PREVALENCIA DEL TABAQUISMO
EN JÓVENES DE LA COMUNIDAD INDESAG
EN 2024-2025
PREVALENCE OF SMOKING AMONG YOUTH IN
THE INDESAG COMMUNITY IN 2024-2025
Estefani Viridiana Coria Crescenciano
Universidad Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens, México
Jocsan Arzate Martinez
Universidad Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens, México
Diego Osvaldo Guzman Valadez
Universidad Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens, México
Juan Pablo Lozano Sanchez
Universidad Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens, México
Lourdes Soto Velázquez
Universidad Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens, México

pág. 10898
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18843
Prevalencia del Tabaquismo en Jóvenes de la Comunidad INDESAG en
2024-2025
Estefani Viridiana Coria Crescenciano1
estefanicoria13@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0588-3063
Universidad Instituto de Desarrollo Salvador
Allende Gossens
México
Jocsan Arzate Martinez
jocsanarzate@gmail.com
https://orcid.org/ 0009-0001-1206-8753
Universidad Instituto de Desarrollo Salvador
Allende Gossens
México
Diego Osvaldo Guzman Valadez
diegoosvaldoguzmanvaladez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5258-4268
Universidad Instituto de Desarrollo Salvador
Allende Gossens
México
Juan Pablo Lozano Sanchez
liampablo0612@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1831-5723
Universidad Instituto de Desarrollo Salvador
Allende Gossens
México
Lourdes Soto Velázquez
lusotovela@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5843-1686
Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens (INDESAG)
México
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo calcular la prevalencia del consumo de tabaco entre los jóvenes
de la comunidad universitaria INDESAG durante el periodo 2024-2025. Se aplicó una metodología
mixta con dos tipos de estudio, descriptivo y transversal, mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia tomando en cuenta la disposición del participante, donde la población estuvo compuesta
de estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano. La validez del instrumento fue evaluada por
expertos utilizando el índice de validez de contenido (CVI), así mismo para la recolección de datos se
utilizó un cuestionario estructurado con base al instrumento TQS-Joven de la OMS compuesta de 11
preguntas, que permitieron recopilar información sobre edad de inicio, patrones de consumo, exposición
al humo de segunda mano, marketing y uso de cigarrillos electrónicos. Los hallazgos preliminares
indican una preocupante prevalencia del consumo de tabaco en edades tempranas, con factores de riesgo
asociados como la influencia social, el acceso fácil a productos de tabaco y la exposición a estrategias
de marketing. Además, se identificó una importante presencia de consumo pasivo y uso de dispositivos
electrónicos, lo cual subraya la necesidad de reforzar las campañas de prevención dirigidas a estudiantes
universitarios. Este estudio aporta evidencia relevante para el diseño de políticas públicas de salud y
programas educativos enfocados en reducir el tabaquismo entre la población juvenil universitaria.
Palabras clave: tabaquismo juvenil, estudiantes universitarios, factores de riesgo, cigarrillos
electrónicos, salud pública
Autor principal
Correspondencia: estefanicoria13@gmail.com

pág. 10899
Prevalence of Smoking Among Youth in the INDESAG Community in
2024-2025
ABSTRACT
The present study aimed to calculate the prevalence of tobacco use among young individuals in the
INDESAG university community during the 2024–2025 period. A mixed-methods approach was
applied, combining two types of studies—descriptive and cross-sectional—using a non-probabilistic
convenience sampling method based on participant willingness. The study population consisted of
students enrolled in the Bachelor of Medicine and Surgery program. The validity of the instrument was
evaluated by experts using the Content Validity Index (CVI). For data collection, a structured
questionnaire was used based on the WHO’s TQS-Youth instrument, composed of 11 questions. These
allowed for the collection of information regarding age of initiation, consumption patterns, exposure to
secondhand smoke, marketing, and use of electronic cigarettes. Preliminary findings indicate a
concerning prevalence of tobacco use at early ages, with associated risk factors such as social influence,
easy access to tobacco products, and exposure to marketing strategies. Additionally, significant levels
of passive consumption and use of electronic devices were identified, highlighting the need to
strengthen prevention campaigns aimed at university students. This study provides relevant evidence
for the development of public health policies and educational programs focused on reducing tobacco
use among the university youth population.
Keywords: youth smoking, university students, risk factors, electronic cigarettes, public health
Artículo recibido 11 mayo 2025
Aceptado para publicación: 20 junio 2025

