PLAN ESTRATÉGICO PARA MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD DEL SECTOR ASOCIATIVO
AGRO-PRODUCTOR DEL CANTÓN BALSAS EN
EL AÑO 2025
STRATEGIC PLAN TO IMPROVE THE COMPETITIVENESS OF
THE AGRO-PRODUCER ASSOCIATIVE SECTOR IN BALSAS
CANTON BY 2025
Niurka Zuleyka Jiménez Quezada
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Tifany Fernanda Ríos Gonzaga
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Francisco Vladimir Benítez Luzuriaga
Universidad Técnica de Machala, Ecuador

pág. 10775
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18803
Plan Estratégico para Mejorar la Competitividad del Sector Asociativo
Agro-Productor del Cantón Balsas en el año 2025
Niurka Zuleyka Jiménez Quezada1
njimenez7@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8605-440X
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Tifany Fernanda Ríos Gonzaga
trios1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8585-0850
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Francisco Vladimir Benítez Luzuriaga
fbenitez@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2872-2959
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Las asociaciones agro-productoras cumplen un papel determinante para impulsar el desarrollo rural, la
economía local y la integración de los agricultores en las cadenas de valor globales. Por eso, esta
investigación tiene como objetivo mejorar la competitividad del sector asociativo agro-productor del
cantón Balsas en el año 2025 mediante un plan estratégico basado en la matriz McKinsey. En el cantón
Balsas, el 98.57% son personas naturales que se dedican a la agricultura y se encuentran asociados, por
tanto, para lograr el objetivo se realizó un análisis de los datos de la información recopilada en una
encuesta a estos pequeños productores asociados. La investigación parte desde un enfoque cuantitativo,
donde se aplica métodos teóricos como el inductivo-deductivo, para generalizar a partir de datos
empíricos obtenidos mediante la encuesta; el analítico-sintético, que descompone la problemática y la
integra desde una perspectiva estratégica; y el sistémico, para comprender los elementos que componen
el sector agro-productor. Los resultados evidencian que que el mayor reto que enfrenta el sector
asociativo agroproductor del cantón Balsas no se fundamenta solo en su capacidad para producir, si no
en lograr que esa producción realmente le permita crecer y comeptir en el mercado internacional. Se
identificaron oportunidades de mejora mediante un plan estratégico que detalla un modelo de gestión
basado en la matriz McKinsey identificando oportunidades de crecimiento y optimizando la toma de
decisiones estratégicas para el sector.
Palabras claves: competitividad, sector, asociación, agro productor, estrategias
1 Autor principal
Correspondencia: njimenez7@utmachala.edu.ec

pág. 10776
Strategic Plan to Improve the Competitiveness of the Agro-Producer
Associative Sector in Balsas Canton by 2025
ABSTRACT
Agro-producer associations play a key role in promoting rural development, strengthening the local
economy, and integrating farmers into global value chains. Therefore, this research aims to improve the
competitiveness of the agro-producer associative sector in the Balsas canton by 2025 through a strategic
plan based on the McKinsey matrix. In Balsas, 98.57% of the population are natural persons engaged
in agriculture and organized into associations. To achieve this objective, data collected through a survey
applied to these small associated producers was analyzed. The research adopts a quantitative approach,
applying theoretical methods such as the inductive-deductive method to generalize from empirical data
obtained in the survey; the analytical-synthetic method, to break down the problem and re-integrate it
from a strategic perspective; and the systemic method, to understand the components of the agro-
productive sector. The results show that the greatest challenge facing the agro-producer associative
sector in Balsas lies not only in its productive capacity, but in its ability to leverage that production to
grow and compete in international markets. Opportunities for improvement were identified through a
strategic plan that outlines a management model based on the McKinsey matrix, identifying growth
opportunities and optimizing strategic decision-making for the sector.
Keywords: competitiveness, sector, association, agro-producer, strategies
Artículo recibido 11 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025

