ROL DEL LIDERAZGO DOCENTE EN LA
CONSTRUCCIÓN DE CLIMA ESCOLAR
POSITIVO, INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

ROLE OF TEACHER LEADERSHIP IN BUILDING A

POSITIVE SCHOOL CLIMATE, INFLUENCING LEARNING

Teresa Casilla Dolores

Universidad Católica Nordestana, Republica Dominiana

Jesús Eduardo Canelón Pérez

Universidad Católica Nordestana, Republica Dominiana
pág. 10856
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18841
Rol del Liderazgo Docente en la Construcción de Clima Escolar Positivo,
Influencia en el Aprendizaje

Teresa Casilla Dolores
1
casilladoloresteresa@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-1377-4412

Universidad Católica Nordestana (UCNE)

Facultad de Educación

Republica Dominiana

Jesús Eduardo Canelón Pérez

Jecanelon@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9889-6121

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Republica Dominicana

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito comprender cómo la gestión educativa influye en el
clima escolar de tres centros educativos del nivel secundario del Distrito Educativo 04-02, San Cristóbal
Sur, en la República Dominicana. El estudio parte del reconocimiento de que, aunque existe abundante
literatura sobre la relación entre liderazgo y clima escolar, aún persiste un vacío respecto a cómo se
manifiestan estas dinámicas en contextos locales marcados por desafíos estructurales, sociales y
económicos. El enfoque metodológico adoptado es cualitativo, de tipo interpretativo, ya que busca
explorar las experiencias y significados construidos por los actores educativos directivos, docentes y
estudiantes a través de entrevistas semiestructuradas y observaciones. Las categorías centrales de
análisis son la gestión educativa, el liderazgo escolar y el clima institucional, sustentadas en marcos
teóricos como el liderazgo transformacional (Leithwood et al., 2020), el liderazgo distribuido (Robinson
et al., 2015) y la gestión ética propuesta en el modelo LEGECE (Medina Suárez, 2023). Los hallazgos
preliminares evidencian que la calidad del liderazgo incide directamente en la convivencia, la
motivación y el sentido de pertenencia de la comunidad escolar. Asimismo, se identifican limitaciones
estructurales que dificultan la implementación de estrategias efectivas de gestión y convivencia. Esta
investigación contribuye a enriquecer la comprensión del rol del liderazgo educativo en contextos
reales, aportando claves para diseñar estrategias institucionales más humanas, participativas y adaptadas
a las necesidades del entorno escolar.

Palabras clave: gestión educativa, clima escolar, liderazgo transformacional

1 Autor principal

Correspondencia:
casilladoloresteresa@gmail.com
pág. 10857
Role of
Teacher Leadership in Building a Positive School Climate,
Influencing Learning

ABSTRACT

This research aims to understand how educational management influences the school climate in three

secondary
-level institutions within the 04-02 Educational District of San Cristóbal Sur, Dominican
Republic. The study arises from the recognition that, although there is extensive literature on the

relationship between leadership and school climate, a gap remains regarding how these dynamics are

exp
ressed in local contexts marked by structural, social, and economic challenges. The methodological
approach is qualitative and interpretative, seeking to explore the experiences and meanings constructed

by educational actors
principals, teachers, and students through semi-structured interviews and
direct observations. The main categories of analysis include educational management, school

leadership, and institutional climate, based on theoretical frameworks such as transformational

leadership (Leithwood e
t al., 2020), distributed leadership (Robinson et al., 2015), and the ethical
management model LEGECE (Medina Suárez, 2023).
Preliminary findings show that leadership quality
directly influences school coexistence, motivation, and the sense of belonging wi
thin the educational
community. Additionally, structural limitations were identified that hinder the effective implementation

of management and coexistence strategies. This study contributes to a deeper understanding of the role

of educational leadership i
n real-life contexts, offering insights for the design of more humane,
participatory, and context
-sensitive institutional strategies.
Keywords
: educational management, school climate, transformational leadership
Artículo recibido 11 junio 2025

Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 10858
INTRODUCCIÓN

La gestión educativa se refiere al conjunto de acciones orientadas a organizar, planificar, dirigir y
evaluar los procesos pedagógicos dentro de una institución escolar. Su propósito es garantizar el
cumplimiento de objetivos educativos y crear condiciones que favorezcan el aprendizaje (Herrera et al.,
2014). En este contexto, la gestión no se limita a aspectos administrativos, sino que tiene una función
activa en la construcción del clima institucional razón que lleva a estudiar cual es el
Rol del liderazgo
docente en la construcción de clima escolar positivo y su influencia en el aprendizaje.
El problema de
investigación de este estudio se centra en la falta de comprensión contextual y profunda sobre cómo la
gestión educativa influye en el clima escolar en centros del nivel secundario del Distrito Educativo 04-
03, San Cristóbal Sur.

Aunque existen estudios que demuestran la relación entre liderazgo y clima escolar, existe un vacío
respecto a cómo esta relación se manifiesta en contextos locales específicos, el cual se ve marcados por
desigualdades sociales, limitaciones en infraestructura y desafíos institucionales.

Este desconocimiento impide diseñar estrategias de mejora adaptadas a las realidades particulares de
estas comunidades educativas.

La justificación de esta investigación se ha considerado importante ya que está centrado en abordar el
tema dirigido a un clima escolar positivo, impulsado por una gestión educativa eficaz que favorezca el
aprendizaje, y provoque bienestar emocional y la convivencia dentro de las escuelas.

En contextos como el Distrito en investigación, donde existen condiciones sociales y estructurales
complejas, comprender esta relación permite identificar prácticas de liderazgo más humanas y
contextualizadas, que contribuyan a mejorar la calidad educativa y fortalecer la comunidad escolar, esta
investigación aporta evidencia que puede orientar políticas y estrategias más sensibles a las necesidades
reales del entorno educativo.

Existen tres teorías y categorías que sustentan esta investigación permitiendo comprender cómo se
construyen las dinámicas escolares desde una perspectiva humana, relacional y contextualizada

Clima escolar positivo: relaciones interpersonales, bienestar, sentido de pertenencia.

Gestión educativa: liderazgo, participación, estrategias de convivencia, comunicación.

Liderazgo docente y directivo: estilos, prácticas, distribución de responsabilidades
pág. 10859
El clima escolar se define como la percepción compartida sobre las relaciones, normas y dinámicas que
se viven dentro del centro educativo. Es una dimensión fundamental para el desarrollo de una
comunidad escolar saludable y participativa. Moreno et al. (2011) lo clasifican en dos tipos: un clima
positivo, que estimula la participación, la motivación y el desarrollo socioemocional; y un clima
negativo, que se caracteriza por la desconfianza, la crítica y la desmotivación.

La calidad de la gestión escolar tiene un papel determinante en la configuración del clima escolar. Un
liderazgo efectivo, basado en el respeto, la comunicación y la colaboración, fortalece un entorno
positivo, mientras que una gestión deficiente puede generar tensiones que afectan el bienestar colectivo
(Molina & Pérez, 2016; Acuña et al., 2020).

Distintos enfoques teóricos han abordado el papel del liderazgo en el contexto escolar. Uno de los más
influyentes es el liderazgo transformacional, propuesto por Leithwood et al. (2020), que enfatiza la
capacidad del líder para inspirar, motivar y fomentar el crecimiento profesional y personal de los
miembros de la comunidad educativa. Este tipo de liderazgo se basa en la influencia idealizada, la
consideración individual y la estimulación intelectual.

Otro enfoque relevante es el liderazgo distribuido, el cual propone que las funciones de liderazgo no
recaen únicamente en el directivo, sino que se comparten entre diversos actores escolares. Robinson et
al. (2015) destacan que este modelo favorece una toma de decisiones más participativa y colaborativa,
reforzando el sentido de pertenencia y el compromiso institucional.

