ASPECTOS BIOLÓGICOS, GEOGRÁFICOS Y
ECOLÓGICOS DE AGAVE DURANGENSIS
GENTRY (ASPARAGACEAE: AGAVOIDEAE).
ESPECIE DEL NORTE DE MÉXICO
BIOLOGICAL, GEOGRAPHICAL AND ECOLOGICAL ASPECTS OF
AGAVE DURANGENSIS GENTRY (ASPARAGACEAE: AGAVOIDEAE).
SPECIES OF NOTHERN MEXICO
J. Aurelio Colmenero Robles
Instituto Politécnico Nacional
Imelda Rosas Medina
Instituto Politécnico Nacional
Néstor Naranjo Jiménez
Unidad Durango-Instituto Politécnico Nacional
Víctor Ramon Oliva Aguila
Instituto Politécnico Nacional
pág. 10502
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18776
Aspectos Biológicos, Geográficos y Ecológicos de Agave Durangensis
Gentry (Asparagaceae: Agavoideae). Especie del Norte de México
J. Aurelio Colmenero Robles1
acolmenero@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0003-4959-7963
SIP-Instituto Politécnico Nacional
Becario COFAA
Imelda Rosas Medina
irosasm@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0001-6616-3898
SIP-Instituto Politécnico Nacional
Becaria COFAA
Néstor Naranjo Jiménez
nnaranjo@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0002-6918-7526
CIIDIR Unidad Durango-Instituto Politécnico
Nacional
Becario COFAA y EDI
Víctor Ramon Oliva Aguilar
voliva@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0002-5081-6441
EST-Instituto Politécnico Nacional
Becario SNI
RESUMEN
El género Agave (Asparagaceaese. Agavoideae) es endémico del Continente Americano desde el sur
de Estados Unidos, México, el Caribe y parte media de Sudamérica. El objetivo fue reconocer los
aspectos biológicos, geográficos y ecológicos de poblaciones endémicas de Agave durangensis, el
cual se utiliza para elaborar el mezcal tradicional de Durango. Mediante un enfoque cualitativo, se
reunieron una serie de publicaciones y se obtuvo la información contenida en ejemplares herborizados
en el herbario CIIDIR y sitios web de herbarios que resguardan colecciones de esta especie en el norte
de México. Los resultados permiten señalar que presenta un ciclo de vida de 8 a 15 años; la etapa de
floración ocurre entre julio a noviembre y la polinización es realizada por murciélagos, pequeñas aves
y abejas. Los estudios sobre las poblaciones revelan una notable variabilidad genética, así como la
condición del tamaño, color de la hoja y la orientación de las espinas marginales. La distribución
geográfica abarca los municipios de Durango, Nombre de Dios, Mezquital, Súchil y Tepehuanes de
Durango, así como en los Municipios de Zacatecas y Valparaíso de Zacatecas. Las condiciones
ecológicas de la especie incluyen laderas de serranías bajas con suelos someros, sustratos geológicos
de rocas ígneas extrusivas (riolitas), conglomerados y abanicos aluviales. Esta especie es un
componente florístico de pastizales, matorrales xerófilos, bosque tropical caducifolio, bosques de
encino y bosques de encino-pino. Se distribuye en los gradientes de los tipos climáticos semiseco-
semicálido (BSh), semiseco-templado (BSk) y templado subhúmedo (Cw).
Palabras clave: agave cenizo, especie endémica, zonas semiáridas, recurso etnobiológico
1
Autor principal
Correspondencia: acolmenero@ipn.mx
pág. 10503
Biological, Geographical and Ecological Aspects of Agave Durangensis
Gentry (Asparagaceae: Agavoideae). Species of Nothern Mexico
ABSTRACT
The genus Agave (Asparagaceae: Agavoideae) is endemic to the American Continent from the South
of the United States, Mexico, in several island of the Caribbean and the middle part of South America
(Colombia and Venezuela). The objective was to recognize the biological, geographical and
ecological aspects of the endemic populations of Agave durangensis, which is used to make the
traditional mezcal of Durango. Using a qualitative approach, a series of publications were collected,
and information was obtained from herborized specimens of CIIDIR herbaria and websites of herbaria
that hold collections of this species in northern Mexico. The results allow us to point out that it has a
life cycle of 8 to 15 years; the flowering stage occurs between July to November and pollination is
carried out by bats, small birds and bees. Population studies reveal notable genetic variability, as well
as the condition of leaf size, color, and orientation of marginal spines. The geographical distribution
in this study covers the municipalities of Nombre de Dios, Mezquital, Suchil and Tepehuanes in
Durango, as well as the municipalities of Zacatecas and Valparaiso in Zacatecas. The ecological
conditions of the species include low mountain slopes with shallow soils; geological substrates
composed of extrusive igneous rocks (rhyolites), conglomerates and alluvial fans. This species is a
floristic component of grassland, xeric shrublands, tropical deciduous forest, oak forest, and oak-pine
forest; It is distributed along the gradients of the semi-dry-semi-warm (BSh), semi-dry-temperate
(BSk), and temperate-subhumid (Cw).
