COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE
ESTERILIZACIÓN EN HEMBRAS FELINAS Y
CANINAS: IMPACTO EN LA RECUPERACIÓN
POSTQUIRÚRGICA
COMPARISON OF TWO STERILIZATION TECHNIQUES IN
FEMALE CATS AND DOGS: IMPACT ON POSTOPERATIVE
RECOVERY
Fredy Santiago Córdova Frías
Instituto Superior Tecnológico Pelileo, Ecuador
Myriam Susana Carrera-Romo
Instituto Superior Tecnológico Pelileo, Ecuador
Joselyn Cristina Caiza Tubón
Instituto Superior Tecnológico Pelileo, Ecuador
Pablo Nicolas Chisaguano
Instituto Superior Tecnológico Pelileo, Ecuador

pág. 10807
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18806
Comparación de Dos Técnicas de Esterilización en Hembras Felinas y
Caninas: Impacto en la Recuperación Postquirúrgica
Fredy Santiago Córdova Frías1
fcordovaregion3@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7100-1543
Instituto Superior Tecnológico Pelileo
Ecuador
Myriam Susana Carrera Romo
mcarreraestrategiahh@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1926-8819
Instituto Superior Tecnológico Pelileo
Ecuador
Joselyn Cristina Caiza Tubón
joselinec2004@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3220-3940
Instituto Superior Tecnológico Pelileo
Ecuador
Pablo Nicolas Chisaguano
pablochisa1234@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9250-1298
Instituto Superior Tecnológico Pelileo
Ecuador
RESUMEN
La esterilización quirúrgica en hembras caninas y felinas constituye una estrategia fundamental en el
control reproductivo, la prevención de enfermedades y la promoción del bienestar animal. El presente
estudio comparó dos técnicas quirúrgicas de ovariohisterectomía: abordaje ventral medio y abordaje
lateral, evaluando su influencia sobre la recuperación postoperatoria. Se empleó un diseño experimental
completamente al azar con 48 animales (24 caninos y 24 felinos), asignados equitativamente a cada
técnica. Los resultados demostraron que el abordaje lateral se asoció con menor tiempo quirúrgico,
inflamación reducida, y una cicatrización más rápida. En felinos, la inflamación desapareció a partir del
tercer día en el grupo lateral, mientras que en el grupo abdominal persistió hasta el día cinco. En caninos,
se observaron tendencias similares. La técnica lateral también mostró ventaja en el tiempo de
cicatrización, con una respuesta tisular más eficiente desde los primeros días postoperatorios. Estos
hallazgos coinciden con estudios previos que destacan los beneficios de técnicas mínimamente
invasivas en términos de menor trauma, menor uso de analgésicos y mejor recuperación. Se concluye
que el abordaje lateral representa una opción clínica ventajosa en programas de esterilización,
especialmente en animales jóvenes y saludables.
Palabras clave: esterilización, felinos, caninos, abordaje lateral, recuperación postoperatoria
1 Autor principal
Correspondencia: fcordovaregion3@.gmail.com

pág. 10808
Comparison of Two Sterilization Techniques in Female Cats and Dogs:
Impact on Postoperative Recovery
ABSTRACT
Surgical sterilization in female dogs and cats is a fundamental strategy for reproductive control, disease
prevention, and the promotion of animal welfare. This study compared two ovariohysterectomy
techniques ventral midline approach and flank approach—evaluating their impact on postoperative
recovery. A completely randomized experimental design was used with 48 animals (24 dogs and 24
cats), equally assigned to each technique. The results showed that the flank approach was associated
with shorter surgical time, reduced inflammation, and faster wound healing. In felines, inflammation
disappeared by the third day in the flank group, while it persisted until day five in the midline group.
Similar trends were observed in canines. The flank technique also demonstrated an advantage in healing
time, with more efficient tissue response from the early postoperative days. These findings align with
previous studies highlighting the benefits of minimally invasive techniques, including less trauma,
reduced need for analgesics, and improved recovery. It is concluded that the flank approach represents
a clinically advantageous option for sterilization programs, particularly in young and healthy animals.
Keywords: sterilization, felines, canines, flank approach, postoperative recovery
Artículo recibido 11 junio 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025