Según Hoy et al. (2009), una gestión que promueve el apoyo emocional, la claridad en las expectativas
y la participación del equipo docente contribuye significativamente a mejorar el ambiente escolar. Bryk
et al. (2017) complementan esta visión al señalar que un entorno respetuoso y colaborativo incrementa
la satisfacción y el compromiso laboral de los docentes.

Diversas investigaciones han coincidido en que un clima escolar saludable tiene efectos positivos tanto
en el rendimiento académico como en el desarrollo emocional de los estudiantes. Araya et al. (2014) y
Bazán & Vladimir (2019) evidencian que un entorno armonioso favorece las relaciones interpersonales,
mejora la motivación y fortalece el sentido de pertenencia. En contraste, climas escolares negativos
afectan la convivencia y reducen el desempeño académico (Arón & Milicic, 2011; Ccesa, 2017).
pág. 10860
Cohen et al. (2009) y Thapa et al. (2013) aportan evidencia empírica sobre la relación entre clima escolar
positivo y el desarrollo académico, socioemocional y conductual del estudiantado, lo cual reafirma la
importancia de considerar esta variable como eje central en toda estrategia de mejora educativa.

El rol del directivo escolar ha experimentado una transformación significativa en los últimos años.
Según Misad (2022), se ha pasado de una lógica administrativa a una gestión pedagógica centrada en
las relaciones humanas. Este cambio exige el desarrollo de competencias socioemocionales que
permitan humanizar la vida escolar.

En esta misma línea, Medina Suárez (2023) propone el modelo LEGECE, que se basa en principios
éticos, educativos y sociales. Este modelo plantea una gestión escolar que prioriza la convivencia, la
empatía y la formación integral de todos los miembros de la comunidad.

Jiménez García (2023) destaca que muchos gestores reconocen su papel en la construcción del clima
escolar, pero también enfrentan limitaciones estructurales y falta de formación para aplicar estrategias
efectivas. Chachipanta-Beltrán et al. (2022), por su parte, resaltan el valor del liderazgo organizacional
colaborativo, que articula la gestión educativa con la cultura institucional.

El presente estudio se desarrolla en el Distrito Educativo 04-03 de San Cristóbal Sur, en la República
Dominicana. Este contexto presenta condiciones particulares que inciden en la gestión y el clima
escolar, como carencias en infraestructura, limitaciones económicas y desigualdades sociales. Estos
factores hacen imprescindible un enfoque contextualizado que permita comprender las dinámicas reales
que enfrentan los centros educativos, sus docentes, estudiantes y directivos.

En este sentido, una gestión escolar sensible a las particularidades del entorno, combinada con un
liderazgo pedagógico distribuido y ético, puede representar una vía para fortalecer el clima escolar y
mejorar la calidad educativa de manera sostenible.

Esta investigación tiene como propósito: comprender cómo incide la gestión educativa en el clima
escolar de centros educativos del nivel secundario del Distrito Educativo 04-03, a partir de las
experiencias y percepciones de directivos, docentes y estudiantes.
pág. 10861
METODOLOGÍA

En esta investigación se ha adoptado un enfoque cualitativo interpretativo ya que busca comprender a
profundidad los significados y experiencia de los participantes, involucrándome de forma directa con
ellos mediante entrevistas y observaciones, sin representatividad estadística, el método utilizado es de
a
análisis interpretativo: este busca patrones, categorías y significados.
Las técnicas de recolección de datos utilizada fueron la entrevistas y observaciones directas a los
participantes la cual se obtubo mediante una muestras dirigida por conveniencia a los directivos,
docentes y estudiantes de 3 centros educativos del nivel secundario del distrito en cuestion, utilizando
como material de apoyo para la producción de datos la guia de entrevistas o guiones.

Se ha asegurado la confidencialidad de los participantes ya que sus nombres no seran expuestos bajo
ninguna circunstancia.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazgos obtenidos a través de entrevistas y observaciones realizadas en los tres centros educativos
del nivel secundario del Distrito Educativo 04-02 revelan una estrecha vinculación entre las prácticas
de gestión educativa y la percepción del clima escolar por parte de estudiantes, docentes y directivos.

