pág. 10487
PRESENCIA DE SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN
EN ADOLESCENTES DE PREPARATORIAS
DE MORELIA, MICHOACÁN
PRESENCE OF SYMPTOMS OF DEPRESSION IN HIGH
SCHOOL ADOLESCENTS IN MORELIA, MICHOACAN
Ximena Korey Madrid Armas
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Alma Rosa Picazo Carranza
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Graciela González Villegas
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Ma. Lilia Alicia Alcántar Zavala
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Josue Vargas Peña
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
pág. 10488
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18774
Presencia de ntomas de Depresión en Adolescentes de Preparatorias de
Morelia, Michoacán
Ximena Korey Madrid Armas1
2027252@umich.mx
https://orcid.org/0009-0008-5871-116X
Facultad de enfermería
Universidad Michoacana de
San Nicolas de Hidalgo
Alma Rosa Picazo Carranza
alma.picazo@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-9954-0792
Facultad de enfermería
Universidad Michoacana de
San Nicolas de Hidalgo
Graciela González Villegas
gaciela.gonzalez@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-7764-2245
Facultad de enfermería
Universidad Michoacana de
San Nicolas de Hidalgo
Ma. Lilia Alicia Alcántar Zavala
lilia.alcantar@umich.mx
https://orcid.org/0000-0003-1528-3077
Facultad de enfermería
Universidad Michoacana de
San Nicolas de Hidalgo
Josue Vargas Peña
josue.vargas@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-1376-9631
Universidad Michoacana
de San Nicolas de Hidalgo
RESUMEN
Introducción. La depresión en adolescentes es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una
tristeza persistente, perdida de interés en las actividades cotidianas, cambios en el apetito o sueño, fatiga
y, en algunos casos, pensamientos suicidas Objetivo. Analizar la presencia de síntomas de depresión
en adolescentes de preparatorias de Morelia, Michoacán. Metodología. Cuantitativo, observacional,
descriptivo y transversal no probabilístico, aleatorio simple, la población de estudio fueron 120
estudiantes de preparatoria, se utilizó el instrumento "Inventario de depresión de Beck-II consta de 21
ítems a mayor puntaje mayor nivel de depresión, con α0.77 se utilizó el SPSSS Vs 26. Resultados. La
edad mínima 15, máxima 18 años, el 65%(78) con 16 años, el 55%(66) del sexo femenino, para la
religión el 66.7 %(80) son católicos, el grado escolar 93.3%(112) cursaban el tercer año de preparatoria.
En cuanto a la presencia de síntomas de depresión el 53.3%(64) leve, el 21.7%(26) moderada, el
20.0%(24) severa, y 5%(6) grave. Conclusión. El estudio reafirma que la salud mental de los
adolescentes en etapa escolar es un tema prioritario, y se recomienda el desarrollo de programas
psicoeducativos, orientación emocional y atención especializada que contribuyan al bienestar integral
de esta población.
Palabras clave: depression, adolescentes
1
Autor principal
Correspondencia: 2027252@umich.mx
pág. 10489
Presence of Symptoms of Depression in High School Adolescents in
Morelia, Michoacan
ABSTRACT
Introduction. Depression in adolescents is a mood disorder characterized by persistent sadness, loss of
interest in daily activities, changes in appetite or sleep, fatigue, and, in some cases, suicidal thoughts.
Objective. To analyze the presence of depressive symptoms in adolescents attending high schools in
Morelia, Michoacán. Methodology. Quantitative, observational, descriptive and non-probabilistic
cross- sectional, simple random, the study population was 120 high school students, the instrument
"Beck Depression Inventory-II" was used, it consists of 21 items, the higher the score, the higher the
level of depression, with α0.77 the SPSSS Vs 26 was used. Results. The minimum age was 15, maximum
18 years, 65% (78) were 16 years old, 55% (66) were female, for religion 66.7% (80) were Catholic, the
school grade 93.3% (112) were in their third year of high school. Regarding the presence of symptoms
of depression, 53.3% (64) were mild, 21.7% (26) were moderate, 20.0% (24) were severe, and 5% (6)
were serious. Conclusion: The study reaffirms that the mental health of adolescents in school is a
priority issue, and recommends the development of psychoeducational programs, emotional guidance
and specialized care that contribute to the overall well-being of this population.
