PRESENCIA DE CONDUCTAS PREDICTORAS
DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN JÓ VENES
UNIVERSITARIOS MORELIANOS
PRESENCE OF PREDICTIVE BEHAVIORS OF EATING DISORDERS
IN YOUNG UNIVERSITY STUDENTS FROM MORELIA
Cinthya Angelica Díaz López
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Graciela Gonzá lez Villegas
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Alma Rosa Picazo Carranza
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Maria Lilia Alicia Alcá ntar Zavala
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Octavio Uribe Mendez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

pág. 10695
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18793
Presencia de Conductas Predictoras de Trastornos Alimentarios en Jó venes
Universitarios Morelianos
Cinthya Angelica Díaz López 1
cindy_dl@live.com.mx
https://orcid.org/0009-0000-7547-4962
Facultad de Enfermerí a, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, Michoacán
México
Graciela Gonzá lez Villegas
graciela.gonzalez@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-7764-2245
Facultad de Enfermerí a, Universidad
Michoacana de San Nicolá s de Hidalgo
Morelia, Michoacán
México
Alma Rosa Picazo Carranza
alma.picazo@umich.mx
https://orcid.org/000-0001-9954-0792
Facultad de Enfermerí a, Universidad
Michoacana de San Nicolá s de Hidalgo
Morelia, Michoacán
México
Maria Lilia Alicia Alcá ntar Zavala
lilia.alcantar@umich.mx
https://orcid.org/0000-0003-1528-3077
Facultad de Enfermerí a, Universidad
Michoacana de San Nicolá s de Hidalgo
Morelia, Michoacán
México
Octavio Uribe Mendez
octavio.uribe@umich.mx
https://orcid.org/0009-0004-5739-9451
Facultad de Salud Pública y Enfermerí a,
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
Morelia, Michoacán
México
RESUMEN
Introducción. La OMS define los trastornos alimentarios (TM) como enfermedades mentales
caracterizadas por excesiva pérdida de peso deliberada, arriesgando su salud por ayunos continuos, uso
de técnicas poco saludables para no engordar, dichos trastornos, ocupan el tercer lugar entre las
enfermedades crónicas, afectan a adolescentes, uno % de población mundial padece anorexia, tres %
bulimia. Objetivo. Describir la presencia de conductas predictoras de trastornos alimentarios en jó venes
universitarios morelianos. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Muestreo no
probabilístico a conveniencia, muestra: 280 jóvenes universitarios de Morelia, Michoacán, se utilizó
escala EAT-40 con 40 ítems. Análisis de datos: estadística descriptiva, medidas de tendencia central
para variables sociodemográficas con paquete estadístico SPSS V.26, se tomo en consideración lo
establecido por el reglamento de la Ley General de Salud vigente en México. Resultados: La edad
promedio estuvo entre 18 y 20 años (74.3%), con predominancia de solteros (94.5%) y provenientes de
zona rural (65.4%). El 55.7% prepara sus propios alimentos, mientras que el 38.9% recibe preparación
de los padres. Se detectó ausencia de trastornos alimentarios en 93,6% y presencia en 6.4%. Las
conductas obsesivas y compulsivas fueron las más frecuentes (26.4%), seguidas por la motivación por
adelgazar (20.0%) y preocupación por la comida (20.4%).
Palabras clave: conductas alimenticias, jóvenes
1Autor principal
Correspondencia: graciela.gonzalez@umich.mx

pág. 10696
Presence of Predictive Behaviors of Eating Disorders in Young University
Students from Morelia
ABSTRACT
Introduction. The WHO defines eating disorders (ED) as mental illnesses characterized by excessive
deliberate weight loss, risking their health by continuous fasting, use of unhealthy techniques to avoid
gaining weight, these disorders occupy third place among chronic diseases, affecting adolescents, one
% of the world's population suffers from anorexia, three % bulimia. Objective. To describe the presence
of behaviors that predict eating disorders in young university students from Morelia. Methodology.
