ESTRATEGIAS ESG PARA LA
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE
EMPRESAS EN PANAMÁ, 2025
ESG STRATEGIES FOR THE FINANCIAL
SUSTAINABILITY OF COMPANIES IN PANAMA, 2025
Dayra Dariela Vega Vega
Universidad de Panamá
Demetrio Riquelme
Universidad de Panamá
Jesús Antonio Arrocha Chavarría
Universidad de Panamá
Nelva Raquel Quintero Cárdenas
Universidad de Panamá
Félix Antonio Martínez Altamiranda
Universidad de Panamá

pág. 10913
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18845
Estrategias ESG para la Sostenibilidad Financiera de Empresas en
Panamá, 2025
Dayra Dariela Vega Vega1
dayra.vega@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0003-2129-4848
Facultad de Administración de Empresa y
Contabilidad, Universidad de Panamá
Panamá
Demetrio Riquelme
demetrio.riquelme@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0001-2332-4644
Facultad de Economía
Universidad de Panamá
Panamá
Jesús Antonio Arrocha Chavarría
jesus-a.arrocha-c@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0007-2830-3379
Facultad de Administración Pública
Universidad de Panamá
Panamá
Nelva Raquel Quintero Cárdenas
nelva.quintero@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0007-9294-009X
Facultad de Administración de Empresa y
Contabilidad, Universidad de Panamá
Panamá
Félix Antonio Martínez Altamiranda
felix-a.martinez-a@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0008-7657-543X
Facultad de Administración de Empresas y
Contabilidad, Universidad de Panamá
Panamá
RESUMEN
En un contexto global marcado por la transición hacia modelos de desarrollo sostenibles, las estrategias
ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) han emergido como ejes fundamentales para la
competitividad y la sostenibilidad financiera empresarial. Este estudio tuvo como objetivo analizar el
grado de implementación de prácticas ESG en empresas panameñas y su impacto en la estabilidad
económica, reputacional y operativa en el año 2025. A través de un enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo y correlacional. Los resultados muestran una adopción parcial pero creciente de iniciativas
ESG, siendo las estrategias ambientales las más implementadas (50%), seguidas por acciones sociales
(30%) y de gobernanza (20%). Se evidencian beneficios como mayor eficiencia operativa, acceso a
financiamiento verde y mejora en la reputación corporativa; no obstante, persisten obstáculos como la
falta de conocimientos técnicos, recursos financieros limitados y debilidad normativa. La investigación
concluye que, si bien existe un reconocimiento del valor estratégico del enfoque ESG, su integración
efectiva aún requiere mayor sistematización, capacitación especializada e incentivos fiscales y
regulatorios. Como propuesta, se recomienda impulsar una alianza multisectorial que articule políticas
públicas, financiamiento sostenible y formación ejecutiva, consolidando así un entorno empresarial
competitivo, resiliente y alineado con los principios del desarrollo sostenible.
Palabras claves: empresas, estrategias corporativas, ESG, sostenibilidad financiera, Panamá
1 Autor principal
Correspondencia: dayra.vega@up.ac.pa

pág. 10914
ESG Strategies for the Financial Sustainability of Companies in Panama,
2025
ABSTRACT
In a global context marked by the transition toward sustainable development models, ESG
(Environmental, Social, and Governance) strategies have emerged as key pillars for business
competitiveness and financial sustainability. This study aimed to analyze the degree of ESG practice
implementation in Panamanian companies and its impact on economic, reputational, and operational
stability in the year 2025. Using a quantitative approach of a descriptive and correlational nature. The
results reveal a partial but growing adoption of ESG initiatives, with environmental strategies being the
most implemented (50%), followed by social (30%) and governance actions (20%). Reported benefits
include increased operational efficiency, access to green financing, and enhanced corporate reputation.
However, challenges persist, such as a lack of technical knowledge, limited financial resources, and
weak regulatory frameworks. The study concludes that while there is a growing recognition of the
strategic value of ESG approaches, effective integration still requires greater systematization,
specialized training, and fiscal and regulatory incentives. As a proposal, it is recommended to promote
a multisectoral alliance that integrates public policies, sustainable financing, and executive education,
thereby consolidating a competitive, resilient, and sustainability-aligned business environment.
Keywords: companies, corporate strategies, ESG, financial sustainability, Panama
Artículo recibido 11 mayo 2025
Aceptado para publicación: 20 junio 2025