Keywords: agave cenizo, endemic species, semiarid zones, ethnobiological resources
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 19 junio 2025
pág. 10504
INTRODUCCIÓN
El género Agave de acuerdo con la nueva clasificación con base en evidencias de estudios
moleculares se ubica en la subfamilia Agavoideae de la familia Asparagaceaese, pertenece al grupo de
las monocotiledóneas. Agave (sensu lato) es endémico en el Continente Americano desde el sur de
Estados Unidos, México, en varias islas del Caribe hasta la parte media de Sudamérica (Colombia y
Venezuela), se conforma de los subgéneros: Agave con inflorescencias en panículas y flores en
agregados umbelados obre pedúnculos laterales y Littae con la inflorescencia de apariencia espigada y
flores en pares (Gentry, 1982; García, 2002; Chase, Reveal y Fay, 2009; García y Galván, 1995. La
primera línea evolutiva y divergente que condujo al origen de los agaves surgió hace unos 10 millones
de años. Los subsecuentes cambios climáticos influyeron en su radiación, dispersión a varias regiones
y la evolución de nuevas especies; lo que probablemente ocurrió en dos periodos, el primero
comprendió un lapso de 8-6 millones de años (mioceno) y un segundo pulso ocurrió entre los 3-2.5
millones de años durante el plioceno lo que puede reforzar la idea que su origen es relativamente
joven en este lapso (Arakaki et al, 2011; Good, Souza, Gaut y Eguiarte, 2006).
El territorio mexicano se considera el centro de origen de este género, ya que posee la mayor riqueza
y diversidad, sus poblaciones se asocian a todo tipo de paisaje, siendo más común en las zonas áridas
del Desierto Chihuahuense, Desierto Sonorense hasta la Reserva de Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán
donde predominan distintos matorrales xerófilos y otras formaciones vegetales, siendo un componente
florístico importante (González et al, 2017b; Granados, Sánchez, Granados y Borja, 2011; Valiente et
al, 2009). El género se distribuye también en los bosques de coníferas de los sistemas montañosos de
la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y el Sistema Volcánico Transversal (García, 2007).
En México habitan 159 de las 210 especies del Continente Americano, las cuales se distribuyen desde
las planicies, acantilados, dunas costeras y picos de montañas (García, 2017). En el territorio del
estado de Durango se han reportado 27 especies, con cuatro o cinco especies de agaves mezcaleros
más utilizadas, de estas destaca Agave durangensis; recibe los nombres comunes o vernáculos de
maguey mezcalero o agave cenizo y en tepehuano corresponde a bayuza, ji´ja y kokma mai (González
y Galván, 1992; González et al, 2009).
pág. 10505
Se localiza exclusivamente al sur del Estado y en un área geográfica muy restringida al centro del
estado de Zacatecas (González et al, 2009: Klopper et al, 2010).
Descripción morfológica
Agave durangensis Gentry (sección Agave) es una planta perenne de tallo corto no evidente a manera
de roseta de tamaño medio a grande, de (70) -80 a 150(-180) cm de alto, 120 a 180-310 cm de
diámetro, solitarias o densamente cespitosas. Hojas acanaladas glaucas a gris-glauco de 40 a 90-130
cm de largo por 14 a 22-25 cm de ancho, ampliamente lanceoladas, más anchas en la parte media,
estrechándose arriba de la base, rectas a curvadas, planas a cóncavas especialmente hacia la punta,
gruesa y convexa hacia la base, ásperas, pruinosas, los márgenes profundamente crenado-mamelado;
espinas marginales prominentes, 1-2 cm, ampliamente aplanados, diversamente flexionados,
separadas entre sí generalmente de 1-2 cm; espina, al final de las hojas terminales, cónicas, fuertes de
4-6 cm de longitud (Figura 1).
Figura 1.-Individuo de agave cenizo en planicie
Fuente: Fotografía propiedad de los autores
El escapo es recto con inflorescencias muy angostas a manera de panículas de 7-8 m de alto, abiertas,
con 18-30 (35) ramas cortas sinuosamente extendidas, trifurcadas, sobre los ¾ superiores de un eje en
zigzag; brácteas de 15 a 25 cm. de largo, escariosas y separadas. Flores amarillas en umbelas
pequeñas, 60-80 mm de largo, erectas; ovario 30-45 mm; tépalos desiguales, marcadamente pegados a
los filamentos, haciéndose coriáceos, los exteriores más largos, gruesamente redondeados en el dorso
y envolviendo a los interiores; filamentos de 48 a 60 mm, algo aplanados, insertos en dos niveles 8-12
pág. 10506
y 6- 10 mm sobre la base del tubo, anteras de 18 a 25 mm de longitud. Frutos en capsulas hasta 6 por
1.8 cm, triloculares, oblongas, estípite corto, con pico corto; semillas numerosas alunadas a obovadas,
con ala pequeña y ancha pero poco elevada (Figura 2) (Galván y González, 1991; González et al,
2009).
Figura 2. Inflorescencia en estado maduro
Fuente: Fotografía propiedad de los autores
Objetivo
El presente estudio consistió en reconocer los aspectos biológicos, geográficos y ecológicos de las
poblaciones de Agave durangensis, especie endémica que se distribuye en las regiones semiáridas de
Durango y Zacatecas, entidades federativas al norte de México.