Quantitative, descriptive, cross-sectional study. Non-probability convenience sampling, sample: 280
young university students from Morelia, Michoacán, the EAT-40 scale with 40 items was used. Data
analysis: descriptive statistics, measures of central tendency for sociodemographic variables with the
SPSS V.26 statistical package, taking into consideration the provisions of the regulations of the General
Health Law in force in Mexico. Results: The average age was between 18 and 20 years (74.3%), with
a predominance of single individuals (94.5%) and those from rural areas (65.4%). 55.7% prepared their
own meals, while 38.9% received parental training. Eating disorders were absent in 93.6% and present
in 6.4%. Obsessive-compulsive behaviors were the most frequent (26.4%), followed by motivation to
lose weight (20.0%) and preoccupation with food (20.4%).
Keywords: eating behaviors, youth
Artículo recibido 11 mayo 2025
Aceptado para publicación: 20 junio 2025

pág. 10697
INTRODUCCIÓN
El comportamiento alimentario se establece desde los primeros días de vida y se puede definir como el
modo en que una persona se alimenta de acuerdo con Jimeno-Martínez, et al 2021, quienes también
mencionan que se ve infuenciado por factores biológicos, ambientales y sociales y que según los autores
a su vez, el comportamiento alimentario condiciona la ingesta de alimentos, pudiendo contribuir al
desarrollo de enfermedades a lo largo de la vida y colocan de ejemplo la obesidad (p. 1); en la historia
de los trastornos alimentarios la anorexia nerviosa fue el primer referente, mencionada por primera vez
en 1874 en un comunicado de medicina en Oxford, referida como una forma peculiar de enfermedad,
que se producí a casi siempre en mujeres jó venes y que se caracterizaba por una emaciació n y ausencia
de apetito (Vázquez et al 2015 p. 108).
Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022 p.1) define los trastornos alimentarios
(TM) como enfermedades mentales que se caracterizan por la excesiva pérdida de peso de manera
deliberada por parte de una persona, arriesgando su propia salud por culpa de ayunos continuos y
prolongados, aplicando técnicas poco saludables para lograr el objetivo de no engordar, Bautista, et al,
los define como afectaciones complejas que implican una combinació n de factores conductuales,
emocionales, psicoló gicos, interpersonales y sociales de larga duració n (2023, p.98) pero cabe
mencionar que Palmeros-Exsome, et al, señalan que la insatisfacción y el estado nutricio se han
documentado como factor de riesgo en el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo; (2022, p. 95)
y dichos trastornos, ocupan el tercer lugar entre las enfermedades crónicas más comunes que afectan a
la población adolescente, el uno % de la población mundial sufre de anorexia y tres % se ve afectada
por la bulimia y 3.5% por otras enfermedades relacionadas con la alimentación.
Los trastornos alimenticios son afecciones médicas, no son un estilo de vida, afectan la capacidad del
cuerpo para obtener una nutrición adecuada esto puede provocar problemas de salud como
enfermedades cardíacas y renales, los principales síntomas y más peligrosos son: baja densidad ósea
(osteopenia u osteoporosis), anemia leve, pérdida muscular y debilidad, cabello y uñas finas y
quebradizas, piel seca, manchada o amarillenta, crecimiento de vello fino en todo el cuerpo,
estreñimiento severo, presión arterial baja, respiración y pulso lento, sensación de frío todo el
tiempo debido a una baja en la temperatura interna del cuerpo, sentirse débil o mareado, sentirse

pág. 10698
cansado todo el tiempo, infertilidad, daño a la estructura y función del corazón, daño cerebral, falla
multiorgánica o incluso la muerte, existen tratamientos que pueden ayudar también Los trastornos
alimentarios, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, se caracterizan por alteraciones en la
alimentación y preocupación por los alimentos, así como por problemas notables de peso corporal y
forma (OMS, 2022 p.2). Vilchis et al refieren que n la sociedad contemporánea, el ideal de belleza
predominante es el de la delgadez y que esta se relaciona con ventajas sociales irreales; como la obsesión
por la delgadez, la bulimia nerviosa, la insatisfacción corporal, el ascetismo y el perfeccionismo se
entrelazan en una compleja red de factores que aumentan significativamente el riesgo de trastornos de
conducta alimentaria (RTCA) y el surgimiento excesivo de control (EC) (2025, p. 24)
La OMS (2024) menciona que los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia
nerviosas, suelen aparecer durante la adolescencia y la juventud y que afectan a un 0,1% de los
adolescentes de edades entre los 10 a 14 años y a un 0,4% de los de 15 a 19 y refiere que son más
frecuentes en las adolescentes, quienes se manifiestan con conductas alimentarias anormales y
preocupación por la alimentación y, en la mayoría de los casos, por el peso y la figura corporales,
adicionalmente la OMS informo que los jóvenes que presentan trastornos alimentarios presentan
comorbilidad con la depresión, ansiedad y problemas con el consumo indebido de sustancias, además
de que la anorexia nerviosa puede ocasionar la muerte prematura, a menudo debido a complicaciones
médicas o al suicidio, y se asocia a una mortalidad superior a la de cualquier otro trastorno mental (p.
