SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL EN
PANAMÁ: INTEGRACIÓN DE LOS ODS EN
ESTRATEGIAS CORPORATIVAS
CORPORATE SUSTAINABILITY IN PANAMA:
INTEGRATION OF THE SDGS INTO CORPORATE
STRATEGIES
Félix Antonio Martínez Altamiranda
Universidad de Panamá
Nelva Raquel Quintero Cárdenas
Universidad de Panamá
Dayra Dariela Vega Vega
Universidad de Panamá
Demetrio Riquelme
Universidad de Panamá
Jesús Antonio Arrocha Chavarría
Universidad de Panamá

pág. 10947
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18847
Sostenibilidad Empresarial en Panamá: Integración de los ODS en
Estrategias Corporativas
Félix Antonio Martínez Altamiranda
felix-a.martinez-a@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0008-7657-543X
Facultad de Administración de Empresas y
Contabilidad, Universidad de Panamá
Panamá
Nelva Raquel Quintero Cárdenas
nelva.quintero@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0007-9294-009X
Facultad de Administración de Empresa y
Contabilidad, Universidad de Panamá
Panamá
Dayra Dariela Vega Vega1
dayra.vega@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0003-2129-4848
Facultad de Administración de Empresa y
Contabilidad, Universidad de Panamá
Panamá
Demetrio Riquelme
demetrio.riquelme@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0001-2332-4644
Facultad de Economía
Universidad de Panamá
Panamá
Jesús Antonio Arrocha Chavarría
jesus-a.arrocha-c@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0007-2830-3379
Facultad de Administración Pública
Universidad de Panamá
Panamá
RESUMEN
Este artículo analiza cómo las empresas panameñas incorporan los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en sus modelos de negocio para promover el crecimiento sostenible y la responsabilidad social.
Su objetivo principal es describir el nivel de integración de los ODS en las estrategias corporativas y su
impacto en la competitividad empresarial y el desarrollo económico del país. La metodología adoptada
consiste en una revisión bibliográfica de estudios previos, informes empresariales y publicaciones
académicas que abordan la implementación de los ODS en el sector privado. A través del análisis de
fuentes secundarias, se identifican las principales tendencias, desafíos y oportunidades en la aplicación
de estrategias sostenibles dentro del ámbito empresarial panameño. Los hallazgos indican que, si bien
muchas empresas han implementado prácticas alineadas con los ODS, persisten desafíos en la
planificación estratégica, la medición del impacto y el compromiso a largo plazo. Se resalta la
importancia de la capacitación y el desarrollo de incentivos que fomenten la sostenibilidad como eje
central de la gestión corporativa. Asimismo, se concluye que una integración efectiva de los ODS no
solo fortalece la reputación empresarial, sino que también genera ventajas competitivas y oportunidades
de crecimiento. Se recomienda la formulación de políticas públicas que incentiven la adopción de
estrategias alineadas con los ODS para consolidar un entorno empresarial más sostenible.
Palabras clave: sostenibilidad empresarial, ODS, estrategias corporativas, responsabilidad social,
desarrollo sostenible
1 Autor principal
Correspondencia: dayra.vega@up.ac.pa

pág. 10948
Corporate Sustainability in Panama: Integration of the SDGs into
Corporate Strategies
ABSTRACT
This article analyzes how Panamanian companies incorporate the Sustainable Development Goals
(SDGs) into their business models to promote sustainable growth and social responsibility. Its primary
objective is to describe the level of SDG integration in corporate strategies and its impact on business
competitiveness and the country's economic development. The adopted methodology consists of a
bibliographic review of previous studies, corporate reports, and academic publications addressing the
implementation of SDGs in the private sector. Through the analysis of secondary sources, the main
trends, challenges, and opportunities in the application of sustainable strategies within the Panamanian
business environment are identified. The findings indicate that while many companies have
implemented practices aligned with the SDGs, challenges remain in strategic planning, impact
measurement, and long-term commitment. The importance of training and the development of
incentives that promote sustainability as a central pillar of corporate management is highlighted.
Furthermore, it is concluded that effective SDG integration not only strengthens corporate reputation
but also generates competitive advantages and growth opportunities. The formulation of public policies
that encourage the adoption of strategies aligned with the SDGs is recommended to consolidate a more
sustainable business environment.
Keywords: corporate sustainability, SDGs, corporate strategies, social responsibility, sustainable
development
Artículo recibido 11 junio 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025

