FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Y
NO MODIFICABLES: CONOCIMIENTO SOBRE
LA DIABETES MELLITUS EN ESTUDIANTES DE
LA UNIVERSIDAD INDESAG EN EL
PERIODO 2024-2025
MODIFIABLE AND NON-MODIFIABLE RISK FACTORS:
KNOWLEDGE ABOUT DIABETES MELLITUS IN INDESAG
UNIVERSITY STUDENTS IN THE PERIOD 2024-2025
Daneyda Benitez Reyes
Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens -INDESAG, México
Axel Armando Rodriguez Espinobarros
Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens -INDESAG, México
Nadia Joselyn Berdejo Felix
Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens -INDESAG, México
Lourdes Soto Velázquez
Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens -INDESAG, México
pág. 10452
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18772
Factores de Riesgo Modificables y No Modificables: Conocimiento sobre
la Diabetes Mellitus en Estudiantes de la Universidad INDESAG en el
Periodo 2024-2025
Daneyda Benitez Reyes1
benitezdaneyda3006@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3326-0011
Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens -INDESAG
México
Axel Armando Rodriguez Espinobarros
soyaxelespinobarros@icloud.com
https://orcid.org/0009-0003-7828-3071
Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens -INDESAG
México
Nadia Joselyn Berdejo Felix
berdejonadia3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8011-1065
Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens -INDESAG
México
Lourdes Soto Velázquez
lusotovela@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5843-1686
Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens-INDESAG
México
RESUMEN
El presente estudio analiza la relación entre factores de riesgo modificables y no modificables y el
conocimiento sobre la diabetes mellitus en estudiantes universitarios del Insituto de Desarrollo Salvador
Allende Gosens INDESAG durante el periodo academico 2024-2025. Se utilizó una metodología
cualitativa, con estudios descriptivo y transversal, para la recolección de datos se aplicaron encuestas
estructuradas a una muestra de 258 estudiantes de Licenciatura de Médico Cirujano, dichas encuestas
fueron elaboradas en funcion de parametros validados las cuales nos permitieron obtener informacion
precisa. Dentro de los resultados obtenidos se identifico un nivel de conocimiento alto respecto a los
factores de riesgo tanto modificables como los factores de riesgo no modificables. Esta evidencia indica
que existe conciencia generalizada en la comunidad estudiantil respecto a la influencia de estos
elementos en el desarrollo de la enfermedad, lo cual representa un aspecto positivo y alentador, dado
que el reconocimiento de estos factores puede impulsar la adopción de conductas preventivas.
Asimismo, el conocimiento demostrado por los estudiantes respecto a los factores de riesgo no
modificables constituye una base sólida sobre la cual se pueden construir acciones de concientización
más profundas, consolidando así una cultura de salud preventiva en el ámbito universitario.
Palabras clave: diabetes mellitus, estudiantes universitarios, factores de riesgo, conocimiento,
prevención
1
Autor principal.
Correspondencia: benitezdaneyda3006@gmail.com
pág. 10453
Modifiable and Non-Modifiable Risk Factors: Knowledge About Diabetes
Mellitus in INDESAG University Students in the Period 2024-2025
ABSTRACT
This study analyzes the relationship between modifiable and non-modifiable risk factors and knowledge
about diabetes mellitus in university students at the Salvador Allende Gosens Development Institute
(INDESAG) during the 2024-2025 academic period. A qualitative methodology was used, with
descriptive and cross-sectional studies. Structured surveys were applied to a sample of 258 students
from the Bachelor of Medicine and Surgery program. These surveys were developed based on validated
parameters, allowing us to obtain accurate information. The results identified a high level of knowledge
regarding both modifiable and non-modifiable risk factors. This evidence indicates that there is
widespread awareness among the student community regarding the influence of these elements in the
development of the disease. This represents a positive and encouraging aspect, given that the
recognition of these factors can promote the adoption of preventive behaviors. Furthermore, the
knowledge demonstrated by students regarding non-modifiable risk factors provides a solid foundation
upon which to build deeper awareness-raising initiatives, thus consolidating a culture of preventive
health within the university setting.