1). De acuerdo con la Asoción de Trastornos de la Conducta (TCA) en 2020 el 94% de los afectados
eran mujeres de 12 a 36 años, mencionan que cada vez hay más casos entre varones y gente mayor, el
70% de los adolescentes no se siente a gusto con su cuerpo y seis de cada 10 mujeres piensan que serían
más felices si estuvieran más delgadas y al rededor del 30% de ellas revela conductas patológicas.
Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS (2021). Refiere que una nutrición saludable es
fundamental para la prevención de factores de riesgo relacionados con la dieta, como el sobrepeso y la
obesidad, y las enfermedades no transmisibles asociadas.
En adolescentes estos problemas más serios debido a que no pueden desarrollarse de una manera óptima
y por ende recaer más en la depresión al no llegar a sus estándares de cuerpo perfecto, peso perfecto,
etc.

pág. 10699
En México, las enfermedades conocidas como los TCA (trastornos de la conducta alimenticia) son cada
vez más comunes en la sociedad, en los orígenes de estas enfermedades están implicados factores
biológicos, sociales y psicológicos como ya se ha mencionado. Las TCA afectan al 10% de la población
en México, la bulimia y la anorexia son las más comunes en el país.
Se estima que, en México, 25% de adolescentes padece en diferentes grados un trastorno de la
alimentación; la mayoría de los casos, asociados con algún problema mental, (Secetaria de salud, 2020
p.1), Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2019 informo que las cifras de
Michoacán de Ocampo de bulimia y anorexia, se encuentraban en un total de 2.02%, hombres 1.20% y
mujeres 2.80%.
En Morelia, Mich., en 2018, los atracones de comida, la bulimia y la anorexia, eran los tres principales
trastornos alimenticios que afectaban a la población michoacana y con más frecuentes en las mujeres.
Así lo informó el médico psiquiatra, coordinador de la Clínica de Trastornos Alimenticios del Centro
Michoacano de Salud Mental (CEMISAM). Estimó que, en la entidad, los atracones de comida afectan
entre el dos y cuatro por ciento de la población, unas 174 mil personas; mientras que la bulimia y la
anorexia al dos y uno por ciento de los michoacanos, unos 87 mil 020 y 43 mil 510, respectivamente.
Miguel Bueno dijo que, aunque estos problemas de conducta alimentaria afectan a ambos géneros,
precisó que el 75 por ciento de los casos de atracones de comida y el 90 por ciento de los de bulimia y
anorexia, se presentan en mujeres (CEMISAM 2018 p.1), mientras que para el año 2022 la Secretaria
de salud reporto nuevos casos de trastornos alimenticios en el grupo de 10 a 14 años 9, en los de 15 a
19 años 17, en jóvenes de 20 a 24 años 8, en que osilaban entre los 25 y 44 años se sumaron 23 (p.2)
Es importante mencionar que durante la adolescencia, es necesario un aporte nutricional equilibrado de
acuerdo a su desarrollo puberal y actividad fí sica (con disminució n de la ingesta de grasas a < del 35%
de las calorí as, aumento de carbohidratos complejos a > del 55%, e ingesta moderada de proteí nas de
un 15%) basado en el conocimiento cientí fico y educando a la població n evitando los mitos y falsas
creencias. Es preciso realizar tambié n ejercicio para obtener un adecuado estado de salud, un ó ptimo
crecimiento y desarrollo fí sico y psicosocial tal como lo refiere Hidalgo 2021 (p . 1).
