN EDUCATIVA Y
AMBIENTAL EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE VILLAHERMOSA
SOLAR TREE: EDUCATIONAL AND ENVIRONMENTAL
INNOVATION AT THE VILLAHERMOSA INSTITUTE OF
TECHNOLOGY
Lucila Jáuregui Wade
Tecnológico Nacional de México
Jesús Junior Canales Obeso
Investigador Independiente, México
Diana Rubí Oropeza Tosca1
Investigador Independiente, México
Roger Notario Priego
Investigador Independiente, México
pág. 10442
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18771
Árbol Solar: Innovación Educativa y Ambiental en el Instituto Tecnológico
de Villahermosa
Lucila Jáuregui Wade1
lucila.jw@villahermosa.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0008-4061-6199
Instituto Tecnológico de Villahermosa,
Tecnológico Nacional de México
México
Jesús Junior Canales Obeso
jesus.canaleso@villahermosa.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0008-5007-6392
Investigador Independiente
México
Diana Rubí Oropeza Tosca
diana.ot@villahermosa.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0007-7330-3167
Investigador Independiente
México
Roger Notario Priego
roger.np@villahermosa.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-3175-5119
Investigador Independiente
México
RESUMEN
Este artículo presenta una propuesta de innovación educativa y ambiental basada en la implementación
de un árbol solar multifuncional en el Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH). A través de una
metodología de enfoque mixto, se aplicó una encuesta estructurada a estudiantes, docentes y personal
administrativo para identificar conocimientos, actitudes y percepciones sobre las energías renovables y
el valor formativo del árbol solar. Los resultados muestran un alto nivel de aceptación, interés y
viabilidad percibida en su incorporación al entorno institucional. Con base en los hallazgos, se propone
un prototipo que integra paneles solares, puntos de carga para dispositivos móviles, conectividad Wi-Fi
y señalética educativa. La propuesta busca consolidarse como una herramienta pedagógica activa, un
símbolo de compromiso ambiental y una infraestructura funcional que promueva la sostenibilidad, el
aprendizaje situado y la inclusión digital.
Palabras clave: energías renovables, innovación educativa, sustentabilidad, árbol solar, educación
superior
1
Autor princial
Correspondencia: lucila.jw@villahermosa.tecnm.mx
pág. 10443
Solar Tree: Educational and Environmental Innovation at the Villahermosa
Institute of Technology
ABSTRACT
This article presents an educational and environmental innovation proposal based on the
implementation of a multifunctional solar tree at the Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH).
Using a mixed-methods approach, a structured survey was applied to students, faculty, and
administrative staff to identify their knowledge, attitudes, and perceptions regarding renewable energy
and the educational value of the solar tree. The results reveal high levels of acceptance, interest, and
perceived feasibility of integrating this device into the institutional environment. Based on the findings,
a prototype is proposed that includes solar panels, mobile device charging stations, LED lighting, Wi-
Fi connectivity, and educational signage. The proposal aims to become an active pedagogical tool, a
symbol of environmental commitment, and a functional infrastructure that fosters sustainability,
situated learning, and digital inclusion.
Keywords: renewable energy, educational innovation, sustainability, solar tree, higher education
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 19 junio 2025
pág. 10444
INTRODUCCN
En el contexto actual de crisis climática, agotamiento de los recursos energéticos fósiles y crecimiento
de las demandas tecnológicas en los espacios educativos, surge la necesidad de implementar soluciones
innovadoras que vinculen sostenibilidad ambiental, inclusión digital y pertinencia pedagógica. Las
instituciones de educación superior, como actores clave en la transformación social, tienen la
responsabilidad de integrar tecnologías limpias que no solo disminuyan su huella ecológica, sino que
además funcionen como herramientas formativas dentro de sus entornos de aprendizaje (UNESCO,
2021; Rivas, 2020).