Keywords: diabetes mellitus, university students, risk factors, knowledge, prevention
Artículo recibido 19 mayo 2025
Aceptado para publicación: 24 junio 2025
pág. 10454
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como propósito analizar la relación entre los factores de riesgo
modificables y no modificables y el conocimiento sobre la diabetes mellitus en los estudiantes de la
Universidad INDESAG durante el periodo 2024-2025. Esta problemática cobra relevancia en el
contexto actual, ya que la diabetes mellitus representa una de las enfermedades crónicas no
transmisibles de mayor prevalencia a nivel mundial y con un impacto creciente en poblaciones cada vez
más jóvenes, como es el caso de los universitarios.
El estudio parte del reconocimiento de dos dimensiones fundamentales que influyen en el desarrollo de
esta enfermedad: los factores modificables, como el sedentarismo, la mala alimentación el sobrepeso;
y los factores no modificables, tales como la genética, la edad y los antecedentes familiares. La
identificación de estos elementos resulta indispensable para comprender el riesgo potencial en la
población estudiantil y diseñar estrategias preventivas adecuadas y específicas para este grupo. A su
vez, se considera que el nivel de conocimiento que los estudiantes poseen respecto a estos factores
puede determinar su actitud frente a la prevención y el manejo oportuno de la enfermedad.
La relevancia de este trabajo radica en su aporte al conocimiento sobre el estado actual de la educación
en salud entre los jóvenes universitarios. Al tratarse de una etapa formativa clave, los hábitos adquiridos
durante esta etapa pueden influir significativamente en el estado de salud a lo largo de la vida. La
investigación también adquiere pertinencia en el ámbito institucional, ya que sus resultados podrán
orientar la implementación de campañas de concientización, programas educativos y políticas de salud
en el entorno universitario.
Teóricamente, este estudio se sustenta en un enfoque integral que considera los determinantes sociales
y biológicos de la salud. Se retoman aportaciones de autores como Rodríguez (2020), Fernández (2021)
y González (2022), quienes destacan la interacción entre predisposición genética, hábitos de vida y
entorno social en la aparición de la diabetes.
Asimismo, se consideran estudios previos nacionales e internacionales que han evidenciado la alta
prevalencia de factores de riesgo en adolescentes y adultos jóvenes, reforzando la necesidad de
investigaciones enfocadas en poblaciones universitarias.
pág. 10455
El objetivo general del estudio fue analizar el nivel de conocimiento de los factores de riesgo
modificables y no modificables y su relación con la prevalencia de la diabetes mellitus en estudiantes
de ambos géneros de la Universidad INDESAG. Como objetivos específicos nos planteamos identificar
el conocimiento sobre factores no modificables, determinar el nivel de conocimiento sobre factores
modificables y proponer estrategias educativas dirigidas a la comunidad universitaria.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación fue cualitativo, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada
por estudiantes activos de la Universidad INDESAG, con edades entre 18 y 25 años. Se aplicó una
encuesta estructurada con 11 preguntas, diseñada para evaluar hábitos alimenticios, actividad física,
antecedentes familiares y conocimiento sobre la enfermedad. La muestra se determinó mediante un
muestreo probabilístico aleatorio simple, basada en una población total de 853 estudiantes, de los cuales
se seleccionaron 258 para participar en el estudio. La encuesta fue validada por tres expertos, utilizando
el índice de coeficiente de validez de contenido para garantizar la claridad y pertinencia de los reactivos.
La recolección de datos se realizó entre agosto de 2024 y enero de 2025. Los datos fueron organizados
y analizados mediante Excel, utilizando tablas de codificación, distribución de frecuencias, gráficas y
estadísticas descriptivas. Que en nuestro caso se aplicó la prueba estadística t de Student, con el fin de
comparar las medias entre los grupos evaluados.