Hidalgo hace hincapié en que los principios generales de la dieta son: abundancia en verduras, frutas y
cereales preferentemente integrales, pobre en sal y azú cares simples tal como se localizan en la piramide

pág. 10700
de la alimentación saludable, con suficiente aporte de lá cteos y moderado consumo de productos de
origen animal, (pirá mide de alimentació n saludable, 2024, p.2)
Existen algunos estudios relacionados que abordan el problema de los trastornos alimenticios en jóvenes
como los que se citan a continuación:
En un estudio realizado en 2024 titulado factores de riesgo potenciales predisponentes para la anorexia
nerviosa grave en adolescentes, realizado con el objetivo de explorar los posibles factores de riesgo para
una forma grave de la enfermedad, en pacientes afectados por anorexia nerviosa e identificar si dichos
factores interactuaban y se reforzaban mutuamente, para contribuir a la gravedad del trastorno, para la
metodología: del estudio, inscribieron a niños y adolescentes menores de 18 años hospitalizados en el
Hospital Pediátrico Bambino Gesù IRCCS de Roma, Italia, por anorexia nerviosa entre el 1 de
diciembre de 2022 y el 31 de agosto de 2024, identificaron y analizaron los posibles factores de riesgo,
encontraron una alta preocupación por la figura y el peso en todos los pacientes así como
comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo en 76 pacientes (51,35%), eventos estresantes de la
vida en 69 (46,62%) y antecedentes familiares de conductas de control de peso y alimentación en 39
(26,35%), el tamaño de su muestra, el 20,27% de los pacientes identificaron que no vivía en una familia
tradicionalmente estructurada, para la recolección de la información del estudio utilizaron la entrevista
Kiddie-SADS-Present and Lifetime Version, las Coddington Life Events Scales y los cuestionarios
Trauma Symptom Checklist for Children, como resultados los pacientes con un índice extremo o severo
de anorexia nerviosa tenian más probabilidades de tener múltiples factores predisponentes detallaron,
cuatro factores predisponentes en el 18,6% de los pacientes con un índice de gravedad extremo, en el
15,5% de los que tenían una puntuación grave y en el 10,3 y el 10,6% de los que tenían una puntuación
moderada y leve, respectivamente concluyeron lo siguiente: que era más probable encontrar factores de
riesgo potenciales acumulativos en casos de enfermedad de curso grave y en pacientes hospitalizados
por anorexia ( Bozzola, et al p. 2)
En otro estudio realizado en Madrid España con el objetivo general: Indagar sobre las causas que
favorecen la aparició n de los trastornos de la conducta alimentaria en los adolescentes y con objetivos
especí ficos: conocer qué actividades llevan a cabo la/os enfermeras/os en los trastornos de la conducta
alimentaria en adolescentes e identificar las distintas terapias psicoeducativas que son utilizadas en el

pág. 10701
tratamiento de estos trastornos, Sanchez y Hernando en 2019 como metodología realizaron una revisió n
narrativa en nueve bases de datos: PubMed, Dialnet, DOAJ, ScienceDirect, Cuiden Plus, Cinhal con un
nú mero final de artí culos seleccionados 31, mostraron en sus resultados que tras un análisis de los
artí culos, encontraron factores de riesgo de mayor influencia en los adolescentes para que desarraran
un trastorno de la conducta alimentaria como la estructura familiar disfuncional señala por los autores
como factor de riesgo principal llegando a la conclusión de que las familias separadas, interrumpidas o
poco cohesionadas son las desencadenantes de TCA en los hijos asi como también explicaron que otro
factor de riesgo podrí a deberse al desarrollo de estereotipos en los medios de comunicació n en nuestra
sociedad, así como a la presió n social ejercida por los mismos y dentro de las funciones desempeñ adas
por los enfermeros/as en estas enfermedades de salud mental, destacaron la creació n de programas
psicoeducativos a població n sana cuyo objetivo era la prevenció n de estos trastornos, trabajando sobre
los factores de riesgo principales y la realizació n de terapias cognitivo- conductuales a pacientes ya
diagnosticados, como tratamiento efectivo.
