ESTILO DE VIDA Y SU INFLUENCIA CON
LA OBESIDAD EN ALUMNOS DE MÉDICO
CIRUJANO DE LA UNIVERSIDAD INDESAG
2024-2025

LIFESTYLE AND ITS INFLUENCE ON OBESITY

AMONG MEDICAL STUDENTS AT INDESAG UNIVERSITY

2024
2025
Jesús
Edgardo Cruz Suárez
Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Ulises Lara Gonzalez

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Pedro Zadkiel Ortega Leyte

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Jesus Alejandro Lopez Cisneros

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Lourdes Soto Velázquez

Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens
pág. 10931
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18846
Estilo de Vida y su Influencia con la Obesidad en Alumnos de Médico
Cirujano de la Universidad INDESAG 2024-2025

Jesús Edgardo Cruz Suárez
1
Jesus.cruzs103@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-0711-4585

Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens (INDESAG)

Ulises Lara Gonzalez

Ulara1010@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-7145-603X

Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens (INDESAG)

Pedro Zadkiel Ortega Leyte

pedrozadkielortegaleyte@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-2174-4383

Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens (INDESAG)

Jesus Alejandro Lopez Cisneros

alex.04.01jesus@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-0341-2451

Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens (INDESAG)

Lourdes Soto Velázquez

lusotovela@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5843-1686

Instituto de Desarrollo Salvador Allende
Gossens (INDESAG)

RESUMEN

Introducción: El estilo de vida de los estudiantes guarda una correlación significativa con el desarrollo
de obesidad, por ello la importancia de identificar cuales son los factores que tienen mayor influencia
en la vida de los estudiantes. Objetivo: Analizar la correlación del estilo de vida de los estudiantes de
Medicina de la Universidad INDESAG con el riesgo de desarrollar obesidad. Materiales y métodos: El
tipo de estudio representa un enfoque de carácter mixto, con un diseño de tipo descriptivo la
temporalidad del estudio fue de carácter transversal y de correlación, la muestra que se utilizo fue de
101 estudiantes superando el número necesario de acuerdo con formula estadística. Como instrumento
de recolección se creo un cuestionario con 13 reactivos el cual fue evaluado por medio de tres expertos.
Resultados: El estudio mostro que la frecuencia y calidad tanto de la alimentación como la actividad
física son las variables que influyen más para el desarrollo de obesidad, sin embargo, la calidad del
sueño mostro gran relevancia tanto en personas que tienen un descanso menor y mayor de 8 horas. Por
medio de la prueba de Spearman encontramos una correlación perfecta entre el índice de masa corporal
(IMC) y la frecuencia con saltarse comidas (p=1), IMC y la frecuencia de actividad física por semana
(p=1) y el IMC y la calidad de sueño, dormir más de 8 horas (0.8). Conclusión: El estilo de vida de los
estudiantes demostró tener una correlación muy fuerte para el desarrollo de obesidad llegando a mostrar
una influencia perfecta en algunas variables, si bien el nivel académico representa una carga pesada en
los estudiantes llevar un mejor control es importante para prevenir complicaciones de salud debidas a
un mal control de peso.

Palabras clave: obesidad, estudiantes, IMC, alimentación, ejercicio

1 Autor principal.

Correspondencia:
Jesus.cruzs103@gmail.com
pág. 10932
Lifestyle and Its Influence on Obesity Among Medical Students at

I
NDESAG University, 20242025
ABSTRACT

Introduction
: The lifestyle of students shows a significant correlation with the development of obesity,
which is why it is important to identify the factors that have the greatest influence on students' lives.

Objective
: To analyze the correlation between the lifestyle of medical students at the INDESAG
Universit
zy and the risk of developing obesity. Materials and Methods: This study employed a mixed-
methods approach with a descriptive, cross
-sectional, and correlational design. The sample consisted of
101 students, ex
ceeding the number required according to statistical formulas. A 13-item questionnaire
was created as the data collection instrument and was evaluated by three experts.
Results: The study
showed that both the frequency and quality of diet and physical activity were the variables with the

greatest influence on the development of obesity. However, sleep quality also showed considerable

relevance among individuals sleeping both less
and more than 8 hours. Using the Spearman test, a
perfect correlation was found between body mass index (BMI) and the frequency of skipping meals

(p=1), BMI and the frequency of physical activity per week (p=1), and BMI and sleep quality, sleeping

more th
an 8 hours (p=0.8). Conclusion: Students' lifestyle demonstrated a very strong correlation with
the development of obesity, even showing a perfect influence in some variables. Although the academic

workload represents a significant burden for students, maintaining better control is esse
ntial to prevent
health complications due to poor weight management.