RESULTADOS
Los resultados muestran que los factores de riesgo modificables predominantes son el sedentarismo, la
mala alimentación y el sobrepeso. Más del 70% de los encuestados presentan al menos un factor de
riesgo. Se observó que el conocimiento sobre la diabetes mellitus es limitado, especialmente en lo
referente a los factores de riesgo no modificables.
La información recopilada indica que las estudiantes del género femenino tienden a tener mayor
conocimiento sobre la enfermedad, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Se
confirma la necesidad de intervenciones educativas en la comunidad universitaria.
pág. 10456
Gráfica 1 Conocimiento sobre las estrategias de prevención según el género.
En la Gráfica 1 se representa la frecuencia de respuestas relacionadas con el nivel de conocimiento
sobre las estrategias de prevención de la diabetes mellitus entre los estudiantes masculinos y femeninos
de la Universidad INDESAG. La opción más seleccionada fue “cambios en el estilo de vida” con 242
respuestas entre ambos grupos, mientras que la menos elegida fue “dormir poco” con 1 respuesta. Para
hacer la evaluación de si existe alguna diferencia significativa entre ambos sexos, se utilizó la prueba t
de Student para muestras independientes, bajo el supuesto de varianzas desiguales. Al aplicar dicha
prueba, se obtuvo el resultado de valor t de -0.4076 y el valor p= 0.6977, el cual supera el valor crítico
considerando un nivel de significancia del 5% (α = 0.05). lo que indica que no existe una diferencia
estadísticamente significativa entre los niveles de conocimiento sobre prevención de la diabetes mellitus
según el género.
Resultados que sugieren que ambos grupos, tanto hombres como mujeres poseen un grado de
conocimiento similar respecto a las estrategias preventivas de la diabetes en la población analizada. Las
estrategias mencionadas son factores modificables clave para la prevención efectiva de la diabetes
mellitus.
1 1
88
2
30
154
6
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Evitar el consumo de frutas
y verduras (1)
Dormir poco (2) Cambios en el estilo de
vida (3)
Aumentar los carbohidratos
(4)
Masculino (1) Femenino (2)
pág. 10457
Gráfica 2 Nivel de conocimiento sobre DM en jóvenes según el género.
En la Gráfica 2 se muestra la frecuencia de respuestas acerca de las causas de diabetes mellitus en
jóvenes, diferenciando por sexo. La opción más elegida fue por la obesidad y el sedentarismo” con
245 respuestas entre ambos grupos y la menos seleccionada fue evitar frutas y verduras” y “dormir
poco” con solo 3 respuestas entre ambos grupos. Al realizar la prueba t de Student para muestras
independientes, se obtuvo un valor t de -0.4019 y un valor de p = 0.7016, el cual es mayor al valor
crítico bajo un nivel de significancia del 5% = 0.05). Dado que p es mayor que 0.05, se infiere que
no hay una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres respecto al conocimiento
sobre DM en jóvenes.
Esto sugiere que ambos géneros cuentan con un nivel de información similar dentro de la muestra. Cabe
destacar que la obesidad y el sedentarismo son factores modificables, cuya reducción es fundamental
para prevenir la diabetes en este grupo.
0
90
02
4
155
31
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Acceso ilimitado a
servicios de salud (1)
Por la obecidad y el
sedentarismo (2)
Dormir poco (3) Evitar frutas y verduras (4)
Masculino (1) Femenino (2)
pág. 10458
Gráfica 3 Diferencias de género en la identificación de factores de riesgo para diabetes.
En la Gráfica 3 se reportan las frecuencias con respecto a los factores de riesgo asociados a la diabetes
mellitus. La opción con mayor frecuencia fue “IMC elevado” con 235 respuestas y la menos frecuente
fue “vivir en zonas rurales” con solo 4 respuestas entre ambos grupos. Se aplicó la prueba de t Student
para muestras independientes obteniendo un valor de t calculado= -0.4224, con un valor p de 0.6874,
el cual es mayor al valor crítico bajo un nivel de significancia del 5% = 0.05). Estos hallazgos
sugieren que no hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Por ende, ambos sexos
presentan un nivel comparable en la identificación de los factores de riesgo vinculados a la diabetes
mellitus.