MATERIALES Y MÉTODOS
El enfoque de esta investigación fue cualitativo a partir de revisión bibliográfica que se basó en
distintas fuentes como artículos de circulación nacional e internacional, libros digitales e impresos a
partir de la consulta del portal web Google Académico y el portal web del sistema de revistas
científicas de Redalyc. También se recopiló la información contenida en los ejemplares herbarizados
depositado en herbarios institucionales. Como método de trabajo se planearon las siguientes etapas:
La primera etapa, el análisis del material documental permitió reconocer los aspectos biológicos, la
distribución de las principales localidades de las poblaciones, así como aspectos ecológicos de Agave
durangensis Gentry. En la segunda etapa se llevaron a cabo visitas de campo a fin de ubicar las
pág. 10507
poblaciones silvestres y reconocer su entorno ambiental. En la tercera etapa se hizo la consulta de la
información contenida en los ejemplares depositados de Agave durangensis en el Herbario CIIDIR del
Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de Durango, la información de los ejemplares en la Red de
Herbarios Mexicanos (https://herbanwmex.net/portal/ y en el portal SEINet,
(https://swbiodiversity.org/seinet/imagelib/index.php ).
RESULTADOS
Aspectos biológicos
Las poblaciones naturales de A. durangensis, son selméparas con un ciclo de vida en promedio de 8 a
15 años en la etapa madura, fenotípicamente son muy variables en tamaño entre los individuos, color
de la hoja, en la forma y orientación de las espinas marginales de (Almaraz, 2011, Gentry, 1982); en
cuanto a su composición bioquímica (metabolitos secundarios) resultan ser poblaciones muy distintas,
se ha llegado a considerar dos hipótesis al respecto, la primera se refiere posiblemente de un complejo
taxonómico donde pueden estar involucradas varias especies (Velasco et al, 2016; Valenzuela,
Velasco y rquez, 2003) y la segunda establece que el taxón está en un posible proceso de
especiación a pesar de lo restringido de su área de distribución (Barriada et al, 2011; Torres y
Almaraz, 2012).
El carácter halógamo y monocárpico son otras características que sobresalen en esta especie cuya
reproducción es principalmente por semillas con un elevado porcentaje de germinación mayor al 95%
con temperaturas óptimas alrededor de los 25ºC (Barriada et al, 2011). Con una etapa de floración de
julio a noviembre, uno de los agentes polinizadores potenciales entre los que destacan las abejas,
pequeñas aves y los murciélagos polinófagos que interaccionan al menos con 500 especies de 96
géneros de plantas y actúan de manera eficientes de agentes dispersores de polen (Zárate, Serrano y
López, 2012).
Los murciélagos de la subfamilia Glossophaginae (Familia: Phyllostomidae) destacan los géneros
Glossophaga y Leptonysteris los cuales se alimentan de néctar, polen de agave y cactos columnares
en regiones del norte de México y suroeste de Estados Unidos (US Fish and Wildlife Service, 1994;
Slauson, 1994; Sánchez y Álvarez, 2000; Fleming y Holland, 2018). En cuanto a la condición
genotípica, los cromosomas del género Agave se caracterizan por ser bimodales, en número básico de
pág. 10508
30 pares de cromosomas 5 grandes y 25 pequeños; en particular Agave durangensis presenta un
cariotipo bimodal cuyos individuos analizados a partir de semillas de poblaciones silvestres tienen el
mismo nivel de ploidia 2n=2x=60 (Barragán, Almaraz, Hernández, Naranjo y Herrera, 2010).
Aspectos geográficos
Desde el punto de vista del paisaje, el Estado duranguense ha sido caracterizado en cinco ecorregiones
1. Planicies Semiárida, 2. Valles Interiores, 3. Pie de Monte, 4. Sierras Occidentales y 5. Quebradas
Tropicales (González, González y Márquez, 2007). Las poblaciones de Agave durangensis se
distribuye en la ecorregión Planicie Semiárida que corresponde a un sistema orográfico y topográfico
de sierras bajas aisladas rodeadas por extensas llanuras y donde las condiciones ambientales son las
más cálidas y secas. Así mismo en la ecorregión de Pie de Monte cuyo rasgo sobresaliente se trata de
una franja geográfica angosta de transición entre las Sierra Occidentales y los Valles Interiores.
En particular, Agave durangensis se distribuye en los municipios de Durango, Mezquital, Nombre de
Dios, Súchil y Tepehuanes del estado de Durango. (Figura 3). Las otras poblaciones de esta especie se
localizan al norte de la Ciudad de Zacatecas y en el Municipio de Valparaíso, Zacatecas. ocupan
laderas de Sierras bajas de Opuntia-pastizal y lomeríos con bosques de encino sitios muy modificados
por el crecimiento urbano y múltiples efectos causados por el pastoreo (Olivas, Valdez, Aldrete,
González y Vera, 2007).