Keywords: depression, adolescents
Artículo recibido 19 mayo 2025
Aceptado para publicación: 24 junio 2025
pág. 10490
INTRODUCCIÓN
La depresión es uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia aclaran (Navarro-Loli et al., 2017)
en diversos contextos del mundo, en adolescentes es una problemática multicausal y predictora de
problemas sociales y otros trastornos. Por ello, es considerada un problema de salud pública, este
trastorno se convertirá en la segunda causa principal de discapacidad a nivel mundial; de manera
específica, en países desarrollados teniendo en cuenta que el adolescente es la primera víctima.
Los síntomas de la depresión en los adolescentes son englobados en síntomas afectivos donde los más
caracterizados son, el humor triste o irritable, la pérdida de interés o la disminución de la capacidad de
experimentar placer en las actividades con las que previamente se disfrutaba; seguido así de los síntomas
físicos que presentan los adolescentes que posteriormente son: la inquietud psicomotriz o inhibición (
letargia, mutismo), fatigabilidad y astenia, alteración del apetito (disminuido o aumentado), alteraciones
del sueño (insomnio de conciliación, despertar precoz, sueño no reparador), activación autonómica y
molestias físicas inespecíficas, refiriendo así los síntomas cognitivos donde el adolescente presenta
disminución de la capacidad de atención y concentración, fallos de memoria (olvidos, despistes),
indecisión, distorsiones cognitivas negativas (de soledad, vacío, incomprensión, culpa), baja autoestima,
ideas de inutilidad e ideas de muerte o suicidio, el adolescente está expuesto a representar los síntomas
repercutiendo su crecimiento mental sano, dado que es importante detectar estos síntomas para iniciar
la atención adecuada (Royo, J., & Fernández, 2017).
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud ([OPS(2022]) refiere que la depresión es un
trastorno que afecta a la mente y al cuerpo; Afecta asimismo el funcionamiento, es decir, la manera en
que las personas cuidan de sí mismas, atienden a sus familias y funcionan en la comunidad. Así mismo
la depresión dificulta mucho el trabajo cotidiano y la vida familiar, y repercute tanto en la persona que
la experimenta como en quienes la rodean. Como la depresión suele comenzar cuando la persona es
joven, puede afectarla en sus años más productivos. Dado que la depresión es común, recurrente y causa
gran deterioro, es esencial aumentar la concientización al respecto y ofrecer maneras de abordarla
eficazmente.
pág. 10491
La guía de práctica clínica menciona que de acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) estima que los trastornos neuropsiquiátricos representan un total del 28% de las enfermedades,
de este, mas de un tercio es causado por el trastorno depresivo, y estableció que la depresión afecta a
unos 350 millones de personas en el mundo (GPC, 2009 p.10).
Según el boletín de la Academia Nacional de Medicina de México (2017), aproximadamente uno de
cada cinco adolescentes, experimentará un cuadro depresivo antes de los 18 años de edad. Como las
tasas de depresión en adolescentes se incrementan entre los 13 y los 18 años, se estima que la incidencia
acumulada para este grupo de edad es similar a la de los adultos; sin embargo, a pesar de la presentación
temprana de los síntomas, un porcentaje muy bajo recibe la atención en forma temprana. Este hecho
señala a la adolescencia como un período crítico, que debe recibir especial atención, ya que se sabe que
el suicidio es la tercera causa de muerte de la población joven de entre los 15 a 25 años, y puede ser el
resultado de un episodio depresivo previo no reconocido, por lo tanto, la falta de un tratamiento
antidepresivo oportuno puede desencadenar consecuencias fatales (p.52).
De acuerdo con (enciclopedia, Significados,2024) la adolescencia proveniente del latín adolescentia, es
una etapa del desarrollo humano que se sitúa entre la niñez y la adultez, comienza con los primeros
signos de la pubertad, los cuales suelen manifestarse entre los 10 y 12 años donde el individuo alcanza
un desarrollo físico completo y se integra a la edad adulta que se comprende alrededor de los 19 o 20
años, este periodo se caracteriza por una transformación significativa en diferentes niveles del ser
humano, abarcando aspectos físicos, emocionales y cognitivos (p. 7).