Uno de los resultados más destacados es que los centros con liderazgo participativo y comunicación
fluida muestran una convivencia escolar más armónica, altos niveles de motivación estudiantil y mayor
sentido de pertenencia institucional. En contraste, en los centros donde predomina una gestión
centralizada, con escasa participación del personal docente y poca claridad en los procesos, el clima
escolar tiende a ser percibido como tenso, con relaciones más frágiles y mayor rotación del profesorado.

Estos hallazgos coinciden con lo planteado por Leithwood et al. (2020) sobre el impacto positivo del
liderazgo transformacional en la cultura institucional, así como con Robinson et al. (2015), quienes
afirman que la distribución del liderazgo fortalece la cohesión y el compromiso. En el estudio, se
evidenció que la toma de decisiones compartida aunque aún limitada tiene un efecto significativo
en la percepción de justicia, pertenencia y respeto dentro del entorno escolar.

También se observó que las condiciones socioeconómicas, la infraestructura y los recursos humanos
disponibles influyen directamente en la efectividad de la gestión.
pág. 10862
Esto reafirma lo expuesto por Jiménez García (2023), quien subraya que, aunque los líderes escolares
reconocen su impacto en el clima institucional, enfrentan serias limitaciones para implementar
estrategias sostenibles. Sin embargo, se identificaron buenas prácticas, como reuniones pedagógicas
abiertas, dinámicas colaborativas y espacios de escucha estudiantil, que contribuyen a mitigar estas
barreras estructurales.

Desde la interpretación del investigador, puede afirmarse que la gestión escolar no puede desvincularse
del contexto en el que se desarrolla. En escenarios vulnerables, el liderazgo adquiere un rol aún más
humano y estratégico, no solo como administrador, sino como agente de cohesión y motivación. Esto
concuerda con el modelo LEGECE (Medina Suárez, 2023), que propone una gestión ética centrada en
el respeto, la empatía y el desarrollo humano.

La novedad de este estudio radica en su enfoque interpretativo aplicado a un contexto específico poco
abordado: el de escuelas secundarias públicas del sur de San Cristóbal. A diferencia de otros trabajos
más generales o cuantitativos, este permite comprender con mayor profundidad las tensiones, logros y
posibilidades que se manifiestan en la gestión cotidiana. Además, ofrece una mirada situada sobre cómo
el liderazgo distribuido comienza a emerger como alternativa válida en comunidades escolares donde
la participación ha sido históricamente limitada.

Desde una perspectiva teórica, los resultados invitan a repensar los enfoques tradicionales de gestión
educativa en favor de modelos más dialogantes, sensibles y adaptados a las condiciones reales de las
escuelas. En términos prácticos, los hallazgos podrían orientar la elaboración de planes institucionales
que fomenten climas escolares positivos mediante el fortalecimiento de competencias
socioemocionales, la creación de espacios de participación docente-estudiantil y la valorización del
liderazgo compartido.

Finalmente, este trabajo resulta pertinente dentro de la línea de investigación sobre liderazgo escolar y
mejora de la calidad educativa, aportando evidencia empírica, análisis contextualizado y reflexiones
orientadas a la transformación de las prácticas de gestión desde una perspectiva más humana y ética.
pág. 10863
Tabla 1.
Características generales de los centros educativos participantes
Centro
Nivel
educativo

Tipo de
gestión

N.º de

estudiantes

N.º de
docentes

Jornada

CE1
Secundario Pública 15 28 Extendida
CE2
Secundario Pública 15 27 Extendida
CE3
Secundario Pública 15 20 Extendida
CONCLUSIONES

La relación entre gestión educativa y clima escolar es compleja pero vital. Un liderazgo efectivo y una
gestión comprometida resultan esenciales para propiciar climas positivos que, a su vez, potencian el
desarrollo académico y socioemocional de los estudiantes, así como el bienestar del personal docente.
En escenarios locales como el Distrito Educativo en cuestión, se vuelve indispensable realizar análisis
interpretativos basados en las vivencias de los gestores educativos, a fin de comprender mejor sus
dinámicas internas y diseñar estrategias para fortalecer el ambiente escolar y la calidad educativa.