Los aspectos ecológicos
Las poblaciones de Agave durangensis Gentry forma parte del componente florístico de pastizales,
matorrales xerófilos, bosque tropical caducifolio y bosque de encino o bosque de encino pino. La
densidad de las poblaciones depende de la pendiente, la exposición, el tipo de suelo y sustrato rocoso
(Figura 3) (Valenzuela et al, 2003; Loera et al, 2012).
pág. 10509
Figura 3.- Individuo de agave cenizo sobre sustrato rocoso
Fuente: Fotografía propiedad de los autores
Un análisis complementario de los aspectos expuesto, en la Tabla 1 se muestra los tipos de vegetación
exclusivos del hábitat del agave cenizo.
Tabla 1.-Breve caracterización de los tipos de vegetación
Tipo de
vegetación
Composición florística
Distribución y hábitat
Bosque tropical
caducifolio
Comunidades arbóreas de
Bursera, Lysiloma, Ficus
Estribaciones la Sierra Madre Occidental a
lo largo del límite entre Durango y
Sinaloa. Ocupa la zona de cañones y
cañadas al sur del Estado.
Bosques
templados
Bosques de encino y bosque
de encino -pinos
Se distribuyen en la parte baja de la Sierra
Madre Occidental.
Pastizales
Sobresalen los siguientes
géneros: Bouteloua,
Eragrostis, Heteropogon,
Hilaria y Lycurus. Los
géneros asociados son:
Opuntia y Yucca
En la región de los valles y en la vertiente
oriental o interior de la Sierra Madre
Occidental.
Son zonas con precipitación entre 300 y
400 mm anuales
Matorral
xerófilo
Las variantes son matorral
desértico micrófilo y
matorral desértico rosetófilo
Planicies o lomeríos. La precipitación
pluvial es menor que en otras comunidades
(350 a 450 mm anuales)
Fuente: Elaborado a partir de Gentry (1957; González et al (1993); González et al, 2006; Herrera y Cortés (2009).
pág. 10510
En la parte inferior de la Sierra el Registro, entre las altitudes de 1900 a 1950 msnm, Agave
durangensis forma parte de los matorrales xerófilos compuestos por Acacia schaffneri y Prosopis
laevigata y Tecoma stans. Otros componentes son Opuntia durangensis, Forestiera sp., Celtis
laevigata, Bursera fagaroide. y Brickellia veronicaefolia. El sustrato es de tipo sedimentario (Figura
4). Los tipos de climas son del tipo semiseco- cálido (BSh) y semiseco templado (BSk).
Figura 4.- Matorral xerófilo con agave cenizo
Fuente: Fotografía propiedad de los autores
En los alrededores del poblado La Boca del Mezquital (municipio de Durango), entre altitudes de
2000 y 2050 msnm, forma parte de la población de Opuntia sp., Dasylirion duranguense Dalea
bicolor, Vigueria linearis, Muhlenbergia sp. y Bouteloa curtipendula. Una situación especial de
Agave durangensis es su asociación con Dasylirion duranguense y Acacia schaffneri especies que se
desarrollan a la altitud entre 1900 y 2200 msnm, sobre laderas de pendiente ligera, sobre sustratos
someros, rocosos básicamente del tipo riolita y conglomerados (González et al, 2006, Maciel, 2010).
En las inmediaciones del poblado de Temoaya (municipio de Mezquital), entre la altitud de 1780
msnm, sobre sustrato rocoso, se asocia con Dasylirion duranguense, Lippia sp., Selaginella sp. y
Acacia sp. (Almaraz, Delgado, Hernández, Ortega, Orea, Cifuentes, Ávila y Muñiz, 2009).
Las poblaciones de agave cenizo también forman parte del bosque tropical caducifolio en la mayor
parte del municipio de Mezquital, cuya condición secundaria actual se debe a las actividades
antropogénicas., El bosque está constituido por Bursera spp, Lysiloma divaricatum Ficus cotinifolia,
pág. 10511
Wimmeria confusa, Heliocarpus sp. Acaciella angustissima, Eysenhardtia sp., Prosopis sp. y Acacia
pennatula. Entre la asociación vegetal también sobresalen Myrtillocactus. geometrizans, Stenocereus
sp. e Ipomoea. murucoides. Las condiciones de su distribución abarcan lomeríos escarpados con rocas
de origen ígneo, muy someros y pedregosos. En zona de la distribución de agave cenizo se registran
rangos de altitud de 1000 hasta 1 950 msnm. El clima es cálido-subhúmedo A(w) con régimen de
lluvias de verano, prevalecen las temperaturas medias anuales entre 20 y 26ºC y precipitación pluvial
anual entre 750 a 1 200 mm y los meses más secos varían entre 6 a 9 que caracteriza a este tipo de
vegetación. Fuera de la zona de estudio hacia la región de Las Cañadas, entre los límites con Sinaloa,
la altitud es contrastante entre 190 a 2 160 msnm (González et al, 2006).
En la Reserva de la Michilia, la densidad de Agave durangensis es baja, su rango de altitud suelen
situarse entre 2300 a 2720 msnm, el clima es templado subhúmedo (Cw) con precipitaciones pluviales
varían entre 600 a 860 mm (González et al, 1993; González et al, 2006). La Tabla 2 se compila las
principales localidades por estado, municipio; así como, los datos geográficos y ecológicos.