pág. 10777
INTRODUCCIÓN
Ecuador es reconocido por su diversidad de productos tradicionales, como banano, cacao, frutas y
flores, lo cual ha consolidado su presencia en mercados internacionales. Es decir, la agricultura no solo
representa una de las principales actividades económicas del país, sino que también constituye una vía
esencial para el desarrollo económico rural. En las últimas décadas, la agricultura ha experimentado
innovaciones, promoviendo estrategias competitivas en pequeños productores. Diversos estudios
evidencian que la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad científica de las prácticas agrícolas se erigen
hoy como pilares fundamentales para potenciar la competitividad (Torres et al., 2023).
El problema que se aborda en esta investigación parte de cómo mejorar la competitividad del sector
asociativo agro productor del cantón Balsas en el año 2025, a pesar del notable potencial agrícola de la
zona. Esta realidad plantea la existencia de un vacío estratégico y técnico que impide a los pequeños
productores insertarse de forma sostenida en marcos globales exigentes y dinámicos. Las limitaciones
estructurales y de gestión que enfrenta este sector exigen la formulación de un plan estratégico que
potencien su desarrollo sostenible y exportable.
Diversas iniciativas, como “Competitividad Climática” y “NEXTEcuador”, han sido implementadas
con el objetivo de fortalecer el sector agro productor a través de asistencia técnica, fortalecimiento
organizacional y apertura comercial, según datos del Centro de Comercio Internacional (Bustán, 2024).
La relevancia de este estudio radica por la necesidad de fortalecer las capacidades competitivas del
sector agrícola rural en zonas específicas como el cantón Balsas, donde aún no se evidencian de manera
significativa los efectos de programas nacionales e internacionales de asistencia técnica.
Desde una perspectiva teórica, este trabajo se fundamenta en los planteamientos de Michael Porter
(1987), quien afirma que el concepto de competitividad Se ha alejado de un enfoque macroeconómico
centrado en el crecimiento de las naciones y se ha orientado hacia un análisis más profundo del
desempeño empresarial, especialmente en sectores estratégicos como la agricultura. Según Caiza et al.
(2025), la competitividad es la capacidad de los actores económicos, en este caso, los productores
agrícolas, para general valor, diferenciarse en mercados competitivos y adaptarse a condiciones
cambaintes mediante estrategias sostenibles y creativas.

pág. 10778
La competitividad no solo depende de factores internos (como la gestión, la capacitación o la
tecnología), sino también de factores estrucutrales (como el acceso al mercado, las condiciones de
infraestrcutrua y las políticas públicas) y sistémicos (como las regulaciones, el entorno
macroeconómico y social), necesarios para formular sugerencias estratégicas para su mejora a largo
plazo CORDEX (2023).
Torres et al (2024), en su investigación sobre estrategisas de gestión para asociaciones agropecuarias
con enfoque en biocomercio, concluyen que la planificiación estratégica, la asociatividad y el valor
agregado son factores clave para mejorar la competitividad de los pequeños productores en mercados
diferenciados. Este estudio, desarrollado en Colombia, resalta la importancia de contar con planes
estratégicos orientados a sostenibilidad, innovación y articulación comercial.
Así mismo, Rezabala y Valdés (2024) analizaron la comercialización de productos agrícolas en la
economía popular y solidaria en la provincia de Manabí, Ecuador, identificando que las priinicpales
debilidades se relacionan con las falta de canales de comercialización formales, la baja tecnificacion y
la escasa formación empresarial de los productores. Este estudio confirma que, aqunque existen
oportunidades en mercados locales y regionales, la falta de estrategias de gestion limita el
posicionamiento de estos actores en cadenas de valor más rentables y sostenibles.
Balsas, cantón caracterizado por una economía agrícola tradicional, limitada tecnificación y escasa
presencia de políticas públicas dirigidas a la agroexportación asociativa, condiciona las posibilidades
de acceso a mercados internacionales. Esta región, está ubicada al sur del país, basa si producción en
cultivos, como cacao, café, banano y guanabana, productos con demanda creciente en mercados
europeos, pero que requieren un proceso organizativos, técnico y estrtaégico para consolidarse como
parte de la oferta exportable.
La presente investigación tiene como objetivo mejorar el sector asociativo agro productor del cantón
Balsas en el año 2025 mediante un plan estratégico basado en la matriz McKinsey. Esta herramienta de
análisis, desarrollada por la consultora McKinsey & Company, permite clasificar productos, sectores o
actores según su posición competitivica y atractivo de mercado, facilitando la formulación de estrategias
diferenciadas para el desarrollo competitivo de cada unidad de análisis (Escudero et al., 2021).