pág. 10809
INTRODUCCIÓN
La esterilización quirúrgica en hembras felinas y caninas es una de las intervenciones más comunes en
la medicina veterinaria de pequeños animales, constituyendo una estrategia fundamental para el control
poblacional, la prevención de enfermedades reproductivas y la mejora del bienestar animal (Urfer &
Kaeberlein, 2019). Desde una perspectiva de salud pública, la esterilización contribuye a la disminución
del número de animales callejeros, reduciendo así el riesgo de zoonosis y el abandono (Coate & Knight,
2010). Por estas razones, el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas ha sido objeto de un creciente
interés por parte de la comunidad científica veterinaria.
Tradicionalmente, la ovariohisterectomía, que implica la extirpación simultánea de ovarios y útero, ha
sido el procedimiento de elección (Johnston, 2001). No obstante, con los avances en técnicas
quirúrgicas mínimamente invasivas, la ovariectomía, que sólo elimina los ovarios, ha emergido como
una alternativa válida que podría ofrecer beneficios en términos de recuperación postquirúrgica y
reducción de riesgos a largo plazo (Michael DeTora, 2011). Estudios recientes han sugerido que no
existen diferencias significativas en cuanto a la incidencia de patologías como la piómetra o el cáncer
mamario entre ambas técnicas si se realiza la esterilización antes del primer celo (Waters et al., 2017).
El análisis de la recuperación postquirúrgica resulta crucial, ya que el bienestar animal depende en gran
medida de la rapidez con la que el paciente retorna a su estado funcional normal (Steagall & Monteiro-
Steagall, 2013). Variables como el dolor, la inflamación, la presencia de complicaciones, el tiempo de
hospitalización y la necesidad de analgésicos adicionales son parámetros clave para evaluar la calidad
de la técnica quirúrgica (Fossum, 2018)Además, el manejo adecuado del dolor no solo mejora el confort
del paciente, sino que también previene alteraciones fisiológicas adversas, como la inmunosupresión,
la hiperglucemia o el retardo en la cicatrización (Grimm et al., 2017).
La comparación entre técnicas ha mostrado que la ovariectomía puede asociarse a una menor duración
quirúrgica y menor trauma tisular, lo que, en consecuencia, reduce la intensidad del dolor postoperatorio
y acelera la recuperación (Coate & Knight, 2010). Por otro lado, se ha observado que la
ovariohisterectomía, aunque más invasiva, puede ser más beneficiosa en animales de mayor edad o con
antecedentes de patologías uterinas (Michael DeTora, 2011).

pág. 10810
La elección de la técnica, por tanto, debe ser basada no solo en la anatomía y la fisiología de cada
paciente, sino también en su edad, estado reproductivo y condiciones de salud preexistentes (Root
Kustritz, 2007). Factores adicionales, como el tipo de sutura, el protocolo anestésico utilizado y la
experiencia del cirujano, también influyen significativamente en la evolución postquirúrgica (Fossum,
2018). La implementación de protocolos de analgesia multimodal ha demostrado ser efectiva para
minimizar el dolor postoperatorio en cirugías de esterilización, contribuyendo a una mejor recuperación
(Epstein et al., 2015). De igual forma, se ha reportado que el uso de técnicas menos invasivas, como la
laparoscopía, puede disminuir aún más el dolor postoperatorio, aunque su disponibilidad y costo limitan
su aplicación generalizada (Johnston, 2001).
En el caso particular de los felinos, la respuesta al dolor y al estrés quirúrgico difiere de la de los caninos,
por lo que los protocolos de manejo postquirúrgico deben adaptarse a las necesidades específicas de
cada especie (Sparkes et al., 2013). Los gatos tienden a ocultar signos de dolor, lo que resalta la
importancia de una monitorización adecuada y un manejo analgésico proactivo.
Comparar de manera sistemática la ovariectomía y la ovariohisterectomía en hembras felinas y caninas
permitirá ofrecer recomendaciones basadas en la evidencia que optimicen los resultados clínicos y
mejoren la calidad de vida de los animales. Este estudio tuvo como objetivo principal analizar el impacto
de dos técnicas quirúrgicas de esterilización sobre la recuperación postoperatoria, contribuyendo así a
la toma de decisiones clínicas más informadas y centradas en el bienestar animal.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
El presente estudio se llevó a cabo bajo un diseño experimental, implicando la manipulación de
variables a través de la aplicación de dos enfoques quirúrgicos para la ovariohisterectomía: el abordaje
por línea media ventral y el abordaje por flanco. El objetivo principal fue evaluar y contrastar la
influencia de cada procedimiento en el tiempo de convalecencia postoperatoria, así como en la
incidencia y severidad de posibles complicaciones. Para tal fin, se efectuó un seguimiento exhaustivo
de la evolución clínica de las pacientes intervenidas, prestando atención a factores como el control del
dolor, la manifestación de inflamación y la aparición de cualquier otro evento adverso que pudiera
incidir en el proceso de recuperación.