La adolescencia ocurre en la segunda década de la vida dando así los cambios fisiológicos que tienen
lugar en el crecimiento, los cambios son ampliamente conocidos donde suelen estar asociados con la
maduración sexual, considerándose un periodo critico del desarrollo en el que una persona
cerebralmente inmadura transita entre la niñez a la adultez. Un cerebro inmaduro es vulnerable, por lo
tanto, las conductas de riesgo pueden comprometer su desarrollo; ciertamente, en esta etapa de la vida
hay una mayor tendencia a exponerse al riesgo. Experimentar bajos niveles de ansiedad, tener una baja
sensibilidad a la recompensa (desde una perspectiva neurológica) y la fábula personal, entre otros, son
factores que facilitan la emisión de conductas de riesgo entre los adolescentes (Palacios, 2019).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la juventud como la etapa que comienza a los
pág. 10492
15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano, aunque no existen límites precisos al
respecto. Según la misma entidad, aproximadamente mil millones de jóvenes viven en el mundo hoy.
Lo que quiere decir que una persona de cada cinco, aproximadamente, tiene entre 15 y 24 años, o que
el 18% de la de la población global son jóvenes (Buitrago & Parra, 2018).
Según la OMS en 2024 refiere que son muchos los factores que afectan a la salud mental, cuanto más
sean los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que
puedan tener para su salud mental, se calcula que uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años padece
depresión.
Hildegard Peplau se ha dicho que es la madre de la enfermería psiquiatríca ya que su trabajo teórico y
clínico condujo al de esta como especialidad diferenciada, el ambito de inlfuencia en enfermería incluye
sus contribuciones como experta en la profesion psiquiatrica, educadora, autora, lider y teorica de la
enfermería; desarrolló la teoria de las realciones interpersonales, la cual sostiene que la relación entre
la enfermera y el paciente; es esencial para el proceso de curacion especialmente en el ambito de la
salud mental, esta teoria se basa en principios de la psicología interpersonal y enfatiza la importancia del
vinculo terapeutico. Analizo cuatro experiencias psicobiológicas que obligan a los pacientes a desarrollar
respuestas destructivas o constructivas frente a: nesecidad, frustracion, conflicto y ansiedad, identifico
las cuatro fases de las relaciones enfermera-paciente: orientación, identificacion, identificacion,
explotación y resolucion, esta teoria es ampliamente utilizada en el cuidado de personas con trastornos
psiquiatricos, ya que proporciona una base solida, facilitando un proceso de recuperacion centrado en
la persona (Alligood, M. R. 2018 p12).
A si mismo de acuerdo a la OMS, (2019), señala que 280 millones de personas padecían depresión, de
los cuales, un aproximado de 23 millones eran niños y adolescentes; por otra parte, en América Latina
y el Caribe los trastornos mentales afectan a unos 16 millones de adolescentes, siendo las edades entre
10 y 19 las más afectadas con un 15%, convirtiéndose en una de las tasas más altas en esta región del
mundo (Caiminagua & Torres 2023).
Por otro lado, la participaron 2,331 estudiantes de 11 a 20 años provenientes de establecimientos
educacionales de la ciudad Arica al Norte de Chile, para medir los problemas de regulación emocional
y los indicadores de salud mental. Los resultados muestran que los problemas de regulación emocional
pág. 10493
poseen efectos grandes y significativos sobre los problemas interiorizados y exteriorizados. Asimismo,
se observó que las mujeres presentan mayor sintomatología depresiva, ansiosa, de ansiedad social y
problemas de regulación emocional que los hombres. Pareciera ser que los adolescentes que manifiestan
problemas para regular sus emociones son más vulnerables a experimentar estados de ánimos disfóricos,
preocupaciones recurrentes o comportamientos disruptivos (Caqueo-Urízar et al., 2020).
De acuerdo al boletín informativo de la Secretaria de Salud de Michoacán (SSM) a través de la dirección
de la dirección salud Mental refiere que el hospital psiquiátrico de Morelia en el 2024, brindó 2319
consultas por trastornos depresivos recurrentes y 1725 por episodios depresivos (De comunicación
social, s, f.-b).
La depresión en la adolescencia puede pasar desapercibida debido a que los síntomas suelen confundirse
con cambios normales del desarrollo de los adolescentes; el personal de enfermería, al estar al contacto
con la comunidad escolar y familiar, tiene un papel clave en la identificación oportuna de signos y
síntomas, lo que permite canalizar al adolescente hacia un diagnóstico profesional y tratamiento
oportuno y adecuado cita.