La energía solar, como fuente renovable accesible y de bajo impacto ambiental, ha demostrado su
aplicabilidad en diversos escenarios urbanos y rurales. En este marco, los denominados “árboles
solares” representan una alternativa innovadora que combina funcionalidad, estética y conciencia
ecológica. Estos dispositivos simulan la forma de un árbol, integrando paneles solares, sistemas de
almacenamiento de energía, puntos de carga para dispositivos electrónicos y, conectividad Wi-Fi
(Domínguez & López, 2019). Más allá de su carácter tecnológico, el árbol solar puede convertirse en
un símbolo educativo de la transición energética y la cultura sustentable.
Este artículo tiene como objetivo principal analizar la viabilidad e impacto potencial de un árbol solar
como herramienta educativa y ambiental en el Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH). A través
de un enfoque metodológico mixto, se identificaron los conocimientos, actitudes y percepciones de la
comunidad académica respecto al uso de energías renovables, y se desarrolló una propuesta técnica-
pedagógica para su implementación en el campus. Los resultados obtenidos permiten visualizar una
oportunidad concreta para fortalecer la conciencia ambiental, mejorar la infraestructura tecnológica
institucional y promover el aprendizaje situado desde una perspectiva de innovación con impacto social.
METODOLOGÍA
Enfoque y tipo de investigación
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, al integrar técnicas cuantitativas (mediante el uso de
encuestas estructuradas) y cualitativas (a través de revisión documental y análisis reflexivo). Esta
combinación permitió abordar tanto las dimensiones objetivas como las interpretativas del fenómeno
educativo y ambiental analizado (González & López, 2020; Ruiz, 2017).
pág. 10445
De acuerdo con su propósito, el estudio es de tipo aplicativo-descriptivo, ya que busca caracterizar las
percepciones, conocimientos y actitudes de la comunidad académica del Instituto Tecnológico de
Villahermosa (ITVH) frente al uso de energías renovables, así como proponer una solución tecnológica
funcional con impacto educativo y ambiental.
Diseño metodológico
El diseño adoptado fue no experimental, de tipo observacional-transversal, dado que los datos fueron
recolectados en un solo momento temporal sin manipulación de variables. Se buscó observar y analizar
las condiciones existentes en relación con la cultura energética y la viabilidad educativa del árbol solar
como propuesta institucional (Sánchez, 2015).
Población y muestra
La población estuvo constituida por estudiantes, docentes y personal administrativo del Instituto
Tecnológico de Villahermosa. La muestra fue de tipo no probabilística por conveniencia, integrada por
112 participantes que accedieron voluntariamente a responder el instrumento digital aplicado, el cual se
llevó a cabo con personas vinculadas directamente con el ITVH (estudiantes activos, docentes en
servicio, personal administrativo).
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos cuantitativos se diseñó y aplicó una encuesta estructurada en formato digital
(Google Forms), compuesta por 18 ítems divididos en cinco secciones: datos generales, conocimientos
sobre energías renovables, actitudes, percepciones sobre el árbol solar y una pregunta abierta de tipo
cualitativo.
El instrumento fue validado mediante revisión de expertos en educación ambiental y energías limpias
(Ruiz, 2017; González & López, 2020), y se aplicó en línea durante el periodo de abril a mayo de 2025.
Para el análisis cualitativo, se consideraron los comentarios abiertos de los encuestados y la revisión de
literatura científica relacionada con innovación social, sostenibilidad energética y educación superior
(United Nations, 2021).
Materiales y apoyos utilizados
Cuestionario digital en Google Forms.
Software de hojas de cálculo para análisis preliminar (Microsoft Excel / Google Sheets).
pág. 10446
Bitácora de seguimiento para anotaciones del proceso y observaciones relevantes.
Documentos institucionales y fuentes bibliográficas para contextualización teórica (Del Ángel
Delgado & Peregrino, 2020; Pérez & López, 2016).
Limitaciones del estudio
Entre las principales limitaciones se encuentran:
El carácter exploratorio del estudio, lo cual limita su generalización.
El uso de una muestra no probabilística, sujeta a sesgos de autoselección.
La dependencia de herramientas digitales, que pudo excluir a personas sin acceso a internet.