pág. 10779
Finalmente, se plantea como hipótesis principal: Si se implementa un plan estratégico basado en la
matriz McKinsey, entonces se mejorará la competitividad del sector agroproductos del cantón Balsas.
Con ello, se espera contribuir tanto al desarrollo local sostenible como a la diversificación de la oferta
exportable ecuatoriana, enfocada en el fortalecimiento de pequeños produtores locales.
METODOLOGÍA
El presente artículo adopta un enfoque cuantitativo de tipo explicativo, ya que busca determinar cómo
ciertos factores internos y externos influyen en la competitividad del sector agro-productor del cantón
Balsas, mediante revisión bibliográfica centrada en artículos indexados de los últimos cinco años,
informes institucionales y documentos relevantes para el contexto agro-productor de Balsas.
Se aplican los métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético y sistémico, los cuales permiten
descomponer la problemática, identificar sus componentes y generar conclusiones que integren los
diferentes factores que afectan al desempeño del sector agrícola.
En cuanto al diseño de investigación, este se considera de campo y longitudinal, ya que se desarrollará
en el contexto real de las asociaciones agro-productoras del cantón Balsas y se observaran los cambios
en la competitividad a lo largo del tiempo a partir de la implementación de estrategias propuestas. El
estudio es de carácter aplicado, pues se busca intervenir en la realidad con propuestas concretas de
mejora.
Población
Tabla N°1 Empresas en el cantón Balsas
Balsas
Actividades económicas Total de empresas
Otras actividades 2251 69,69%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 979 30,31%
Total general 3230 100,00%
Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2024)

pág. 10780
Gráfico N°1 Empresas en el cantón Balsas
Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2024)
Tabla N°2 Empresas que se dedican a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Personas naturales Popular y solidario Sector privado
965 5 9
98,57% 0,51% 0,28%
Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2024)
La población objeto de estudio está conformada por 965 personas naturales dedicadas a la agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca, que se encuentran asociadas en el cantón Balsas (Tabla N°2). Dado que
el enfoque de la investigación es cuantitativo y explicativo, se optó por un muestreo no probabilístico
por conveniencia, debido a la facilidad de acceso, disponibilidad de participantes y recursos limitados.
Se seleccionó una muestra de 30 personas, cifra adecuada para obtener información representativa de
los actores productivos, según criterios metodológicos propuestos por Hernández et al. (2022), quienes
señalan que, para poblaciones menores a 1000 individuos, un mínimo de 30 a 50 casos puede ser
suficiente en estudios explicativos con enfoque cuantitativo.
Para la recolección de datos, se utiliza una encuesta estructurada como instrumento principal. Esta
encuesta está conformada por ítems diseñados en una escala tipo Likert de cinco puntos, que permite
recoger percepciones, actitudes y niveles de acuerdo sobre distintos aspectos relacionados con la
competitividad del sector. Las categorías de respuesta van desde "Totalmente en desacuerdo" (1) hasta
"Totalmente de acuerdo" (5), lo que facilita la medición de variables subjetivas con base cuantitativa.
70%
30%
Total de empresas
Otras actividades Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