Tabla 2.- Principales localidades de agave cenizo en Durango y Zacatecas.
Estados y
localidades
Datos geográficos
Datos ecológicos
A.-Durango
Latitud N
Longitud W
Altitud
(msnm)
Tipo de
vegetación
Geoforma
Municipio de
Durango
1.- Sierra El
Registro
23º 59´ 38´´
104º 22.5´ 13´´
1928
Matorral
xerófilo de
Acacia-Prosopis
Laderas y
abanicos
aluviales de
sierras bajas
2.-Boca del
Mezquital
23º 46´ 99´´
104º 25´ 99´´
1670
Matorral
xerófilo de
Dasylirion-
Fouqueria
Ladera de
sierra
3.-. Al sur de
Boca del
Mezquital
---
----
---
Matorral
xerófilo de
Bursera,
Ipomoea,
Fouqueria
Ladera
rocosa
pág. 10512
Municipio de
Mezquital
1.-Mezquital
23º 37´ 47´´
104º 22´ 08´´
1855
Matorral
xerófilo de
Dasylirion-
Ladera de
sierra
2.-Temoaya
23º 29´ 04´´
104º 26´ 31´´
1780
Matorral
xerófilo de
Dasylirion-
Acacia
Ladera de
sierra
3.-Laguna de El
Chivo
23º 09´ 13
104º 15´ 53´´
2720
Bosque de
Quercus-Pinus
Ladera de
sierra
4.-Ejido El
Chachacuaxtle
23º 44´ 37
104º 19´ 99´´
1857
Matorral
xerofilo de
Acacia-
Forestiera-
Opuntia
Ladera de
sierra
5.-Yonora
23° 13´ 19´´
104° 31´ 56´´
1394
Bosque tropical
caducifolio de
Bursera-
Fouqueria
Lomerío
6.- Paura.
Km 53 de la
carretera
Mezquital-
Durango.
23° 40´ 6.8´´
104° 22´ 49´´
1730
Bosque tropical
caducifolio(secu
ndario) de
Euphorbia-
Bursera-
Dodonaea-
Dasylirion-
Krameria
Ladera
7.-24 Km al N de
Mezquital
23° 40'
104° 24'
1220
Bosque tropical
caducifolio
8.- La Mesa del
Jacal, 2 km al
NW de Yonora.
23° 13' 45.5"
104° 36' 1.2"
1799
Bosque tropical
caducifolio
Municipio de
Nombre de Dios
1.-El Tuitán
24ª 00´
104ª 05´
1950
Matorral
xerófilo de
Opuntia-Acacia
pág. 10513
2.-Sierra El
Registro
23º 55´ 99``
104º 23´ 99´´
1886
Matorral
xerófilo de
Prosopis-
Bursera
Laderas y
abanico
aluvial de
sierra
3.-El Venado
23º 41´ 33´´
104º 15.4´ 26´´
1807
Matorral
xerófilo de
Fouqueria-
Prosopis-Acacia
Ladera de
sierra
4.- Ranchería La
Llama. ± 15 km
al SE de Nombre
de Dios.
---
---
--
Matorral
xerófilo
Sierra baja
Municipio de
Súchil
1.-San Miguel de
La Michilia
23° 35´ 35´´
104° 03´ 48´´
2010
Pastizal
Ladera de
sierra
2.-Ejido
Alejandro
23° 33´ 27´´
103° 56´ 0.5´´
1990
Pastizal
Ladera de
Sierra
3.-Reserva de la
Biósfera de la
Michilia.
23º 27´ 29´´
104º19´ 59´´
Bosque de
Quercus/Bosque
de Quercus-
Pinus
Sierra
Municipio de
Tepehuanes
Mesa de Canalitas
25º 22´ 99´´
106º 25´ 99´´
1370
Matorral
xerófilo
Planicie con
suelo
pedregoso
B.-Zacatecas
Lomeríos al norte
de la Ciudad de
Zacatecas
(Zacatecas)
22° 46´ 54´´
102° 33´ 05´´
2540
Matorral
xerófilo de
Opuntia y
pastizal
Lomerío
Mesa de los
Lirios
(Valparaíso) (por
verificar)
22° 43´ (por
verificar)
103° 45´ (por
verificar)
2000
Vegetación
riparia [y
bosque de
encino]
Sierra baja
Fuente: Elaborado en base en datos de Almaraz et al, 2009; González et al, 1993; Valenzuela et al, 2003; Herbario CIIDIR
del IPN (Durango); Red de Herbarios Mexicanos (https://herbanwmex.net/portal/); SEINet, (
https://swbiodiversity.org/seinet/imagelib/index.php ).
pág. 10514
Un aspecto histórico sobresaliente de esta especie es el hecho que desde el siglo XVII, se han
empleado los tallos o piñas de agave cenizo, para la fabricación del mezcal que ha perdurado hasta el
presente en el sur del territorio duranguense. A este producto como bebida espirituosa se le ha
asignado denominación de origen a partir de 1994 dándole el reconocimiento como una bebida
ancestral (Fournier y Zavala, 2015).
