pág. 10563
IMPACTO FISIOLÓGICO Y ERGOGÉNICO DE LA
CAFEÍNA EN EL RENDIMIENTO FÍSICO
PHYSIOLOGICAL AND ERGOGENIC IMPACT OF
CAFFEINE ON PHYSICAL PERFORMANCE
Dulce Maria Santos Amador
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-UAEH
Alicia Cervantes Elizarrarás
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-UAEH
Claudia Elena Valadez Serrano
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-UAEH
Luis Delgado Olivares
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-UAEH
Araceli Ortiz Polo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-UAEH
pág. 10564
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18781
Impacto Fisiológico y Ergogénico de la Cafeína en el Rendimiento Físico
Dulce Maria Santos Amador1
123dulcesantos@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8281-2499
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-
UAEH
México
Alicia Cervantes Elizarrarás
alicia_cervantes@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-1432-2882
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-
UAEH
México
Claudia Elena Valadez Serrano
claudia_valadez9587@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3997-8885
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-
UAEH
México
Luis Delgado Olivares
ldelgado@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-3506-8393
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-
UAEH
México
Araceli Ortiz Polo
araceli_ortiz4208@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-5561-2221
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-
UAEH
México
RESUMEN
La cafeína es un compuesto ampliamente consumido con efectos estimulantes sobre el sistema nervioso
central, que es significativo como agente ergogénico en el ámbito deportivo. El objetivo de esta revisión
fue analizar la evidencia reciente sobre los efectos de la cafeína en el rendimiento físico. Se realizó una
búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Scopus y Google Académico de estudios del 2020
al 2024, incluyendo ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis en inglés y español. La
evidencia sugiere que la cafeína puede mejorar la resistencia, fuerza y concentración, además de reducir
la percepción de fatiga y dolor. También se reportaron efectos fisiológicos como aumento en la
resíntesis de glucógeno muscular, mejora en la oxigenación y actividad antiinflamatoria, o efectos
termorregulador y cardioprotector. No obstante, algunos estudios reportan efectos adversos asociados
a dosis elevadas de cafeína (≥ 9 mg/kg) como insomnio, taquicardia, ansiedad, nerviosismo, cefalea,
alteraciones cognitivas e interferencias en la interacción social. Asimismo, ciertos polimorfismos
genéticos pueden incrementar el riesgo de efectos negativos como hipertensión, prediabetes y
complicaciones cardiovasculares. Se concluye que, si bien la cafeína mejora el rendimiento físico,
factores como dosificación, perfil individual y riesgos potenciales deben ser considerados
cuidadosamente antes de su uso regular deportivo.
Palabras clave: cafeína, ejercicio físico, rendimiento deportivo, efecto ergogénico
1
Autor principal
Correspondencia: 123dulcesantos@gmail.com
pág. 10565
Physiological and Ergogenic Impact of Caffeine on Physical Performance
ABSTRACT
Caffeine is a widely consumed compound with stimulating effects on the central nervous system, which
is significant as an ergogenic agent in sports. The objective of this review was to analyze recent evidence
on the effects of caffeine on physical performance. A systematic search was conducted in the PubMed,
Scopus and Google Scholar databases for studies from 2020 to 2024, including clinical trials, systematic
reviews and meta-analyses in English and Spanish. Evidence suggests that caffeine can improve
endurance, strength, and concentration, as well as reduce the perception of fatigue and pain.
Physiological effects such as increased muscle glycogen resynthesis, improved oxygenation and
enhanced anti-inflammatory activity have also been described, as well as thermoregulatory and
cardioprotective effects. However, some studies report adverse effects associated with high doses of
caffeine (≥ 9 mg/kg) such as insomnia, tachycardia, anxiety, nervousness, headache, cognitive
impairments and interference with social interaction. Likewise, certain genetic polymorphisms can
increase the risk of negative effects such as hypertension, prediabetes, and cardiovascular
complications. It is concluded that, although caffeine improves physical performance, factors such as
dosage, individual profile, and potential risks must be carefully considered before its regular use in
sports.
Keywords: caffeine, physical exercise, sports performance, ergogenic effect
Artículo recibido 19 mayo 2025
Aceptado para publicación: 23 junio 2025
pág. 10566
INTRODUCCN
Entre 1906 y 1907, William Rivers y Harald Webber realizaron un estudio sobre los efectos de la cafeína
en el rendimiento físico y la fatiga muscular, donde sus propios cuerpos fueron sujetos de la prueba. Su
investigación fue descrita en un artículo de 1907 en el Journal of Physiology, que sentó las bases para
futuras investigaciones sobre los efectos de la cafeína en el rendimiento deportivo (Guest et al., 2022).
La cafeína es consumida diariamente por el hombre en diversos alimentos y suplementos, aunque su
consumo es principalmente a través de bebidas de café. Se ha evaluado que aproximadamente al día se
consumen 530 millones de litros de café en todo el mundo, es decir, una estimación de 2.250 millones
de tazas al día. Además del café, la cafeína se encuentra en diversos productos como el cacao, nueces
de cola, fármacos, suplementos, refrescos, té y otros alimentos. Entre sus beneficios se ha demostrado
mejora en el metabolismo de glucosa y el rendimiento durante el ejercicio al reducir la percepción de
esfuerzo, fatiga o dolor asociado al ejercicio, cuando se administra antes del entrenamiento (Starling-
Soares et al., 2023; Rodrigues Loureiro et al., 2021). Sin embargo, se ha evaluado que si la ingesta de
cafeína es baja (1-3 mg/kg de masa corporal), no hay efectos significativos en las respuestas fisiológicas,
como cambios en el lactato sanguíneo o intercambio respiratorio, pero produce efectos ergogénicos
mensurables en el sistema nervioso central (SNC), debido a la alteración del esfuerzo percibido, dolor
muscular y la fuerza, por lo tanto, se puede concluir que la cafeína ejerce sus efectos principalmente en
el SNC al mejorar el rendimiento mental y físico (Guest et al., 2022). Debido a lo anterior, el presente
estudio tuvo como objetivo analizar la evidencia reciente sobre los efectos de la cafeína en el
rendimiento físico, mediante la revisión y análisis de la literatura publicada en revistas científicas, por
lo que en este artículo se describen los mecanismos a través de los cuales la cafeína podría brindar
beneficios sustanciales en el rendimiento físico.