Keywords
: obesity, students, BMI, nutrition, exercise
Artículo recibido 11 junio 2025

Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 10933
INTRODUCCIÓN

La presente investigación aborda el tema del estilo de vida y su influencia con la obesidad en estudiantes
de la carrera de Médico Cirujano en la Universidad INDESAG durante el periodo 20242025. La
obesidad es una condición crónica, creciente a nivel global desde hace ya muchos años de carácter
multifactorial y se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa corporal. Entre sus principales
causas se encuentran los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, el estrés, y otros factores
psicosociales. En la población universitaria, estos elementos se combinan con la carga académica, la
falta de tiempo y el acceso limitado a alimentos saludables, generando un entorno propicio para el
desarrollo de sobrepeso y obesidad.

Esta investigación se realiza porque la obesidad es un problema de salud multifactorial que ha cobrado
especial relevancia en la población universitaria debido a los cambios en el estilo de vida que conlleva
esta etapa. En el caso de los estudiantes de medicina, se observa una contradicción entre el conocimiento
que adquieren sobre salud y nutrición, y sus propios hábitos personales. A pesar de estar formándose
como profesionales de la salud, muchos de ellos llevan una vida sedentaria, con dietas inadecuadas y
altos niveles de estrés académico, lo que los predispone al desarrollo de sobrepeso y obesidad. Esta
investigación se realiza con la finalidad de entender estos factores y generar evidencia sobre la
correlación entre el estilo de vida y el riesgo de obesidad en este grupo específico.

El objetivo de esta investigación es identificar y correlacionar los factores relacionados con el estilo de
vida de los estudiantes de medicina de la Universidad INDESAG que influyen en el desarrollo de
obesidad. A partir de los resultados obtenidos, se buscó generar conciencia sobre la importancia de
mantener hábitos saludables, no solo para el bienestar personal, sino también para fortalecer el rol del
estudiante de medicina como modelo de salud ante la sociedad. Asimismo, ser una herramienta útil para
la implementación de estrategias de prevención y promoción de la salud dentro del ámbito universitario.

Para asegurar la validez del instrumento utilizado, se llevó a cabo un proceso de validación mediante
juicio de expertos, este consistió en la revisión del cuestionario por parte de profesionales con
experiencia en el área de la salud. Los expertos evaluaron la claridad, pertinencia y relevancia de cada
ítem en relación con los objetivos del estudio, gracias a sus observaciones, se realizaron ajustes en la
redacción de las preguntas y en la organización del instrumento, lo que permitió mejorar su estructura
pág. 10934
y adecuación al contexto de los estudiantes de medicina. Este procedimiento aseguró que el instrumento
fuese coherente con los criterios, facilitando la recolección de datos válidos y confiables para el análisis
estadístico posterior.

La contradicción entre el conocimiento teórico sobre nutrición y bienestar, y las prácticas reales que
adoptan, motivó la necesidad de investigar esta problemática con el objetivo de identificar los factores
de riesgo que los predisponen al aumento de peso y sus posibles consecuencias en su calidad de vida y
rendimiento académico. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, de tipo transversal y descriptivo.
Se aplicaron encuestas a estudiantes de medicina para recopilar datos sobre sus hábitos alimenticios,
nivel de actividad física, calidad del sueño, estrés y otras variables relacionadas con el estilo de vida.
Posteriormente, se realizaron tablas de contingencia que a posterior se utilizaron para analizar los datos
estadísticamente, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman el cual permitió verificar el grado
de correlación y pruebas T que nos ayudó para mostrar la relevancia con nuestra hipótesis de
investigación, ambas pruebas fueron interpretadas en el programa Microsoft Excel para determinar
relaciones significativas entre nuestras variables y el índice de masa corporal.