DISCUSIÓN
Las zonas áridas y semiáridas abarcan entre el 60 al 70 % de la superficie de México, donde el clima y
la topografía son factores importantes en la distribución espacial y conformación de los patrones de
vegetación xerófila. Estas zonas cuentan con ecosistemas frágiles, altamente susceptibles a las
actividades humanas lo que puede ocasionar la pérdida de recursos naturales. Un rasgo importante en
estas regiones son los elementos florísticos endémicos. El endemismo ser explica con base en los
requerimientos de hábitat de las especies. Por ejemplo, en el estado de Coahuila y regiones
adyacentes, en un censo de 350 especies, el porcentaje de elementos endémicos representan el 11.2%,
los cuales se localizan en el matorral micrófilo, matorral rosetófilo y con mayor frecuencia en el área
de Cuatro Ciénegas (Villarreal y Encina, 2005). El norte de México (Chihuahua, Coahuila, Durango y
Nuevo León) se han registrado 15 géneros de distribución restringida a los cuatro estados del norte,
ocho son asteráceas y tres son cactáceas (González et al, 2017b). En particular, para el estado de
Durango, únicamente 126 de plantas vasculares de las 4632, representan un endemismo estricto
(menos del 3%) las cuales se concentran en la Sierra Madre Occidental (González et al, 2017a).
Sin embargo, en la zona árida duranguense el endemismo es relativamente bajo; el centro principal de
endemismo se ubica en los lomeríos y cerros en la cuenca del río Nazas donde destacan los grupos de
las asteráceas y cactáceas en la Sierra del Rosario y Sierra de Coneto (González et al, 2017a). Con
base a las distintas fuentes consultadas Agave durangensis es una especie endémica, con amplia
adaptación a los ambientes áridos y templados. Habita en el bosque de encino, encino pino, tropical
caducifolio, matorral xerófilo y pastizales. El sustrato geológico básicamente corresponde a rocas
ígneas y sedimentarias, la profundidad de suelo para su desarrollo es de 25 cm a 50 cm, sobre laderas
rocosas y con poca frecuencia en terrenos semiplanos o planos; se le encuentra en áreas con
pág. 10515
temperatura media anual de 16ºC, a temperaturas máximas de 38ºC y los rangos de precipitación varía
entre 400 y 1 200 mm anuales de lluvia.
Pero el uso de las poblaciones silvestres que son materia prima para la fabricación del mezcal pone en
riesgo este valioso recurso no maderable. Por ello, resaltar la importancia en regular la extracción en
base a estrategias a mediano plazo; a fin de impulsar una serie de opciones de conservación y el
manejo sostenible entre los que se incluya la reproducción de plántulas a partir de semillas con el fin
de preservar la variabilidad genética y no sobreexplotar las poblaciones en su hábitat natural.
CONCLUSIONES
El actual conocimiento sobre Agave durangensis, permite señalar la importancia de la condiciones
geográficas y ecológicas donde se destaca la estrecha relación ante distintos hábitats. Estas
condiciones ambientales únicas refuerzan la hipótesis de amplia variabilidad genética de adaptabilidad
a las condiciones semiáridas. Sobresale el hábitat que este taxón se ubica adecuadamente solo en los
sustratos rocosos y suelos someros, mas no con frecuencia en abanicos aluviales. Se exponen estas
reflexiones, al identificar aquellos sitios óptimos de crecimiento a fin de mantener la variabilidad
genética al favorecer la producción semillas en estado silvestre. El reconocimiento de estas
características es de vital importancia para implementar distintas estrategias en la conservación de tan
importante recurso etnobiológico.
AGRADECIMIENTOS
Al personal del Herbario CIIDIR Unidad Durango del Instituto Politécnico Nacional y en particular a
la Dra. María del Socorro González Elizondo por facilitar la consulta de los ejemplares depositados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almaraz, N., Delgado, A., Hernández, V., Ortega, M., Orea, G., Cifuentes, A., Ávila, J., and Muñiz,
R. (2009). Profiling of Phenolic Compounds of Somatic and Reproductive Tissues of Agave
durangensis Gentry (Agavaceae). American Journal of Applied Sciences 6 (6): 1076-1085.
DOI: 10.3844/ajassp.2009.1076.1085
Almaraz, N. (Coord.). (2011). Agave durangensis. Instituto Politécnico Nacional. D. F., México.
pág. 10516
Arakaki, M., Pascal, A. Nyffeler, R., Lendelb, A., Egglic, R., Matthew O., Spriggsa E., Moored, M.,
and Edwards, E. (2011). Contemporaneous and recent radiation of the world’s major
succulent plant lineages. Proceedings of the National Academy of Science 108(20): 8379-
8384. DOI: org/10.1073/pnas.1100628108
Barragán, V., Almaraz, N., Hernández, V., Naranjo, N. y Herrera, J. (2010). Cariotipo de Agave
durangensis Gentry. Ponencia presentada en XVII Congreso Nacional de Ingeniería
Bioquímica, VI Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica y VIII Jornada Científicas
de Biomedicina y Biotecnología Molecular. Acapulco, Guerrero, México. 24 al 26 de mayo.