Un liderazgo sólido y una gestión eficiente tienen el poder de transformar el clima escolar, optimizando
tanto el desempeño estudiantil como la satisfacción docente. Por ello, es fundamental continuar
investigando y aplicando estrategias que favorezcan un entorno escolar positivo, especialmente en
contextos vulnerables donde la mejora de la educación es un objetivo prioritario.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abric, J.-C. (2001). Pratiques sociales et représentations. Presses Universitaires de France.

Acuña, L., Gómez, P., & Ramírez, M. (2020). Gestión educativa y su impacto en el clima escolar: Un
análisis de políticas y prácticas en escuelas.
Editorial Académica.
Ainley, J., & Carstens, R. (2018). A multi
-dimensional approach to school climate: Developing an
international scale.
OECD.
Araya, A., Bravo, M., & Soto, L. (2014). La influencia del clima escolar en el desarrollo social y afectivo
de los estudiantes. Revista de Psicología Escolar, 12(1), 23-45.

Arón, A., & Milicic, N. (2011). Ambiente escolar y desarrollo personal en el contexto educativo.

Psicología y Educación, 9(2), 32
-49.
Barnard, C. I. (1950).
The functions of the executive. Harvard University Press.
pág. 10864
Bazán, C., & Vladimir, R. (2019).
Clima escolar y sentido de pertenencia en los estudiantes. Editorial
Universitaria.

Beckhard, R. (1969).
Organization development: Strategies and models. Addison-Wesley.
Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad.
Amorrortu.
Blumer, H. (1969).
Symbolic interactionism: Perspective and method. University of California Press.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: Experimentos en entornos naturales y
diseñados.
Paidós.
Bryk, A. S., Sebring, P. B., Allensworth, E., Luppescu, S., & Easton, J. Q. (2017). Organizing schools

for improvement: Lessons from Chicago. University of Chicago Press.

Casassus, J. (2000). La gestión educativa. En J. López (2019). Compendio de conceptos educativos.

Casassus, J. (2000, citado en López, 2019). Gestión en el contexto educativo. En López, A. (Ed.),
Fundamentos de gestión educativa (pp. 45-56). Editorial Académica Española.

Ccesa, M. (2017). Impacto del clima escolar en la motivación y el rendimiento académico. Estudio en
Escuelas de América Latina. Publicaciones Educativas.

Chachipanta-Beltrán, P., León Santillán, G., & Prieto López, M. (2022). La gestión educativa y su
relación con el liderazgo organizacional en la Unidad Educativa “11 de octubre”. [Detalles
adicionales del artículo si están disponibles, como editorial o DOI].

Coelho, V. A., & Dell’Aglio, D. D. (2019).
Relationships with teachers and satisfaction in school:
Positive associations with self
-esteem, academic self-concept, and attitudes toward school.
Psychology in the Schools, 56(6), 943
957.
Cohen, J., McCabe, E. M., Michelli, N. M., & Pickeral, T. (2009). School climate: Research, policy,

practice, and teacher education. Teachers College Record, 111(1), 180
213.
Da Silva, T. T. (2011). Cultura, poder y educación.
Amorrortu.
Doise, W. (1985).
Les représentations sociales: Théories, méthodes et applications. Presses
Universitaires de France.

Doise, W. (1991).
L’ancrage dans les représentations sociales. Bulletin de Psychologie, 44(398), 189
195.

Doise, W. (1993).
Représentations sociales et analyses de données. Nathan.
pág. 10865
Farfán, J., & Reyes, E. (2017). Prácticas de gestión en instituciones educativas. Editorial Académica.