pág. 10900
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda la problemática del tabaquismo en jóvenes universitarios, centrado en la
comunidad estudiantil del Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens (INDESAG) durante el
periodo 2024-2025. El tabaquismo es una de las principales causas de enfermedades prevenibles y
muertes prematuras a nivel mundial, siendo un factor de riesgo relevante desde edades tempranas. En
este contexto, se identificó como problema de investigación la falta de información específica sobre la
prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco entre los estudiantes de esta comunidad
académica, esta carencia de datos locales impide el diseño de intervenciones de salud pública efectivas,
lo que vuelve necesario y urgente el estudio.
La relevancia del tema radica en que el consumo de tabaco no solo tiene consecuencias físicas, sino
también sociales, psicológicas y académicas. El conocimiento sobre los patrones de consumo, edad de
inicio, exposición a publicidad y uso de cigarrillos electrónicos, permitirá diseñar estrategias
preventivas más eficaces, así mismo, la investigación se apoya en teorías del comportamiento social, la
teoría del aprendizaje observacional de Bandura y enfoques epidemiológicos, que explican cómo la
presión de grupo, el entorno familiar, el estrés y los medios de comunicación influyen en la adopción
del tabaquismo, tomando en cuenta las variables como edad, sexo, nivel de exposición a la
mercadotecnia y consumo pasivo fueron consideradas como ejes analíticos.
En cuanto a los antecedentes, estudios internacionales (García et al., 2021; Bernabé & Carrillo, 2022)
y nacionales (Shamah-Levy, 2019; Barrera et al., 2023) muestran una alta prevalencia del tabaquismo
en adolescentes y jóvenes, así como un preocupante incremento del uso de productos con sabor y
cigarrillos electrónicos. No obstante, estos estudios no contemplan específicamente a la comunidad
universitaria INDESAG ni a estudiantes de medicina, quienes, paradójicamente, deberían estar mejor
informados sobre los efectos nocivos del tabaco. Por ello, este trabajo representa una contribución
novedosa y contextualizada al análisis del tabaquismo juvenil.
La investigación se desarrolló en Acapulco, Guerrero, en una institución educativa privada dedicada
principalmente a la formación de profesionales del área de la salud. El entorno cultural y social de esta
ciudad, sumado a factores como el acceso al tabaco y la exposición a la publicidad, representa un
escenario propicio para explorar la conducta tabáquica en jóvenes.

pág. 10901
El enfoque del estudio fue mixto, con un diseño transversal y descriptivo, lo que permitió abordar tanto
el análisis estadístico como las percepciones de los estudiantes.
Como cierre de esta introducción, se plantea la siguiente hipótesis de investigación: existe una
asociación entre el consumo de tabaco y diversos factores de riesgo, tales como la edad de inicio, la
influencia social y la mercadotecnia tabacalera. El objetivo general del estudio fue calcular la
prevalencia del consumo de tabaco en jóvenes de la comunidad INDESASG durante el periodo 2024-
2025, así como identificar los factores relacionados con su iniciación y mantenimiento.
METODOLOGÍA
El presente estudio adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para
lograr una comprensión integral del fenómeno del tabaquismo entre los estudiantes de la comunidad
universitaria INDESAG. En cuanto al tipo de investigación, se trata de un estudio descriptivo, ya que
se orienta a caracterizar y analizar la prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco. El diseño
del estudio es observacional, transversal y no experimental, dado que los datos se recolectaron en un
solo momento, sin intervenir sobre las variables ni modificar las condiciones de los participantes.
La población de estudio estuvo compuesta por estudiantes activos de la Licenciatura en Médico
Cirujano de la Universidad INDESAG, con un total de 853 posibles participantes. La muestra se
seleccionó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando la disposición de
los estudiantes a participar durante el periodo comprendido entre julio de 2024 y enero de 2025. Los
criterios de inclusión consideraron a estudiantes entre 18 y 25 años de edad, matriculados durante el
periodo de estudio, mientras que los criterios de exclusión fueron: estudiantes fuera del rango de edad,
no matriculados o con impedimentos para responder el cuestionario. Se contemplaron criterios de
eliminación para registros incompletos o inconsistentes.
La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario estructurado, derivado del
instrumento “TQS-Joven” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual fue previamente
validado por expertos utilizando el Índice de Validez de Contenido (CVI). El instrumento constó de 11
preguntas divididas en dos secciones: una destinada a evaluar la prevalencia y patrones de consumo, y
otra centrada en la exposición a medios de comunicación y mercadotecnia tabacalera.