pág. 10949
INTRODUCCIÓN
La sostenibilidad empresarial se ha consolidado como un tema central en el desarrollo económico
global, y en particular, en países en desarrollo como Panamá. La creciente integración de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) en las estrategias corporativas se presenta como una herramienta clave
para promover el crecimiento económico sostenible, aumentar la competitividad de las empresas y
fomentar la responsabilidad social. Sin embargo, a pesar de que diversas organizaciones en Panamá han
comenzado a implementar prácticas alineadas con los ODS, existen barreras significativas que limitan
la integración efectiva de estos objetivos en sus modelos de negocio. El principal problema radica en la
falta de una planificación estratégica adecuada, la ausencia de mecanismos robustos para la medición
del impacto de las iniciativas sostenibles, y la carencia de un compromiso continuo a largo plazo por
parte de las empresas.
Considerando que la sostenibilidad empresarial se refiere a un modelo de negocio integral que
promueve la inclusión social, el uso responsable de los recursos naturales y la minimización del impacto
ambiental, con el objetivo de preservar la integridad del planeta para las generaciones futuras. Este
enfoque no solo se enfoca en los aspectos económicos, sino que también considera el bienestar social y
ambiental como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible (Barcellos de Paula, 2010).
Siguiendo la definición de desarrollo sostenible propuesta por la Comisión Brundtland (1987), la
sostenibilidad empresarial busca satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer las suyas. (Montoya y otros, 2021).
Por otro lado, Murgas, 2020 menciona que las siglas ODS, significa o subraya el término
de sostenibilidad que se registró con la aprobación en 2015 de la Agenda 2030 de Naciones
Unidas, que planteaba, con dicho horizonte temporal, la consecución de 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible, desglosados en 169 metas, que supongan una guía para la definición
de prioridades desde la perspectiva de una conciencia planetaria y ética de la
responsabilidad (Garzón y otros, 2023, pág. 88).
Por otra parte, las estrategias corporativas La estrategia corporativa es el enfoque integral que guía a
una empresa en la toma de decisiones clave sobre en qué mercados competir y cómo generar valor de
manera global para la organización. Este concepto abarca diferentes niveles estratégicos: corporativa,

pág. 10950
competitiva y funcional. Además, se enfoca en las direcciones de desarrollo, como expansión,
diversificación, integración vertical y reestructuración, y en los métodos de crecimiento, que pueden
ser internos o externos. El principal objetivo es identificar y aprovechar nuevas oportunidades de
negocio para asegurar el éxito a largo plazo de la empresa. (Salagre, 2020).
La situación actual, refleja un contexto de creciente interés por parte del sector empresarial panameño
en adoptar los ODS, pero persisten desafíos importantes que dificultan la implementación exitosa de
estos objetivos. Estos obstáculos no solo afectan la capacidad de las empresas para integrar los ODS de
manera plena en sus estrategias, sino que también limitan las oportunidades de desarrollo económico
derivadas de la sostenibilidad. Entre los factores clave que contribuyen a este problema se encuentran
la falta de incentivos para adoptar prácticas sostenibles, la escasa capacitación de los actores clave
dentro de las organizaciones, y la carencia de políticas públicas que fomenten la adopción de estrategias
orientadas hacia los ODS.
En cuanto a los antecedentes teóricos, diversos estudios han abordado la implementación de los ODS
en el sector empresarial, destacando que la adopción de estas prácticas no solo mejora la reputación de
las empresas, sino que también crea ventajas competitivas y oportunidades de crecimiento en mercados
tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, estos estudios también han señalado que la
integración de los ODS en las empresas enfrenta barreras estructurales y organizacionales que dificultan
su implementación eficaz.
A continuación, se mencionan estos estudios:
La sostenibilidad empresarial se ha convertido en un eje central para el desarrollo corporativo,
alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU. En Panamá,
diversas empresas han adoptado estrategias de responsabilidad social empresarial (RSE) para integrar
prácticas sostenibles en sus modelos de negocio. Estudios previos destacan la importancia de la
gobernanza, la innovación y la eficiencia en el uso de recursos para alcanzar un crecimiento sostenible.
La literatura también enfatiza la necesidad de una regulación más robusta y la cooperación entre sectores
público y privado. Además, se ha evidenciado que la implementación de los ODS en estrategias
corporativas mejora la competitividad y la reputación empresarial.