Farfán, J., & Reyes, L. (2017). Gestión del conocimiento y buenas prácticas educativas.
Ediciones
Iberoamericanas.

Farr, R. M., & Moscovici, S. (1984).
Social representations. Cambridge University Press.
Firestone, W. A., & Riehl, C. (2005). A new agenda for research in educational leadership.
Teachers
College Press.

Flores, R., Pérez, M., & Gómez, L. (2022). Gestión educativa: Teorías, enfoques y aplicaciones.
Editorial Académica Española.

Gallardo, R., & Reyes, M. (2010). El clima social escolar y su influencia en el aprendizaje.
Revista de
Educación, 354, 76
88.
Hallinger, P., & Heck, R. H. (2015). Leadership and school climate: A study on the importance of

communication in educational settings. Journal of Educational Administration, 53(1), 34
-51.
Herrera, R., Molina, E., & Pérez, F. (2014).
Clima escolar y gestión educativa: Estrategias para mejorar
el ambiente escolar.
Editorial del Conocimiento.
Howard, L. W. (1974). School culture and environment. Harper & Row.

Hoy, W. K., Tarter, C. J., & Kottkamp, R. B. (2009). Open schools, healthy schools: Measuring

organizational climate.
Corwin Press.
Huberman, M. (1999). En Torres, G. & Velandia, R. (2017). Prácticas educativas y clima escolar.
Ediciones Nacionales.

Huberman, M. (1999, citado en Torres & Velandia, 2017). La práctica pedagógica y la reflexión
profesional. Editorial Pedagógica Nacional.

Ibáñez, T. (1988). El estudio de las representaciones sociales. Revista de Psicología Social, 3(1), 23
44.

Isaza, M., & Ruiz, P. (2016). Gestión educativa: Procesos y perspectivas. Editorial Universitaria.

Islas, C. (2016). La enseñanza en línea y las representaciones sociales de los estudiantes. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 643662.

Jeri, J. (2008). Buenas prácticas en la educación para la gestión del conocimiento. Fondo Editorial.

Jeri, J. (2008). La gestión educativa en el contexto de la enseñanza-aprendizaje. Editorial Andina.
pág. 10866
Jiménez García, J. (2023). Percepciones de los gestores educativos sobre la influencia de la gestión
institucional en el clima escolar en los Centros Educativos de Jaibón, Distrito Educativo 09-
05, Municipio Laguna Salada, Provincia Valverde. [Detalles adicionales del estudio si están
disponibles].

Jodelet, D. (1986). Les représentations sociales.
Presses Universitaires de France.
Leithwood, K., & Louis, K. S. (2016). Linking leadership to student learning. Jossey
-Bass.
Leithwood
, K., Harris, A., & Hopkins, D. (2020). School leadership and climate: A transformative
approach for positive educational outcomes.
Journal of School Leadership, 30(2), 102-121.
Leria, F., & Salgado, A. (2018). Clima de aula y satisfacción escolar: Perspectivas docentes y
estudiantiles. Revista de Psicología Educativa, 24(3), 207214.

López, J. (2019). Compendio de conceptos educativos. Editorial Universitaria.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía.
Gustavo Gili.

Martín-Serrano, M. (2004). Teoría de la comunicación: Epistemología y análisis de la referencia.

Trotta.

Mead, G. H. (Citado en Da Silva, 2011).
Mind, self, and society. University of Chicago Press.
Medina Suárez, M. N. (2023). Liderazgo ético en la gestión educativa de los rectores de un distrito
escolar ecuatoriano: Una visión teórica integral. [Detalles adicionales del artículo si están
disponibles, como editorial o DOI].

Medina, J., & Medina, S. (2009). El clima escolar: Factores humanos y ecológicos en las instituciones
educativas. Revista de Educación, 72(2), 215232.

MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2016). Manual de prácticas educativas. Gobierno de
Colombia.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Documentos de política educativa. Editorial MEN

Mintzberg, H., Brian, Q., & Voyer, J. (1997). La estrategia en acción. Editorial Alfa.