METODOLOGÍA
El presente trabajo corresponde a una revisión narrativa. Se realizó una búsqueda libre en las bases de
datos académicas PubMed, Scopus y Google Académico, privilegiando estudios recientes (2020-2024)
relacionados con el impacto de la cafeína en el rendimiento físico. Se seleccionaron artículos originales
y revisiones científicas con base en su relevancia y calidad científica.
pág. 10567
La información fue organizada temáticamente para su discusión crítica. Para obtener información más
reciente y concreta se consideraron los siguientes criterios para la selección de artículos: estudios
publicados en el 2020 hasta el presente año, estudios realizados solo en humanos de género masculino
y femenino, artículos publicados en inglés y/o español, estudios clínicos, ensayos clínicos, metaanálisis,
ensayos controlados aleatorizados y artículos de revisión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Metabolismo de la cafeína
El metabolismo de la cafeína (1,3,7-trimetilxantina) es un proceso complejo. Cuando se consume por
vía oral, el cuerpo la absorbe aproximadamente en 45 minutos después de haber sido ingerida y después
de 2 horas la cafeína alcanza su nivel máximo en la sangre (Cuartas Agudelo et al., 2024). La cafeína
se distribuye por todo el cuerpo, incluyendo el cerebro, el corazón, el hígado y los riñones. Es
metabolizada en el hígado por el citocromo P-450 (CYP), principalmente por la enzima CYP1A2, donde
ocurre una desmetilación de la cafeína que da lugar a la formación de tres metabolitos principales:
paraxantina (84%), teobromina (12%) y teofilina (4%) (Fig. N°1).
Finalmente, estos metabolitos se convierten en ácido úrico y se excretan con la orina (Cuartas Agudelo
et al., 2024; Gómez Leyva et al., 2021). Los metabolitos de la cafeína y sus funciones se detallan en la
Tabla N°1.
Figura N°1. Metabolitos de la cafeína y sus principales vías metabólicas.
Fuente: Cuartas Agudelo et al., 2024; Sumedha Reddy et al., 2024.
pág. 10568
Tabla N°1. Los metabolitos primarios de la cafeína y sus principales funciones
Paraxantina
(Rahman Rahimi et al., 2024)
Estimula la degradación de grasas (lipólisis)
Conversión de glucógeno en glucosa (glucogenólisis)
Contribuye a mayor contractilidad muscular
Teobromina
(Zhang et al., 2024)
Estimulante suave del sistema nervioso central
Propiedades neuroprotectoras, antioxidantes y
antiinflamatorias
Teofilina
(Zhang et al., 2024)
Broncodilatador
Tratamiento del asma bronquial y la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica
Efectos de la cafeína en pruebas aeróbicas o anaeróbicas
Stadheim et al. (2021), hicieron un estudio con 23 atletas masculinos de élite entrenados en resistencia,
en donde mostraron que la suplementación con cafeína contribuyó significativamente en el aumento del
consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx), la frecuencia cardiaca y ventilación pulmonar, lo cual
contribuyó a mejorar el tiempo hasta el agotamiento durante el rendimiento físico.
Sin embargo, en la investigación de Filip Stachnik et al. (2020), se llevó a cabo una investigación con
un grupo de trece mujeres entrenadas en resistencia y habituadas a la cafeína (4,1 ± 1,7 mg/kg/día), a
las cuales se les hizo creer que habían consumido cafeína (6 mg/kg), con el objetivo de determinar si
con el simple hecho de creer era suficiente para mejorar su rendimiento, aunque en realidad se trataba
de un placebo. En otra ocasión no se administró ninguna sustancia haciéndoles pensar que estaban en
una situación control, mientras que en los resultados no se observó una mejora significativa ni en la
fuerza máxima, ni en la resistencia a la fuerza. Esto podría deberse a que estas mujeres están
acostumbradas a los efectos de la cafeína; por lo tanto, su organismo y mente podrían requerir la
sustancia activa.
Por otro lado, Clarke & Richardson (2020) realizaron un estudio a 27 hombres y 19 mujeres en una
prueba de ciclismo de 5 km, en un cicloergómetro 60 min después de ingerir la cafeína (3 mg/kg), así
como el grupo placebo. La prueba contrarreloj fue ligeramente más rápida en los hombres (Cafeína:
451 ± 31 s; Placebo 465 ± 38 s) que las mujeres (Cafeína: 516 ± 42 s; Placebo 526 ± 40 s. También se
observó que su efecto fue más pronunciado en personas que consumen poca cafeína habitualmente, esto
hace pensar que la tolerancia a la cafeína podría reducir su efectividad ergogénica.
pág. 10569
Se demostró que la frecuencia cardíaca fue más alta en el grupo que consumió cafeína, principalmente
en los usuarios que la consumen frecuentemente (182 ± 11 pulsaciones por minuto), así como el lactato
sanguíneo también fue ligeramente más alto (13,4 ± 3.3 mmol/L).
