pág. 10444
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de crisis climática, agotamiento de los recursos energéticos fósiles y crecimiento
de las demandas tecnológicas en los espacios educativos, surge la necesidad de implementar soluciones
innovadoras que vinculen sostenibilidad ambiental, inclusión digital y pertinencia pedagógica. Las
instituciones de educación superior, como actores clave en la transformación social, tienen la
responsabilidad de integrar tecnologías limpias que no solo disminuyan su huella ecológica, sino que
además funcionen como herramientas formativas dentro de sus entornos de aprendizaje (UNESCO,
2021; Rivas, 2020).
La energía solar, como fuente renovable accesible y de bajo impacto ambiental, ha demostrado su
aplicabilidad en diversos escenarios urbanos y rurales. En este marco, los denominados “árboles
solares” representan una alternativa innovadora que combina funcionalidad, estética y conciencia
ecológica. Estos dispositivos simulan la forma de un árbol, integrando paneles solares, sistemas de
almacenamiento de energía, puntos de carga para dispositivos electrónicos y, conectividad Wi-Fi
(Domínguez & López, 2019). Más allá de su carácter tecnológico, el árbol solar puede convertirse en
un símbolo educativo de la transición energética y la cultura sustentable.
Este artículo tiene como objetivo principal analizar la viabilidad e impacto potencial de un árbol solar
como herramienta educativa y ambiental en el Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH). A través
de un enfoque metodológico mixto, se identificaron los conocimientos, actitudes y percepciones de la
comunidad académica respecto al uso de energías renovables, y se desarrolló una propuesta técnica-
pedagógica para su implementación en el campus. Los resultados obtenidos permiten visualizar una
oportunidad concreta para fortalecer la conciencia ambiental, mejorar la infraestructura tecnológica
institucional y promover el aprendizaje situado desde una perspectiva de innovación con impacto social.
METODOLOGÍA
Enfoque y tipo de investigación
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, al integrar técnicas cuantitativas (mediante el uso de
encuestas estructuradas) y cualitativas (a través de revisión documental y análisis reflexivo). Esta
combinación permitió abordar tanto las dimensiones objetivas como las interpretativas del fenómeno
educativo y ambiental analizado (González & López, 2020; Ruiz, 2017).