pág. 10951
La transición hacia modelos sostenibles en Panamá requiere inversiones en educación, tecnología y
políticas inclusivas y su alineación con los ODS. (Legrand y otros, 2023).
El Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI) ha destacado la importancia de la
comunicación estratégica en la implementación de la Agenda 2030, enfatizando que la difusión de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es clave para fomentar la responsabilidad social empresarial.
A través de iniciativas como la creación de una identidad nacional alineada con los ODS, campañas de
sensibilización y el uso de plataformas digitales, el MICI busca integrar a diversos actores en la
consecución de un desarrollo sostenible. La estrategia de comunicación impulsada por el MICI no solo
promueve la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también fortalece la cultura empresarial
orientada hacia la sostenibilidad. Esto permite que las empresas panameñas alineen sus estrategias
corporativas con los principios de sostenibilidad, facilitando la colaboración intersectorial y la adopción
de buenas prácticas que contribuyan a un Panamá más competitivo e inclusivo. (Ministerio de Comercio
e Insdustria, 2024).
El foro organizado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) manifiesta que la adopción de la Agenda 2030 ha impulsado a las empresas
a redefinir sus estrategias corporativas, integrando prácticas sostenibles que fomenten el crecimiento
económico, la inclusión social y la protección ambiental. De acuerdo con la Comisión de Negocios y
Desarrollo Sostenible (2017), la alineación empresarial con los ODS puede generar hasta 380 millones
de empleos en sectores estratégicos, lo que subraya el potencial transformador de la sostenibilidad en
la competitividad corporativa. En este contexto, el sector privado panameño ha asumido un rol
protagónico mediante la implementación de políticas internas, la responsabilidad social empresarial y
la participación en iniciativas gubernamentales para consolidar un entorno propicio para el desarrollo
sostenible. (Pino y otros, 2024).
El concepto de sostenibilidad empresarial en Panamá ha evolucionado a partir de la integración de
estándares internacionales como los 10 principios del Pacto Global y la norma ISO 26000:2010, los
cuales orientan a las empresas hacia una gestión responsable. En el contexto de la Mesa DERSE, se
enfatiza la importancia de medir el desempeño empresarial a través de la triple cuenta de resultados:
económica, social y ambiental.

pág. 10952
Además, iniciativas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han impulsado la
incorporación de estrategias corporativas alineadas con la Agenda 2030, promoviendo la transparencia
y la rendición de cuentas mediante estándares de reporte como GRI. Este enfoque intersectorial ha
permitido que las empresas en Panamá adopten estrategias sostenibles que van más allá del
cumplimiento normativo, integrando prácticas de innovación y desarrollo sustentable en su operación.
(Mola y otros, 2020).
Fernández, Sananes y Santana en su escrito en el 2024, han abordado en sus investigaciones la
importancia de la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las estrategias
corporativas, destacando su papel en la transformación empresarial sostenible. Según estos autores, la
Agenda 2030 ha impulsado a las empresas a adoptar modelos de negocio alineados con principios de
sostenibilidad ambiental, social y económica, fomentando la innovación y la competitividad. La
implementación efectiva de los ODS en las organizaciones requiere un enfoque estratégico que combine
responsabilidad social, gobernanza sostenible y medición de impacto. En el contexto panameño, la
sostenibilidad empresarial se ha convertido en un factor clave para el desarrollo económico,
evidenciando cómo la alineación con los ODS no solo mejora la reputación corporativa, sino que
también fortalece la resiliencia organizacional ante desafíos globales. (Fernández y otros, 2024).
Montenegro (2023), resalta la importancia de integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en
las estrategias corporativas, enfatizando la necesidad de fortalecer las capacidades empresariales para
medir su impacto ambiental. A través del Comité de Sostenibilidad, las empresas han implementado
metodologías como el Análisis de Materialidad ISO 26000 y la Matriz de Riesgos Socioambientales,
permitiendo un alineamiento estratégico con los ODS ambientales. Este enfoque ha promovido la
ecoeficiencia y el desarrollo de métricas para informes de sostenibilidad. Además, la transferencia de
conocimiento mediante seminarios y asistencia técnica ha favorecido la construcción de capacidades
técnicas en empresas panameñas. La supervisión del Ministerio de Ambiente ha garantizado la
efectividad del proyecto, asegurando la satisfacción de los beneficiarios. Así, el estudio de Montenegro
destaca la sostenibilidad empresarial como un factor clave para la competitividad y el cumplimiento de
compromisos ambientales en Panamá. (Montenegro, 2023).