La enfermería no solo se centra en lo físico; uno de sus pilares fundamentales en la promoción de la
salud mental; investiga este tema nos brinda información que permite desarrollar programas educativos,
talleres y estrategias preventivas adaptadas a la realidad local y cultural de los adolescentes de Morelia.
Los hallazgos de esta investigación pueden servir de base para que instituciones educativas y de salud
diseñen intervenciones basadas en la evidencia, que fortalezcan el rol comunitario de enfermería y
contribuyan a la elaboración de políticas publicas centradas en el bienestar emocional de los jóvenes.
Por lo que enfermería actúa como agente de cambio social, y estudios como este ayudan a dar visibilidad
a un problema de salud publica que a menudo se minimiza. Al documentar la prevención y factores
asociados a la depresión en adolescentes, se genera conciencia tanto en el entorno escolar como en la
comunidad general.
pág. 10494
Por otra parte, la depresión afecta múltiples dimensiones del ser humano: emocional, física, social y
académica. Desde el enfoque integral del cuidado de enfermería, investigar este fenómeno permite
brindar intervenciones más completas y empáticas, adaptadas a las necesidades individuales de cada
adolescente.
Es por lo anterior el objetivo general fue analizar la presencia de síntomas de depresión en adolescentes
de preparatorias de Morelia y como objetivo específico uno se planteó caracterizar a los estudiantes de
preparatorias de Morelia Michoacán según sus variables sociodemográficas.
METODOLOGÍA
Este estudio fue con enfoque cuantitativo, por que el diseño tuvo como objetivo deducir el análisis de
lo investigado donde se permitió abordar evidencia sobre los lineamientos considerados, el diseño fue
descriptivo, no hubo manipulación de la variable por lo tanto no fue experimental, dado que el objetivo
era solo observar o describir el fenómeno en estudio y después analizarlo en busca de una explicación
de su comportamiento natural (Grove y Gray, 2019).
El universo estuvo constituido por adolescentes de preparatoria de Morelia, Michoacán, Para esta
investigación se utilizó una muestra no probabilística de 120 estudiantes de preparatorias con un
muestreo aleatorio simple.
Los criterios de Selección Se incluyen en el estudio a estudiantes de las preparatorias de Morelia,
Michoacán, que se encuentren inscritos, que acepten participar, que cumplan el rango de edad, que
firmaron ellos y su tutor el consentimiento, se excluyeron del estudio a los estudiantes que se encuentran
de intercambio, estudiantes con diagnóstico previo de trastorno mental bajo tratamiento médico y
psicológico al momento del estudio y se eliminaron la encuesta incompleta.
Para medir las variables sociodemográficas se realizó una ficha de identificación (edad, sexo y religión)
para medir la presencia de síntomas de depresión se utilizó el test inventario de depresión de Beck,
(BDI- II). Consta de 21 ítems de tipo Likert donde: cada ítem responde a una escala de cuatro puntos,
de 0 a 3, excepto los ítems 16 (cambios en el patrón de sueño) y 18 (cambios en el apetito) que contienen
7 categorías. Si una persona ha elegido varias categorías de respuesta en un ítem, se toma a la categoría
a la que corresponde la puntuación mas alta, las puntuaciones mínima y máxima son 0 y 63, se han
establecido puntos de corte que permiten clasificar a los evaluados en uno de los siguientes cuatro grupos
pág. 10495
0-13 mínima depresión;14-19 depresión leve; de 20-28 depresión moderada y 29-63 depresión grave,
los coeficientes son elevados (superiores a 0.85) similares a los obtenidos en los estudios internacionales
con la versión original del BDI-II.
Para el análisis estadístico, se elaboró una matriz de datos en el programa Statistical Package for the
Social Scienses SPSS versión 27 de uso libre, se utilizó la estadística descriptiva, se calcularon
frecuencias y porcentajes, medias y desviación estándar, para comparar los síntomas de depresión con
la edad se aplicó la estadística inferencial chi cuadrada con valor de p< 0.005 como nivel de
significancia estadística.
En este trabajo de investigación se solicila autorización correspondiente a las autoridades educativas
para la aplicación de las encuestas, se solicitó la firma de un consentimiento informado dirigido a los
padres o tutores legales, en el que se explicó el objetivo de estudio, su naturaleza voluntaria, los
procedimientos, riesgos mínimos y beneficios esperados. Además, se entregó un asentimiento
informado a los estudiantes, permitiendo que ellos también acepten participar libremente. Toda la
información recabada fue estrictamente confidencial y anónima, no se solicitan datos personales que
permitan identificar a los participantes y los resultados se utilizaron con fines académicos y científicos,
en todo momento se respetó los principios éticos.