pág. 10781
Los resultados permitirán ubicar a los actores en la matriz McKinsey, lo cual facilitará el desarrollo del
plan estratégico y contribuya a la mejora de la competitividad en el territorio.
Se garantizará la confidencialidad de la información proporcionada por los participantes, mediante la
protección de datos personales, además, serán informados sobre los fines académicos de la
investigación.
Tabla N°3 Operacionalización de variables
Variables Dimensiones Autores /
artículo científico Indicadores de medición – escalas
Estrategias
competitivas
(Independiente)
Fortalezas internas (Pérez y Badajoz,
2022)
Nivel de organización interna de la
asociación.
(Méndez y
Sotolongo, 2022)
Capacidad de liderazgo y gestión
estratégica.
(Gallardo, 2021) Nivel de profesionalización del personal.
Disponibilidad de recursos financieros
propios.
Oportunidades
estratégicas
(Ramírez et al., 2021) Alianzas comerciales.
(Freire et al., 2022) Acceso a programas de capacitación.
Interés del mercado internacional en
productos locales.
Acceso a financiamiento externo.
Marketing (Bustamante et al.,
2022)
Estrategias de marketing para mercados
internacionales.
Participación en ferias o ruedas de
negocios.
Nivel de reconocimiento del producto en
el exterior.
Responsabilidad
social
(Javier, 2022) Prácticas de sostenibilidad ambiental en
la producción.
Inclusión de mujeres y jóvenes en la
gestión de la asociación.
Políticas internas sobre equidad y
participación.
Socios (Faces y Herrera,
2020)
Participación en reuniones.
Nivel de satisfacción de los socios con la
gestión directiva.
Conocimiento de los planes y objetivos
de la asociación.

pág. 10782
Competitividad
Internacional
(Dependiente)
Competitividad (Alponte, 2021) Nivel de acceso a mercados
internacionales.
(Acosta et al., 2024) Nivel de diversificación de productos
agroexportables.
Volumen de producción destinado a
exportación.
Capacidad de negociación con
intermediarios.
(Mora et al., 2020) Cumplimiento de normativas y
certificaciones de exportación.
Producción (Rodríguez y Nuñez,
2023)
Capacidad instalada e utilizada.
Acceso a insumos y maquinaria.
Control de calidad en la producción.
Continuidad y estabilidad en la
producción.
Logística (Flores y Gonzales,
2023)
Disponibilidad de infraestructura de
acopio y transporte.
(Risco, 2022) Capacidad para cumplir con tiempos de
entrega internacionales.
Costos logísticos por unidad exportada.
Entorno (Medina et al., 2023) Nivel de conocimiento del entorno
político, económico y comercial.
Capacidad de adaptación a cambios
regulatorios.
Percepción del riesgo frente a variables
externas.
Fuente: Los autores
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La encuesta aplicada a los representantes de asociaciones agro-productoras del cantón Balsas permitió
recoger información sobre las condiciones actuales que afectan su competitividad en los mercados
internacionales. En términos generales, la información obtenida revela un estado complejo,
caracterizado por un notable potencial de desarrollo agroexportador que, sin embargo, se encuentra
limitado por deficiencias estructurales, organizativas y de articulación comercial. El análisis permitió
identificar los factores que condicionan el nivel de competitividad de estas organizaciones, lo cual apoya
la necesidad de implementar un plan estratégico para mejorar su introducción sostenible en los