Mientras tanto, Tallis et al. (2024) realizaron un estudio en 27 jugadores varones de rugby, donde
administraron 3 mg/kg de cafeína en cápsulas (CAP), chicle (GUM) o enjuague bucal (RINSE), y de
acuerdo a los resultados no hubo un impacto significativo sobre la fuerza-tiempo, potencia y resistencia
muscular. En cuanto a los efectos de la cafeína sobre la función muscular, estos dependen del ejercicio
específico, lo que hace que su impacto fuera difícil de predecir.
En otro estudio se administraron 3 mg/kg de cafeína a 30 hombres jugadores de rugby, se observó que
no hubo diferencias significativas entre los grupos, lo que sugiere que el consumo regular de cafeína no
potenció las ganancias de fuerza a largo plazo en comparación con el placebo. Además, no se observó
habituación a la cafeína en este estudio (Tamilio et al., 2021).
En otro estudio realizado por Spineli et al. (2024) se eval el rendimiento aeróbico en atletas
adolescentes los genotipos II y DI mostraron una mejora significativa en la distancia total recorrida y
en el VO₂ máx tras la ingesta de cafeína en comparación con el placebo. Los portadores del genotipo II
tuvieron el 84,6 % de respuesta positiva a la suplementación, mientras que el grupo con genotipo DI
tuvo el 77,5 %. El genotipo DD no presentó mejoras significativas después de consumir cafeína.
Rendimiento cognitivo y neuromuscular
La cafeína mejora el rendimiento físico y cognitivo a través de su acción en el SNC y el sistema
musculoesquelético. Su principal mecanismo de acción radica en su capacidad para bloquear los
receptores de adenosina, un neurotransmisor que induce sensación de cansancio y reduce la
excitabilidad neuronal en el cerebro. Al inhibir su acción, la cafeína aumenta la liberación de otros
neurotransmisores, como la dopamina y la noradrenalina, lo que incrementa el estado de alerta, la
concentración y la coordinación neuromuscular (Gómez Leyva et al., 2021).
Uso de sustratos energéticos
La cafeína actúa como un regulador del metabolismo de lípidos, y su impacto en el sistema nervioso
simpático resulta en la secreción de catecolaminas, como la epinefrina y la norepinefrina, que puede
activar el receptor β-adrenérgico, estimulando la generación de AMPc y, en consecuencia, las vías
pág. 10570
posteriores implicadas en el metabolismo de los lípidos. Sin embargo, se ha sugerido que la cafeína
puede aumentar la glucosa en sangre y podría perjudicar la captación de glucosa en los músculos
esqueléticos, lo que resulta en un desequilibrio en la homeostasis de la glucosa. Por otro lado, la cafeína
podría cambiar la actividad de la glucógeno sintasa y la glucógeno fosforilasa, responsables de la
formación y degradación del glucógeno (Barcelos et al., 2020).
Termorregulación
De acuerdo con John et al. (2024), la suplementación con cafeína, parece aumentar el tiempo hasta el
agotamiento (TTE), sin embargo, algunos sujetos no muestran una mejora o incluso tienen una
disminución en el tiempo hasta la fatiga. En cuanto al consumo de O2 aumentó un 7,4 % permitiendo
una mayor capacidad aeróbica.
Por otro lado, Hunt et al. (2021) encontraron efectos positivos de la cafeína en individuos que la
consumieron y que eran habituados a la cafeína (HAB), ya que ejerció un efecto termorregulador
durante el ejercicio en condiciones de calor. Hubo un incremento significativo en el porcentaje del flujo
sanguíneo cutáneo (SkBF), lo que indica que podría favorecer la vasodilatación. Se observó también un
aumento en la temperatura de la piel (Tsk), lo que podría tener implicaciones en la regulación térmica
durante el ejercicio, especialmente en condiciones de calor o esfuerzo prolongado.
Glucógeno muscular
El glucógeno es un polisacárido formado por cadenas ramificadas de glucosa, el cual es degradado por
el glucógeno fosforilasa. Han demostrado que durante el ejercicio moderado a prolongado la
degradación de glucógeno es más del 80 % de la glucólisis muscular durante el ejercicio, si es más
intenso el esfuerzo, también aumenta la contribución del glucógeno a la producción de energía (Katz,
2022).
De acuerdo con Rodrigues Loureiro et al. (2021), consumir café con leche después del ejercicio mejora
significativamente la reposición del glucógeno muscular durante la recuperación, en comparación con
solo la leche. Esto se concluyó ya que se observó un aumento favorable en la resíntesis de glucógeno
muscular post-ejercicio al ofrecer fuentes combinadas de carbohidratos (cafeína+leche), y a su vez, la
leche es rica en aminoácidos, y estos optimizan el incremento en la secreción de insulina ayudando a la
captación de glucosa en los músculos.
pág. 10571
Por otro lado, durante el ejercicio, el músculo esquelético incrementa la captación de glucosa
independientemente de la insulina, esto sucede por la liberación de Ca²⁺ del retículo sarcoplasmático y
el desplazamiento de los transportadores GLUT-4 hacia la membrana celular, lo que permite la entrada
de glucosa en las células musculares. Este mecanismo se potencia durante la fase de recuperación inicial
post-ejercicio.