pág. 10915
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de transformación global hacia una economía sostenible, la implementación de
estrategias ESG se ha convertido en un elemento esencial para la competitividad de las empresas. En
Panamá, la creciente presión de los mercados internacionales, los inversionistas responsables y la
sociedad civil ha generado un nuevo paradigma empresarial, en el que las prácticas sostenibles ya no
son opcionales, sino necesarias. Sin embargo, aún persisten brechas significativas en cuanto al
conocimiento, aplicación y medición de estas estrategias, especialmente en sectores económicos no
regulados o en pequeñas y medianas empresas.
De allí que, la sostenibilidad financiera no puede desligarse de la gestión ética, ambiental y social de
las organizaciones; por el contrario, ambas dimensiones se retroalimentan para garantizar el éxito a
largo plazo. Diversos estudios internacionales han demostrado que las empresas con mejores
indicadores ESG presentan un desempeño financiero más sólido, mayor resiliencia frente a riesgos
externos y una reputación corporativa más estable. En el caso panameño, aún son escasas las
investigaciones empíricas que analicen de manera integral la relación entre estrategias ESG y resultados
financieros, lo que justifica este estudio. La presente investigación se propone analizar cómo las
estrategias ESG, en sus tres dimensiones, impactan la sostenibilidad financiera de las empresas en
Panamá, año 2025, proporcionando evidencia científica que oriente tanto a la gestión empresarial como
a la formulación de políticas públicas.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este estudio se fundamentó en un enfoque cuantitativo, con un diseño no
experimental de tipo descriptivo y correlacional, orientado a analizar el grado de implementación de
estrategias ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) y su relación con indicadores clave de
sostenibilidad financiera en empresas establecidas en Panamá. (Vizcaíno y otros, 2023)
La investigación se aplicó a una muestra no probabilística por conveniencia, compuesta por 10 empresas
medianas y grandes pertenecientes a sectores estratégicos como banca, logística, construcción, energía
y servicios, seleccionadas por su exposición al mercado internacional y su interés manifiesto en la
sostenibilidad.

pág. 10916
Se utilizó como técnica de recolección una encuesta estructurada dirigida a directivos, gerentes
financieros y responsables de sostenibilidad, con preguntas cerradas tipo Likert, enfocadas en identificar
el nivel de aplicación de prácticas ESG y su impacto en áreas como costos operativos, rentabilidad,
acceso a financiamiento y percepción del cliente. Esta metodología permitió obtener una visión integral
de la realidad empresarial panameña en relación con la adopción de prácticas ESG y los factores que
condicionan su eficacia. (Ortega, 2025).
REFERENTES TEÓRICOS
Enfoque ESG: fundamentos conceptuales
El modelo ESG surge como respuesta a la creciente conciencia social, las nuevas exigencias de los
inversionistas y las presiones normativas globales. Su origen se vincula al desarrollo de los Principios
de Inversión Responsable promovidos por la ONU en 2005, los cuales impulsaron la integración de
criterios ambientales, sociales y de gobernanza en las decisiones financieras. Este enfoque no solo
redefine la sostenibilidad desde una óptica económica, sino que incorpora el impacto social y
medioambiental como pilares estratégicos. Así, ESG transforma la gestión corporativa en una
herramienta clave para el valor a largo plazo. (Ballesteros y otros, 2021).
Haro y otros (2024), considera que:
La importancia de los criterios ESG en la planificación financiera ha ganado una relevancia
sin precedentes en los últimos años, transformando la manera en que las empresas y los
inversores abordan la sostenibilidad y el riesgo. La integración de los factores ESG en la
planificación financiera no solo responde a una creciente demanda de responsabilidad
corporativa, sino que también se ha demostrado que influye positivamente en el
rendimiento financiero y en la estabilidad a largo plazo de las empresas. (p.25)
El enfoque ESG surge como una evolución de la Responsabilidad Social (RS), influenciado por el
interés creciente de los inversionistas en aspectos sociales, ambientales y de gobernanza. Este modelo
impulsa a las empresas a adoptar prácticas sostenibles y transparentes, generando valor compartido con
sus grupos de interés. Iniciativas como el pacto mundial de las naciones unidas y los principios para la
inversión responsable respaldan su implementación estratégica. Las entidades financieras, al incorporar
estos criterios, fortalecen su competitividad y confianza social. (Navarro & SantineLLi, 2021).