pág. 10783
mercados internacionales. Uno de los hallazgos del estudio es que, si bien los productos ofertados por
las asociaciones poseen alto interés en los mercados internacionales, el acceso real a dichos mercados
es limitado. Esto responde, principalmente, a la falta de estrategias de marketing internacional, a la débil
participación en ferias y ruedas de negocio, y a la escasa implementación de certificaciones exigidas
por los estándares globales de trazabilidad y calidad. Torres et al. (2023) sostienen en su estudio que la
ausencia de capacidades técnicas y de gestión limita significativamente el pontencial exportador de
asociaciones rurales en América Latina.
Desde el punto de vista de la dimensión organizativa, los resultados muestran que, aunque existe una
estructura formal en la mayoría de asociaciones, persisten debilidades en la participación efectiva de
los socios, en la formación profesional del personal directivo, y en la incorporación de jóvenes y mujeres
en roles estratégicos. Esto genera brechas internas que afecta la cohesión y el desempeño institucional,
coincidiendo con lo que mencionan Rezabala y Valdés (2024), quienes en su estudio identificaron que
el débil liderazgo y la falta de políticas inclusivas son barreras importantes en el desarrollo del sector
agroasociativo ecuatoriano.
Imagen N°1 Matriz McKinsey – Sector Asociativo Agroproductor de Balsas
Fuente: Los autores

pág. 10784
Los resultados arrojados a partir de la matriz MacKinsey acerca del sector asociativo agroprodcutor del
cantón Balsas, evidencian un equilibrio complejo entre un entorno externo favorable y capacidades
internas aún limitadas. La información obtenida mediante la encuesta permitió identificar, por un lado,
fortalezas como la vocación exportadora, la existencia de productos con demanda internacional; y por
otro, debilidades como la limitada formación del personal que conforma cada asociación, la baja
capacidad instalada y la falta de estrategias comrciales enfocadas en la exportación. En cuanto al
contexto externo, se reconocieron oportunidades claras en términos de acceso a nuervos mercados,
certificaciones y financiamiento, aunque también amenazas como la alta competencia internacional y
la vulnerabilidad climática.
Con base en estos elementos, el sector fue ubicado en el cuadrante de “crecimiento selectivo” dentro de
la matriz MacKinsey, lo que sugiere que, si bien existen condiciones favorables en el entorno, aún se
requiere fortalecer aspectos organizativos, técnicos y comerciales para alcanzar un nivel de
competitividad sostenible. Esta herramienta de análisis permitió construir propuestas estratégicas
diferenciadas con la realidad del sector, contribuyendo al diseño de un plan orientado a potenciar sus
capacidades para competir en mercados intenracionales.
Atractivo del mercado
El mercado internacional presenta un alto nivel de interés por productos ecuatorianos, todos ellos con
creciente demanda en Europa, Norteamérica y Asia. Además, el contexto logístico del cantón y la
existencia de programas de cooperación internacional (FAO, AGROCALIDAD, MAG, NEXTEcuador)
aumentan las oportunidades para los pequeños productores. Esto ubica al sector en un escenario externo
atractivo para el desarrollo agroexportador.
Fortaleza competitiva
A pesar del atractivo del mercado, el sector enfrenta diversos desafíos internos. Las asociaciones
presentan debilidades organizativas, bajo acceso a financiamiento, limitada infraestructura de
transformación y acopio, así como escasa implementación de certificaciones exigidas para la
exportación. Existen esfuerzos de capacitación, pero aún no se convierten en una ventaja competitiva
consolidada. La gestión directiva no siempre es participativa y persisten retos en el acceso a tecnologías.
Estas condiciones sitúan al sector en un nivel medio de fortaleza competitiva.