Por otro lado, el café contiene cafeína, cafestol y ácido cafeico, que contribuyen a la recuperación de
glucógeno muscular al potenciar la captación de glucosa y optimizar su almacenamiento en los
músculos. Aunque la cafeína puede inducir cierta resistencia a la insulina, el ejercicio físico moderado
ese efecto, permitiendo que la glucosa se almacene eficientemente en forma de glucógeno. Durante el
período de recuperación, la combinación de ejercicio y componentes del café favorece un entorno
metabólico para la recuperación energética del músculo tras el ejercicio (Rodrigues Loureiro et al.,
2021).
Cardioprotección
Cardioprotección es el conjunto de medidas e intervenciones dirigidas a prevenir, reducir y reparar el
daño al músculo cardíaco, especialmente en situaciones de estrés como el infarto de miocardio (IM) o
la lesión por isquemia/reperfusión (I/R). Cuando ocurre un infarto, el flujo sanguíneo al corazón se
interrumpe, lo que daña los cardiomiocitos (células del músculo cardíaco). Al restaurar el flujo
(reperfusión), se puede producir daño adicional debido al estrés oxidativo y la inflamación. La
cardioprotección busca minimizar este daño, proteger las células cardíacas y mejorar la recuperación
de la función ventricular (Herrera Zelada et al., 2021).
En un estudio realizado en 14 varones ciclistas, se demostró un efecto cardioprotector en una prueba
contrarreloj de 16 km donde la cafeína mejoró el tiempo total de la prueba y además se observó que
mejoró el rendimiento, ya que los grupos que la consumieron completaron la prueba más rápido. En
cuanto al tratamiento con cafeína en la variabilidad de frecuencia cardiaca durante la prueba, el consumo
de cafeína favoreció el desplazamiento hacia repeticiones de menor intensidad, mientras que en el grupo
placebo mantuvo un mayor porcentaje de repeticiones de alta intensidad a lo largo del ejercicio, dando
un posible efecto placebo positivo sobre el rendimiento de fuerza (Sampaio Jorge et al., 2021).
pág. 10572
Oxigenación muscular y reactividad vascular
De acuerdo con Leng et al. (2024), tras la suplementación con cafeína, se observó que la dosis mejoró
la oxigenación muscular post-ejercicio en el grupo con alto contenido de cafeína (6 mg/kg), también en
este grupo se observó una reducción significativa del tiempo que tarda el oxígeno en alcanzar la mitad
de su recuperación total, este indicador muestra eficiencia metabólica lo que indica una recuperación
más rápida tras el ejercicio, así mismo en cuanto a la reactividad del músculo esquelético en reposo
hubo mejoría significativa con el alto consumo de cafeína porque optimizo la preparación del músculo.
Efecto antiinflamatorio y respuesta hormonal
Mecanismos moleculares
La adenosina actúa como un neuromodulador de serotonina, dopamina, acetilcolina, noradrenalina y el
glutamato en el sistema nervioso central. Su estructura molecular es similar a la de la cafeína, y al
ingerirla se unen e incrementa la concentración de los neurotransmisores, favoreciendo o no a los
individuos en su estado de ánimo, de alerta, concentración y vigilia. Son cuatro receptores de adenosina
A 1, A 2A, A 2B y A 3.
El receptor de adenosina A 2A, tiene alta sensibilidad a la cafeína y se encuentra principalmente en el
cerebro, su principal activación es conductual y por esfuerzo (Guest et al., 2022).
La enzima que juega un papel importante para la activación, transmisión y señalización neuronal es la
acetilcolinesterasa (AChE), esta es encargada de descomponer la acetilcolina (ACh) en acetato y colina.
La tarea principal de AChE es interferir en la transmisión neuronal y la señalización entre sinapsis para
evitar la dispersión de la ACh y que las señales nerviosas no sucedan imprescindiblemente (Trang &
Khandhar, 2023).
Rahman Rahimi et al. (2023) indicaron que los efectos antiinflamatorios de la cafeína son dependientes
del genotipo ya que observaron que los atletas con el genotipo TT en el gen ADORA2A que
consumieron cafeína presentaron una disminución de la concentración de la enzima AChE antes (5%),
inmediatamente después (55%) y 15 minutos después de hacer ejercicio (39%) en comparación con el
placebo. No obstante, en los atletas portadores del alelo C que consumieron cafeína, hubo
concentraciones menos significativas en la concentración de AChE antes (18%), inmediatamente
después (36%) y 15 minutos después (26%) de realizar ejercicio en comparación con el placebo.
pág. 10573
De acuerdo a esto los efectos antiinflamatorios de la cafeína son relevantes en los atletas portadores del
genotipo TT, debido a que la disminución de la concentración de la enzima AChE, conlleva un aumento
de ACh, la cual tiene efectos antiinflamatorios.
En otro sentido, se ha descrito que la cafeína podría tener un efecto sobre la mieloperoxidasa (MPO),
que es una enzima que representa del 2 al 5 % de la proteína celular de los neutrófilos, y durante la
inflamación y la fagocitosis actúa como oxidante antimicrobiano. En un estudio, tras la suplementación
con cafeína y placebo, no se observaron datos relevantes de la MPO durante y después del ejercicio en
los atletas, pero la concentración de MPO fue mayor en los portadores del alelo C que en el genotipo
TT (Post: 33,89% y 15 min Post RE: 19,43%) (Eastman et al., 2020).
Efectos endocrinos
Una investigación realizada por Rahman Rahimi et al. (2024) en treinta varones con entrenamiento en
resistencia, se implementó una dosis de cafeína de 6 mg/kg una hora antes de la actividad física para
analizar su impacto en los niveles de la hormona del crecimiento (GH) y en la testosterona (TS).
Demostraron en sus resultados que la cafeína parece aumentar de manera notable la secreción de GH
en individuos con el genotipo TT, tanto justo después de hacer ejercicio como 15 minutos más tarde.