pág. 10811
Tratamiento y diseño experimental
El presente estudio se concibió bajo un diseño experimental completamente al azar (DCA) con el
propósito de evaluar dos técnicas quirúrgicas de ovariohisterectomía en hembras caninas y felinas. Con
el fin de minimizar sesgos y asegurar la validez de los hallazgos, los animales fueron asignados
aleatoriamente a dos grupos de tratamiento. La naturaleza de la investigación fue experimental y
descriptiva, estableciendo una comparación directa entre ambas técnicas sin la incorporación de un
grupo control. Se incluyó un total de 48 hembras, distribuidas equitativamente en 24 caninas y 24
felinas. Cada especie fue subdividida en dos, asignando 12 individuos por especie a cada técnica
quirúrgica. Para determinar la existencia de diferencias significativas en el tiempo de duración del
procedimiento quirúrgico, se empleó un análisis de varianza (ANOVA).
Procedimiento
Cada perra y gata incluida en el estudio fue registrada con una ficha médica individual, la cual se
completó durante la anamnesis clínica inicial. El día programado para la cirugía, se documentaron en
una ficha quirúrgica los parámetros fisiológicos basales y el protocolo anestésico utilizado. Asimismo,
se obtuvo el consentimiento informado por escrito, firmado por el tutor o propietario, autorizando el
procedimiento quirúrgico correspondiente. Antes de la intervención, las pacientes fueron sometidas a
un período de ayuno de 3 a 4 horas y se administró un antiinflamatorio no esteroideo conforme al
protocolo preestablecido. Durante el acto quirúrgico, se realizó un monitoreo continuo de las constantes
vitales, así como de la respuesta anestésica individual de cada animal.
Finalizada la cirugía, las pacientes fueron dadas de alta y trasladadas a sus domicilios, donde los
cuidadores continuaron con el manejo postoperatorio bajo las indicaciones médicas proporcionadas,
incluyendo el cumplimiento de la receta prescrita. Para asegurar un control posquirúrgico adecuado, se
establecieron revisiones cada tres días, durante las cuales se efectuó la limpieza, observación y
evaluación de la herida quirúrgica, hasta lograr su cicatrización completa y la retirada de los puntos de
sutura. En cada control postoperatorio se registraron signos clínicos relevantes como inflamación, dolor
y grado de cicatrización, mediante una ficha de control específica. Adicionalmente, durante los ocho
días posteriores a la intervención, se empleó un formato complementario para documentar la presencia
de posibles complicaciones, tales como inflamación localizada, infección o dehiscencia de la herida.

pág. 10812
Este protocolo permitió un seguimiento integral del proceso de recuperación, contribuyendo a la
evaluación comparativa de la eficacia de cada técnica quirúrgica implementada, especialmente en lo
que respecta a la cicatrización y ausencia de eventos adversos. Para valorar el dolor postoperatorio a las
24 y 48 horas, se utilizó la Escala de Glasgow modificada, adaptada en una ficha individual por paciente
que permitía registrar ambos momentos de evaluación en un solo formato, facilitando el análisis
comparativo de la respuesta al dolor en los dos periodos de observación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Felinos
En la Tabla N° 1 al comparar los valores obtenidos entre los abordajes quirúrgicos abdominal y lateral,
se observaron diferencias significativas en las medias registradas. El grupo tratado mediante abordaje
abdominal presentó una media de 20,75 (±1,815), mientras que el grupo con abordaje lateral tuvo una
media considerablemente menor de 12,50 (±1,446). La diferencia entre ambos grupos fue
estadísticamente significativa (p < 0,001), lo cual indica una variación relevante en la variable evaluada
presumiblemente relacionada con tiempo quirúrgico. El análisis de la desviación estándar y del error
estándar de la media refleja además una consistencia en los datos dentro de cada grupo, lo cual respalda
la confiabilidad de los resultados. La media general considerando ambos abordajes fue de 16,63
(±4,509), lo que evidencia la dispersión existente entre los grupos. Estos hallazgos sugieren que la
técnica quirúrgica influye de manera significativa sobre la variable evaluada, siendo el abordaje lateral
asociado a menores valores promedio en comparación con el abordaje abdominal.
Tabla N° 1. Prueba de muestras independientes
Los resultados obtenidos en el presente estudio demuestran que el abordaje lateral permite una
reducción significativa del tiempo quirúrgico en comparación con el abordaje abdominal, con una media
de 12 minutos frente a 21 minutos, respectivamente, como se aprecia en la Figura N° 1.
N Media Desv. Desviación Desv. Error Sig.
Abdominal 12 20,75 1,815 ,524 ,000
Lateral 12 12,50 1,446 ,417 ,000
Total 24 16,63 4,509 ,920