pág. 10785
A partir de esta posición, el plan estratégico para el sector agro productor se enfoca en lo siguiente:
Consolidar capacidades internas
▪ Profesionalización de la gestión asociativa
▪ Fortaleciemiento de liderazgo participativo e inclusión generacional
▪ Capacitación técnica continua y gestión financiera eficiente.
Una estructura organizativa sólida con liderazgo participativo mejora la eficiencia operativa y facilita
la adaptación a exigencias del mercado internacional.
Mejorar la infrastructura y la logística
▪ Gestión de financiamiento para contruir centros de acopio, como la Banca de desarrollo (CFN,
BanEcuador), cooperación internacional.
▪ Gestión asociativa de logística entre asociacionaes para reducir costos logísticos y cumplimiento
de tiempos de entrega internacionales.
El fortalecimiento de la capacidad instalada es fundamental para cumplir con volúmenes, plazos y
requisitos técnicos que exige el mercado objetivo.
Acceso a certificaciones y normativas internacionales
▪ Apoyo técnico para implementar procesos de cetificación, como GlobalG.A.O., Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA) y Orgánico.
▪ Desarrollo de estándares de calidad internos. Talleres técnicos sobre trazabilidad, inocuidad y
normas de exportación.
Las certificaciones son un requisito importante para acceder a nichos de mercado de alto valor agregado
y garantizar la sostenibilidad del comercio internacional.
Desarrollar estrategias comerciales activas
▪ Participación en ferias, ruedas de negocios con apoyo de organizaciones como PROECUADOR,
asociaciones europeas y andinas.
▪ Desarrollo de plataformas digitales.
El crecimiento del mercado no garantiza el éxito si las asociaciones no se visibilizan ni posicionan
estrategicamente frente a los compradores internacionales.

pág. 10786
Fomentar alianzas estratégicas
▪ Establecer alianzas comerciales con importadores, supermercados y plataformas digitales B2B
(Business to business).
Las alianzas fortalecen la cadena de valor, mejoran el poder de negociación y aseguran canales
comerciales más rentables.
Este plan responde específicamente a la posición del sector agroproductor en la matriz McKinsey, donde
el alto atractivo del mercado debe ser capitalizado mediante un fortalecimiento enfocado en sus
capacidades internas, consolidandose estrategicamente y aumentar su competitividad.
CONCLUSIÓN
Finalmente, con base en los resultados y apoyandose en la información obtenida durante la investigaión,
se concluye que el mayor reto que enfrenta el sector asociativo agroproductor del cantón Balsas no se
fundamenta solo en su capacidad para producir, si no en lograr que esa producción realmente le permita
crecer y comeptir en el mercado internacional. A lo largo del estudio, se identificó que existen
condiciones favorables, como la creciente demanda internacional, el apoyo de programas públicos y la
ubicación estratégica del cantón, pero también se encontraron muchas dificultades internas que limitan
que las asociaciones aprovechen esas oportunidades.
Se evidencia que la competitividad no es un atributo espontáneo, si no el resultado de descisiones
planificadas y estrategias claramente direccionadas. Por tanto, la aplicación de la matriz MacKinsey
permitió ubicar al sector en un punto intermedio: un entorno atractivo pero con capacidades aún débiles,
lo cual exige actuar con enfoque selectivo. Las estrategias responden directamente para fortalecer
aquellas áreas clave que actualmemte limitan su avance.
Se reconoce así que el cumplimiento del objetivo reside en haber formulado un plan estratégico
aplicable y contextualizado, que puede ser ejecutado por las asociaciones en colaboración con entidades
estatales, empresas exportadoras y centros académicos. De acuerdo a la hipótesis planteada, se
demuestra que el uso de herramientas como la matriz McKinsey no solo es aplicable al entorno rural
ecuatoriano, a su vez también permite direccionar con claridad las decisiones necesarias para mejorar
la competitividad territorial.