pág. 10902
En la dimensión cualitativa, se incluyeron preguntas abiertas para conocer percepciones y motivaciones
asociadas al consumo.
En cuanto a las consideraciones éticas, se garantizó la confidencialidad y anonimato de la información
recabada. La participación fue voluntaria, previa firma de consentimiento informado, y se respetaron
los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki. Finalmente, entre las limitaciones del
estudio se reconoce el uso de muestreo no probabilístico, lo que podría limitar la generalización de los
resultados a otras comunidades universitarias.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la presente investigación se evaluó la relación entre el sexo y el consumo de tabaco en la comunidad
INDESAG, en la Gráfica 1 se observa que tanto hombres como mujeres presentan registros de consumo,
siendo las mujeres quienes reportaron una mayor prevalencia, con un total de 41 fumadoras, frente a 21
fumadores del sexo masculino. Al aplicar la prueba de Chi-cuadrado (2.2), logramos apreciar que el
valor calculado fue menor al valor crítico (3.8), con un nivel de significancia del 5%. Esto indica que
no existe una asociación estadísticamente significativa entre el sexo y el consumo de tabaco. Por lo
tanto, no parece ser un factor determinante en la prevalencia del consumo, sugiriendo que otras
variables, como la influencia social o la exposición al marketing podrían tener mayor impacto en esta
comunidad.
Gráfica 1 Consumo de tabaco según el sexo
41
21
43
22
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
FEMENINO MASCULINO
Fumadores No fumadores

pág. 10903
En la Gráfica 2 se analiza la relación entre la edad de inicio del consumo de tabaco y la exposición al
marketing, en la cual logramos observar que el grupo de jóvenes de 13 a 15 años con exposición al
marketing representa el mayor número de personas que han intentado fumar, con aproximadamente 32
casos, mientras que en ese mismo grupo sin exposición solo hubo 7 registros. En el grupo de 16 a 17
años, con exposición se registraron cerca de 14, y sin exposición apenas 5. Entre quienes nunca han
intentado fumar, la mayoría no estuvo expuesta al marketing (cerca de 30 casos). La prueba de Chi-
cuadrado (11.4) arrojó un valor calculado mayor al valor crítico (7.8). Esto demuestra una asociación
significativa entre la exposición al marketing y el inicio temprano del consumo. Este hallazgo refuerza
la importancia de los medios de comunicación como factor de riesgo en el inicio del tabaquismo en la
población joven de INDESAG.
Gráfica 2 Edad de inicio según la exposición al marketing
La Gráfica 3 muestra cómo el consumo de tabaco se relaciona con la exposición a estrategias de
marketing, la Gráfica 3 muestra que, entre las personas expuestas al marketing, 31 son fumadores y 28
no lo son. Por otro lado, entre los no expuestos al marketing, 30 son fumadores y 34 no fumadores.
Estos datos reflejan que la proporción de fumadores es ligeramente mayor en quienes estuvieron
expuestos a contenido de marketing. El valor de Chi-cuadrado (15.8) fue mayor al valor crítico (3.8).
Esto indica que existe una asociación estadísticamente significativa entre la exposición al marketing y
el consumo de tabaco, subrayando la influencia que tienen los medios de comunicación y la publicidad
en el comportamiento de consumo dentro de la comunidad INDESAG.
31
7
13
10
33
8
14
11
0
5
10
15
20
25
30
35
Nunca he tratado de
fumar un cigarrillo
13 a 15 años 16 a 17 años Mayor a 18
EXPOSICIÓN AL MARKETING NO EXPOSICIÓN AL MARKETING
pág. 10904
Gráfica 3 Consumo según la exposición al marketing
En la Gráfica 4 se evaluó la relación entre el consumo de tabaco y el uso de productos de tabaco sin
humo. Se observa que 113 personas niegan consumir tabaco sin humo, mientras que solo 5 reportan que
sí lo consumen. Estos valores son similares entre quienes fuman y quienes no. La prueba de Chi-
cuadrado (2.2) arrojó un valor inferior al valor crítico (3.8). Esto sugiere que no existe una asociación
estadísticamente significativa entre el uso de tabaco sin humo y el consumo de tabaco convencional, lo
que puede indicar un bajo interés o acceso a esta modalidad de consumo en la comunidad estudiada.
Gráfica 4 Consumo de tabaco y uso de tabaco sin humo
30
32
31
34
27
28
29
30
31
32
33
34
35
EXPOSICIÓN AL MARKETING NO EXPOSICIÓN AL MARKETING
Fumadores No fumadores
1
19
8
99
0
20
40
60
80
100
120
Si No
TABACO SIN HUMO NIEGA CONSUMO