pág. 10813
Esta diferencia representa una ventaja clínica importante, ya que intervenciones quirúrgicas más breves
están asociadas a menor exposición anestésica y, por tanto, a un menor riesgo de complicaciones
intraoperatorias y postoperatorias.
Estos hallazgos coinciden con lo reportado por (Coe et al., 2006a), quienes compararon los abordajes
abdominal y lateral en gatas sometidas a ovariohisterectomía. Aunque no encontraron diferencias
significativas en el tiempo total del procedimiento, observaron que el abordaje lateral facilitaba la
localización del útero y requería menos manipulación de tejidos, contribuyendo a una técnica más
eficiente. Así mismo, (Martins et al., 2024), indicaron que la técnica lateral se asocia con menores
tiempos quirúrgicos, menor longitud de incisión y recuperación más rápida, sin comprometer el manejo
del dolor intraoperatorio. Estos beneficios convierten al abordaje lateral en una opción ventajosa,
especialmente en programas de esterilización masiva o procedimientos rutinarios.
En un estudio más reciente, (H. McGrath- R.J. Hardie-E.Davis, 2004), encontraron que el abordaje
lateral redujo significativamente tanto el tiempo quirúrgico como la duración de la anestesia general en
perras, comparado con el abordaje ventral medio. Además, se observó una menor incidencia de
complicaciones postoperatorias, como inflamación o dehiscencia de sutura. De igual manera, (Dhakal
et al., 2023) realizaron una comparación entre ambos abordajes en caninas y reportaron que el abordaje
lateral presentó tiempos quirúrgicos más cortos, incisiones más pequeñas y menor dolor postoperatorio.
Estos resultados respaldan el uso de esta técnica como método preferente en esterilizaciones electivas.
Por su parte, (Faisal Ayub Kiani Kachiwal A. B. Ghias Shah, 2014) evaluaron ambas técnicas en gatas
y concluyeron que el abordaje lateral, además de ser más rápido, presentó mejores condiciones para la
cicatrización y menor manipulación de órganos abdominales, lo cual reduce la posibilidad de
adherencias o infecciones. En conjunto, la evidencia sugiere que el abordaje lateral ofrece múltiples
ventajas clínicas y quirúrgicas frente al abordaje abdominal, particularmente en procedimientos de
rutina. No obstante, el abordaje ventral puede seguir siendo de utilidad en casos complejos, como
piometras o masas uterinas, donde se requiere una mayor exposición del campo quirúrgico.