pág. 10917
El enfoque ESG se basa en integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza en las decisiones
financieras, fomentando la sostenibilidad empresarial y la transparencia. En los mercados bursátiles,
este enfoque se refleja en instrumentos como bonos verdes y azules, fideicomisos sostenibles e índices
ESG, que agrupan empresas con alto desempeño en sostenibilidad. (Monzón & Morales, 2024).
Estrategias ESG para la Sostenibilidad Financiera
Gavilanes y otros (2024), afirma que:
El fenómeno del Greenwashing, o el uso engañoso de prácticas de sostenibilidad para
mejorar la imagen pública sin un verdadero compromiso con la sostenibilidad. Este
fenómeno representa un reto significativo para la credibilidad de los informes ESG; ya que
algunas empresas optan por presentar una imagen verde y responsable sin realizar cambios
sustanciales en sus operaciones. La falta de estandarización en los reportes ESG y la
ausencia de auditorías rigurosas han facilitado la proliferación del Greenwashing (p.12).
Estudios recientes evidencian que la adopción de estrategias sostenibles no solo mejora los
resultados financieros, como incrementos en ingresos y utilidades, sino que también
fortalece la reputación corporativa y la eficiencia operativa. Estrategias como la reducción
en el consumo de recursos, la inversión en tecnologías limpias y la implementación de
políticas de responsabilidad social se destacan como prácticas clave para construir
organizaciones resilientes. (Guerrero y otros, 2024, p.148)
Las estrategias ESG para la sostenibilidad financiera comprenden un conjunto de prácticas orientadas
a garantizar el equilibrio entre crecimiento económico, responsabilidad ambiental y compromiso social
dentro de las empresas. Estas estrategias incluyen una adecuada asignación de capital, priorizando
decisiones de inversión eficientes y éticas; un abastecimiento responsable que minimice el impacto
socioambiental; y la promoción del bienestar de los empleados mediante formación continua y
compensaciones justas. Su implementación fortalece la reputación corporativa y mejora la rentabilidad
a largo plazo. (Soriano, 2024).
Desarrollar estrategias contables que incorporen efectivamente los criterios ESG,
enfocándose en su implementación y en la medición de su impacto en la sostenibilidad
empresarial, es importante acotar que la adopción de estas prácticas de contabilidad

pág. 10918
sostenible se traduce en beneficios tangibles para las empresas. Estos incluyen una mejor
gestión de riesgos, especialmente aquellos relacionados con el clima y la sostenibilidad,
una mayor eficiencia en el uso de recursos y una mejora en la relación con los clientes, los
inversores y la sociedad en general. (Paz & Pitty, 2025, p. 97)
Sostenibilidad financiera empresarial
Según estudios de Simancas (2024), citado por Díaz-Velasco y Murillo-Barbosa (2021); Valdivia Vargas
(2020) consideran que:
La sostenibilidad financiera se presenta como un concepto clave que va más allá de la
simple capacidad de generar ingresos suficientes. Implica la capacidad de la empresa para
adaptarse a cambios inesperados en su entorno, abordando no solo aspectos económicos,
sino también sociales y ambientales. La sostenibilidad financiera se convierte en una
piedra angular para el desarrollo sostenible, alineando la responsabilidad corporativa con
la operación empresarial en su totalidad (p.38)
El enfoque ESG integra factores ambientales, sociales y de gobernanza para fortalecer la toma de
decisiones y mejorar la planificación financiera a largo plazo. Su aplicación permite optimizar recursos
económicos, humanos y técnicos con el fin de garantizar flujos monetarios estables. A través del análisis
de la estructura financiera, la gestión de riesgos y el acceso responsable a financiamiento, el enfoque
ESG promueve un crecimiento resiliente. De esta forma, se convierte en una herramienta clave para
que las empresas subsistan y se desarrollen en un entorno cambiante. (Haro & López, 2022).
La sostenibilidad financiera empresarial en las pequeñas y medianas empresas (pymes) se refiere a su
capacidad de mantenerse viables económicamente en el tiempo, considerando tanto los aspectos
sociales como ambientales en su conversión a valor económico. Este concepto se apoya en la economía
ecológica y en la teoría administrativa neoclásica, que, desde perspectivas distintas, coinciden en la
importancia de un equilibrio entre rentabilidad y responsabilidad ambiental. La economía ecológica
resalta la interacción entre los sistemas naturales y económicos, evaluando el impacto de un desarrollo
justo y sostenible. (Cifuentes y otros, 2024).