El IMC elevado es un factor modificable directamente relacionado con el desarrollo de la diabetes, en
contraste con el lugar de residencia, que es un factor no modificable.
31
84
4
23
151
7
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Tabaquismo (1) Vivir en zonas rurales
(2)
IMC elevado (3) Alcoholismo (4)
Masculino (1) Femenino (2)
pág. 10459
Gráfica 4 Diferencias entre hombres y mujeres en la identificación de síntomas comunes de la diabetes.
La Gráfica 4 representa las respuestas sobre los síntomas más comunes de la diabetes mellitus en los
estudiantes masculinos y femeninos de la universidad INDESAG. La opción más elegida fue sed,
pérdida de peso y fatiga”, con 248 respuestas, y la menos frecuente fue “insomnio y malo humor” con
solo 2 respuestas entre ambos grupos. El análisis estadístico mediante la prueba de t Student presentó
un valor t de -0. 3953 y un p de 0. 7062, el cual es mayor al valor crítico bajo un nivel de significancia
del 5% (α = 0.05).
Dado que p es mayor que 0. 05 se concluye que no se detecta una diferencia destacable, lo que sugiere
que ambos sexos identifican los síntomas de manera similar. El reconocimiento temprano de síntomas,
aunque no es un factor modificable, es fundamental para intervenir oportunamente y controlar factores
modificables asociados.
pág. 10460
Gráfica 5 Percepción según el género sobre el riesgo de desarrollar diabetes.
La Gráfica 5 muestra cómo varía la frecuencia en la percepción del riesgo de desarrollar diabetes entre
estudiantes masculinos y femeninos de la Universidad INDESAG. La opción más frecuente fue
“antecedentes familiares de diabetes”, con 246 respuestas entre ambos grupos, y la menos seleccionada
fue “beber mucha agua” con solo 2 respuestas.
Esta percepción es un elemento importante para entender la actitud preventiva frente a la enfermedad.
Se aplicó la prueba t de Student para evaluar si existía diferencia entre ambos géneros, obteniéndose un
valor t de -0.3971 y un valor p de 0.7050. Como este valor p es mayor que el valor crítico asociado a
un nivel de significancia del 5% (α = 0.05). Por lo anterior, no existe una diferencia estadísticamente
significativa en la percepción del riesgo entre hombres y mujeres. Esto implica que ambos grupos
perciben de forma similar su vulnerabilidad a desarrollar diabetes, lo que podría orientar futuras
intervenciones educativas sin distinción de género. El antecedente familiar es un factor no modificable,
por lo que la percepción adecuada es clave para promover cambios en factores modificables y prevenir
la enfermedad.
310
88
032
158
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Hacer ejercicio (1) Tener bajo peso (2) Beber mucha agua (3) Antecedentes familiares
de diabetes (4)
Masculino (1) Femenino (2)
pág. 10461
DISCUSIÓN
La información recopilada en esta investigación la cual es una evidencian que una gran parte de los
estudiantes encuestados en la Universidad INDESAG tienen un conocimiento general moderado sobre
la diabetes mellitus, especialmente en los presentes factores de riesgo modificables, como la inactividad
física, hábitos alimenticios poco saludables y exceso de peso. Sin embargo, presentan una gran
deficiencia en el reconocimiento de los factores de riesgo no modificables (edad, sexo, diabetes
gestacional), lo cual indica la necesidad de reforzar la educación sobre estos aspectos. Este resultado es
congruente con lo señalado por Valdez et al. (2019), los cuales destacan la necesidad de reforzar la
educación en salud sobre los hábitos de vida como medida preventiva clave en las poblaciones.