pág. 10787
El sector agroproductor de Balsas, tiene la oportunidad de posicionarse como un actor relevante dentro
de las cadenas de valor de agroexportadoras del país, siempre que se oriente hacia procesos de gestión
más técnicos, asociativos y sostenibles. Las soluciones deben estar orientas directamente a una
planificación de mediano y largo plazo, que fomente el desarrollo local desde una perspectiva territorial
productiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta , E., Villares, H., & Guerrero, W. (enero-abril de 2024). Diversificación de las exportaciones de
bienes de Ecuador. ¿Se han producido cambios? Revista científica Sociedad & Tecnología,
VII(1), 35-51. doi: https://doi.org/10.51247/st.v7i1.404
Alponte, A. (diciembre de 2021). La Estrategia Competitiva en la Cadena de Comercialización de
Productos Agroexportables. Digital Business Journal, I(1), 44-54. doi:10.55833/dbj.v1i1.7
Balsas GAD Municipal. (2023). Recuperado el noviembre de 2024, de
https://balsas.gob.ec/index.php/canton/datos-generales
Bustamante, H., Sanchez, N., & Agudelo, J. (2022). Marketing internacional como herramienta para la
identificación de mercados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, VI(4), 5393-
5412. Recuperado el abril de 2025, de
https://www.researchgate.net/publication/363945750_Marketing_internacional_como_herram
ienta_para_la_identificacion_de_mercados_Estudio_de_caso
Bustán, Y. (3 de diciembre de 2024). Revista Zona Libre. Recuperado el marzo de 2025, de
https://www.revistazonalibre.ec/2024/12/03/sector-agroexportador-ecuatoriano-se-beneficia-
de-tres-proyectos-impulsados-por-el-centro-de-comercio-internacional/
Caiza, D., Shiguango, J., Ordoñez, E., & Quishpe, M. (10 de abril de 2025). IMPACTO DE LA
AGROINDUSTRIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN ECUADOR. Reciena, V(1), 33-42. Recuperado el marzo de 2025, de
https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/138/178
CORDEX. (28 de febrero de 2023). Recuperado el marzo de 2025, de Corporación de Gremios
Exportadores del Ecuador: https://cordex.com.ec/2023/02/28/la-competitividad-del-sector-
exportador-llega-a-su-punto-limite/

pág. 10788
Escudero, J., Flores, A., Lois, D., Sandoval, F., & Contreras, J. (2021). Diseño y creación: modelo
integral de desarrollo empresarial (MIDE). Journal of Management & Business Studies, III(1),
1-19. Recuperado el abril de 2025, de
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/jmabs/article/view/681/1146
Faces, M., & Herrera, S. (2020). La gestión directiva y su incidencia en la satisfacción Laboral. Revista
Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, IV(7), 22. Recuperado el abril de 2025,
de https://ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/671/782
Flores, O., & Gonzales, B. (2023). Aplicación de tecnologías IoT en el control y seguimiento de
trasporte de carga terrestre. Revista Minerva, VI(1), 43-56. Recuperado el mayo de 2025, de
https://arxiv.org/pdf/2307.10945
Freire, C., Carrera, F., Hurtado, G., & Matute, J. (2022). Análisis de las relaciones internacionales del
Ecuador con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para determinar su efecto en el flujo
del comercio internacional de la región. Información Tecnológica, XXXIII(1), 25-34.
Recuperado el abril de 2025, de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642022000100025&script=sci_arttext
Gallardo, W. (2021). Gestión estratégica, factor clave para el éxito organizacional. Revista disciplinaria
en ciencias económicas y sociales, III(2), 1-24. doi:www.doi.org/10.47666/summa.3.2.40
Hernández Sampieri, R., Fernández, F., & Baptista, P. (2022). Metodología de la Investigación.
Recuperado el abril de 2025, de https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Javier, S. (febrero de 2022). Gestión estratégica para optimizar las decisiones gerenciales en las
empresas familiares textiles. Tecno Humanismo, II(2), 15-37.
Loor, Palacios, & Navas. (mayo de 2020). Aplicación del modelo de las 7S de McKinsey. Polo del
Conocimiento, V(5), 296-311. Recuperado el diciembre de 2024, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7506210.pdf
MAG. (2019). Ministerio de Agricutura y Ganaderìa. Recuperado el enero de 2025, de
https://www.agricultura.gob.ec/gobierno-ofrece-linea-de-credito-para-impulsar-la-