pág. 10905
En la Gráfica 5 se analiza la frecuencia con la que se consumen cigarrillos en los últimos 30 días entre
consumidores y no consumidores de tabaco, los registros de personas que reportaron no consumir
cigarrillos en los últimos 30 días suman alrededor de 54. En contraste, entre los consumidores, 15
reportaron haber fumado de 1 a 2 días, 5 lo hicieron entre 3 y 5 días, 2 entre 6 y 9 días y 1 persona los
30 días. Estos datos reflejan una distribución más amplia del consumo en fumadores. El valor de Chi-
cuadrado (18.8) calculado supera el valor crítico (14). Esto indica una relación significativa entre la
frecuencia del consumo reciente y la identificación como consumidor de tabaco, lo que valida la
autoidentificación como fumador entre los participantes.
Gráfica 5 Frecuencia de consumo de cigarrillos según el consumo de tabaco
La Gráfica 6 presenta los días de consumo de cigarrillos en relación con la exposición al marketing. En
los datos se observa que 57 personas no expuestas al marketing no fumaron ningún día, mientras que
entre los expuestos se reportan consumos en todos los rangos, con más de 15 personas que consumieron
entre 1 y 3 días. En cambio, en el grupo sin exposición al marketing, el número de personas que
reportaron consumo en cualquier frecuencia distinta a “ningún día” es considerablemente menor. El
valor de Chi-cuadrado (12.2) es mayor al valor crítico (7.8), esto demuestra una asociación significativa
entre el marketing y el incremento en la frecuencia de consumo de cigarrillos, lo que refuerza la
importancia de regular la publicidad dirigida hacia esta comunidad.
50
6
2 1 1 1 0
53
6
3 1 2 1 0
0
10
20
30
40
50
60
Ningún día 1 o 2 días 3 a 5 días 6 a 9 días 10 a 19 días 20 a 29 días Los 30 días
CONSUMO DE TABACO NO CONSUMO DE TABACO

pág. 10906
Gráfica 6 Días de consumo de cigarrillo en los últimos 30 días según marketing
En la Gráfica 7 se evaluó la relación entre el marketing y el consumo de tabaco sin humo, se observa
que la gran mayoría de los participantes (alrededor de 63 sin marketing y 56 con marketing) reportaron
que no consumen tabaco sin humo, mientras que solo un pequeño número (aproximadamente 2 con
marketing y 3 sin marketing) indicaron que sí lo hacen. Estos resultados muestran poca diferencia
entre ambos grupos.
Al aplicar la prueba de Chi-cuadrado (1.3), se obtuvo un valor inferior al crítico (3.8). Esto indica que
no hay una relación estadísticamente significativa entre el marketing y el uso de tabaco sin humo, lo
que sugiere que la publicidad puede no estar enfocada en estos productos o que su consumo es
culturalmente menos relevante en INDESAG.
Gráfica 7 Consumo de tabaco sin humo según la exposición al marketing
47
8
2 4
51
8
3 4
0
10
20
30
40
50
60
Ningún día De 1 a 3 días De 4 a 7 días Mayor 7 días
MARKETING NO MARKETING
4
57
5
61
0
10
20
30
40
50
60
70
Si No
MARKETING NO MARKETING