pág. 10814
Figura 1Tiempo de Ejecución
La figura N° 2 muestra la evolución de la inflamación postquirúrgica en gatas sometidas a dos técnicas
quirúrgicas: abdominal (central) y lateral (flanco), evaluada durante ocho días postoperatorios. El grupo
abdominal presentaron inflamación persistente, con un valor constante de 12 casos desde el día 1 hasta
el 5 y 8, sólo disminuyendo ligeramente a 11 en los días 3, 4 y 5. En contraste, en el grupo lateral la
inflamación está presente únicamente los dos primeros días (12 casos al día 1 y 8 casos al día 2), y
desaparece por completo a partir del tercer día (0 casos del día 3 al 8). Esto indica que, aunque ambas
técnicas generan inflamación inicial similar, la técnica lateral favorece una resolución mucho más
rápida, eliminando la inflamación después del segundo día, mientras que la técnica abdominal mantiene
una respuesta inflamatoria prolongada hasta el menos 5 día. Los resultados obtenidos en este estudio
muestran que la inflamación postoperatoria en gatas intervenidas por la técnica lateral desaparece a
partir del tercer día, en tanto que en el grupo sometido a abordaje por línea media la inflamación persiste
durante la primera semana. Esta diferencia sugiere una menor agresión tisular y una recuperación más
eficiente asociada al abordaje lateral. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones previas: (Coe et
al., 2006) quienes reportaron que el abordaje por línea media se asocia con una mayor incidencia de
hinchazón y secreciones, mientras que el abordaje lateral tiende a manifestar menor inflamación a
mediano plazo. De igual forma, (Swaffield et al., 2019), encontraron que, aunque las gatas operadas
por flanco presentaban mayor dolor en las primeras horas, el grupo intervenido por línea media
mostraba hinchazón significativamente superior al alta y en los días 3 y 10 postoperatorios.
21
12
0
5
10
15
20
25
ABDOMINAL LATERAL
Total
ABDOMINAL
LATERAL

pág. 10815
Figura 2 Complicaciones Postquirúrgicas
En la figura N° 3 se compara la cicatrización postoperatoria en gatas tras dos tipos de abordajes
quirúrgicos: incisión abdominal (ventral-medio) y lateral (flank). En el caso del abordaje lateral, todos
los animales (n = 12) mostraron cicatrización a partir del día 4, manteniéndose así hasta el día 12. En
contraste, en el grupo abdominal, solo una gata mostró cicatrización el día 6, y fue hasta el día 7 cuando
se observa una recuperación significativa (7 gatas), alcanzando los 12 animales cicatrizados recién en
los días 8 y 9. Esto indica que la cicatrización se instaura antes y es más rápida en el abordaje lateral
que en el abdominal.
Los resultados concuerdan con hallazgos previos (Roberts et al., 2015) donde reportan que, en gatas
prepuberales, la incidencia de complicaciones postoperatorias tras ovariohisterectomía es
significativamente menor con el enfoque lateral (flank) comparado con el abordaje ventral-medio, con
un riesgo casi cinco veces mayor en este último. Otro estudio prospectivo (Stavisky & Brennan, 2020)
encontró que, aunque no hubo una diferencia marcada en complicaciones, la inflamación y la
puntuación de dolor a los 3 y 10 días fueron mayores en el grupo con incisión medial, mientras que el
grupo flank mostró inflamación reducida y mejor tolerancia. Este patrón menos inflamación y dolor
con cicatrización más temprana se alinea con el comportamiento observado en este. El enfoque lateral
también facilita el monitoreo en gatos ferales o de refugio, ya que permite evaluar la herida sin
manipularlos ni colocarlos en decúbito, reduciendo el estrés y el riesgo de dehiscencia por fuerzas de
gravedad, como señalan (Vladimir Stojanoski et al,2022)
12 1212
8
11
0
11
0
11
0
0
2
4
6
8
10
12
14
ABDOMINAL LATERAL
INFLAMACION DIA 1
INFLAMACION DIA 2
INFLAMACION DIA 3
INFLAMACION DIA 4
INFLAMACION DIA 5
INFLAMACION DIA 6
INFLAMACION DIA 7
INFLAMACION DIA 8

pág. 10816
Figura 3 Tiempo de Cicatrización
Caninos
La tabla N° 2 muestra los valores estadísticos descriptivos correspondientes a una variable clínica
evaluada en dos grupos sometidos a diferentes técnicas quirúrgicas: abordaje abdominal y abordaje
lateral. El grupo tratado con técnica abdominal presentó una media de 22,17 (±2,038), mientras que el
grupo lateral registró una media considerablemente inferior de 12,75 (±1,603). Esta diferencia refleja
una disminución notable en el valor de la variable analizada cuando se emplea el abordaje lateral. El
análisis de significancia estadística arrojó un valor de p = 0,000, lo que indica que la diferencia entre
ambos grupos es altamente significativa (p < 0,05). Esto permite afirmar con sustento estadístico que el
abordaje quirúrgico tiene un efecto determinante sobre la variable estudiada. Estos hallazgos sugieren
que la técnica lateral se asocia con un resultado clínico más favorable, posiblemente en términos de
menor inflamación, menor tiempo de recuperación o una mejor respuesta tisular, dependiendo de la
variable analizada. En consecuencia, el abordaje lateral podría considerarse una alternativa más
eficiente desde el punto de vista postoperatorio.
0
5
0
12
0
12
1
12
7
1212 1212 12
0
2
4
6
8
10
12
14
ABDOMINAL LATERAL
CICATRIZACION DIA 1
CICATRIZACION DIA 2
CICATRIZACION DIA 3
CICATRIZACION DIA 4
CICATRIZACION DIA 5
CICATRIZACION DIA 6
CICATRIZACION DIA 7
CICATRIZACION DIA 8
CICATRIZACION DIA 9