pág. 10953
Pérez, Alexander (2023), destaca que la sostenibilidad en el derecho corporativo panameño ha
evolucionado hacia un marco normativo que impulsa la adopción de prácticas empresariales
responsables alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Ley 41 de 2004 y otras
regulaciones establecen obligaciones ambientales que refuerzan la integración de principios de
Medioambiental, Social y Gobernanza (ESG) en la gestión empresarial. Asimismo, la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) y la gobernanza corporativa juegan un papel clave en la transparencia y
confianza empresarial. En un contexto internacional donde la sostenibilidad es un criterio esencial para
inversores y acuerdos comerciales, las empresas panameñas deben adaptar sus estrategias para
mantenerse competitivas. La incorporación de métricas sostenibles en la planificación corporativa
fortalece la rendición de cuentas y promueve una cultura organizacional alineada con estándares
globales. (Pérez, 2023).
El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la Universidad
Tecnológica de Panamá (UTP) se ha constituido en un eje central de su Plan de Desarrollo Institucional
(PDI) 2018-2030. En este contexto, la UTP ha integrado los ODS en sus objetivos estratégicos,
buscando alinearlos con acciones y proyectos concretos que promuevan la sostenibilidad social,
económica y ambiental. El diagnóstico realizado en 2020 evidenció el compromiso de la universidad
con la Agenda 2030, destacando la implementación de iniciativas en diversas áreas del conocimiento y
la creación de alianzas estratégicas. Además, el Reporte ODS 2023, subraya la importancia de la
cooperación interinstitucional y regional, con énfasis en la educación de calidad como catalizador del
desarrollo sostenible en Panamá. Este enfoque integral refuerza la relevancia de las universidades en la
promoción de políticas sostenibles y su contribución al cumplimiento global de los ODS. (UTP, 2024).
La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la gestión empresarial es un proceso
clave para las organizaciones que buscan impulsar su éxito a largo plazo, al mismo tiempo que
contribuyen al bienestar global. Según GRCTools (2023), al alinear sus operaciones con los ODS, las
empresas no solo mejoran su reputación y reducen riesgos, sino que también pueden fomentar la
innovación y acceder a nuevos mercados. La adopción de prácticas sostenibles genera una ventaja
competitiva, al mostrar un compromiso con la sostenibilidad que resuena positivamente entre
consumidores y socios.

pág. 10954
Además, herramientas como el software GRCTools permiten a las empresas gestionar sus criterios ESG
(ambientales, sociales y de gobernanza), facilitando la integración de los ODS en su estrategia
corporativa mediante la automatización de procesos y la mejora de la transparencia en sus operaciones.
(Grupo GRCTools, 2023).
En el contexto de la sostenibilidad empresarial en Panamá, la Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) se ha consolidado como un pilar clave para alinear las estrategias corporativas con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS). Las organizaciones, como Banesco Panamá, han adoptado enfoques
que incluyen el cumplimiento de normas internacionales, como la ISO 26000 y el Pacto Global de las
Naciones Unidas, para integrar principios éticos y sociales en sus operaciones. Estos esfuerzos se
centran en áreas como el emprendimiento, la innovación social, el respeto al medio ambiente y la mejora
de la calidad de vida en las comunidades. A través de programas específicos, las empresas no solo
impulsan el desarrollo económico, sino también el bienestar social, contribuyendo así al cumplimiento
de los ODS y al fortalecimiento de su reputación corporativa. (Banesco, 2023).
En el caso de ENSA 2021, como filial del Grupo EPM, muestra cómo la integración de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) en las estrategias corporativas permite a la empresa alinear su
direccionamiento estratégico con las necesidades del contexto local. ENSA se enfoca en mantener una
operación sostenible e innovadora, optimizando su propuesta de valor a través de la digitalización de
procesos y la incorporación de nuevas tecnologías. A través de sus negocios regulados y no regulados,
ENSA no solo busca rentabilizar su operación, sino también contribuir al desarrollo social, económico
y ambiental, apoyando la equidad y la competitividad. El análisis de materialidad, alineado con los
ODS, fortalece sus acciones estratégicas, asegurando que sus proyectos y actividades impacten
positivamente en la comunidad y en el ambiente. (ENSA, 2021).
El análisis de Bárcena et al. (2018) destaca la necesidad urgente de transformar el paradigma de
desarrollo en América Latina y el Caribe hacia un modelo más sostenible e inclusivo, alineado con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este cambio de época, impulsado por las crecientes
desigualdades sociales y la crisis ambiental, demanda un enfoque integrador que combine las
dimensiones económica, social y ambiental, con énfasis en la reducción de la pobreza y la mejora de la
calidad de vida.