En conclusión mencionaron que existe una necesidad de educació n para la salud dirigida a la població n
adolescente y a sus familias (Sá nchez y Hernando, 2019 p. 1, 16).
Mientras que dentro de las funciones desempeñ adas por los enfermeros/as en estas enfermedades de
salud mental, destacaron la creació n de programas psicoeducativos a població n sana cuyo objetivo era
la prevenció n de estos trastornos, trabajando sobre los factores de riesgo principales y la realizació n de
terapias cognitivo-conductuales a pacientes ya diagnosticados, como tratamiento efectivo.
En conclusión mencionaron que existe una necesidad de educació n para la salud dirigida a la població n
adolescente y a sus familias.
La alimentación es una necesidad básica para todas las personas, importante para la supervivencia, ya
que puede prevenir enfermedades y mejorar su curso clínico. La OMS, afirma que la conducta
alimentaria es una de las enfermedades mentales prioritarias para los jóvenes, puesto que el diagnóstico
más común es el trastorno alimentario, como la anorexia y bulimia nerviosa (OMS, 2022).
Los trastornos alimentarios a menudo comienzan en la escuela e incluyen cambios en los hábitos
alimenticios, como saltarse comidas, interrumpir las comidas y preocuparse demasiado por la imagen
corporal.

pág. 10702
En este contexto, los trastornos alimentarios pueden empeorar temprano en la vida universitaria a
medida que los estudiantes se vuelven más independientes o asumen la responsabilidad de su estilo de
vida, especialmente entre los estudiantes que comienzan a vivir solos.
Aunque los trastornos alimenticios han sido ampliamente estudiados se observa un creciente interés por
realizar investigaciones enfocadas en detectar estos trastornos, así como en la planeación y aplicación
de intervenciones de enfermería especificas en el primer nivel de atención, considerando que la visión
y parte de la teoría de virginia Henderson puede contribuir a nuevos estudios por las características de
su teoría, que puede ser aplicada dado que una de sus 14 necesidades aborda la alimentación por lo
anteriormente planteado se formuló la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son las conductas predictoras de Trastornos Alimentarios en Jó venes Universitarios
Morelianos?
Para este estudio el objetivo general fue determinar las conductas predictoras de Trastornos
Alimentarios en Jó venes Universitarios de Morelianos y como objetivo especifíco se propuso
caracterizar a la población según sus variables sociodemográficas
METODOLOGÍA
Se trató en un estudio con enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y transversal, ya que no se
manipulo ninguna variable (Grove, et al 2016 p. 58; Polit y Beck, 2018 p.75). con muestreo no
probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 280 estudiantes Morelianos que
tenían de 18 a 30 años de edad, el estudio fue realizado durante los meses de septiembre del 2022 a
diciembre 2023, los participantes eran de ambos sexos de carreras de la salud.
La información se recolecto con una ficha de variables sociodemográficas que contenía la edad, estado
civil, zona de origen, también se les pregunto quién preparaba sus alimentos, la variable de estudio
conductas predictoras de Trastornos Alimentarios se midio con la escala EAT-40 elaborada por Garner
y Garfinkel en el año de 1979, que consta de 40 ítems agrupados en siete factores: conductas bulímicas,
imagen corporal con tendencia a la delgadez, uso o abuso de laxantes, presencia de vómitos, restricción
alimentaria, comer a escondidas y presión social percibida al aumentar de peso. Los reactivos del EAT
se contestan a través de una escala tipo Likert que va de uno a seis.

pág. 10703
Los autores del EAT sugieren utilizar los siguientes puntos de corte para identificar a los individuos
con algún TCA: más de 30 puntos para el EAT-40. La escala ha sido validada por los autores originales
(Garner y Garfinkel, 1979) es de 30, para una sensibilidad del 100% y una especificidad del 93%. Por
otro lado, en el estudio de la validación española (Castro et al., 1991), se propuso utilizar un punto de
corte de 20, con el cual la sensibilidad fue del 91% y la especificidad se sitúa en 69%.