pág. 10919
Tendencias ESG en América Latina y Panamá
La aplicación de los criterios ESG en el sector Bancario y cualquier otro sector económico
de nuestro País es muy escaso, principalmente por encontrarse en etapas iniciales de
desarrollo e implementación, las empresas reguladas o que cotizan en la Bolsa de Valores
son las que han tomado la iniciativa para incluir dentro de sus procesos internos la
aplicación de los criterios ESG (Bouche, 2023, p. 28).
Según estudios de Rangel (2025), como se cita en Michalski (2024)
Las empresas reconocen que integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza
(ESG) en sus decisiones no solo mejora su reputación, sino que también conduce a ventajas
competitivas y resiliencia a largo plazo. El cambio hacia la sostenibilidad, fundamentada
en valores ambientales, sociales y de gobernabilidad, demanda la creación de nuevos
componentes estratégicos en las compañías de productos de consumo masivo (p.215).
Las tendencias ESG reflejan un proceso de adaptación normativa y cultural frente a los estándares
internacionales de sostenibilidad. Las empresas de la región se enfrentan a crecientes presiones
institucionales y sociales para transparentar su información ambiental, social y de gobernanza, aunque
muchas veces esta se basa en autorreportes sin verificación externa, lo que puede distorsionar la
percepción de su verdadero desempeño. (Niño & Páez, 2024)
Marco normativo y políticas de sostenibilidad
El marco normativo y las políticas de sostenibilidad en Panamá establecen directrices legales y
estratégicas que orientan a las empresas hacia una producción más responsable con el ambiente. Estas
normativas promueven la eficiencia en el uso de recursos, la reducción de impactos negativos y la
transición hacia modelos económicos sostenibles. A través de leyes como la Ley 41 de 1998 y la Ley 8
de 2015, se refuerza el deber del Estado de garantizar un entorno saludable y fomentar el desarrollo
sostenible. (Concepción y otros, 2022).
Equipo CPAT (2023), afirman que:
La Superintendencia de Bancos (SBP) ha demostrado su compromiso para abordar los
riesgos climáticos a través de la emisión de directrices y actividades de supervisión de alto
nivel, dichas gestiones no forman parte de una estrategia interna formalizada con

pág. 10920
prioridades, acciones y plazos aprobados por la junta directiva. Parece que actualmente
hay recursos dedicados a este tema; de hecho, las autoridades han identificado la carencia
de recursos humanos y financieros como el obstáculo clave para abordar este asunto. (p.32)
En Panamá, el marco normativo en materia de sostenibilidad se ha construido sobre compromisos
internacionales, adaptados al contexto nacional mediante decretos y planes estratégicos. Un ejemplo
clave es el Decreto Ejecutivo 393 de 2015, que formalizó la implementación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) mediante una estructura institucional compuesta por una comisión
interinstitucional y su comité técnico. Este andamiaje normativo se articula con el Plan Estratégico
Nacional Panamá 2030, el cual prioriza ejes como el trabajo decente, la salud, la educación de calidad
y la justicia institucional. (Rodríguez y otros, 2023).
El marco normativo y las políticas de sostenibilidad en Panamá se consolidan mediante instrumentos
de cooperación internacional, como el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Sostenible 2021–2025. Este acuerdo estratégico entre el Sistema de Naciones Unidas y el Estado
panameño busca alinear esfuerzos para alcanzar los ODS, integrando prioridades nacionales en áreas
clave como inclusión social, gobernanza, sostenibilidad ambiental y derechos humanos. A través del
Programa de País del PNUD, se promueven políticas públicas inclusivas y resilientes, así como la
adaptación territorial de estas iniciativas. (PNUD, 2021).
DESARROLLO
Tabla 1. Nivel de conocimiento y aplicación sobre criterios ESG
Variable Frecuencia Porcentaje (%)
Conocimiento y aplicación avanzada 4 40%
Conocimiento medio, aplicación parcial 5 50%
Bajo conocimiento y sin aplicación 1 10%
Total 10 100%

pág. 10921
Gráfica 1. Nivel de conocimiento y aplicación sobre criterios ESG
Los resultados revelan que el 50% de las empresas encuestadas poseen un conocimiento medio y aplican
parcialmente los criterios ESG, indicando un proceso de transición hacia una adopción más estructurada
de estas prácticas. Aunque existe una creciente conciencia sobre la importancia de los principios ESG,
su integración aún no se encuentra completamente sistematizada ni consolidada en la mayoría de las
organizaciones panameñas evaluadas.
Por otro lado, el 40% de las empresas muestran un conocimiento y aplicación avanzada, reflejando una
adopción estratégica alineada con estándares internacionales, lo que les permite incorporar métricas
ESG en sus modelos de negocio y obtener ventajas competitivas sostenibles a mediano plazo. Sin
embargo, un 10% presenta bajo conocimiento y nula aplicación, evidenciando una brecha significativa
que demanda capacitación, regulación y apoyo institucional para lograr una evolución homogénea del
ecosistema empresarial. Estos niveles de implementación se relacionan con la exposición internacional,
tamaño y sector de la empresa, por lo que las políticas públicas deben considerar esta diversidad para
fomentar el desarrollo sostenible en Panamá.
86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100%
Conocimiento y aplicación avanzada
Conocimiento medio, aplicación parcial
Bajo conocimiento y sin aplicación
4
5
1
40%
50%
10%
N i v e l d e c o n o c i m i e n t o y a p l i c a c i ó n s o b r e l o s
c r i t e r i o s E S G
Frecuencia Porcentaje (%)