Barriada, B., Reyes, A., Rivera, D., Almaraz, N., Gallardo, T., González, S. y Herrera, Y. y Torres,
M. (2011). Propiedades fisiológicas relacionadas al vigor de la semilla de Agave. Vid Supra
3(1): 12-22.
Chase, M., Reveal, J. and Fay, M. (2009). A subfamilial classification for the espanded asparagalean
families Amaryllidaceae, Asparagaceae and Xanthorrhoceae. Botanical of the Linnean Society
161 (2), 132-136. https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.00999.x
Eguiarte, L., and Arita, H. (2007). The natural history of tequila and mezcal, or, the tequila
connection, take two. Tropinet. Newsletter of the Association for Tropical Biology and
Conservation 18(2): 1-3. https://www.tropicalbio.org/pastissues/tn_v18_n2_may_2007.pdf
Ezcurra, E. (2007). Las adaptaciones morfo-fisiológicas de los agaves a los ámbitos áridos y su
prospectiva agroindustrial, pp: 387-393. En: P. Colunga-García M., A. Larqué, S., L. E.
Eguiarte y D. Zizumbo V. (Edits). En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros
agaves. Centro de Investigación Científica de Yucatán, AC. Mérida, Yucatán, México.
Fleming, T., and Holland, N. (2018). Nectar bat-plant interactions in North American deserts. Hystrix,
the Italian Journal of Mammalogy 29 (1): 33-39.
http://www.italian-journal-of-mammalogy.it/pdf-81539-
28702?filename=Nectar%20Bat_Plant.pdf
Fournier, P. y Zavala, B. (2015). Capitulo VI. La producción de mezcal en Durango: aproximaciones
históricas, etnográficas y el reto de la denominación de origen. En: Luis Carlos Quiñones
Hernández (Coordinador). Patrimonio e Identidad en El Camino Real de Tierra Adentro y El
pág. 10517
Camino Nacional. (pp: 255-304). Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED).
Durango, México.
Galván, R. y González, M. (1991). Notas sobre el género Agave en el estado de Durango. Cactáceas y
Suculentas Mexicanas. Tomo XXXVI. No. 1: 3-7.
García, A. y Galván, R. (1995). Riqueza de las familias Agavaceae y Nolinaceae en México. Boletín
de la Sociedad Botánica de México 56: 7-24.
https://www.researchgate.net/publication/330340640_Riqueza_de_las_familias_Agavaceae_y
_Nolinaceae_en_Mexico
García, A. (2002). Distribution of Agave (Agavaceae) in Mexico. Cactus and Succulent Journal (US)
74(4): 177-187.
García, A. (2007). Los agaves de México. Ciencias 87(julio-septiembre): 14-23.
https://www.redalyc.org/pdf/644/64408704.pdf
García, A. (2017). México, magueyes y mezcales. Tecno agave Año 7. No.50: 12-14.
https://www.agared.org/sites/default/files/informes2017/2.%20Tecnoagave%20Num.%2050-
%20Noviembre-%20Diciembre%202017.pdf
Gentry, H. (1957). Los pastizales de Durango. Estudio ecológico, fisiográfico y florístico. Instituto
Mexicano de Recursos Naturales, A. C. D. F., México.
Gentry, H. (1982). Agaves of Continental North America. Tucson: The University of Arizona Press.
Phoenix. Arizona. USA.
González, M. y Galván, R. (1992). El maguey (Agave spp.) y los tepehuanes de Durango. Cactáceas y
Suculentas Mexicanas. Tomo XXXVII. No. 1: 2-11
González, S., González, M. y Cortés, A. (1993). Vegetación de la Reserva de la Biosfera “La
Michilia”, Durango, México. Acta Botánica Mexicana 22:1-104.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57402201
González, S., González M. y Márquez, M. (2006). Vegetación y Ecorregiones de Durango. Edit.
Plaza y Valdés. D. F., México.
González, M., Galván, R., López, I., Reséndiz, L. y González, M. (2009). Agaves, magueyes,
lechuguillas y noas del estado de Durango y sus alrededores. Centro Interdisciplinario de
pág. 10518
Investigación para el Desarrollo Integral regional-Unidad Durango (CIIDIR-DGO). Instituto
Politécnico Nacional. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO). Durango, México.
González, M., González, S., López, I. y Tena, J. (2017a). La flora vascular. En: A. Cruz Angón, E.
Castañón R., J. Valero P. Y E. D. Melgarejo (Coordinación). La biodiversidad de Durango.
Estudio de Estado. (pp. 301-317). CONABIO y SEMARNAT. México.
https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/13345.pdf
González, S., González, M., López, I., Tena, J., González, J., Ruacho, L., Melgoza, A., Villarreal, J. y
Estrada, A. (2017b). Diagnóstico del conocimiento taxonómico y florístico de las plantas
vasculares del norte de México. Botanical Sciences 93(4): 760-779. DOI:
10.17129/botsci.1865
Good, S., Souza, V., Gaut, B., and Eguiarte, L. (2006). Timing and rate of speciation in Agave
(Agavaceae). Proceedings of the National Academic Science 103 (24): 9124-9129.