RESULTADOS Y DISCUSION
Los resultados evidencian un alto nivel de interés y actitudes positivas hacia las energías renovables
entre la comunidad del Instituto Tecnológico de Villahermosa. En el grafico 1 se puede observar que un
82% de los encuestados se declararon familiarizados o muy familiarizados con el concepto de energías
limpias, y más del 90% identificó la energía solar como una de las fuentes más conocidas (González &
López, 2020).
Gráfico 1: Conocimientos sobre Energías Renovables.
Fuente: Propia de la Investigadora, 2025.
En el gráfico 2 muestran un dato relevante que el 85% de los participantes considera “muy importante”
que el Instituto invierta en infraestructura sustentable, mientras que el 78% expresó disposición a
participar en proyectos de energía limpia como parte de su formación académica o contribución
institucional.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Muy familiarizado Poco familiarizado Nada faliliarizado
Conocimientos sobre Energías Renovables
82
16
2
pág. 10447
Gráfico 2: Actitudes hacia el uso de Energías Renovables
Fuente: Propia de la Investigadora, 2025.
En el grafico 3 se muestra que ante la pregunta directa sobre el árbol solar, el 66% declaró conocer el
concepto o haberlo escuchado, lo que indica que se trata de una idea con cierto grado de familiaridad,
pero aún con potencial para profundizarse en el contexto local.
Los encuestados percibieron múltiples beneficios en su implementación:
Conciencia ambiental (82%)
Espacio de carga para dispositivos móviles (77%)
Recurso educativo (70%)
Espacio de convivencia (63%)
Grafico 3: Percepciones sobre el Árbol Solar
Fuente: Propia de la Investigadora, 2025.
82
77 70 63
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Conciencia ambiental Espacio de carga para
dispositivos móviles
Recurso educativo Espacio de convivencia
Beneficios de la implementacion de un arbol solar
pág. 10448
Además, el 71% de los encuestados considera que sería útil como herramienta educativa y el 75% lo
considera viable o muy viable en el contexto institucional. En la figura 1 se muestra una representación
conceptual del prototipo de árbol solar multifuncional, diseñado para responder a las demandas
identificadas en la comunidad estudiantil: acceso a energía limpia, conectividad Wi-Fi y espacios
funcionales para el estudio colaborativo (Doncel Serna, 2019).
Figura 1: Imagen generada con Meta AI, a partir del mensaje de un árbol solar generador de energía WiFi.
Fuente: Propuesta de la investigadora, 2025.
Las recomendaciones de las respuestas abiertas resaltaron, entre otros elementos, la posibilidad de que
el árbol solar “no solo genere WIFI” sino que además genere luz tipo led para el alumbrado de los
diferentes lugares de esparcimiento del instituto, generando más seguridad para la comunidad al
momento de que caiga la tarde. La propuesta de incluir una zona de conectividad sustentable fue
mencionada de manera recurrente, especialmente por estudiantes de carreras tecnológicas y docentes
de áreas de ingeniería (Ramos & Díaz, 2017; Hernández, 2019).
Estas ideas revelan una visión transformadora: el árbol solar no sólo como símbolo ecológico, sino
como infraestructura inteligente para una educación digital, abierta y sustentable (United Nations,
2021).
pág. 10449
Discusión y propuesta del prototipo: Árbol Solar con Wi-Fi Educativo
La discusión con base en los resultados obtenidos, se justifica la propuesta de un prototipo de árbol
solar multifuncional que integre las características técnicas: que se muestran en la tabla 1.
Tabla1: Sugerencias de especificaciones del prototipo de árbol solar que genera WiFi.
Componente
Especificación propuesta
Estructura metálica
Con forma orgánica, resistente a intemperie, 3–4 m de altura,
con ramas para paneles
Paneles solares
Fotovoltaicos monocristalinos, potencia total estimada: 500–
800 W
Sistema de almacenamiento
Banco de baterías de litio o gel, 2–4 kWh de capacidad
Puntos de carga
4–6 puertos USB, 2 tomas AC protegidas, carga inalámbrica
opcional
Iluminación LED
Luz nocturna automatizada, alimentada con energía solar
Router Wi-Fi
Integración de un punto de acceso Wi-Fi alimentado con energía
solar.