Se considero en la parte éticas y legales en materia de investigación, para fines de este trabajo lo
establecido por Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (2014), Norma oficial
Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de
investigación para la salud en seres humanos, ley general de protección de datos personales en posesión
de sujetos obligados. En este proyecto prevaleció el criterio del respeto a su dignidad y la protección de
sus derechos y bienestar (Sierra 2020 p. 65) y se ajusto a los principios científicos y éticos (artículo 14,
fracción I) Sepúlveda (2005 P.66)se contó con el consentimiento informado y por escrito del sujeto
(artículo 14, fracción V) (2014), se clasifico como estudio sin riesgo ya que solo se aplico un
instrumento autoadministrado para el procedimiento de recolección de datos, la información y los datos
fueron codificados e ingresados a una tabla de Excel, luego se trasladaron al programa SPSS (Tatita
Pack Age foro té Social Sienes) para su posterior análisis estadístico, lo que permitió agrupar los datos
y presentarlos a través de tablas y gráficos mediante el uso de la estadística descriptiva y la aplicación
de medidas de tendencia central.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados encontrados mostraron que el promedio de edad dentro de la población estudiantil fue
de 18 a 20 años con 208 estudiantes (74.3%), de 21 a 23 años con 61 (21.8%), de 24 a 26 años fueron
5 (1.8%) finalizando con el rango de edad de 27 a 30 años con 2 (.7%). También identifico que de la
zona rural eran 183 (65.4%) mientras que de la urbana 97 (34.6%) estudiantes, como se muestra en la
tabla 1, con respecto al estado civil 265 (94.5%) mencionaron ser solteros, mientras que los casados
fueron 15 (5.4%). ver tabla numero uno.

pág. 10704
Tabla 1 Caracterización de los jóvenes morelianos de acuerdo con sus variables sociodemográficas 2023.
Variable f %
Edad 18 -20 208 74.3
21-23 61 21.8
24-26 5 1.8
27-30 2 .7
Sexo Mujeres 208 74.3
Hombres 61 21.8
Zona de origen Rural 97 34.6
Urbano 183 65.4
Estado civil Casado 15 5.4
Soltero 265 94.5
Nota: f= frecuencia, %=porcentaje. Fuente: ficha de variables sociodemográficas elaborada por González-Villegas, 2023.
En relación con la preparación de los alimentos, se encontro que ellos mismos los preparaban, 156
(55.7%) y con un menor porcentaje eran los padres los encargados de cocinar 109 (38.9%), la esposa
con 8 (2.9%) y quienes compraban la comida preparada fueron 7 (2.5%).
En la respuesta de la interrogante: de quién compra su despensa? los participantes, señalaron que eran
sus padres 150 (53.6%), sobre si ellos mismos compran sus alimentos contestaron que si 127 (45.4%)
finalizando con que la esposa hacia las compras de despenza 3 (1.1%), tal como se presentan los datos
en la tabla 2.
Tabla 2 Personas que se Encargan de la Preparación y compra de los Alimentos de os Jóvenes
Morelianos, 2023.
Variable f %
Quien prepara sus alimentos:
Padres 109 38.9
Esposa 8 2.9
Ustedes mismos 156 55.7
Compra la comida preparada 7 2.5
Quien hace la despensa:
Padre 150 53.6
Esposa 3 1.1
Usted mismo 127 45.4
Total 560 100.0
Nota: f= frecuencia, %=porcentaje. Fuente: ficha de variables sociodemograficas elaborada por González-Villegas, 2023.

pág. 10705
Dentro de la tabla tres se puede apreciar que existe ausencia de trastornos alimenticios en los jóvenes
morelianos con 262 (93.6%), y una presencia de 18 (6.4%)
Tabla 3 Presencia de Trastornos Alimentarios en Jó venes Universitarios de Morelianos.