pág. 10907
En la Gráfica 8 se analiza la frecuencia de consumo de cigarrillos electrónicos en los últimos 30 días en
relación con la exposición al marketing, se reporta que 90 personas no consumieron cigarrillos
electrónicos en los últimos 30 días, mientras que solo unas pocas (alrededor de 2 a 3 personas) indicaron
consumo en rangos que van de 1 a 5 días. La distribución fue similar entre quienes estuvieron y no
estuvieron expuestos al marketing. El valor de Chi-cuadrado (3.6) calculado fue menor que el valor
crítico (14). Esto sugiere que no existe una asociación estadísticamente significativa entre el marketing
y el uso reciente de cigarrillos electrónicos, lo cual podría deberse a una baja penetración de estos
productos o campañas de menor impacto en la comunidad.
Gráfica 8 Consumo de cigarrillos electrónicos en los últimos 30 días según marketing
Los resultados obtenidos en la presente investigación sobre la prevalencia y los factores asociados al
consumo de tabaco en jóvenes universitarios de la comunidad INDESAG durante el periodo 2024–2025
reflejan un fenómeno multifactorial profundamente arraigado en dimensiones sociales, psicológicas y
culturales. La prevalencia detectada evidencia que el tabaquismo continúa siendo una conducta vigente
en el entorno universitario, a pesar de los avances en las políticas públicas, las campañas educativas y
las restricciones en la venta y promoción de productos de tabaco.
Uno de los hallazgos más relevantes fue la edad temprana de inicio del consumo, ubicada
principalmente entre los 15 y 17 años, lo que concuerda con estudios internacionales como el de García
et al. (2021) y nacionales como el de De la Fuente et al. (2023), que señalan que los adolescentes se
inician en el tabaquismo durante la educación media, antes incluso de ingresar a la universidad.
87
10 4 2 3 2 0
16
2 1 0 0 0 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Ningún día 1 o 2 días 3 a 5 días 6 a 9 días 10 a 19 días 20 a 29 días Los 30 días
MARKETING NO MARKETING

pág. 10908
Esta tendencia resalta una etapa de vulnerabilidad clave en la que factores como la curiosidad, la
búsqueda de identidad y la influencia de pares juegan un rol fundamental.
El papel de la influencia social como factor de riesgo fue confirmado en esta investigación,
destacándose la presión y el modelamiento de conductas por parte de amigos y compañeros. Este
resultado es coherente con la teoría del aprendizaje social de Bandura y con investigaciones como las
de Ennett et al. (2001), quienes han documentado que los adolescentes tienden a imitar
comportamientos observados en su grupo de referencia, especialmente cuando esos comportamientos
son percibidos como aceptados o incluso promovidos dentro del entorno social inmediato. Otro aspecto
crítico identificado fue la percepción distorsionada del riesgo, especialmente respecto al uso de
cigarrillos electrónicos. Un porcentaje considerable de los participantes consideró que estos productos
son menos dañinos que los cigarrillos convencionales, lo cual refleja una brecha en la educación
preventiva y el impacto de campañas de marketing que minimizan los efectos adversos de estos
dispositivos. Esta percepción errónea ha sido también documentada en estudios como el de Barrera et
al. (2023), donde se identificó un aumento en el consumo de productos alternativos entre adolescentes,
motivado por la disponibilidad de sabores, diseños atractivos y la promoción en redes sociales.
En relación con el impacto del marketing tabacalero, los resultados de este estudio reafirman que la
publicidad continúa desempeñando un rol decisivo, aunque más sutil, en la iniciación y mantenimiento
del consumo. El hallazgo de que gran parte de los estudiantes ha estado expuesto a publicidad directa o
indirecta en redes sociales confirma lo planteado por Pierce et al. (2002), quienes advirtieron sobre la
capacidad de la industria tabacalera para adaptar sus estrategias a las plataformas digitales, alcanzando
de forma efectiva a poblaciones jóvenes.
Un hallazgo particularmente significativo fue la alta prevalencia de exposición al humo de segunda
mano, tanto en espacios públicos como en el ámbito doméstico. Esta situación es preocupante, ya que
implica riesgos para estudiantes no fumadores, quienes quedan expuestos a más de 7,000 compuestos
tóxicos sin haber elegido activamente involucrarse en el consumo, como lo advierte González (2022).
Tal exposición refuerza la urgencia de implementar políticas institucionales que garanticen entornos
100% libres de humo en espacios universitarios.