Por medio del análisis de correlación del estilo de vida de los estudiantes de medicina con el riesgo de
desarrollar obesidad se busca establecer una correlación entre variables como la calidad de la
alimentación, la frecuencia e intensidad de la actividad física, los niveles de estrés académico y los
hábitos de sueño, con el índice de masa corporal de los estudiantes se buscó generar evidencia que
permita identificar factores de riesgo modificables y áreas prioritarias de intervención en el entorno
universitario.

METODOLOGÍA

Se empleo un enfoque mixto, para evaluar la calidad de vida y los hábitos de salud en estudiantes de
medicina. Para ello se utilizaron encuestas con el fin de obtener datos objetivos sobre el estado
nutricional de los participantes, lo que a su vez permitió explorar sus experiencias y percepciones
respecto a la alimentación, actividad física y bienestar general. Esta combinación de métodos facilito
un análisis integral de la problemática, permitiendo identificar tanto factores medibles, como aspectos
subjetivos que influyen en la salud de los estudiantes.
pág. 10935
El estudio que se utilizó fue de tipo transversal, ya que no se manipularon variables y los datos se
recolectaron en un solo momento de la investigación. Esto permitió describir la calidad de vida de los
participantes en su estado actual, sin intervenir en sus hábitos o condiciones previas. Además, se empleó
un diseño descriptivo, cuyo objetivo fue identificar patrones y tendencias en la población estudiada,
analizando la relación entre factores como el índice de masa corporal, la frecuencia de consumo de
alimentos y la percepción del bienestar físico y emocional.

El estudio de carácter mixto y transversal se fundamenta en la necesidad de abordar fenómenos
complejos como la relación entre alimentación y calidad de vida desde diferentes perspectivas
metodológicas. Según Hernández-Sampieri y cols. (2018), el enfoque mixto se caracteriza por integrar
datos cuantitativos, que proporcionan precisión y objetividad en la medición de variables, con datos
cualitativos, que exploran las percepciones, actitudes y experiencias de los participantes. Esta
combinación es particularmente útil en temas relacionados con la salud, donde los factores objetivos y
subjetivos se entrelazan para moldear el comportamiento humano.

Esto resulta especialmente relevante en el contexto de los estudiantes de medicina, cuya calidad de vida
puede estar influenciada por factores de estilo de vida que cambian con el tiempo. Este tipo de diseño
permite identificar correlaciones entre variables como la calidad de la alimentación, la actividad física
y los factores de riesgo asociados a la obesidad. Además, al limitarse a un punto temporal, se optimizan
recursos y se facilita la recopilación de datos en poblaciones específicas.

Una de las ventajas del enfoque mixto en este tipo de estudios es la posibilidad de triangulación de
datos. Esta estrategia no solo fortalece la validez de los resultados, sino que también permite detectar
discrepancias o matices que podrían pasar desapercibidos en un enfoque exclusivamente cuantitativo o
cualitativo. Por ejemplo, mientras los datos cuantitativos pueden indicar patrones generales de riesgo
de obesidad, los datos cualitativos pueden revelar barreras personales o contextuales que los estudiantes
enfrentan para mantener una alimentación saludable o realizar actividad física.

La transversalidad del estudio no solo permite analizar el estado actual de las variables, sino también
establecer una base para futuras investigaciones longitudinales. Aunque el diseño transversal tiene la
limitación de no permitir inferencias causales, proporciona información clave para generar hipótesis
que puedan ser exploradas en investigaciones posteriores.
pág. 10936
Esto es particularmente relevante en el contexto de los estudiantes de medicina, donde las demandas
académicas y los factores sociales pueden evolucionar con el tiempo, afectando su calidad de vida de
maneras que aún no han sido estudiadas en profundidad.

El diseño mixto y transversal ofrece un marco metodológico sólido y ético para abordar el problema de
investigación este permite comprender las interacciones entre alimentación, actividad física y calidad
de vida en los estudiantes de medicina desde múltiples perspectivas, asegurando tanto la objetividad de
los datos como la profundidad interpretativa, lo que resulta fundamental para generar conocimientos
útiles y aplicables en el ámbito de la salud.