Los factores no modificables, tales como la genética y la edad, fueron mayormente identificados por
una proporción relativamente baja de estudiantes, lo que indica un reconocimiento limitado de estos
aspectos. Este resultado está en consonancia con lo expresado por Heredia y Cabriales (2022), quienes
señalan que, aunque la población joven posee algunas nociones generales sobre la diabetes, este
conocimiento suele ser suficiente y requiere ser reforzado. Por ello, es fundamental implementar
estrategias educativas más específicas y dirigidas que permitan profundizar en la comprensión de estos
factores. De esta manera se podría mejorar la conciencia y el entendimiento en los jóvenes acerca de
los riesgos asociados a la diabetes, contribuyendo así a una prevención más efectiva y a la adopción de
hábitos saludables desde edades tempranas.
Uno de los hallazgos más relevantes fue la diferencia de conocimiento según el género, donde las
mujeres demostraron mayor comprensión sobre los factores de riesgo. Este patrón también fue
observado en estudios como el de Sánchez et al. (2023), donde se relaciona una mayor percepción de
riesgo y autocuidado en la población femenina, lo que podría estar influenciado por factores culturales
o por un mayor interés en temas de salud preventiva. Además, las respuestas obtenidas en relación con
las estrategias de prevención demostraron que los estudiantes comprenden la importancia de modificar
ciertos comportamientos, tales como mejorar la alimentación, incrementar la práctica de ejercicio físico
y realizar un monitoreo constante de su estado de salud. Esta actitud positiva hacia la prevención resulta
alentadora, ya que refleja una conciencia creciente sobre la necesidad de adoptar hábitos saludables
para evitar enfermedades crónicas.
pág. 10462
Además, este enfoque está en sintonía con lo planteado por Botana (2024), quien enfatiza que las
intervenciones educativas dirigidas al autocuidado representan una herramienta eficaz para el manejo y
control de patologías como la diabetes.
CONCLUSIÓN
En la presente investigación se planteó analizar las diferencias entre el conocimiento de los factores
conformados por la percepción de riesgos, identificación de síntomas, factores genéticos, estrategias de
prevención con respecto al sexo. Tras la revisión de los resultados y el análisis estadístico, se observó
que en todos los casos el valor p fue mayor a 0.05, indicando así que se aprobó la hipótesis nula, es
decir, no existe una diferencia significativa entre el conocimiento de los factores de riesgo modificables
(dieta inadecuada y hábitos de vida) y no modificables (edad y antecedentes familiares) y su
conocimiento sobre la diabetes mellitus en los estudiantes de la universidad INDESAG en el periodo
2024-2025.
Entre los principales hallazgos destaca que, aunque existe un reconocimiento general sobre algunos
factores de riesgo y estrategias preventivas, persisten confusiones sobre los síntomas y tipos de diabetes.
Además, se observó que el conocimiento no siempre se traduce en prácticas preventivas efectivas, lo
que limita el control de la enfermedad en esta población universitaria. Una dificultad relevante fue la
implementación de soluciones concretas, ya que muchos factores que influyen en la prevención y
control de la diabetes dependen de variables personales, sociales y económicas, que escapan al ámbito
de la investigación directa.
El proceso de investigación permitió también identificar de manera clara los factores de riesgo
modificables (hábitos alimenticios, actividad física, sedentarismo, control de peso corporal) y no
modificables (edad, sexo, genética) que influyen en el desarrollo de la diabetes mellitus. Esta
información ofrece una base útil para el diseño de estrategias de prevención centradas en la realidad
estudiantil de la universidad INDESAG, contribuyendo así a promover una cultura de salud más
efectiva en el entorno universitario. Desde el punto de vista metodológico, la investigación aportó un
enfoque claro y estructurado que sienta las bases para futuras intervenciones educativas dirigidas a la
comunidad universitaria. Este trabajo contribuye al conocimiento sobre la percepción y prevalencia de
la diabetes mellitus.
pág. 10463
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Diabetes Association. (2023). Standards of medical care in diabetes—2023. Diabetes Care,
46(1), 1-291. https://doi.org/10.2337/dc23-Sint
Gagliardino, J. J. (2023). CONFERENCIA. Diabetes mellitus: magnitud del problema, su
fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes, 57(3),
29-39. https://doi.org/10.47196/diab.v57i3Sup.694
Galan, N. (2019). ¿Cuáles son los primeros signos de la diabetes mellitus tipo 2?, Medical News Today.