pág. 10909
Respecto al nivel de conocimiento sobre los efectos del tabaco, la mayoría de los estudiantes reconoció
tener información básica, pero insuficiente. Este dato pone en evidencia la necesidad de programas de
formación continua, dirigidos no solo a los estudiantes fumadores, sino también al resto de la comunidad
universitaria, a fin de prevenir el inicio del hábito y reforzar la conciencia colectiva sobre los riesgos
del tabaquismo activo y pasivo. Otro resultado destacado fue la variación del consumo según el semestre
académico, encontrándose una mayor prevalencia en los estudiantes de semestres intermedios. Este
fenómeno podría estar asociado al incremento del estrés académico, la carga emocional y la presión
social durante esa etapa, factores que, según Cañizares et al. (2024), pueden inducir al consumo de
tabaco como una forma de afrontamiento emocional, a pesar de sus consecuencias negativas.
Finalmente, se observó que los principales puntos de acceso al tabaco son tiendas de conveniencia
cercanas al campus y plataformas en línea. Esta facilidad de adquisición revela una deficiencia en la
regulación de venta de productos de tabaco a menores y jóvenes, a pesar de las normativas existentes.
Tal como lo sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), se requiere una fiscalización
más estricta, acompañada de sanciones efectivas para aquellos puntos de venta que incumplen las
restricciones legales. En conjunto, estos hallazgos revelan un panorama preocupante y confirman que
el tabaquismo en jóvenes universitarios no es un problema aislado, sino una expresión de múltiples
factores interrelacionados. La comunidad INDESAG, como espacio educativo, tiene el potencial y la
responsabilidad de convertirse en un agente activo en la prevención del tabaquismo mediante estrategias
institucionales integradas: promoción de estilos de vida saludables, fortalecimiento del currículo en
salud pública, talleres de prevención, apoyo psicológico y políticas libres de humo.
Tal como se ha mencionado en la literatura científica reciente, la atención a los factores sociales y
estructurales es indispensable para lograr una reducción real del consumo y generar un impacto
duradero. Por tanto, este estudio representa una contribución original al análisis contextualizado del
tabaquismo en universitarios mexicanos, con implicaciones directas para el diseño de políticas de salud
institucionales adaptadas a las nuevas dinámicas de consumo juvenil.
CONCLUSIONES
El estudio realizado en la comunidad universitaria INDESAG durante el periodo 2024-2025 permite
afirmar que el tabaquismo en jóvenes universitarios continúa siendo una problemática vigente, con

pág. 10910
implicaciones tanto en la salud física como en el bienestar psicológico y el rendimiento académico de
los estudiantes. La prevalencia detectada, junto con la temprana edad de inicio y la influencia de factores
externos como la publicidad, el entorno familiar y el estrés académico, evidencia que el fenómeno no
responde únicamente a decisiones individuales, sino que está fuertemente determinado por variables
socioculturales, psicológicas y estructurales.
Desde una postura fundamentada en los datos obtenidos y en el marco teórico revisado, se puede
concluir que los estudiantes, aun perteneciendo a carreras del área de la salud, no están exentos de
adoptar conductas de riesgo como el consumo de tabaco, lo cual subraya la necesidad de estrategias
preventivas no solo informativas, sino también formativas y contextualmente adaptadas. El papel de la
mercadotecnia tabacalera y la normalización del consumo, tanto en el ámbito familiar como en el
universitario, deben ser abordados mediante políticas institucionales claras y campañas de
concientización efectivas.
Finalmente, este trabajo abre nuevas líneas de investigación necesarias para profundizar en aspectos no
abordados en su totalidad, como el seguimiento longitudinal de los patrones de consumo, el impacto de
intervenciones educativas específicas, o el análisis cualitativo del discurso juvenil frente al tabaquismo.
Estos elementos son esenciales para ampliar el conocimiento en torno al consumo de tabaco en
poblaciones universitarias y desarrollar estrategias de salud pública más eficaces y sostenibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barrera, A., López, N., Zavala, L., Barrientos, I., y Reynales, L. (2023). Consumo de tabaco y uso de
cigarro electrónico en adolescentes y adultos mexicanos. Ensanut Continua 2022. Salud
Pública, México, 65, 565-574. https://doi.org/10.21149/14830
Bernabé, A., & Carrillo, R. M. (2022). Prevalencia y tendencias de tabaquismo activo y pasivo en
adolescentes peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(2),
193-200. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.11233
Cañizares‑Gómez, S., Reyes‑López, J. V., Carbajal‑Valenzuela, C. C., Herrera‑Morales, W. V.,
Núñez‑Jaramillo, L., González‑Olvera, J. J., Aguilar‑Fabré, L., Rodríguez‑Valdés, R. F.,
Trejo‑Cruz, G., & Hernández‑Montiel, H. L. (2024). Clinical and psychophysiological features
of smoking and depression (preliminary results). Revista Mexicana de Neurociencia, 25(4),