Zona de uso
Bancas o mesas de estudio bajo sombra, código QR con material
educativo
Pantalla informativa (opcional)
Monitoreo del consumo y generación energética en tiempo real
Fuente: Propia de la investigadora, 2025.
Este prototipo responde a las demandas actuales de:
Espacios híbridos de aprendizaje, donde los estudiantes puedan estudiar, cargar dispositivos y acceder
a internet.
Inclusión digital, al ofrecer Wi-Fi gratuito en zonas del campus con menor conectividad.
Aprendizaje situado, mediante el uso del árbol solar como ejemplo práctico de tecnologías limpias y
sustentables (Hernández, 2019; Ramos & Díaz, 2017).
Relevancia educativa y ambiental
Desde un enfoque pedagógico, el árbol solar puede funcionar como:
Laboratorio viviente, donde se estudien variables como voltaje, irradiancia, almacenamiento energético,
etc.
Símbolo de compromiso ambiental, reforzando la identidad institucional hacia la sostenibilidad.
pág. 10450
Núcleo de innovación social, al ofrecer un espacio funcional y atractivo para estudiantes de diversas
carreras (United Nations, 2021; Pérez & López, 2016).
CONCLUSION
La implementación de un árbol solar multifuncional en el Instituto Tecnológico de Villahermosa
representa una propuesta innovadora que articula los principios de sostenibilidad ambiental, inclusión
digital y transformación educativa. Los resultados obtenidos en la investigación evidencian un alto nivel
de interés, aceptación y disposición por parte de la comunidad académica hacia la incorporación de
tecnologías limpias en el entorno institucional.
El árbol solar no solo destaca por su funcionalidad tecnológica —al integrar paneles solares,
conectividad Wi-Fi y puntos de carga—, sino también por su potencial como recurso didáctico, símbolo
de conciencia ecológica y espacio de aprendizaje situado. Su diseño responde a necesidades reales
detectadas entre estudiantes y docentes, quienes valoran tanto su impacto práctico como formativo.
Asimismo, la propuesta impulsa un modelo de educación más contextualizada, transversal e
interdisciplinaria, en este sentido, el árbol solar puede consolidarse como una infraestructura estratégica
que promueve la transición energética, el desarrollo tecnológico local y la apropiación social del
conocimiento.
Finalmente, se recomienda su implementación piloto como una fase inicial para validar su
funcionamiento, evaluar su impacto educativo y sentar las bases para futuras réplicas en otros espacios
del campus o instituciones similares.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Doncel Serna, C. (2019). Diseño de un punto de acceso Wifi utilizando energías limpias en el Parque
El Lago Uribe Uribe de Pereira. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de
Ingenierías, Ingeniería de Telecomunicaciones, Bogotá. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11103
González, M., & López, R. (2020). Energía solar y desarrollo sostenible: Retos y oportunidades para
América Latina. Revista Latinoamericana de Energía, 12(2), 44–59.
https://doi.org/10.22201/ener.latam.2020.12.2.44
pág. 10451
Hernández, M. (2019). Redes de comunicaciones inalámbricas: Fundamentos, tecnologías y
aplicaciones. Alfaomega Grupo Editor.
Pérez, A., & López, C. (2016). Diseño sostenible y biomimético: La naturaleza como inspiración para
el diseño de productos y sistemas. Gustavo Gili.
Ramos, S., & Díaz, F. (2017). Redes de comunicación: Teoría y práctica de las redes inalámbricas.
Anaya Multimedia.
Ruiz, L. (2017). Energías renovables y autosuficiencia energética. Marcombo.
Sánchez, P. (2015). Autosuficiencia energética: Soluciones para una vivienda sostenible. Reverté.
United Nations. (2021). The role of digital technologies in achieving the Sustainable Development
Goals. United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD).
Del Ángel Delgado, H., & Peregrino, VMA (2020). Metodología Para el Análisis de Redes en
Instituciones Públicas Basada en Practicas ITIL v3.