La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de primer grado de la Licenciatura en
Médico Cirujano de la Universidad Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens, ubicada en
Acapulco, Guerrero. Se determinó el tamaño de la muestra considerando la proporción de estudiantes
con sobrepeso y obesidad, de manera que los datos obtenidos sean representativos del grupo. Para
garantizar una selección adecuada, se utilizará un muestreo polietápico, en el que primero se elegirá a
las instituciones educativas participantes y posteriormente se seleccionarán a los estudiantes mediante
criterios de inclusión.

En cuanto a los criterios de inclusión, se consideraron estudiantes con disposición para participar en el
estudio, asegurando su consentimiento informado. Se tomo en cuenta variables como edad, estado
nutricional y antecedentes médicos relacionados con la obesidad o enfermedades metabólicas. Los
criterios de exclusión contemplaron a estudiantes con diagnósticos clínicos que puedan alterar los
resultados del estudio o que no deseen formar parte de la investigación, con respecto a lo anterior se
obtuvo una muestra de 101 participantes. Para el análisis de datos, se empleó estadística descriptiva y
comparativa con el fin de identificar asociaciones entre el índice de masa corporal, hábitos alimenticios
y calidad de vida. Se analizo la media y la desviación estándar para determinar tendencias en la
población, mientras que los datos cualitativos fueron interpretados mediante análisis de contenido,
buscando patrones en las respuestas de los participantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con el objetivo de explorar posibles factores asociados al estado nutricional, se analizaron diversas
variables relacionadas con hábitos de vida y su relación con el índice de masa corporal (IMC).
pág. 10937
A través de gráficas de barras se representan visualmente las distribuciones del IMC frente a patrones
como la frecuencia de alimentación, el consumo de alimentos específicos, la actividad física y la calidad
del sueño. Este recurso permit identificar tendencias poblacionales y posibles asociaciones entre el
estilo de vida y el exceso de peso. Aunque las gráficas no permiten establecer relaciones causales, sí
ofrecen una aproximación descriptiva útil para orientar futuras intervenciones o
investigaciones más profundas.

Gráfica 1 Índice de masa corporal (IMC) y la frecuencia con saltarse comidas

En la Gráfica 1 se aprecia que los individuos con sobrepeso u obesidad leve tienden a saltarse comidas
con mayor frecuencia. Este comportamiento puede estar correlacionado con patrones alimentarios
irregulares que favorecen la descompensación metabólica, el descontrol del apetito y, eventualmente,
el aumento de peso. Saltarse comidas no solo puede inducir a compensaciones calóricas en otros
momentos del día, sino también alterar los niveles de glucosa e insulina, favoreciendo la acumulación
de grasa. A partir de las pruebas estadísticas se infiere una correlación positiva perfecta, lo cual, indica
que existe una asociación directa y muy consistente entre ambas variables: a mayor frecuencia de
saltarse comidas, mayor tiende a ser el IMC. Esto se respalda con un valor t de 6.7, que supera
ampliamente el valor crítico de 2.8, lo cual permite rechazar la hipótesis nula y confirmar que la relación
es estadísticamente significativa. Y un valor de p= 1 por lo tanto los resultados reflejan que existe una
relación directa muy fuerte y significativa entre saltarse comidas y un mayor IMC en esta muestra.

1
34
9
1 3
0
4
26
15
4 4
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0 a 18.49 18.5 a 24.9 25 a 29.9 30 a 34.9 35 a 39.9 40 o >40
Ocasionalmente Frecuentemente
pág. 10938
Gráfica 2 Índice de masa corporal (IMC) y el consumo de jugos y refrescos

La Grafica 2 identifica una relación positiva entre el consumo frecuente de bebidas azucaradas y niveles
elevados de IMC. Estas bebidas contribuyen significativamente al aporte calórico sin generar saciedad,
lo que favorece un balance energético positivo. A lo largo del tiempo, este exceso calórico puede
traducirse en un incremento de grasa corporal, especialmente cuando se consume en conjunto con otros
alimentos procesados o en contextos de baja actividad física. Se muestra los resultados indican una
correlación positiva alta. Esta conclusión se respalda con un valor t de 4.2, que supera el valor crítico de
2.8, lo que permite rechazar la hipótesis nula y confirmar que existe una relación estadísticamente
significativa entre ambas variables. El valor de p= 0.9, la clasificación como “correlación alta” concuerda
con los resultados observados. Por tanto, se interpreta que, en esta muestra, un mayor consumo de jugos
y refrescos se asocia con un mayor IMC. Sin embargo, esta asociación no implica una relación causal
directa.