pág. 10789
exportacion-agricola/#:~:text=%E2%80%9D%2C%20afirm%C3%B3%20Lazo.-
,El%20apoyo%20a%20la%20diversificaci%C3%B3n%20de%20exportaciones%20agr%C3%
ADcolas%20es%20uno,inversi%C3%B3n%2
Medina, T., Lara, V., & Castillo, M. (2023). Nivel de conocimiento de la distribución física
internacional en la comunidad cammpesina de Picoy-Perú, 2021. Revista Multidisciplinar del
saber, 1-8. doi: https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.35
Méndez, I., & Sotolongo, M. (04 de agosto de 2022). CONTRIBUCIÓN AL PERFECCIONAMIENTO
DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADO EN COMPETENCIA. Revista
Cubana de Administración Pública y Empresarial, VI(2).
Mora, D., Lituma, A., & Gonzalez, M. (2020). Las certificaciones como estrategia para la
competitividad de las empresas exportadoras. INNOVA Research Journa, V(2), 113-132.
Recuperado el mayo de 2025, de
https://www.researchgate.net/publication/341571520_Las_certificaciones_como_estrategia_p
ara_la_competitividad_de_las_empresas_exportadoras
Pérez, L., & Badajoz, J. (2022). El control interno y su influencia en la gestión de recursos financieros.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, VI(5), 2024-2040.
Porter, M. E. (1987). Competitive Advantage, Creating and Sustaining Superior Performance. En M. E.
Porter, & J. Callejas (Ed.), Competitive Advantage, Creating and Sustaining Superior
Performance (J. C. Pecina Hernández, Trad., Primera ed.). Recuperado el marzo de 2025, de
https://books.google.com.ec/books?id=wV4JDAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage
&q&f=false
Ramírez, M., Islas, G., & López, I. (2021). UN DIÁLOGO ENTRE DISCURSOS Y HECHOS: EL
ACERCAMIENTO DEL MERCADO COMÚN DEL SUR (Mercosur) Y LA ALIANZA DEL
PACÍFICO (AP). Foro Internacional, IXI(1), 45-79. Recuperado el abril de 2025, de
https://www.scielo.org.mx/pdf/fi/v61n1/0185-013X-fi-61-01-45.pdf
Rezabala, A., & Valdés, F. (2024). Comercialización de productos agrícolas de la provincia de Manabí.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, X(1), 101--121. Recuperado el abril de 2025,
de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/3398

pág. 10790
Risco, N. (2022). PURIQ 2022, Vol. 4. e233 | ISSN 2664-4029 | E-ISSN 2707-3602Universidad
Nacional Autónoma de Huanta1PURIQEL IMPACTO DEL COSTO POR PROCESOS Y LA
CADENA PRODUCTIVA DEL ESPÁRRAGO EN LA AGROEXPORTACIÓN. Revista
Puriq, IV(23), 1-12. Recuperado el mayo de 2025, de
https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/233/336
Rodríguez, K., & Nuñez, W. (mayo de 2023). Gestión de Calidad basada en Normas ISO 9001 y
producción agroalimentaria. Open MenuRevista Científica Arbitrada de Investigación en
Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, VI(11), 284-297. Recuperado el mayo
de 2025, de
https://www.reicomunicar.journalgestar.org/index.php/reicomunicar/article/view/154/278
SEPS. (2024). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado el febrero de 2025, de
https://www.seps.gob.ec/
SUPERCIAS. (2024). Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Obtenido de
https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/index.htm
Torres, Olarte, Capera, & Betancourt. (2024). Estrategias de gestión para las asociaciones agropecuarias
con enfoque en biocomercio. Revista Estrategica Organizacional, XIII(1), 19-40. Recuperado
el diciembre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9630810.pdf
Torres, R., Pérez, J., Herrera, M., & Montes, C. (2023). Diagnóstico de Competencias de la
Mecanización Agrícola en la Zona Central de Manabí, Ecuador. Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias, XXXIII(1). Recuperado el abril de 2025, de
https://revistas.unah.edu.cu/index.php/rcta/article/view/1847/3808