Aquellos que también tienen el genotipo TT muestran un mayor aumento en los niveles de testosterona
al tomar cafeína tras el ejercicio.
Esto podría aclarar un aumento en la capacidad de recuperación y adaptación muscular en estas
personas. Por otro lado, Gür et al. (2024) demostraron que la cafeína aumentó los niveles de cortisol, lo
que podría estar relacionado con una mayor activación del sistema de respuesta al estrés fisiológico
inducido por el ejercicio.
Además, aumentaron los niveles de testosterona y mejoró la potencia anaeróbica en los participantes,
mientras que los participantes que consumieron café descafeinado y el placebo mostraron una mayor
acumulación de ácido láctico.
En la Tabla N°2, se resumen los resultados de los diversos artículos mencionados anteriormente, sobre
el impacto de la cafeína en el organismo durante el ejercicio físico, en donde se aprecia el tipo de
deporte, sexo y edad de los participantes, así como la dosificación.
pág. 10574
Riesgos o efectos adversos
De acuerdo con la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN), consumir dosis ≥ 9 mg/kg de
cafeína se consideran dosis altas y están relacionadas con efectos adversos, además, estas dosis no son
requeridas para lograr un efecto ergogénico, pudiendo llegar a tener efectos secundarios como los
siguientes (Guest et al., 2022):
Afectar el rendimiento.
Dolor de cabeza
Alteración de los patrones de concentración y sueño (insomnio).
Los metabolizadores lentos de cafeína (personas con el genotipo AC o CC) tienen riesgo de
infarto de miocardio, hipertensión y prediabetes.
Ocasionar taquicardia, ansiedad o nerviosismo.
Afectar interacciones sociales
Problemas cognitivos
En un estudio realizado por Filip Stachnik et al. (2021), en 12 atletas entrenados en resistencia, cuya
ingesta de cafeína era de moderada a alta (5,3 mg/kg/día), demostraron que los atletas habituados a la
ingesta crónica de cafeína tuvieron más efectos secundarios en comparación con el grupo placebo
durante el estudio, debido que el ingerir la dosis de 9 mg/kg aumentó la prevalencia de
taquicardia/palpitaciones, ansiedad y actividad, dolor de cabeza y molestias gastrointestinales incluso
después de las 24 h de la prueba.
CONCLUSIÓN
La evidencia científica actual respalda que el consumo moderado de cafeína puede ofrecer beneficios
ergogénicos en distintos tipos de ejercicio físico, incluyendo resistencia, fuerza y recuperación post-
entrenamiento. Estos efectos se atribuyen principalmente a su acción sobre el sistema nervioso central
y a su capacidad para optimizar la utilización de sustratos energéticos como el glucógeno y los ácidos
grasos.Sin embargo, los resultados también muestran variabilidad en función de la dosis, el sexo, el tipo
de deporte y factores genéticos como los polimorfismos del gen ADORA2A, lo que sugiere que su uso
debe ser personalizado.
pág. 10575
Además, se han documentado efectos adversos relacionados con el consumo elevado o la sensibilidad
individual, que pueden comprometer la salud cardiovascular, la calidad del sueño o la respuesta
hormonal. Por lo tanto, la cafeína puede ser una herramienta eficaz en el rendimiento físico cuando se
utiliza con conocimiento y precaución. Se recomienda que futuras investigaciones profundicen en los
efectos a largo plazo, en poblaciones diversas y en la interacción con otros suplementos, para establecer
guías claras de uso seguro y efectivo.
pág. 10576
Tabla N°2. Efectos fisiológicos y ergogénicos de la cafeína durante el rendimiento físico
Referencia
Muestra
Dosis de
cafeína
Test
Resultados
Stadheim et al.,
2021
23 hombres
Atletas entrenados en
resistencia
Edad: 24,0 ± 1,0 años
4,5 mg/kg
-Consumo máximo de oxígeno (VO₂max)
-Déficit de O₂
-Lactato sanguíneo
-Análisis de sangre
La ingesta de cafeína se asoció con una mejora
significativa en el rendimiento físico de los
atletas.
Hubo un aumento notable en el VO₂máx tras la
suplementación con cafeína, indicando una
mayor capacidad aeróbica.
Se observó un incremento en el déficit de
oxígeno, lo que sugiere una mayor capacidad
para tolerar esfuerzos intensos.
Rodrigues
Loureiro et al.,
2021
11 hombres
Ciclismo
Edad: 39,0 ± 6,0 años
Cafeína 8 mg/kg
-Análisis de sangre
-Biopsias musculares
-Consumo máximo de oxígeno (VO₂max)
El café puede ser una alternativa efectiva para
la recuperación post-ejercicio, ya que su
consumo resultó en una mayor tasa de
resíntesis de glucógeno muscular.
Sampaio Jorge et
al., 2021
14 hombres Ciclistas
Edad: 34,1 ± 4,4 años
6 mg/kg
-Prueba TT (Prueba contrarreloj de 16 km)
-Ingesta de alimentos 24 h antes de los
ensayos
-Análisis de sangre HPLC
-Consumo máximo de oxígeno (VO₂max)
-Monitoreo de la frecuencia cardiaca
La cafeína permitió a los ciclistas generar
mayor potencia o mantener el esfuerzo con
menor fatiga.
También se asoció con un menor impacto
fisiológico del ejercicio intenso en los sistemas
cardiovascular y muscular.
Efecto ergogénico positivo.