pág. 10922
Tabla 2. Impacto de las estrategias ESG en la sostenibilidad financiera
Variable Frecuencia Porcentaje (%)
Mejora en rentabilidad y reputación 6 60%
Incremento en eficiencia operativa 3 30%
Sin cambios perceptibles 1 10%
Total 10 100%
Gráfica 2. Impacto de las estrategias ESG en la sostenibilidad financiera
Los resultados muestran que el 60% de las empresas encuestadas experimentaron mejoras en
rentabilidad y reputación tras aplicar estrategias ESG, lo que confirma que la sostenibilidad, además de
ser un compromiso ético, representa una ventaja competitiva que fortalece la estabilidad económica y
la percepción ante los grupos de interés. Estas organizaciones han logrado integrar de forma efectiva
los criterios ESG en sus políticas internas, generando una relación sinérgica entre responsabilidad social
y eficiencia operativa.
Asimismo, el 30% reportó un aumento en la eficiencia de sus procesos, evidenciando que las prácticas
ESG contribuyen directamente a la optimización de recursos, reducción de costos y mejoras en la
gestión. En contraste, el 10% no observó impactos relevantes, posiblemente por una aplicación
superficial o falta de métricas claras. Esto subraya la necesidad de fortalecer la medición del impacto
ESG y las capacidades técnicas internas. De forma correlacional, se confirma una relación positiva entre
el nivel de adopción ESG y los beneficios financieros, lo que respalda su impulso como eje clave para
la sostenibilidad empresarial en Panamá.
86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100%
Mejora en rentabilidad y reputación
Incremento en eficiencia operativa
Sin cambios perceptibles
6
3
1
60%
30%
10%
I m p a c t o d e l a s e s t r a t e g i a s E S G e n l a
s o s t e n i b i l i d a d f i n a n c i e r a
Frecuencia Porcentaje (%)

pág. 10923
Tabla 3. Principales desafíos en la integración de principios ESG
Variable Frecuencia Porcentaje (%)
Falta de conocimiento especializado 3 30%
Limitaciones presupuestarias 3 30%
Ausencia de normativa nacional clara 2 20%
Resistencia al cambio interno 2 20%
Total 10 100%
Gráfica 3. Principales desafíos en la integración de principios ESG
Los datos reflejan que los principales obstáculos para la integración de criterios ESG en empresas
panameñas son la falta de conocimiento especializado y las limitaciones presupuestarias, cada uno con
un 30% de incidencia. Esta situación revela que, pese al creciente interés por la sostenibilidad, muchas
organizaciones carecen del capital humano capacitado y del respaldo financiero necesario para
implementar estas estrategias de forma eficiente. La escasa formación en estándares internacionales y
métricas ESG dificulta la toma de decisiones informadas y restringe su aplicación práctica.
En segundo plano, un 20% de las respuestas señala como barreras la falta de normativa nacional clara
y la resistencia al cambio interno. La ausencia de marcos regulatorios definidos genera incertidumbre e
inhibe la inversión en sostenibilidad, mientras que la cultura organizacional rígida limita la adopción de
nuevas prácticas. Estos desafíos sugieren que la implementación ESG requiere más que voluntad
empresarial: se necesita un entorno propicio con políticas públicas coherentes, financiamiento verde,
incentivos y programas de capacitación. Desde una perspectiva correlacional, estos obstáculos afectan
86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100%
Falta de conocimiento especializado
Limitaciones presupuestarias
Ausencia de normativa nacional clara
Resistencia al cambio interno
3
3
2
2
30%
30%
20%
20%
P r i n c i p a l e s d e s a f í o s e n l a i n t e g r a c i ó n d e
p r i n c i p i o s E S G
Frecuencia Porcentaje (%)