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/326611
González, G., García, M. T., y González, B. (2011). Salud mental y emociones en pacientes con
enfermedades crónico-degenerativas. Un acercamiento a la diabetes mellitus tipo 2. Espacios
Públicos, 14(32), 258-279. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621319013
Goyal, R., y Jialal, I. (2023). Diabetes mellitus. StatPearls Publishing.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551501/
International Diabetes Federation. (2022). IDF Diabetes Atlas (10th ed.). https://diabetesatlas.org
Knowler, W. C., Barrett, E., Fowler, S. E., Hamman, R. F., Lachin, J. M., Walker, E. A., y Nathan, D.
M. (2002). Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or
metformin. The New England Journal of Medicine, 346(6), 393-403.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa012512
Ochoa, J., y Yunkor, Y. (2019). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta jurídica
peruana, 2(2). http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224
Organización Mundial de la Salud. (2017). La obesidad, uno de los principales impulsores de la
diabetes. https://www.paho.org/es/noticias/10-11-2017-obesidad-uno-
principalesimpulsoresdiabetes#:~:text=Washington%2C%20DC%2C%2010%20de%20novie
mbre,por%20el%20exceso%20de%20peso.
Pérez, J. A. R., & Vicuña, E. V. L. (2022). La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes
mellitus tipo 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 296-322.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2216
pág. 10464
Pi-Sunyer, X. (2008). Avances en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad
cardiovascular. Revista española de cardiología, 8(3), 62-72. https://doi.org/10.1016/S1131-
3587(08)73556-8
Pruthi, S. (2022). Diabetes diagnóstico y tratamiento. Mayoclinc.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetes/diagnosis-treatment/drc-
20371451
Rivera, A., Montero, L, M., y Sandoval, R. (2012). Desajuste psicológico, calidad de vida y
afrontamiento en pacientes diabéticos con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal.
Salud Mental, 35(4), 329-337. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=36220
Saeedi, P., Petersohn, I., Salpea, P., Malanda, B., Karuranga, S., Unwin, N., y Williams, R. (2019).
Global and regional diabetes prevalence estimates for 2019 and projections for 2030 and 2045:
Results from the International Diabetes Federation Diabetes Atlas. Diabetes Research and
Clinical Practice, 157(1), 107843. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2019.107843
Salinero, J. G. (2004). Estudios descriptivos. NURE investigación. Revista Científica de enfermería, 12
(7), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7824322
Villavicencio, E. (2016). La importancia de los estudios descriptivos. Evidencias en odontologia
clinica, 2(1), 6-7. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.77
World Health Organization. (2021). Diabetes fact sheet. https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/diabetes
Holt, R. I., M., y Golden, S. H. (2014). Diabetes and depression. Current diabetes reports, 14 (491), 1-
9. https://doi.org/10.1007/s11892-014-0491-3
Care, D. (2022). Cuidados en diabetes: 2022. Cuidado de la diabetes, 45 (17).
https://doi.org/10.2337/dc22-S012
Flores, J. X. D., Morán, E. E. M., Gaytán, Á. M. M., y Martínez, J. L. T. (2023). La diabetes mellitus y
diabetes gestacional, en adolescente, en el mundo y en el Ecuador, manejo, prevención,
tratamiento y mortalidad. Recimundo, 7(2), 33-48.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.33-48
pág. 10465
León, C. L., Bolaños, N., Vallejo, C., Vásquez, J., Rivero, A., y Blanco, M. G. (2022). Diabetes
gestacional: factores de riesgo y complicaciones perinatales. Revista de Obstetricia y
Ginecología de Venezuela, 82(1), 33-46. https://doi.org/10.51288/00820106
Patiño-Castillo, J. A., y Arciniegas-Romero, J. C. (2024). Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2,
sobrepeso y obesidad en adultos a nivel global. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 8(1), 43–58. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.742