Rahman Rahimi et
al., 2023
134 hombres atletas
ejercicio de resistencia
intenso
6 mg/kg
-Prueba de repetición máxima (1RM)
-Muestras de sangre
-Cuestionario de la frecuencia de consumo de
café
Los individuos portadores del genotipo
ADORA2A TT tienen mejores respuestas
ergogénicas y mostraron una mayor
sensibilidad a los efectos antiinflamatorios de
la cafeína en comparación con los portadores
del alelo C.
pág. 10577
Rahman Rahimi et
al., 2024
30 hombres
Entrenamiento de
resistencia
Edad: 21.7 ± 4.1 años
6 mg/kg
-Pruebas de ejercicio de resistencia
-Muestras de sangre
-Análisis genético (para identificar el
genotipo ADORA2A rs5751876)
El consumo de la cafeína provocó incrementos
significativamente mayores en los niveles la
hormona del crecimiento (GH) y en la
testosterona (TS) en hombres portadores del
genotipo ADORA2A TT
Gür et al., 2024
15 hombres
Futbolistas
Edad: 22,5 ± 1,9 años
3 mg/kg
-Muestras de sangre
-Prueba anaeróbica de Wingate
-Determinación del peso corporal y del IMC
La cafeína mejoró significativamente el
rendimiento anaeróbico.
El cortisol y la testosterona disminuyeron en el
grupo placebo, en cambio aumentó el ácido
láctico.
Leng et al., 2024
20 hombres
Físicamente activos
Edad: 18 - 30 años
Se les dio a los
participantes en
un orden
aleatorio:
-Bajo contenido
de cafeína: 3
mg/kg
-Alto contenido
de cafeína: 6
mg/kg
-Placebo:
Descafeinado
-Cuestionario del nivel de actividad física
-Cuestionario del consumo de cafeína
-Pruebas NIRS
- Prueba de VO₂peak y Wpeak
El alto contenido de cafeína mejo
significativamente la reactividad microvascular
del músculo esquelético en reposo, esto podría
indicar un suministro más eficiente de oxígeno
y nutrientes al músculo, favoreciendo el
rendimiento y la recuperación.
En el estudio no se observaron efectos en la
extracción de oxígeno microvascular durante el
ejercicio.
Filip Stachnik et
al., 2020
13 mujeres
Edad: 23,0 ± 0,8 años
Se les hizo creer
a las mujeres
que habían
ingerido 6
mg/kg de
cafeína
-Prueba de 1RM
-Prueba de fuerza-resistencia
-Registro de su ingesta de alimentos con el
software "MyFitnessPal" 24 h antes de los
procedimientos de la prueba
-Cuestionario del consumo de cafeína
Los resultados mostraron que la creencia de
haber consumido cafeína no mejoró
significativamente la fuerza máxima ni la
resistencia a la fuerza.
pág. 10578
John et al., 2024
12 hombres
Sin actividades de
aclimatación
Realizaron ciclismo en el
estudio
Edad: 23 ± 4 años
5 mg/kg
Todos los
participantes
eran
consumidores
Habituados a la
cafeína (HAB)
-Cuestionario del consumo de cafeína
-Monitoreo de Frecuencia Cardíaca (FC)
-CO₂ y O₂
-Obtención del GET
-Muestra de orina
-Temperatura corporal central y cutánea
-Tiempo hasta el agotamiento (TTE)
-Temperatura media de la piel (T skin)
Calificación de esfuerzo percibido en reposo
(RPE)
-Confort térmico en reposo (TC)
-Flujo sanguíneo cutáneo estimado (SkBF)
-Análisis del plasma
El consumo de cafeína antes del ejercicio
afectó negativamente la capacidad del cuerpo
para regular su temperatura durante el ejercicio
en condiciones de calor.
No ofreció beneficios ergogénicos
significativos en términos de resistencia o
duración del ejercicio.
Clarke &
Richardson, 2020
46 participantes
Ciclistas
27 hombres
Edad: 29 ± 6 años
19 mujeres
Edad: 28 ± 6 años
3 mg/kg
-Cuestionario del consumo de cafeína
-Recordatorio de 24 horas
-Muestras de saliva
-Muestra de sangre capilar del dedo índice
-Frecuencia cardiaca
La ingesta aguda de cafeína mejoró el
rendimiento en resistencia aeróbica, en los
hombres y en las mujeres.
Tallis et al., 2024
27 hombres
Jugadores de rugby
Edad: 20 ± 2 años
3 mg/kg de
cafeína,
administrada en:
-Cápsulas
(CAP)
-Chicle (GUM)
-Enjuague bucal
(RINSE)
-Cuestionario de evaluación de salud
-Prueba de 1RM de press de pecho (CP), press
de hombros (SP), peso muerto (DL) y
sentadilla (SQ)
-Salto con contramovimiento (CMJ)
-Saltos con caída (DJ)
-Tracción Isométrica a Medio Muslo (IMPT)
-Repeticiones hasta el fallo (RTF)
No hubo una interacción clara entre el
tratamiento con cafeína y el tipo de ejercicio
realizado, y cuando se comparó con un placebo,
los efectos fueron mayormente pequeños o
insignificantes.
El consumo de cafeína en GUM o RINSE
incrementó la motivación percibida antes del
ejercicio en comparación con el placebo.
pág. 10579
Spineli et al., 2024
74 adolescentes varones
(22 adolescentes con el
gen DD, 40 participantes
con el gen DI, 13
participantes con el gen
II)
Atletas
Edad: 15 ± 1,7 años
6 mg/kg
-Rendimiento de resistencia
-Prueba Yo-Yo Intermittent Recovery Level 1
(Yo-Yo IR1)
-Frecuencia cardíaca
-Índice de esfuerzo percibido (RPE)
-Cuestionario del consumo habitual de
cafeína (HCI)
-Análisis de sangre
-Medidas antropométricas
-Consumo máximo de oxígeno (VO2max)
Hubo efectos positivos ergogénicos en los
portadores del genotipo II y DI.