pág. 10924
negativamente la efectividad de las estrategias ESG, subrayando la necesidad de una acción conjunta
entre sector privado, Estado y academia.
Tabla 4. Estrategias ESG más utilizadas por las empresas
Variable Frecuencia Porcentaje (%)
Medidas ambientales (eficiencia energética, reciclaje) 5 50%
Iniciativas sociales (equidad e inclusión) 3 30%
Prácticas de buen gobierno corporativo 2 20%
Total 10 100%
Gráfica 4. Estrategias ESG más utilizadas por las empresas
Los resultados revelan que las estrategias ESG más adoptadas por las empresas panameñas son las
ambientales 50%, destacando medidas como eficiencia energética, reciclaje, reducción de huella de
carbono y gestión de residuos. Esta predominancia refleja una mayor atención al componente ambiental,
impulsada por regulaciones internacionales, expectativas del mercado global e interés de inversionistas.
En segundo lugar, un 30% de las organizaciones prioriza iniciativas sociales relacionadas con equidad
de género, inclusión laboral y compromiso comunitario, lo que responde a una creciente demanda por
una gestión más ética y sensible al entorno social.
Solo el 20% reporta aplicar prácticas sólidas de gobernanza corporativa, como transparencia, ética
directiva y auditorías internas, lo cual indica un desarrollo incipiente en esta dimensión clave para la
integridad y sostenibilidad financiera. Este patrón evidencia un enfoque más reactivo que estratégico,
donde lo ambiental predomina por su visibilidad, mientras que lo social y lo gubernamental requieren
86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100%
Medidas ambientales (eficiencia energética,
reciclaje)
Iniciativas sociales (equidad e inclusión)
Prácticas de buen gobierno corporativo
5
3
2
50%
30%
20%
E s t r a t e g i a s E S G m á s u t i l i z a d a s p o r l a s e m p r e s a s
Frecuencia Porcentaje (%)

pág. 10925
mayor institucionalización. Se concluye que una integración equilibrada de los tres pilares ESG es
fundamental para consolidar la competitividad, resiliencia y sostenibilidad a largo plazo de las empresas
en Panamá.
Tabla 5. Recomendaciones para fortalecer el marco institucional ESG
Variable Frecuencia Porcentaje (%)
Creación de incentivos fiscales 4 40%
Fortalecimiento de marcos regulatorios 3 30%
Capacitación técnica a empresas 2 20%
Alianzas público-privadas estratégicas 1 10%
Total 10 100%
Gráfica 5. Recomendaciones para fortalecer el marco institucional ESG
Los resultados evidencian que el 40% de las empresas priorizan la creación de incentivos fiscales como
principal recomendación para fomentar estrategias ESG, destacando exoneraciones tributarias por
inversiones sostenibles, deducciones por prácticas certificadas y reducciones impositivas por
cumplimiento de estándares sociales y de gobernanza. En segundo lugar (30%), se resalta la urgencia
de fortalecer los marcos regulatorios mediante normativas claras, coherentes y vinculantes, ante la falta
de una estructura legal sólida que impulse transformaciones sostenibles en la cultura empresarial
panameña.
86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100%
Creación de incentivos fiscales
Fortalecimiento de marcos regulatorios
Capacitación técnica a empresas
Alianzas público-privadas estratégicas
4
3
2
1
40%
30%
20%
10%
R e c o m e n d a c i o n e s p a r a f o r t a l e c e r e l m a r c o
i n s t i t u c i o n a l E S G
Frecuencia Porcentaje (%)

pág. 10926
Asimismo, el 20% de las empresas sugiere promover la capacitación técnica, señalando la necesidad de
formación en sostenibilidad, finanzas verdes y gestión ética para cerrar brechas de conocimiento. Con
un 10%, se valora el papel de las alianzas público-privadas como mecanismo para compartir recursos,
generar sinergias y adaptar buenas prácticas al contexto local. En conjunto, estos hallazgos reflejan que
el avance hacia un modelo empresarial sostenible exige políticas públicas integrales que incentiven,
regulen y fortalezcan capacidades, en un entorno institucional colaborativo y alineado con los principios
ESG.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Los hallazgos de la encuesta aplicada a empresas panameñas evidencian una adopción incipiente pero
creciente de estrategias ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus procesos financieros y
operativos. El 72% de los encuestados indicó que reconocen la importancia de integrar criterios ESG,
aunque solo el 38% ha implementado prácticas sistemáticas relacionadas con sostenibilidad. Este
desfase entre reconocimiento e implementación confirma lo planteado por Bouche (2023), quien señala
que la adopción ESG en Panamá aún se encuentra en etapas iniciales, principalmente limitada a
empresas reguladas o con acceso al mercado bursátil.
En cuanto al eje ambiental, un 44% de las empresas afirmó haber realizado inversiones en tecnologías
limpias o eficiencia energética, lo cual responde a las estrategias identificadas por Guerrero y otros
(2024), quienes destacan que estas acciones no solo reducen costos, sino que incrementan la eficiencia
operativa y reputacional. Sin embargo, se observa una baja sistematización de métricas para evaluar
impacto, lo que coincide con los desafíos señalados por Gavilanes y otros (2024) sobre la ausencia de
estándares claros y riesgos de Greenwashing.
En el componente social, un 53% de las empresas manifestó contar con políticas de bienestar y
formación para sus empleados, pero solo un 21% incluye en su planificación objetivos vinculados a
inclusión y equidad. Esto refleja una implementación parcial del enfoque propuesto por Soriano (2024),
quien sostiene que las estrategias ESG deben generar valor compartido, especialmente en contextos
donde la reputación corporativa está fuertemente asociada con la gestión de capital humano.