Según la ley general de salud, (gobierno de México, 2024) esta investigación se considera con riesgo
mínimo ya que solo se trataba de un cuestionario auto aplicable; sin embargo si se identifican niveles
altos de síntomas depresivos en algún participante se procederá a notificar al área de orientación escolar
o canalizar a atención psicología, siempre respetando la confidencialidad y los principios éticos, donde
el principio benéfico será visibilizar la salud mental en adolescentes y generar datos útiles para la
planeación e intervenciones educativas y preventivas. Los participantes fueron completamente
voluntarios en todo momento podrían negarse a participar y retirarse del estudio sin consecuencias
negativas para ello, el enfoque hacia adolescentes resalta que las políticas deben ser interdisciplinarias
comunitarias con un enfoque en grupo vulnerable lo cual a la investigación de síntomas de depresión
se viene aplicando; de acuerdo con el articulo 72 de la ley general de salud, la salud mental tendrá
carácter prioritario dentro de las políticas de salud para toda la población, sin discriminación por edad,
género o condición social, se establece que en los servicios se deben brindar atención lo que resulta
pág. 10496
esencial para abordar los síntomas de depresión en los adolescentes, considerando que el artículo 73 la
Secretaria de Salud tiene la responsabilidad de fomentar acciones que promuevan la salud mental de los
adolescentes a si mismo se promueve la difusión de orientaciones para el cuidado de la salud mental tal
como la implementación de programas para prevenir en ellos que adquieran hábitos contradictorios
contra su salud, estas medidas están diseñadas para contribuir de forma directa o indirecta al bienestar
psicológico de los adolescentes lo cual resulta prevenir y atender los síntomas de depresión.
Para llevar a cabo la presente investigación sobre los ntomas de depresión en adolescentes de nivel
medio superior en Morelia, Michoacán se consideraron los lineamientos establecidos por la NOM-012-
SSA3- 2012, esta norma garantiza para la investigación el respeto a los derechos, la dignidad y la
confidencialidad de los participantes, estableciendo la necesidad de contar con el consentimiento
informado asegurando así que el estudio se lleve a cabo bajo criterios científicos, a los adolescentes
integrados a la investigación tiene derecho a la protección de datos personales al acceso, rectificación y
cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fijen la ley, la cual
establecerá los supuestos de excepción a los principios que fijen el tratamiento de datos, así mismo la
investigación debe de llevarse a cabo con el fin del objetivo general de la investigación (secretaria de
salud 2012).
RESULTADOS
En este apartado se presentan los resultados contestando a los objetivos planteados. Para dar respuesta
al objetivo específico uno donde se caracterizó a los adolescentes de preparatoria de acuerdo con sus
variables sociodemográficas. Donde se encontró que la edad mínima fue 15 años, la edad máxima de
18 años DE= .66; en cuanto a la edad fue de 65% (78) con dieciséis años, el 55 % (66) del sexo femenino,
para la religión el 66.7% (80) son católicos, el grado escolar 93.3% (112) estaban cursando el tercer año
de preparatoria.
pág. 10497
Tabla 1. Caracterizar a los estudiantes de preparatorias de Morelia Michoacán según sus variables
sociodemográficas.
Variables
ƒ
Edad
16 años
78
Sexo
Femenino
66
Grado
tercer o
112
Religión
Católico
80
Nota. f= frecuencia, %= porcentaje, fuente: Inventario de Beck
Para dar respuesta al objetivo especifico dos que fue relacionar la presencia de síntomas depresivos con
la edad de los adolescentes de preparatoria de Morelia Michoacán, se identificó que seis de los
participantes presentan depresión grave y tienen diecisiete años, sin embargo, el que más predomino
fueron cuarenta y dos de los adolescentes presentaron depresión leve y tienen una edad de dieciséis años,
como se muestra en la tabla dos.
Tabla 2. Relación de presencia de Síntomas Depresivos con la edad de los Adolescentes de Preparatoria.