4
40
19
3 5
01
20
5
2 2 0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0 a 18.49 18.5 a 24.9 25 a 29.9 30 a 34.9 35 a 39.9 40 o >40
Ocacionalmente Frecuentemente
pág. 10939
Gráfica 3 Índice de masa corporal (IMC) y la frecuencia de actividad física por semana

En la Gráfica 3 el IMC más elevado se presenta tanto en quienes realizan poca actividad fisíca como en
quienes realizan más, esto sugiere que la sola frecuencia no discrimina adecuadamente el impacto sobre
el peso corporal. Es posible que algunas personas con obesidad estén incrementando su nivel de
actividad física como parte de un proceso de control del peso, sin que haya manifestado una reducción
significativa del IMC.

La intensidad, duración y tipo de ejercicio pueden ser variables más determinantes.
El análisis revela
una correlación perfecta, con una suma de diferencias al cuadrado (d²) igual a 0, lo que indica que los
rangos de ambas variables son completamente coincidentes. El resultado se reporta como "No se puede
comprobar la hipótesis". Por tanto, aunque en los datos ordenados hay coincidencia perfecta entre los
rangos, no se puede concluir que exista una relación estadísticamente válida entre la frecuencia de
actividad física y el IMC en esta muestra.

4
34
15
4 5
0
1
26
9
1 2
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0 a 18.49 18.5 a 24.9 25 a 29.9 30 a 34.9 35 a 39.9 40 o >40
0 a 2 dias a la semana 3 a 6 dias a la semana
pág. 10940
Gráfica 4 Índice de masa corporal (IMC) y el tiempo de duración de cada sesión de actividad física

En la Gráfica 4 se observa que las personas que realizan sesiones más largas de ejercicio también
incluyen a quienes tienen IMC elevado. Esto puede parecer contradictorio, pero podría explicarse
porque quienes tienen mayor peso están involucrados en programas de actividad física con mayor
duración para mejorar su salud. También podría reflejar que, aunque el ejercicio esté presente, otros
factores como la dieta o el metabolismo dificultan la pérdida de peso a corto plazo. Se muestra que el
análisis estadístico presenta una correlación positiva perfecta, respaldada por un valor t de 6.7, que
excede ampliamente el valor crítico de 2.8, lo que permite rechazar la hipótesis nula y concluir que
existe una asociación estadísticamente significativa entre ambas variables. El valor de p= 1, en este
caso, el análisis indica que, a mayor duración de las sesiones de ejercicio, mayor tiende a ser el IMC, lo
cual, podría estar reflejando que quienes tienen mayor peso también realizan sesiones más prolongadas,
sin que esto implique una relación causal directa.

4
44
20
4 6
01
16
4 1 1 0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0 a 18.49 18.5 a 24.9 25 a 29.9 30 a 34.9 35 a 39.9 40 o >40
30 a 60 minutos Mas de 60 minutos
pág. 10941
Gráfica 5 Índice de masa corporal (IMC) y la calidad de sueño, dormir más de 8 horas.

Para la gráfica 5 los niveles más altos de IMC también se observan en personas que reportan dormir
más de 8 horas, lo cual podría resultar paradójico. Sin embargo, es posible que en algunas personas con
obesidad exista hipersomnia o fatiga crónica secundaria al exceso de peso, lo que lleva a dormir más
tiempo sin que necesariamente ello implique una mejor calidad de sueño. Alternativamente, esta
relación puede estar modulada por la presencia de trastornos como apnea del sueño, comunes en
personas con IMC elevado. En el análisis estadístico muestra una correlación positiva alta, con un valor
t de 2.9, que supera el valor crítico de 2.8, lo cual permite rechazar la hipótesis nula y afirmar que existe
una asociación estadísticamente significativa entre ambas variables. El valor de p = 0.8, dado esto, se
interpreta que, dentro de esta muestra, las personas que duermen más de 8 horas tienden a tener un mayor
IMC. Esta observación puede reflejar una relación directa, pero no implica causalidad, ya que factores
externos pueden estar influyendo en ambos aspectos.