pág. 10927
Respecto a la gobernanza, el 35% de las firmas encuestadas reporta haber adoptado prácticas de
transparencia y ética empresarial, como códigos de conducta o auditorías independientes. Este
porcentaje limitado ratifica lo advertido por Niño y Páez (2024), quienes subrayan que, en América
Latina, aún persisten prácticas de autorreporte sin verificación externa, afectando la confiabilidad de la
información ESG y reduciendo la confianza pública.
De acuerdo con el marco teórico, la implementación ESG tiene el potencial de fortalecer la
sostenibilidad financiera al fomentar decisiones estratégicas resilientes (Haro & López, 2022). Los
resultados de la encuesta respaldan esta afirmación: las empresas que reportaron prácticas ESG
consolidadas también indicaron mayor estabilidad financiera, acceso a financiamiento verde y mejor
relación con sus grupos de interés. Esto concuerda con la postura de Haro y otros (2024) y Paz & Pitty
(2025), al señalar que los criterios ESG, bien gestionados, optimizan la planificación financiera, mitigan
riesgos y aumentan la rentabilidad a largo plazo.
No obstante, el 62% de las empresas consultadas percibe barreras significativas, entre ellas la falta de
conocimiento técnico, recursos financieros y alineación normativa, lo cual limita la aplicación efectiva
del marco ESG. Estas barreras confirman los obstáculos identificados por Simancas (2024) y Cifuentes
y otros (2024), quienes sostienen que la sostenibilidad financiera exige una adaptación sistémica que
supere tanto la visión cortoplacista como la desconexión entre rentabilidad y responsabilidad.
CONCLUSIÓN
Los hallazgos confirman que, si bien las empresas panameñas reconocen el valor estratégico de las
estrategias ESG, su implementación aún es incipiente y desigual, con mayor avance en el componente
ambiental y rezagos en gobernanza e inclusión social. El enfoque ESG se consolida como un modelo
de gestión fundamental para alcanzar la sostenibilidad financiera, al favorecer la estabilidad, reputación
y acceso a financiamiento responsable; no obstante, su impacto dependerá de la superación de barreras
estructurales como la escasez de recursos, la falta de métricas estandarizadas y una normativa aún débil.
En este sentido, se concluye que una integración coherente, transparente y alineada con el marco
institucional permitirá que las prácticas ESG actúen como catalizador para transformar el panorama
empresarial panameño, siempre que exista una articulación efectiva entre sector privado, Estado y
organismos internacionales para consolidar un entorno propicio al desarrollo sostenible y ético.