pág. 10817
Tabla N° 2. Prueba de muestras independientes
N Media Desv. Desviación Desv. Error Sig.
Abdominal 12 22,17 2,038 ,588 ,000
Lateral 12 12,75 1,603 ,463 ,000
Total 24 17,46 5,133 1,048
En la figura N° 4, se observa la evolución de la inflamación en los dos tipos de intervención quirúrgica:
abdominal y lateral, evaluada durante cinco días consecutivos. En ambos grupos, el día 1 presentó la
mayor inflamación (12 casos), disminuyendo progresivamente en los días siguientes. En el grupo
abdominal, se reportó una inflamación más persistente, con valores aún significativos el día 3 (9 casos),
mientras que en el grupo lateral la inflamación descendió más rápidamente, alcanzando 0 casos para el
día 5. Esto sugiere que la técnica lateral podría asociarse con una recuperación más rápida y menor
trauma postoperatorio comparado con la técnica abdominal.
La evolución de la inflamación posoperatoria observada en este estudio, así como también la
disminución más rápida en la técnica lateral que en la abdominal coincide con lo escrito por (Hospital
Veterinario Agromédica, 2024)quiénes manifiestan que previa en cirugía veterinaria mínimamente
invasiva suelen generar menor trauma tisular, lo que se traduce en inflamación reducida y recuperación
acelerada. Por otro lado (G. O. Alonso, 2018), una revisión bibliográfica sobre cirugía mínimamente
invasiva en veterinaria indica que este tipo de procedimientos “ofrecen beneficios tales como menor
tiempo de recuperación, menor riesgo de infección, menor tasa de complicaciones, menor dolor
postoperatorio, menor daño a tejido adyacente, menor sangrado…”
Estos hallazgos coinciden con los resultados obtenidos, donde la técnica lateral muestra 0 casos de
inflamación a día 5, en contraste con valores aún presentes en el grupo abdominal. Además, (Monteiro
et al., 2014) en un estudio sobre el control del dolor posoperatorio destacan la importancia de una
correcta evaluación del dolor y la inflamación para mejorar la analgesia y el bienestar animal. Las guías
de WSAVA recomiendan herramientas validadas, como escalas compuestas, para medir estas respuestas
sustancias aunque estas escalas no se aplicaron directamente en tu gráfica, la tendencia a una
inflamación más breve en la técnica lateral sugiere una carga inflamatoria y dolorosa menor.

pág. 10818
Figura 4 Complicaciones Postquirúrgicas
La figura N° 5, representa la evolución del proceso de cicatrización en dos tipos de abordaje quirúrgico
(abdominal y lateral) evaluados en distintos días postoperatorios (día 8, 12, 14 y 16). Se observa que en
ambos grupos quirúrgicos la cicatrización fue progresiva, alcanzando el 100 % de los casos cicatrizados
en el día 14 y manteniéndose completa hasta el día 16. Sin embargo, al analizar los días intermedios, se
identifica una diferencia en la velocidad de respuesta tisular: en la técnica lateral, el 83 % (10/12) de los
casos mostraron signos avanzados de cicatrización ya en el día 8, y el 91.7 % (11/12) en el día 12. En
contraste, en la técnica abdominal, solo el 25 % (3/12) presentó cicatrización al día 8, y el 50 % (6/12)
al día 12. Según (Cuervo Serrato, 2022) las técnicas quirúrgicas de mínima invasión ofrecen ventajas
significativas frente a los abordajes convencionales, destacándose por ocasionar un menor daño tisular,
reducir la respuesta inflamatoria y favorecer una recuperación más rápida. Además, se asocian con un
menor tiempo de hospitalización, una cicatrización más eficiente y un riesgo reducido de
complicaciones postoperatorias. En consonancia con estos planteamientos, los resultados obtenidos en
la presente investigación evidencian una cicatrización completa a los 16 días en ambos abordajes,
observándose una ventaja inicial en la técnica lateral, lo cual refuerza la eficacia de intervenciones
menos invasivas en términos de recuperación tisular.
12 12
11
5
9
1
3
0
1
0
0
2
4
6
8
10
12
14
ABDOMINAL LATERAL
INFLAMACION DIA 1
INFLAMACION DIA 2
INFLAMACION DIA 3
INFLAMACION DIA 4
INFLAMACION DIA 5
INFLAMACION DIA 6
INFLAMACION DIA 7