Los hallazgos de la investigación revelan que los estudiantes con mayor índice de masa corporal tienden
a adoptar conductas que comprometen su estado de salud, saltarse comidas, consumir bebidas
azucaradas con frecuencia, realizar actividad física de manera ineficaz y presentar alteraciones en los
patrones de sueño han sido identificadas también en otras investigaciones, lo que permite establecer
coincidencias importantes entre los distintos estudios realizados en población universitaria.

1
19
8
4 4
0
4
41
16
1 3
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0 a 18.49 18.5 a 24.9 25 a 29.9 30 a 34.9 35 a 39.9 40 o >40
Si No
pág. 10942
Rivera y Pérez (2023), destacan que una proporción significativa de estudiantes en Latinoamérica
presenta bajos niveles de actividad física y un consumo frecuente de alimentos procesados, lo cual
coincide con la prevalencia del sedentarismo y el consumo de bebidas con alto contenido calórico entre
quienes presentan sobrepeso u obesidad. El patrón alimentario desorganizado, reflejado en la omisión
de comidas principales, también ha sido descrito por González et al. (2020), como una respuesta al
ritmo académico exigente y al estrés cotidiano, lo que resuena con los datos obtenidos, donde se
identificó una relación estadísticamente significativa entre saltarse comidas y el aumento del IMC.

La actividad física, aunque presente en algunos estudiantes con peso elevado, no siempre tiene el
impacto esperado en la reducción del IMC. Por su parte, Cortés y Martínez (2022) sostienen que no
basta con ejercitarse varias veces por semana si la intensidad, la técnica y la continuidad no son
adecuadas. Este razonamiento explica por qué algunos participantes que reportaron una práctica
frecuente de ejercicio mostraron igualmente valores altos de masa corporal: la calidad del entrenamiento
físico resulta ser tan importante como su regularidad. En relación con el sueño, los resultados muestran
que no solo quienes duermen poco enfrentan riesgos, sino también, aquellos con un descanso superior
a ocho horas también presentan sobrepeso. Morales et al. (2021), proponen que este fenómeno puede
deberse a la presencia de trastornos como la hipersomnia o la apnea obstructiva del sueño, comunes en
personas con obesidad, que alargan las horas de descanso sin que esto implique un sueño
verdaderamente reparador.

Tomando en cuenta estos elementos, se confirma que el sobrepeso y la obesidad en estudiantes no
pueden atribuirse a un solo factor, sino que son el resultado de una combinación compleja de hábitos,
contextos y respuestas individuales frente a la presión académica y social. Los comportamientos de
riesgo asociados al estilo de vida deben interpretarse de forma integrada, considerando tanto el entorno
institucional como las condiciones personales que moldean las decisiones de salud. Rivera y Pérez
(2023) afirman que, para lograr un impacto real en la prevención de la obesidad, las estrategias deben
abordar simultáneamente el comportamiento alimentario, la actividad física y el bienestar emocional,
promoviendo cambios sostenibles y culturalmente viables en la comunidad estudiantil.
pág. 10943
CONCLUSIÓN

Con base en los resultados obtenidos, se comprobó la hipótesis de investigación, la cual refiere que la
vida de los estudiantes de medicina influye en el riesgo de desarrollar obesidad, debido a sus hábitos
alimenticios, actividad física y comportamientos sedentarios, ya que se identificaron correlaciones
estadísticamente significativas entre ciertos factores del estilo de vida y el índice de masa corporal
(IMC). Se encontró una correlación positiva perfecta y alta entre el IMC y saltarse comidas, el consumo
de juegos y refrescos, actividad física por semana, el tiempo de ejercicio y la calidad del sueño mayor
a 8 horas.

De este modo no todas las correlaciones fueron concluyentes, ya que variables como el consumo de
agua, el estrés, el consumo de alimentos de origen animal o la comida rápida si bien representaron
correlaciones estadísticamente significativas yendo de una relevancia media hasta una alta, por lo que
destacamos que no representan un porcentaje relevante para considerarse dentro de los factores
causantes de una mal control de peso, sin embargo, algunas variables si mostraron un acercamiento
bastante alto, por ello, aunque no todos los factores tienen la misma influencia, podrían ser explicados
de forma indirecta.