Fuente: Inventario de Beck y ficha de variables sociodemográficas
En cuanto al objetivo general que fue analizar la presencia de síntomas de depresión en adolescentes de
preparatorias de Morelia, Michoacán, se identifico que el 53.3% de los adolescentes de preparatorias
de Morelia, Michoacán, presentó síntomas de depresión leve, mientras que el 21.7% (26) evidenció
depresión moderada. Por otro lado, el 20.0% (24) de los participantes mostro depresión severa, y un 5%
(6) presento síntomas correspondientes a depresión grave, de acuerdo con los criterios del inventario de
Beck, estos datos reflejan una alta prevalencia de sintomatología depresiva entre los estudiantes
encuestados, lo cual subraya la necesidad de implementar estrategias de prevención, detección temprana
y atención psicológica en el ámbito escolar.
Nivel de síntomas de
Depresión/Edad
15
16
17
18
Total
Leve
8
42
10
4
64
Moderada
4
18
4
0
26
Severa
4
18
2
0
24
Grave
0
0
6
0
6
Total
16
78
22
4
120
pág. 10498
Tabla 3. Presencia de Síntomas de Depresión en Estudiantes de Preparatoria de Morelia Michoacan.
Nota. f= frecuencia, %= porcentaje, fuente: Inventario de Beck
DISCUSN
Según Caiminagua, J. A. R., & Torres, B. M. L. (2023) en su estudio “Nivel de depresión en
adolescentes de bachillerato de la unidad educativa Chilla”, el análisis de los resultados reveló que el
38.3% de los participantes tenían 17 años, mientras que el 51.7% eran hombres. El 70% provenía de
áreas urbanas y todos tenían un estado civil de solteros. Además, el 40% estaba cursando el tercer año
de bachillerato. En cuanto al nivel de depresión, se encontraron distintos niveles en las dimensiones
somática motivacional y cognitivo afectiva. El 40% mostró un nivel mínimo de depresión en la
dimensión somática-motivacional, mientras que el 11.7% presentó un nivel grave. En la dimensión
cognitivo-afectiva, el 43.3% tenía un nivel leve de depresión y el 1.7% un nivel grave. En términos
generales, el 33.3% tenía un nivel mínimo de depresión y el 16.7% un nivel grave, estos resultados son
similares a los encontrados en esta investigación, aunque esta se realizó en una zona urbana.
De acuerdo con Olivia Agama y Quevedo Fuentes (2022) en su estudio Presencia de depresión y
ansiedad en estudiantes de bachillerato durante la pandemia por COVID-19 en estudiantes del Colegio
de Bachilleres No. 32 de Acapulco Gro. México. 177 estudiantes del quinto semestres, el 85 (48.02%)
estudiantes no presentaron indicadores de depresión; sin embargo, 35 de ellos, (19.77%) presentaron
depresión leve; 38 jóvenes, (21.46%), mostraron síntomas de depresión moderada y 19 alumnos,
(10.73%) se encontró depresión grave. La presencia de indicadores de depresión y ansiedad mostrados
en estudiantes de bachillerato fue significativa, sobre todo, que la mayoría de los participantes tenían
síntomas de ansiedad mayor durante el periodo de la aplicación del estudio, fueron los primeros ocho
meses de confinamiento en casa declarado por las autoridades de salud, estos resultados son diferentes
a los demostrados en esta investigación, aunque la mayoría fueron en el tercer semestre.
Presencia
depresión
de
Síntomas
de
ƒ
%
Leves
64
53.3
Moderados
26
21.7
Severos
24
20.0
Graves
6
5.0
Total
120
100.0
pág. 10499
CONCLUSIONES
Los hallazgos del presente estudio permiten concluir que los adolescentes de preparatoria de Morelia,
Michoacán, presentan una prevalencia considerable de síntomas depresivos, lo que evidencia la
importancia de atender la salud mental en este grupo etario.
Respecto al primer objetivo específico, se logró caracterizar a la población estudiantil en función de
variables sociodemográficas. La mayoría de los participantes tenía 16 años (65%), pertenecía al sexo
femenino (55%), se identificaba como católico (66.7%), y se encontraba cursando el tercer año de
preparatoria (93.3%). Estos datos permiten comprender el perfil general de los adolescentes
encuestados, lo cual es relevante para el diseño de intervenciones más específicas y contextualizadas.