No se observaron diferencias significativas en
la frecuencia cardíaca máxima ni en la
percepción del esfuerzo entre los diferentes
genotipos tras la ingesta de cafeína.
Tamilio et al., 2021
30 hombres
Jugadores de rugby
Edad: 20 ± 2 años
3 mg/kg
-Talla (cm) y peso (kg)
-Cuestionario del consumo de cafeína
-Calentamiento
-Evaluación de la fuerza isocinética
-Evaluación de 1 repetición máxima (1RM)
sentadillas (SQ), peso muerto (DL), press de
pecho (CP), press de hombros sentado (SSP),
power clean (PC) y hang clean (HC),
abdominales y flexiones
Su consumo crónico no potencia las
adaptaciones al entrenamiento de resistencia.
La cafeína es efectiva para mejorar la fuerza
muscular de manera aguda, pero su consumo
regular no mejora las ganancias de fuerza
inducidas por el entrenamiento.
Hunt et al., 2021
28 participantes
Habituados a la cafeína
(HAB):
- 4 mujeres
- 10 hombres
No habituados a la cafeína
(NHAB):
- 6 mujeres
- 8 hombres
5 mg/kg
-Consumo máximo de oxígeno (VO₂max)
-Presión arterial media (PAM) y frecuencia
cardíaca en reposo (FC)
-Temperatura rectal (Trec)
-Temperatura de la piel (Tsk)
-Flujo sanguíneo cutáneo (SkBF)
-Tasa de sudoración local (LSR)
-Esfuerzo percibido (RPE)
-Cuestionario de Frecuencia de Alimentos
con Cafeína (C-FFQ)
No se observaron diferencias significativas en
VO₂máx, PAM en reposo, FC, RPE.
Hubo un aumento significativo en la Trec, Tsk
en el grupo que consumió cafeína y los
consumidores habituales.
En la LSR no hay diferencias significativas en
el grupo de cafeína y placebo, ni entre HAB y
NHAB).
Hubo un aumento significativo del SkBF en los
HAB.
pág. 10580
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barcelos, R. P., Lima, F. D., Carvalho, N. R., Bresciani, G., & Royes, L. F. (2020). Caffeine effects on
systemic metabolism, oxidative-inflammatory pathways, and exercise performance. Nut. Res,
80, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.nutres.2020.05.005
Clarke, N. D., & Richardson, D. L. (2020). Habitual Caffeine Consumption Does Not Affect the
Ergogenicity of Coffee Ingestion During a 5 km Cycling Time Trial. Int. J. Sport Nutr. Exerc.
Metab, 31(1). https://doi.org/10.1123/ijsnem.2020-0204
Cuartas Agudelo, Y. S., Vergara Yanez, D., Castañeda Palacio, S., Duque Echeverri, L., Saavedra
Valencia, M. E., & Martínez Sánchez, L. M. (2024). Efectos de la cafeína en la salud. 40(3).
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2024/mim243f.pdf
Eastman, C. L., D'Ambrosio, R., & Ganesh, T. (2020). Modulating neuroinflammation and oxidative
stress to prevent epilepsy and improve outcomes after traumatic brain injury.
Neuropharmacology, 172. https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2019.107907
Filip Stachnik, A., Krzysztofik, M., Del Coso, J., & Wilk, M. (2021). Acute Effects of High Doses of
Caffeine on Bar Velocity during the Bench Press Throw in Athletes Habituated to Caffeine: A
Randomized, Double-Blind and Crossover Study. J. Clin. Med, 10(19).
https://doi.org/10.3390/jcm10194380
Filip Stachnik, A., Krzysztofik, M., Kaszuba, M., Leońska Duniec, A., Czarny, W., Del Coso, J., &
Wilk, M. (2020). Placebo Effect of Caffeine on Maximal Strength and Strength Endurance in
Healthy Recreationally Trained Women Habituated to Caffeine. Nutrients, 12(12).
https://doi.org/10.3390/nu12123813
Gómez Leyva, B., Díaz Armas, M. T., Valdés Cabodevilla, R. C., & Miguel Cruz, M. A. (2021). Efectos
del consumo de café sobre la salud. Medisur, 19(3). http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v19n3/1727-
897X-ms-19-03-492.pdf
Guest, N. S., VanDusseldorp, T. A., Nelson, M. T., Grgic, J., Schoenfeld, B. J., & Jenkins, N. D.M.
(2022). International society of sports nutrition position stand: caffeine and exercise
performance. J. Int. Soc. Sports Nutr., 18(1). https://doi.org/10.1186/s12970-020-00383-4
pág. 10581
Gür, M., Cinar, V., Akbulut, T., Bozbay, K., Yücedal, P., Aslan, M., Avcu, G., Padulo, J., Russo, L.,
Rog, J., & Migliaccio, G. M. (2024). Determining the Levels of Cortisol, Testosterone, Lactic
Acid and Anaerobic Performance in Athletes Using Various Forms of Coffee. Nutrients,
16(19). 10.3390/nu16193228
Herrera Zelada, N., Ramirez Reyes, A., Riquelme, J. A., Zuñiga Cuevas, U., & Lavandero, S. (2021).