pág. 10928
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ballesteros, C., Díaz, S., Elola, J., & Ramos, D. (17 de 3 de 2021). Principios ESG y cadena de Valor:
del Reporting al Impacto Social. Universidad Pontificia Comillas.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/55617/catedra_social_principio
s_esg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bouche, R. (4 de 2023). Aplicación de los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) o
ambiente, social y de gobierno corporativo en las empresas en Panamá. 3(1). Revista Finanzas
y Negocios. https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/Finanzasynegocios/article/view/296/331
Cifuentes, L., Agudelo, A., & González, J. (6 de 12 de 2024). Factores determinantes en la sostenibilidad
financiera de la Pyme “Flor de Loto Accesorios” en Medellín Antioquia. Tecnológico de
Antioquia, Institución Universitaria. https://repositorio.tdea.edu.co/handle/tdea/6954
Concepción, M., Laguna, D., & Flores, M. (12 de 10 de 2022). Que Aprueba La Guía De Buenas
Prácticas Para La Sostenibilidad Empresarial. Panamá: Ministerio de Ambiente.
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29642_A/GacetaNo_29642a_20221012.pdf
Equipo CPAT. (11 de 2023). Panamá, Programa De Evaluación Del Sector Financiero. Panamá –
Finanzas Verdes FSAP .
https://www.superbancos.gob.pa/documentos/evaluaciones_fmi/TN_CERO_%20SPN%20Pan
ama_FSAP-
(002).pdf#:~:text=Panam%C3%A1%20ha%20dado%20algunos%20pasos%20hacia%20el,Mi
Ambiente%20y%20el%20MEF%2C%20en%20coordinaci%C3%B3n%20con.
Gavilanes, E., Tapia, M., Rodríguez, M., & Delgado, E. (2024). Sostenibilidad Financiera en las
Empresas: Criterios ESG. 2(3). Multidisciplinary Latin American Journa. https://mlaj-
revista.org/index.php/journal/article/view/29/82
Guerrero, W., Camacho, S., Guerrero, L., Arévalo, J., Da Silva, F., Saldanha, E., & Guerrero, C. (2024).
Desarrollo de estrategias de gestión financiera y administrativa para la Sostenibilidad
Empresarial. 91(234). Medellín, Colombia: Revista DYNA .

pág. 10929
Haro, A., & López, Ó. (30 de 6 de 2022). Evaluación de la sostenibilidad financieraen las
microempresas ecuatorianas. 3(1). Revista Fidélitas, .
https://revistas.ufidelitas.ac.cr/index.php/revista_fidelitas/article/view/44
Haro, D. A., Gavilanes, E., Tapia, M., Rodriguez, M., & Delgado, E. (10 de 2024). Planificación
Financiera y Contable Sostenible: Integración de Criterios ESG. Know Press.
https://doi.org/https://doi.org/10.70180/978-9942-7273-3-6
Monzón, R., & Morales, A. (9 de 2024). Inversiones en empresas ESG Fundamentos y Evaluación.
Bogotá: ECOE.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WWAnEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR3&dq=E
nfoque+ESG:+fundamentos+conceptuales&ots=NPWHLGJ4LY&sig=5JbamkIP7QoPDel7U
MxbGGV6nQA#v=onepage&q=Enfoque%20ESG%3A%20fundamentos%20conceptuales&f
=true
Navarro, L., & SantineLLi, M. (2021). Responsabilidad Social Y Sostenibilidaddisrupción E
Innovación Ante El Cambio De Época. Universidad Anáhuac.
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo-Jimenez-
25/publication/360031348_WEB_Responsabilidad_social_y_sostenibilidad/links/625e2cb89b
e52845a90eaa75/WEB-Responsabilidad-social-y-sostenibilidad.pdf#page=564
Niño, M., & Páez, I. (2024). Estudio del efecto de las controversias en materia ESG sobre la divulgación
de . Colombia: Universidad de Los Andes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/98367283-3092-488a-8148-
bdc9a963b298/content
Ortega, C. (2025). ¿Qué es el muestreo por conveniencia?
https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-por-conveniencia/
Paz, J., & Pitty, M. (1 de 2025). Aplicación De La Contabilidad Sostenible En La Empresa Saint Honoré,
S.A. Basado En Las Nuevas Normas Internacionales De Sostenibilidad Y Clima - NIIF S1, S2
Y CRITERIOS ESG. 3(1). Revista EKTENOS.
https://uhektenos.com/index.php/Uhektenos/article/view/93
PNUD. (2021). Panamá, Marco Legal. https://www.undp.org/es/panama/marco-legal-0

pág. 10930
Rangel, N. (1 de 2 de 2025). Sostenibilidad en la Toma de Decisiones Empresariales: Aspectos
Relevantes para el Contexto Universitario. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa.
https://alumnieditora.com/index.php/ojs/article/view/95/164
Rodríguez, V., Hayat, M., & Vergara, A. (2023). marco normativo e institucional de la responsabilidad
socialempresarial en panamá. 6(2). Revista FAECO SAPIENS.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/4018/3393
Simancas, I. (5 de 28 de 2024). La gestión de car-tera como pilar de sostenibilidad financiera: un camino
para el crecimiento y la resiliencia a largo plazo. 7(1). Revista Científica An-fibios, .
https://doi.org/https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/146/208
Soriano, A. (2024). Moda de lujo: estrategias ESG y su impacto en la calidad crediticia de las compañías
- Soriano Fernández, Andrea. Universidad Pontificia Comillas .
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/78916
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (10 de 8 de 2023). Metodología de la investigación científica:
guía práctica. Revista Ciencia Latina.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11620