En cuanto al segundo objetivo específico, que consistía en relacionar la edad con la presencia de
síntomas depresivos, se observó que la mayoría de los adolescentes con depresión leve (42 casos) tenía
16 años, mientras que los casos de depresión grave (6 casos) se presentaron en adolescentes de 17 años,
lo que sugiere una posible tendencia al aumento de sintomatología depresiva con la edad.
Finalmente, en relación con el objetivo general, se encontró que el 53.3% de los adolescentes presentó
síntomas de depresión leve, el 21.7% mostró depresión moderada, el 20.0% presentó depresión severa,
y un 5.0% evidenció depresión grave, según el Inventario de Depresión de Beck. Estos resultados
revelan una alta prevalencia de sintomatología depresiva en la población estudiada, lo que subraya
la urgente necesidad de implementar estrategias institucionales de prevención, detección temprana y
atención psicológica en los centros educativos.
Para concluir, el estudio reafirma que la salud mental de los adolescentes en etapa escolar es un tema
prioritario, y se recomienda el desarrollo de programas psicoeducativos, orientación emocional y
atención especializada que contribuyan al bienestar integral de esta población.
El importante mejorar el bienestar de los adolescentes, reducir riesgos y fomentar un desarrollo
saludable en diferentes aspectos de sus vidas, se pueden realizar estrategias para afrontar las dificultades
emocionales, lo que les será útil a lo largo de toda su vida.
pág. 10500
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alligood, M. R. (2018). Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health Sciences. Modelos y teorías
en enfermería - Martha Raile Alligood - Google Libros American Psychiatric Association.
(2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5 ed., texto revisado; DSM-5-
TR. https://doi.org//10.1176/appi.books.9780890425787
Boletín de la Academia Nacional de Medicina de xico. (2017). Depresión en adolescentes:
diagnóstico y tratamiento. Revista de la Facultad de Medicina (México), 60(5), Ciudad de
México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422017000500052
Buitrago, S. C. C., & Parra, J. A. C. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y
jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80),387-
397.
https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n80/1139-7632-pap-20-80-387.pdf
Caiminagua, J. A. R., & Torres, B. M. L. (2023). Nivel de depresión en adolescentes de bachillerato de
la Unidad Educativa Chilla. Nure investigación.Investigación
. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2396/1068
Caqueo-Urízar, A., Mena-Chamorro, P., Flores, J., Narea, M., & Irarrázaval, M. (2020). Problemas de
regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile. Terapia
PsicolóGica, 38(2), 203-222. https://doi.org/10.4067/s0718-48082020000200203
De
Comunicación
Social,
C.
G.
(s. f.-b). SSM
brinda
tratamiento
gratuito
contra
la
depresión.
Michoan. https://salud.michoacan.gob.mx/ssm-brinda-tratamiento-gratuito-contra-la- depresion/
De Enciclopedia Significados, E. (2024, 17 enero). Adolescencia: qué es y características de esta
etapa. Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/adolescencia/
Gobierno de México. (2024, 7 de junio). Ley General de Salud [PDF]. Secretaría de Salud. Recuperado
de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/422611/
LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
Grove, S.K. y Gray, J.R. (2019). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera
pág. 10501
basada en la evidencia. Elsevier.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2009). Guía de práctica clínica IMSS-161: Diagnóstico y
tratamiento del trastorno depresivo en el adulto (versión GER). Recuperado de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/161GER.pdf
Navarro-Loli, J. S., Moscoso, M. S., & La Cruz, G. C. (2017). La investigación de la depresión en
adolescentes en el Perú: una revisión sistemática. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access
Journals). https://doaj.org/article/d6d69317a75c4e90bc87e9ef9c3a9694
Oliva Agama, E. C., & Quevedo Fuentes, M. P. (2022). Presencia de depresión y ansiedad en
estudiantes de bachillerato durante la pandemia. Ciencia
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3468
Palacios, X. (2019). Adolescencia:¿ una etapa problemática del desarrollo humano?. Revista Ciencias de
la Salud, 17(1), 5-8. Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano?
Royo, J., & Fernández, N. (2017). Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia. Pediatría
integral, 13(2), 116-120. n2-116e1-6_JavierRoyo.pdf
Secretaría de Salud. (2012). NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de
proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación.
Recuperado de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284149&fecha=04/01/2013
Terapia interpersonal grupal para la depresión. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la
Salud; 2022. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. OPSNMHMH220004_spa.pd f
World Health Organization: WHO. (2024b, octubre 10). La salud mental de los
adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health