Targeting the Endothelium to Achieve Cardioprotection. Front. Pharmacol, 12.
https://doi.org/10.3389/fphar.2021.636134
Hunt, L. A., Hospers, L., Smallcombe, J. W., Mavros, Y., & Jay, O. (2021). Caffeine alters
thermoregulatory responses to exercise in the heat only in caffeine-habituated individuals: a
double-blind placebo-controlled trial. J Appl Physiol, 131(4). 10.1152/japplphysiol.00172.2021
John, K., Kathuria, S., Peel, J., Page, J., Aitkenhead, R., Felstead, A., Heffernan, S. M., Jeffries, O.,
Tallents, J., & Waldron, M. (2024). Caffeine ingestion compromises thermoregulation and does
not improve cycling time to exhaustion in the heat amongst males. Eur. J. Appl. Physiol, 124,
2489-2502. https://doi.org/10.1007/s00421-024-05460-z
Katz, A. (2022). A century of exercise physiology: key concepts in regulation of glycogen metabolism
in skeletal muscle. Eur. J. Appl. Physiol, 122, 1751-1772. https://doi.org/10.1007/s00421-022-
04935-1
Leng, B., Huang, H., & Zhang, C. (2024). Effects of coffee intake on skeletal muscle microvascular
reactivity at rest and oxygen extraction during exercise: a randomized cross-over trial. J. Int.
Soc. Sports Nutr, 21(1). https://doi.org/10.1080/15502783.2024.2409673
Rahman Rahimi, M., Semenova, E. A., John, G., Fallah, F., Larin, A. K., Generozov, E. V., & Ahmetov,
I. I. (2024). Effect of ADORA2A Gene Polymorphism and Acute Caffeine Supplementation on
Hormonal Response to Resistance Exercise: A Double-Blind, Crossover, Placebo - Controlled
Study. Nutrients, 16(12). https://doi.org/10.3390/nu16121803
Rahman Rahimi, M., Semenova, E. A., Larin, A. K., Kulemin, N. A., Generozov, E. V., Lubkowska,
B., Ahmetov, I. I., & Golpasandi, H. (2023). The ADORA2A TT Genotype Is Associated with
Anti-Inflammatory Effects of Caffeine in Response to Resistance Exercise and Habitual Coffee
Intake. Nutrients, 15(7). https://doi.org/10.3390/nu15071634
pág. 10582
Rodrigues Loureiro, L. M., Santos Neto, E. d., Eckhardt Molina, G., Amorim Amato, A., Fernandes
Arruda, S., Gonçalves Reis, C. E., & Macedo da Costa, T. H. (2021). Coffee Increases Post-
Exercise Muscle Glycogen Recovery in Endurance Athletes: A Randomized Clinical Trial.
Nutrients, 13(10). https://doi.org/10.3390/nu13103335
Sampaio Jorge, F., Pontes Morales, A., Pereira, R., Barth, T., & Gonçalves Ribeiro, B. (2021). Caffeine
increases performance and leads to a cardioprotective effect during intense exercise in cyclists.
Sci Rep. https://www.nature.com/articles/s41598-021-03158-2#citeas
Spineli, H., Santos, M. D., Almeida, D., Gitaí, D., Silva Cavalcante, M., Balikian, P., Ataide Silva, T.,
Marinho, A., Sousa, F., & Araujo, G. D. (2024). ACE gene polymorphisms (rs4340) II and DI
are more responsive to the ergogenic effect of caffeine than DD on aerobic power, heart rate,
and perceived exertion in a homogeneous Brazilian group of adolescent athletes. Bra.z J. Med.
Biol. Res, 10.1590/1414-431X2024e13217
Stadheim, H. K., Stensrud, T., Brage, S., & Jensen, J. (2021). Caffeine Increases Exercise Performance,
Maximal Oxygen Uptake, and Oxygen Deficit in Elite Male Endurance Athletes. Med. Sci.
Sports Exerc, 53(11). 10.1249/MSS.0000000000002704
Starling-Soares, B., Pereira, M., & Renke, G. (2023). Extrapolating the Coffee and Caffeine (1,3,7-
Trimethylxanthine) Effects on Exercise and MetabolismA Concise Review. Nutrients,
15(24). https://doi.org/10.3390/nu15245031
Sumedha Reddy, V., Shiva, s., Manikantan, S., & Ramakrishna, S. (2024). Pharmacology of caffeine
and its effects on the human body. Eur. J. Med. Chem. Rep, 10.
https://doi.org/10.1016/j.ejmcr.2024.100138
Tallis, J., Duncan, M. J., Clarke, N. D., Morris, R. O., & Tamilio, R. A. (2024). Are caffeine effects
equivalent between different modes of administration: the acute effects of 3 mg.kg−1 caffeine
on the muscular strength and power of male university Rugby Union players. J. Int. Soc. Sports
Nutr, 21(1). https://doi.org/10.1080/15502783.2024.2419385
Tamilio, R. A., Clarke, N. D., Duncan, M. J., Morris, R., Grgic, J., & Tallis, J. (2021). Can 3 mg·kg−1
of Caffeine Be Used as An Effective Nutritional Supplement to Enhance the Effects of
Resistance Training in Rugby Union Players? Nutrients, 12(10).
pág. 10583
https://doi.org/10.3390/nu13103367
Trang, A., & Khandhar, P. B. (2023). Physiology, acetylcholinesterase.. Physiology,
Acetylcholinesterase. StatPearls. https://europepmc.org/article/nbk/nbk539735
Zhang, M., Zhang, H., Jia, L., Zhang, Y., Qin, R., Xu, S., & Mei, Y. (2024). Health benefits and
mechanisms of theobromine. J. Funct. Foods, 115. https://doi.org/10.1016/j.jff.2024.106126