pág. 10819
Figura 5 Tiempo de Cicatrización
CONCLUSIONES
El presente estudio demostró que la técnica quirúrgica de abordaje lateral para ovariohisterectomía en
hembras caninas y felinas ofrece ventajas significativas frente al abordaje ventral medio. Entre los
beneficios observados se encuentran una menor duración del procedimiento, menor grado de
inflamación postoperatoria y una cicatrización más rápida y uniforme. Estos factores no solo
contribuyen a una mejor recuperación clínica, sino que también disminuyen el uso de fármacos
analgésicos, reducen el estrés del paciente y minimizan el riesgo de complicaciones quirúrgicas. Por
tanto, el abordaje lateral se perfila como una alternativa eficaz y segura para su implementación en
protocolos de esterilización, particularmente en campañas masivas y en animales jóvenes sin
antecedentes patológicos reproductivos.
La comparación entre ambas técnicas permitió evidenciar que el abordaje lateral no compromete los
resultados clínicos, y por el contrario, optimiza el proceso de recuperación en un menor tiempo. La
menor manipulación de órganos abdominales, la incisión más pequeña y el impacto tisular reducido
explican los mejores indicadores posoperatorios registrados. Si bien el abordaje ventral sigue siendo
útil en casos específicos que requieren mayor exposición quirúrgica, la técnica lateral representa una
opción preferente desde la perspectiva del bienestar animal, eficiencia quirúrgica y manejo
postoperatorio. Se recomienda su adopción como técnica de primera elección en procedimientos
rutinarios de esterilización.
12 1212 12
6
11
3
10
0
2
4
6
8
10
12
14
ABDOMINAL LATERAL
CICATRIZACION DIA 16
CICATRIZACION DIA 14
CICATRIZACION DIA 12
CICATRIZACION DIA 8
CICATRIZACION DIA 5
CICATRIZACION DIA 2

pág. 10820
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Howe, L. (2015). Current perspectives on the optimal age. Dovepress, 171-180.
Allweiler, S. (12 de Marzo de 2023). Manual de MSD. Obtenido de Manual de MSD:
https://www.msdvetmanual.com/es/manejo-y-nutrici%C3%B3n/evaluaci%C3%B3n-y-
manejo-del-dolor/analg%C3%A9sicos-utilizados-en-animales
Brown, T., & Miller, R. (2021). Comparative outcomes of pre-scrotal and scrotal neutering techniques
in small animals. Journal of Veterinary Surgery, 112-125.
Coe, R. J., Grint, N. J., Tivers, M. S., Hotston Moore, A., & Holt, P. E. (2006). Comparison of flank
and midline approaches to the ovariohysterectomy of cats. Veterinary Record, 159(10), 309–
313. https://doi.org/10.1136/
Davidson, E. B. (2018). Postoperative care and pain management. . Veterinary Clinics of North
America, 787-803.
Dorn, C., & Kollegen. (1975). Ventajas del abordaje lateral (“Flank”) en OVH felina [Revisión].
BalkanVets.
Recuperado de HYPERLINK "https://balkanvets.com" \t "_new" https://balkanvets.com
HYPERLINK "https://balkanvets.com/index.php/tag/cat-surgery/?utm_source=chatgpt.com"
\t "_blank" magonlinelibrary.com+2
García, M., & López, R. (2022). Manejo postoperatorio en cirugía veterinaria: Efecto de los
antiinflamatorios en la recuperación. Revista de Medicina Animal, 45-58.
Garcia, R., López, M., & Torres, J. (2020). Comparación de técnicas quirúrgicas en la castración de
caninos: Tiempo operatorio y complicaciones postquirúrgicas. Veterinary Surgery Journal,
45.
González, R., Muñoz, P., & Díaz, M. (2021). Factores que influyen en la cicatrización postquirúrgica
en procedimientos veterinarios. Revista de Cirugía Animal, 112-125.
Guamán Santillán, R. I. (2022). Comparación de dos técnicas quirúrgicas utilizadas en orquiectomía
canina: técnica escrotal y técnica preescrotal. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