pág. 10955
En este contexto, las empresas tienen un papel crucial al incorporar los ODS en sus estrategias
corporativas, contribuyendo así a la sostenibilidad económica, la equidad social y la protección del
medio ambiente, a través de inversiones en infraestructura resiliente, industrialización sostenible y
prácticas de consumo responsable. La integración de estas metas en las estrategias empresariales en
Panamá se presenta como una oportunidad para avanzar hacia un desarrollo más equilibrado y
sustentable. (Bárcena y otros, 2018).
En el contexto de la sostenibilidad empresarial en Panamá, Morales (2022) destaca que las empresas
enfrentan el reto de integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus estrategias, lo que
implica la necesidad de adoptar modelos de medición accesibles y estándares. Donde se subraya que
las empresas más comprometidas con la sostenibilidad, al incorporar criterios de gobernanza ambiental,
social y corporativa (ESG), logran no solo beneficios económicos, sino también una mejora en su
reputación y oportunidades de negocio. Además, resalta que herramientas como la Evaluación de
Impacto B y el SDG ofrecen mecanismos eficaces para gestionar y medir estos impactos, contribuyendo
al cambio hacia un modelo de negocio más inclusivo y sostenible. Este enfoque es clave para alinear
los intereses empresariales con los ODS, generando transformaciones significativas a nivel corporativo
y social. (Morales, 2022)
La justificación de esta investigación radica en la necesidad urgente de entender los factores que limitan
la integración de los ODS en las estrategias corporativas panameñas. Esta comprensión es fundamental
no solo para mejorar la competitividad empresarial, sino también para contribuir al desarrollo
económico sostenible del país. A través de la identificación de las barreras existentes y la formulación
de recomendaciones sobre la mejora de la integración de los ODS, se podrá impulsar un entorno
empresarial más sostenible y resiliente en Panamá, beneficiando tanto al sector privado como al
bienestar general de la sociedad.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación tiene como objetivo describir cómo las empresas panameñas integran los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus estrategias corporativas, promoviendo la
sostenibilidad y la responsabilidad social. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico cualitativo, con
un diseño de investigación no experimental, descriptivo y de tipo exploratorio.

pág. 10956
Este enfoque fue elegido debido a la necesidad de obtener una comprensión profunda del contexto en
el que las empresas panameñas están implementando los ODS, sin manipular o intervenir en las
variables de estudio. (Ramos & García, 2024).
La población de estudio está compuesta por empresas del sector privado en Panamá que han reportado
sus acciones relacionadas con los ODS, ya sea a través de informes de sostenibilidad, memorias
corporativas, o publicaciones relacionadas con la responsabilidad social empresarial. La muestra
seleccionada fue no probabilística y se basa en la disponibilidad de documentación pública de empresas
con un nivel destacado de implementación de los ODS. Se incluyeron empresas de diversos sectores
elegidas por su representatividad en el contexto empresarial panameño.
Las principales variables de la investigación son
▪ Integración de los ODS en las estrategias corporativas: Reflejada por el grado en que las empresas
incorporan los ODS en sus políticas, objetivos y actividades empresariales. (Sancho, 2024).
▪ Impacto en la competitividad empresarial: Medido en función de la mejora de la reputación,
posicionamiento en el mercado, y generación de ventajas competitivas derivadas de la adopción de
prácticas sostenibles. (López y otros, 2024).
▪ Desafíos y oportunidades: Identificación de barreras y facilitadores en la implementación de
estrategias alineadas con los ODS. (Saavedra, 2024).
La recogida de datos se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica de fuentes secundarias. Se
analizaron estudios previos, informes corporativos de sostenibilidad y publicaciones académicas que
abordaron la integración de los ODS en el sector empresarial. Además, se revisaron documentos
disponibles públicamente, como los informes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y los
informes anuales de las empresas que reportan sobre sus iniciativas de sostenibilidad.
El análisis de los datos se realizó a través de un enfoque cualitativo, utilizando técnicas de análisis
documental y de contenido. Se empleó un análisis inductivo para identificar patrones y categorías
relacionadas con la integración de los ODS en las estrategias corporativas, sus impactos en la
competitividad y los desafíos u oportunidades emergentes. El análisis permitió agrupar las prácticas
más comunes adoptadas por las empresas, las tendencias observadas y los factores que influyen en la