Trastornos Alimentarios f %
Ausencia 262 93.6
Presencia 18 6.4
Nota: f= frecuencia, %=porcentaje. Fuente: escala EAT-40 elaborada por Garner y Garfinkel en el año de 1979
En lo que respecta a a la respuesta al objetivo general propuesto sobre las conductas alimentarias
predictoras de TCA, los hallazgos mostraron que las conductas obsesivas y compulsivas de los jóvenes
fueron las que más refirieron presentar en 74 (26.4%) datos parecidos a los reportados por León-Díaz,
en 2022 (p.5) en los que 7.2% de las mujeres y 5.0% de los hombres presentaron conductas alimentarias
de riesgo, seguida de otras conductas como la motivación por adelgazar que reporta la presencia en 56
(20.0%); datos parecidos a los reportados por Benítez, et al en 2019 (p. 128) en la obtuvieron un
porcentaje del 40% de las mujeres que superaban el punto de corte para que su obsesión por la delgadez
fuera considerada un factor de riesgo para TCA; no menos importante la preocupación por la comida,
en la que se reportaron 57 (20.4) jóvenes, así como otras conductas que muestran en la tabla 3.
Tabla 3 Conductas de los Jóvenes Morelianos como Predictores de Trastornos de Conductas
Alimenticias, 2023
Factor f %
Motivación para adelgazar Ausencia 224 80.0
Presencia 56 20.0
Evitación de alimentos engordantes Ausencia 253 90.4
Presencia 27 9.6
Preocupación por la comida Ausencia 223 79.6
Presencia 57 20.4
Conductas compensatorias Ausencia 274 97.9
Presencia 6 2.1
Patrones y estilos alimentarios Ausencia 16 5.7
Presencia 264 94.3
Obsesiones y compulsiones Ausencia 206 73.6
Presencia 74 26.4
Presión social percibida Ausencia 230 82.1
Presencia 50 17.9
n = 280 100
Nota: f= frecuencia, %=porcentaje. Fuente: escala EAT-40 elaborada por Garner y Garfinkel en el año de 1979

pág. 10706
CONCLUSIONES
Durante la adolescencia se presentan diversos cambios, que al ser influenciados por los medios de
comunicación y la presencia de factores de riesgo, ocasionan el inicio de los tratornos alimenticios que
ha menudo hacen su debut en la adolescencia y la juventud, en muchos de los casos las personas que
los padecen no son concientes de los riesgos y pasan del inicio, a la aparición hasta la cronicidad y las
lamentables consecuencias para el desarrollo biopsicosocial que también puede culminar en desenlaces
fatales; aunado a lo anterior también la vida universitaria constituye el inicio de un periodo crítico de
adaptación que plantea diversos retos, como la convivencia con una gran cantidad de estudiantes que
provienen de muy diversos marcos socioeconómicos y culturales, que egresan de distintas escuelas con
diferentes planes de estudio, y estilos de vida muy variados o poco saludables, por lo que los
profesionales de enfermería a través de la psicoeducación, pueden revertir algunos de los factores de
riesgo, ayudar a la limitación del daño y mejora de la salud mental, aun queda mucho por hacer en
cuanto a investigación para incidir en los factores protectores en jóvenes y adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bautista, A., Gonzá lez, D., Gonzá lez, D. G. Y Vá zquez, M. A. ( 2023). Trastornos de la conducta
alimentaria y ansiedad en estudiantes durante la pandemia por COVID-19: Un estudio transversal
Revista Nutr Clí n Diet Hosp. 43(2):97-105 DOI: 10.12873/432bautista
Bení tez, A.M., Sá nchez, S., Bermejo, M.L., Franco, L., Garcí a-Herrá iz M. A. y Cubero, J. (2019).
Aná lisis del Riesgo de sufrir Trastornos Alimentarios en jó venes universitarios de Extremadura.
(Españ a). Revista Enfermería Global. 54. 124-133. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v18n54/1695-
6141-eg-18-54-124.pdf.
Bozzola, E., Cirilo, F., Mascolo, C., Antilici, L., Raucci, U., Guarnieri, B., Ventricelli, A., De Santis,
E., Spina, G., Raponi, M., Villani, A., Marchili, M.R. (2024). Factores de riesgo potenciales
predisponentes para la anorexia nerviosa grave en adolescentes. Rev. Nutrientes, 17(1) 21.
doi: 10.3390/nu17010021 https://pmc-ncbi-nlm-nih-
gov.translate.goog/articles/PMC11723067/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=
tc
Garner, D.M., Olmsted M. P., Bohr, Y Garfinkel, P. E. (1982).The eating attitudes test: psychometric

pág. 10707
features and clinical correlates. Psychol Med. 12(4)871-8. doi: 10.1017/s0033291700049163.