pág. 10821
Hellyer, Robertson,, S., & Fails,, A. (2007). AAHA/AAFP pain management guidelines for dogs and
cats . PubMed, 203-218.
Howe, L. M. (2015). urgical methods for neutering male dogs: A review of scrotal and pre-scrotal
approaches. Veterinary Medicine & Science, 45-53.
Johnson, R., & Smith, D. (2020). Postoperative recovery and wound healing in neutering procedures:
Scrotal vs. pre-scrotal incisions. Journal of Small Animal Practice, 233-245.
Johnson, R., & Williams, D. (2018). Postoperative recovery patterns in canine neutering: Scrotal vs.
pre-scrotal incision methods. Small Animal Surgery, 345-362.
Johnston, ,. S., Root, K. M., & Olson, P. (2020). Canine and Feline Theriogenology. En ,. S. Johnston,
K. M. Root, & P. Olson, Canine and Feline Theriogenology (pág. 612). United States of
America : SAUNDERS.
Jones, K., & Brown, L. (2021). Evaluation of surgical approaches in feline and canine neutering: A
clinical perspective. Journal of Veterinary Medicine, 210-225.
López, M., García, J., & Pérez, R. (2019). Impacto de la técnica quirúrgica en la inflamación
postoperatoria en castraciones de caninos machos. Revista de Medicina Veterinaria, 56-68.
Luzuriaga, D. V. (2018). Comparación de dos técnicas quirúrgicas escrotal vs pre-escrotal en
castración en caninos . Cuenca : Universidad Politécnica Salesiana.
Martínez, L., Pérez, J., & Rodríguez, S. (2021). Comparación de técnicas quirúrgicas y su impacto en
la inflamación postoperatoria en animales domésticos. Journal of Veterinary Medicine, 203-
215.
Mathews, , K., Kronen, , P., & Lascelles, , B. (2019). Pain assessment and management in small
animal practice. Journal of Veterinary Internal Medicine, 167-180.
Roberts, M. L., Beatty, J. A., Dhand, N. K., & Barrs, V. R. (2015). Effect of age and surgical approach
on perioperative wound complication following ovariohysterectomy in shelter-housed cats in
Australia. JFMS Open Reports, 1(2), 2055116915613358.
https://doi.org/10.1177/2055116915613358
Rodríguez, P., & Pérez, C. (2020). Efecto de la técnica quirúrgica en la velocidad de cicatrización en
mamíferos domésticos. Veterinary Surgery Journal, 58-72.

pág. 10822
Romagnoli, , S., & & Sontas, , H. (2019). Neutering dogs and cats: New insights and controversies.
Topics in Companion Animal Medicine, 46-52.
Smith, B., Anderson, P., & Clark, H. (2020). Inflammation and wound healing in different surgical
techniques. Journal of Veterinary Research, 78-92.
Smith, D. ,., Johnson, ,. P., & Martinez, F. (2019). urgical efficiency in small animal castration: A
comparative study of escrotal and preescrotal techniques. Animal Surgery Review, 45-60.
Stavisky, J. (2020). Comparing wound complications associated with midline and flank approaches
for spaying cats. Veterinary Record, 186(6), 188–189. HYPERLINK "
https://doi.org/10.1136/vr.m532 " \t "_new" https://doi.org/10.1136/vr.m532
Steagall, , P., & Monteiro, S. (2019). Advances in pain management in small animal practice. Journal
of Small Animal Practice, 3-12.
Tear, M. (2021). Small Animal Surgical Nursing. En M. Tear, Small Animal Surgical Nursing (pág.
700). United States of America: Elsevier.
Tisha A.M., A., & DVM, H. (217). Surgical sterilization of dogs and cats: Conventional and
alternative methods. Veterinary Clinics of North America , 935-944.
Wilson, D. (2011). Clinical Veterinary Advisor: The Horse. En D. Wilson, Clinical Veterinary
Advisor: The Horse (pág. 640). United States of America: Elsevier .