Mintzberg, H., Brian, Q., & Voyer, J. (1997, citado en Farfán & Reyes, 2017). Estrategia y dirección en
el contexto educativo. En Farfán, J., & Reyes, L. (Eds.), Modelos y estrategias de gestión
educativa (pp. 90-100). Ediciones Iberoamericanas.
pág. 10867
Misad, C. (2022). El clima escolar desde la gestión directiva en Latinoamérica: Una revisión de la
producción académica. [Detalles adicionales del artículo si están disponibles, como editorial o
DOI].

Misad, R., Sánchez, V., & Andrade, M. (2022). Gestión educativa: Perspectivas y retos. Editorial
Horizonte.

Misad, S., López, R., & Martínez, A. (2022). Estrategias de gestión educativa y su aplicación en
entornos escolares. Ediciones Académicas.

Molina, A., & Pérez, D. (2006). En J. López (2019). Compendio de conceptos educativos. Editorial
Universitaria.

Molina, E., & Pérez, F. (2016). La gestión educativa como motor de un clima escolar positivo. Revista
de Educación, 54(2), 53-69.

Moreno, J., López, P., & Díaz, A. (2011). Clima escolar y su clasificación: Implicaciones para la gestión
educativa. Editorial Universitaria

Moscovici, S. (1985). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Peñalva, L. (2015). La influencia del clima escolar en la motivación estudiantil. Revista de Psicología
Educativa, 15(3), 65-78.

Pérez, J., & Puentes, M. (2022). Clima escolar y gestión educativa. Editorial Pedagógica.

Pérez, J., Torres, G., & Velandia, R. (2020). El clima escolar en la educación secundaria: Factores y
perspectivas. Editorial Pedagógica.

Piçarra, N. (2016). Las representaciones sociales de la robótica y sus efectos en la educación. Revista
de Ciencias Sociales, 47(3), 5870.

Rico Cárdenas, R. (2020). [Título del estudio o artículo]. [Detalles adicionales del artículo si están
disponibles, como editorial o DOI].

Robinson, V. (2011). Student
-centered leadership. Jossey-Bass.
Robinson, V., Lloyd, C., & Rowe, K. (2015). The impact of leadership on student outcomes: An analysis

of leadership behavior and its impact on school climate.
Journal of Educational Leadership,
43(5), 103-122.
pág. 10868
Rodríguez, R. (2018). El clima escolar y su impacto en la educación media y superior.
Ediciones
Académicas.

Romero, C., & O'Malley, M. (2020). Unpacking the dimensions of school climate: Measurement and

implications for policy and practice. Educational Policy, 34(6), 897
919.
Rumberger, R. W., & Palardy, G. J. (2005). Does segregation still matter? The impact of student

composition on academic achievement in high school.
Teachers College Record, 107(9), 1999
2045.

Silva, R. (2015). Contribuciones al estudio del clima escolar. Ediciones Psicológicas.

Thapa, A., Cohen, J., Guffey, S., & Higgins-D'Alessandro, A. (2013).
A review of school climate
research. Review of Educational Research, 83(3), 357
385.
Torres, G. (2019). Relaciones humanas en el clima escolar.
Editorial Interactiva.
UNESCO. (2013). Education for All Global Monitoring Report: Teaching and learning: Achieving

quality for all.

Vygotsky, L. S. (1998). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Crítica.
Wagner, W., & Hayes, N. (2005).
Everyday discourse and common sense: The theory of social
representations
. Palgrave Macmillan.
Wagner, W., Duveen, G., Farr, R., Jovchelovitch, S., Lorenzi
-Cioldi, F., Marková, I., & Rose, D. (1999).
Theory and method of social representations
. Asian Journal of Social Psychology, 2(1), 95
125.

Young, S. D., Huang, J., & Schwab
-Reese, L. (2016). The role of social representations in adolescent
cyberbullying

g
. Youth & Society, 48(3), 376392