El estudio destaca la recolección de datos reales y actuales de una población específica, lo que permitió
analizar de manera objetiva como los hábitos de salud impactan para mantener un estilo de vida
saludable, el cual, cobra relevancia cuando hablamos de los futuros profesionales médicos, ya que no
solo representa un posible cambio en la vida personal si no en su actuar. Esto da valor al estudio como
punto de partida para intervenciones o programas de concientización dentro del ámbito universitario.

El presente estudio dio cumplimiento a su objetivo de investigación, al evidenciar la correlación
existente entre el estilo de vida y el riesgo de obesidad en estudiantes de medicina, y subraya la
necesidad de fomentar hábitos saludables durante la etapa universitaria para mejorar no solo la salud
física, sino también el bienestar emocional y académico de esta población y de este modo permitir que
se tome conciencia por parte de los mismo estudiantes que deben ser un ejemplo de buenos hábitos para
una población que se encuentra en una pandemia de enfermedades metabólicas y de altos índices de
peso, por ello, que se tenga conciencia resulta relevante para los futuros médicos que estarán en contacto
directo con la población.
pág. 10944
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, C., Gil, E., Londoño, S., Mosquera, J, y Valencia, V. (2021). Efectos de la actividad física
sobre el rendimiento académico y/o la capacidad cognitiva. Repositorio institución de
educación superior UCEVA, 1-20.
http://hdl.handle.net/20.500.12993/1520
Calderín, R. (2020). Generalidades sobre las consecuencias del sobrepeso corporal y de la obesidad en
la salud. Revista Cubana de Endocrinología, 31(1) 1-8.

http://scielo.sld.cu/pdf/end/v31n1/1561-2953-end-31-01-e224.pdf

Canova-Barrios, C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta,
Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 14(12), 23.

https://doi.org/10.18270/rce.v14i12.2025

Cañarte-Murillo, J., Holguin-Donoso, K., y Piere-Alexander, R. (2024). Efectos del sedentarismo y sus
consecuencias en personas con enfermedades cardiovasculares en Sudamérica.
MQRInvestigar,
8
(3), 47644777. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4764-4777
Cheng, L., & Liu, Z. (2019). Differences of food intakes with gender, the year in college and body mass

index among university students in Beijing, China.
British Food Journal, 121 (10), 2524-2534.
https://doi.org/10.1108/BFJ-01-2019-0008

Cortés, L. (2021). La alimentación saludable en los alumnos. Vida Científica, 9 (17), 9-12.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/6626/7532

Dávila-Morán, R., y Agüero, E. (2024). Estilos de vida e índice de masa corpo ral en estudiantes
universitarios del Callao, Perú. Retos, 57, 849858.
https://doi.org/10.47197/retos.v57.107265
Garzón, J., y Aragón, L. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud: una revisión narrativa. Retos,
42, 478-499.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986290
Gómez, O., Galván, G., Aranda, R., Herrera-Chacón, C. y Granados-Cosme, J. (2018). Prevalencia de

sobrepeso, obesidad y antecedentes de enfermedad crónica en universitarios mexicanos Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 56 (5), 462-467.

https://www.redalyc.org/journal/4577/457758201006/html/

González, J., Torres, M., y Álvarez, P. (2020). Estilos de vida y hábitos alimentarios en estudiantes
universitarios: una comparación entre áreas de estudio. Revista de Salud Pública, 22 (4), 567-
pág. 10945
580. https://www.scielosp.org

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta.
Mc Graw Hill Education.
https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
.
Izurieta
-Monar, A. (2018). Causas y consecuencias del sedentarismo. Más Vita, 1 (2), 26-31.
https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/14