DOI: org/10.1073/pnas.0603312103
Granados, D., Sánchez, A., Granados, R., Borja, A. (2011). Ecología de la vegetación del desierto
chihuahuense. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, Volumen XVII,
Edición Especial: 111-130, 2011.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v17nspe/v17nspea11.pdf
Herrera, Y. y Cortés, A. (2009). Diversidad de las gramíneas de Durango, México. Polibotánica, 28,
49-68. https://www.redalyc.org/pdf/621/62112485004.pdf
Klopper, R., Smith, G., Figueiredo, E., and Crouch, N. (2010). Notes on Agave palmeri Engelm.
(Agavaceae) and its allies in the Ditepalae. Bradleya 28: 53-66.
https://www.academia.edu/83560000/Notes_onAgave_palmeriEngelm_Agavaceae_and_its_a
llies_in_the_Ditepalae
Loera, H., Corral, J., Montiel, E., Díaz, M., Orona, I., Rodríguez, E., Ojeda, G. y Torres, S. (2012).
Factores ecológicos de una comunidad de Agave durangensis en la Sierra de Registrillo
Durango, México. Agrofaz 12 (1): 81-88.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5521590
pág. 10519
Maciel, J. (2010). Composición y estructura de la vegetación de la Sierra El Registro, Durango. Tesis
de Maestría. CIIDIR-Unidad Durango del Instituto Politécnico Nacional. Durango, México.
https://repositoriodigital.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14063/1/TESIS%20JF_MACIEL.
pdf
Nobel, P. (1998). Los incomparables agaves y cactos. Trillas. D. F., México.
Olivas, U., Valdez, J., Aldrete, A., González, M. y Vera, G. (2007). Áreas con aptitud para establecer
plantaciones de maguey cenizo: definición mediante Análisis Multicriterio y SIG. Revista de
Fitotecnia Mexicana 30 (4): 411419.
Rocha, M., Good, S., Molina, F., Arita, Castillo, H., García, A., Silva, A, Gaut, B., Souza, V., and
Eguiarte, L. (2006). Pollination biology and adaptive radiation of Agavaceae, with special
emphasis on the genus Agave. Aliso 22: 329344.
https://scholarship.claremont.edu/aliso/vol22/iss1/27
Rodríguez, B. (2016). Chapter 16 Somatic Embryogenesis in Agave spp. En: Víctor M. Loyola-
Vargas Neftalí Ochoa-Alejo (Editors). Somatic Embryogenesis: Fundamental Aspects and
Applications. pp 267282. Springer Nature. Switzerland. DOI: 10.1007/978-3-319-33705-0
Sánchez, C. y Álvarez, T. (2000). Palinofagia de los murciélagos del género Glossophaga
(Mammalia: Chiroptera) en México. Acta Zoológica. México (n.s.) 81: 23-62.
https://www.scielo.org.mx/pdf/azm/n81/n81a3.pdf
Slauson, L. (1994) Factors affecting the distribution, pollination ecology, and evolution of Agave
chrysantha Peebles and A. palmeri Engelm. (Agavaceae). 194-206. Biodiversity and
Management of the Madrean Archipielago: The Sky Land of Southwestern of United States
and Northwestern of Mexico. USA. https: //www.fs.usda.gov/rm/pubs_ rm/rm_gtr264.pdf
Torres, M. y Almaraz, N. (2012). Review article: ISTR, a retrotransposons-based marker to assess
plant genome variability with special emphasis in the genera Zea and Agave. American
Journal of Plant Science 3: 1820-1826. DOI: 10.4236/ajps.2012.312A223
Trejo, R., Scheinvar, E. y Eguiarte, L. (2015). ¿Quién poliniza realmente los agaves? Diversidad de
visitantes florales en 3 especies de Agave (Agavoideae: Asparagaceae). Revista Mexicana de
Biodiversidad 86, 358369.DOI: 1016/j.rmb.2015.04.007
pág. 10520
US Fish and Wildlife Service. (1994). Lesser long-nosed bat recovery plan. Arizona Ecological
Services State Office Phoenix, Arizona, [USA].
https://ecos.fws.gov/docs/recovery_plan/940908.pdf
Valenzuela, R., Velasco, O. y Márquez, M. (2003). Desarrollo sustentable del agave en Durango.
SEP. SEIT. DGETA. SAGDR. CIIDIR-DGO. Durango, México.
Valiente, A., Solís, L., Dávila, P., del Coro, M., Silva, C., Treviño, J., Rangel, S. y Casas, A. (2009).
Guía de la vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. UNAM, CONABIO, INAH, UAT y
La Fundación para la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Teotitlán. México.
Velasco, A., Almaraz, N., Velasco, A., Pimienta, E. y Torres, M. (2016). Caracterización de la
variabilidad fenotípica en una población de Agave durangensis y su comparación con Agave
tequilana. Vid supra 8(1): 1-5.
Villarreal, J. y Encina, J. (2005). Plantas vasculares endémicas de Coahuila y algunas áreas
adyacentes, México. Acta Botánica Mexicana 70, 1-46.
Zárate, M., Serrato, A. y López, R. (2012). Importancia ecológica de los murciélagos. Contactos
(julio-septiembre): 85: 19-27. https://www.academia.edu/19627723/Importancia_ecologica