PMID: 6961471. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6961471/
Gobierno de Mé xico (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigació n para
la Salud. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBi- blio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Grove, S., Gray, J., y Burns N. (2016). Investigació n en Enfermerí a. Desarrollo de la prá ctica enfermera
basada en la evidencia. Elsevier.
Hidalgo, M,.I. (2020) Alimentació n en la adolescencia. Mitos y realidades. Revista de Formació n
Continuada de la Sociedad Españ ola de Medicina de la Adolescencia, IX (1) 3-6
https://www.adolescere.es/revista/pdf/volumen-IX-n1-2021/2021-n1-3_6_Editorial-
Alimentacion-en-la-adolescencia.-Mitos-y-realidades.pdf
Instituto Nacional de Estadí stica y Geografí a. (2020). Estadí sticas a propó sito del dí a mundial para la
prevenció n del suicidio. Datos Nacionales.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/suici-dios2020_Nal.pdf
Jimeno-Martínez, Maneschy, I., A., Azahara I., y Moren, L. A. (2021). Factores determinantes del
comportamiento alimentario y su impacto sobre la ingesta y la obesidad en niños, Journal of
Behavior and Feeding. 1(1) p. 60 – 71. https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/issue/view/2
Organización Mundial de la Salud OMS. (2022). Trastornos mentales. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Organización Mundial de la Salud OMS. (2022). Salud mental del adolescente:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Organizacion Mundial de la Salud. (2024). La salud mental de los adolescentes.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-
health#:~:text=Los%20trastornos%20de%20la%20conducta,la%20adolescencia%20y%20la%2
0juventud.
Palmeros-Exsome, C., González-Chávez, G. del C., León-Díaz , R., Carmona-Figueroa , Y. P., Campos-
Uscanga, Y., Barranca-Enríquez , A., y Romo-Gonzalez, T. (2022). Conductas alimentarias de
riesgo y satisfacción corporal en estudiantes universitarios mexicanos: Conductas alimentarias de
riesgo en estudiantes mexicanos. Revista Española de Nutrición Humana Y Dietética, 26(2), 95–

pág. 10708
103. https://doi.org/10.14306/renhyd.26.2.1484
Piramide alimenticia. (2024). Medicina y Salud, Universidad Europea.
https://universidadeuropea.com/blog/piramide-alimenticia/
Polit, D. y Beck, C.T. (2018). Investigació n en enfermerí a. Fundamentos para el uso de la evidencia en
la prá ctica de la enfermerí a. Wolters Kluwer.
Sánchez García,A. (2019). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: etiología y actuación
enfermera.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/687947/sanchez_garcia_almudenatfg.pdf?seq
uence=1.
Sá nchez, A., Hernando, M.F., (2019). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: etiologí a
y actuació n enfermera. Universidad Autó noma de Madrid Grado de Enfermerí a Curso acadé mico
2018/2019.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/687947/sanchez_garcia_almudenatfg.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Secretaria de Salud. (2020). Boletin. https://www.gob.mx/salud/prensa/004-trastornos-de-la-conducta-
alimentaria-afectan-a-25-de-adolescentes
Secretaria de Salud. (2023). Casos nuevos de Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios (F50)
por grupos de edad Estados Unidos Mexicanos 2021Població n General
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2021/casos/grupo/155.pdf
Vá zquez, R., Ló pez, Aguilar, Marí a Trinidad Ocampo Tellez-Giró n, M. T. O. y Mancilla-Diaz, M. J.
(2015). Eating disorders diagnostic: from the DSM-IV to DSM-5. Revista Mexicana de
Trastornos Alimentarios (2015) 6, 108-120. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v6n2/2007-
1523-rmta-6-02-00108.pdf
Vilchis, H. J., Guadarrama, R., Bautista, M. L., Veyta, M. y Robles, E. Riesgo de trastorno de la
conducta alimentaria y de exceso de control en estudiantes de psicología de una institución
universitaria pública del Estado del estado de México. Revista Mexicana de Trastornos
Alimentarios. 15(1) DOI: https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2025.1.796.
https://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/796/940