Martí, A., Calvo, C., y Martínez, A. (2020). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una
revisión sistemática. Nutr Hosp, 38 (1), 177-185.
http://dx.doi.org/10.20960/nh.03151
Oliveira, J., Santos, D., y Rodrigues, S. (2018). Evaluación del perfil sociodemográfico y alimentario
de estudiantes universitarios: influencia del entorno académico en los hábitos saludables.
Revista de Nutrición, 19 (8), 37-42.
https ://www.rasbran.com.br
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2024). Obesidad y sobrepeso.
https ://www.who .int /es /
sala- de-noticias /fichas - descriptivas /detalle /obesidad -y -sobrepeso

Ortega, M. (2021). Impacto de los alimentos ultraprocesados y su relación con la obesidad. Psic-
Obesidad, 11 (42), 12-21.
https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2021.11.42.83260
Pastor-Vicedo, J., Martínez-Martinez, J., López-Polo, M., y Prieto-Ayuso, A. (2021). Recreos activos
como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática. Retos, (40), 135-
144.
https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82102
Puhl, RM y Heuer, CA (2010). El estigma de la obesidad: una revisión y actualización. Obesity, 17 (5),
941964.
https://doi.org/10.1038/oby.2008.636
Ramírez-Vargas, B. (2024). La obesidad infantil: una perspectiva multifactorial. Psic-Obesidad, 13
(52), 710.
https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.52.88973
Roy, R., Kelly, B. y Rangan, A. (2015). Intervenciones en el entorno alimentario para mejorar el
comportamiento alimentario de los adultos jóvenes en entornos de educación superior: una
revisión sistemática de la literatura.
Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 115
(10), 1647
-1658. https://doi.org/10.1016/j.jand.2015.06.380
Ruiz, I., Martín-Matillas, M., Delgado-Fernández, M., Delgado-Rico, E., Campoy, C., & Verdejo-
García, A. (2021). Efecto del incremento de la actividad física sobre la condición física en un
pág. 10946
grupo de adolescentes con sobrepeso y/u obesidad. DEPORTE TK-Revista EuroAmericana de
Ciencias del Deporte, 10 (1), 1728.
https://doi.org/10.6018/sportk.461551
Spahlholz, J., Baer, N., König, H. H., Riedel
-Heller, S. G., & Luck-Sikorski, C. (2016). Obesity and
discrimination
A systematic review and meta-analysis of observational studies. Obesity
Reviews
, 17 (1), 43-55. https://doi.org/10.1111/obr.12343
Tomiyama, AJ, Carr, D., Granberg, EM, Major, B., Robinson, E., Sutin, AR y Brewis, A. (2018).
Cómo
y por qué el estigma del peso impulsa la “epidemia” de obesidad y perjudica la salud. BMC
Medicine, 16 (1), 1-6.
https://doi.org/10.1186/s12916-018-1116-5
Ureña, P., Araya, F., Sánchez, B., Salas, J., y Blanco, L. (2010). Perfil de calidad de vida, sobrepeso-
obesidad y comportamiento sedentario en niños (as) escolares y jóvenes de secundaria
guanacastecos. Revista Electrónica Educare, 14 (2), 207224.
https://doi.org/10.15359/ree.14-
2.14

Vázquez, C., Escalante, A., Huerta, J. y Villarreal, M. (2021). Efectos de la frecuencia de consumo de
alimentos ultraprocesados y su asociación con los indicadores del estado nutricional de una
población económicamente activa en México. Revista chilena de nutrición, 48 (6), 852-
861.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000600852
Vázquez-Manzo, A., Ángel-González, M., Vázquez-Juárez, C., Ponce y Ponce de León, G., Hernández-
Bitar, D., Lima-Colunga, A. y Colunga-Rodríguez, C. (2022). Sobrepeso y obesidad asociada
a factores psicosociales en estudiantes universitarios. Una revisión exploratoria. Acta De
Ciencia En Salud, (5), 2635.
https://doi.org/10.32870/acs.v0i5.54
Villagómez, L., Cortés, J., Barrera, E., Saucedo, D. y Alcocer, L. (2003). Comorbilidad de la obesidad
con los trastornos de la conducta alimentaria.
Imbiomed, 55(5), 535-545.
https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=17662

Yahia, N., Brown, C., Rapley, M. & Chung, M. (2016). Level of nutrition knowledge and its association

with fat consumption among college students.
BMC Public Health, 16(1), 1-10.
https://doi.org/10.1186/s12889-016-3728-z