pág. 10911
102–110. https://doi.org/10.24875/RMN.23000064
Conger, R. D., Ge, X., Elder, G. H., Lorenz, F. O., & Simons, R. L. (1994). Economic stress, coercive
family process, and developmental problems of adolescents. Child Development, 65(2), 541–
561. https://doi.org/10.2307/1131400
De La Fuente, R., López, D., y Arieta, P. (2023). Tabaquismo en jóvenes mexicanos; estudio empírico
en Veracruz, Michoacán, Ciudad de México y Estado de México. Revista Gestión y Desarrollo
Libre, 8, 1-14. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.16.2023.10493
Ennett, S. T., Bauman, K. E., Pemberton, M., Foshee, V. A., Chuang, Y. C., King, T. S., & Koch, G.
G. (2001). Parent-child communication about adolescent tobacco and alcohol use: What do
parents say and does it affect youth behavior? Child Development, 72(1), 163–178.
https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2001.00048.x
García Cantó, E., Rosa Guillamón, A., & Nieto López, L. (2021). Nivel de actividad física, consumo
habitual de tabaco y alcohol, y su relación con la calidad de vida en adolescentes españoles.
Retos, 39, 112–119. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78489
García, E., Rosa, A., y Nieto, G. (2021). Nivel de actividad física, consumo habitual de tabaco y alcohol,
y su relación con la calidad de vida en adolescentes españoles en la Universidad de Murcia.
Retos, 39, 112-119. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78489
Gómez, J., Tamayo, O., Diéguez, R., Iparraguirre, A., y Batista, C. (2021). Incidencia del alcoholismo
y el tabaquismo en estudiantes de Medicina. Revista Peruana de Investigación en Salud, 5(2),
1-7. https://doi.org/0.35839/repis.5.2.885
Herrera de Hurtado, L. C. (2022). Relación entre tabaquismo y las principales enfermedades no
transmisibles en El Salvador. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 5(1),
26–32. https://doi.org/10.5377/alerta.v5i1.11753
Hernández Guerra, Y. (2022). El tabaquismo en la adolescencia. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 38(3). https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252022000300003&script=sci_arttext
Hinojosa, L., García, P., Jiménez, A., y García, G. (2020). Autoestima y consumo de tabaco en
adolescentes de secundaria. SANUS, 3, 1-10. https://doi.org/10.36789/sanus.vi14.180

pág. 10912
Martell-Martínez, M., Betancourt-Sánchez, N., Lozada-Bazán, R., Echemendía-Reyes, E., Suárez-
Ramos, L., & Reyes-Hernández, B. (2021). Intervención educativa sobre consecuencias del
tabaquismo en adolescentes de Nuevitas. Medisur, 19(2), 260.
https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2021000200260&script=sci_arttext
Pierce, J. P., Distefan, J. M., Jackson, C., White, M. M., & Gilpin, E. A. (2002). Does tobacco marketing
undermine the influence of recommended parenting in discouraging adolescents from smoking?
American Journal of Preventive Medicine, 23(2), 73–81. https://doi.org/10.1016/S0749-
3797(02)00459-2
Posada, J. A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497–498.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84329152001
Santiago-Pérez, M. I., Pérez-Ríos, M., Malvar Pintos, A., & Hervada Vidal, X. (2019). Consumo de
tabaco en el embarazo: prevalencia y factores asociados al mantenimiento del consumo. Revista
Española de Salud Pública, 93, e201907034. https://doi.org/10.1016/j.resp.2019.07.034
Xu, J., Liu, W., Liu, X., Zhou, X., & Li, G. (2023). Alcohol drinking, smoking, and cutaneous
melanoma risk: Mendelian randomization analysis. Elsevier España, 37, 1-4.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102351
Zavala, L., Gutiérrez, D., Reynales, L., Barrientos, I., Fleischer, N., Meza, R., y Traasher, J. (2019).
Cigarros con cápsulas de sabor en México: prevalencia, proporción de uso entre fumadores y
predictores de consumo. Ensanut, Salud Pública Mex, 62(6), 820-828.
https://doi.org/10.21149/11566
Zinser‑Sierra, J. W. (2019). Tabaquismo y cáncer de pulmón. Salud Pública de México, 61(3), 303–
307. https://doi.org/10.21149/10088