pág. 10957
implementación efectiva de los ODS. Además, se realizaron comparaciones entre los diferentes sectores
para identificar particularidades y lecciones clave.
La elección de una investigación de tipo cualitativo se justifica debido a que el estudio busca
comprender en profundidad los procesos y enfoques adoptados por las empresas para integrar los ODS.
La revisión bibliográfica permitió acceder a una amplia gama de fuentes secundarias, las cuales
proporcionaron un panorama amplio de las prácticas empresariales en Panamá. La técnica de análisis
de contenido fue fundamental para organizar y clasificar los datos obtenidos de manera coherente, y
facilitar la identificación de patrones y tendencias en la implementación de los ODS.
RESULTADOS
El análisis realizado en torno a la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las
estrategias corporativas de las empresas panameñas revela tanto avances significativos como barreras
persistentes que limitan una implementación eficaz de estos objetivos en los modelos de negocio. La
investigación realizada ofrece una visión exhaustiva sobre cómo las empresas han comenzado a adoptar
prácticas alineadas con los ODS, las oportunidades que se presentan, así como los desafíos que aún
requieren atención para consolidar un modelo de sostenibilidad corporativa efectivo.
Diversos estudios han identificado que la integración de los ODS en las estrategias corporativas ha
mejorado la competitividad de las empresas panameñas, promoviendo un crecimiento económico
sostenible y, al mismo tiempo, fortaleciendo su reputación en mercados locales e internacionales. Según
el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá, la comunicación estratégica sobre los ODS
ha permitido a las empresas aumentar su visibilidad y atraer inversiones (MICI, 2024). Este enfoque ha
sido respaldado por estudios como el de Legrand et al. (2023), quienes destacan cómo las políticas
sostenibles abren puertas a nuevas oportunidades de negocios.
La innovación se ha convertido en un componente clave de la sostenibilidad empresarial, tal como se
mencionó en los estudios de Fernández et al. (2024), donde se resalta la importancia de la incorporación
de tecnologías limpias y el desarrollo de nuevos productos alineados con los ODS. Además, la
gobernanza corporativa juega un papel esencial en la implementación exitosa de estas estrategias,
permitiendo a las empresas mejorar su gestión interna, transparencia y responsabilidad social
empresarial (Pérez, 2023).

pág. 10958
A pesar de estos avances, los estudios revelan que persisten barreras importantes para una integración
total de los ODS en las estrategias corporativas. El principal reto identificado es la falta de una
planificación estratégica adecuada que contemple objetivos medibles y el compromiso a largo plazo de
las empresas con las metas de sostenibilidad. Además, la medición del impacto de las iniciativas
sostenibles sigue siendo insuficiente, como lo afirman Montenegro (2023) y Mola et al. (2020), quienes
subrayan la necesidad de adoptar metodologías robustas para evaluar los resultados alcanzados.
Otro hallazgo importante es la escasa capacitación que enfrentan los actores clave dentro de las
organizaciones, lo que limita la implementación efectiva de los ODS. La necesidad de invertir en la
formación y desarrollo de capacidades ha sido mencionada por diversos estudios, entre ellos los de
Murgas (2020), que subrayan que las empresas deben integrar la sostenibilidad como un eje transversal
en su estructura organizacional, lo que solo puede lograrse a través de la educación continua y el
fomento de un cambio cultural hacia la responsabilidad social.
Un desafío clave señalado en la literatura es la falta de políticas públicas que incentiven de manera
efectiva la adopción de estrategias sostenibles dentro del sector privado. De acuerdo con Pino et al.
(2024), el sector público debe jugar un papel activo en la creación de incentivos fiscales y la
implementación de regulaciones más estrictas que favorezcan la sostenibilidad empresarial. Esto se
alinea con la recomendación de la Comisión de Negocios y Desarrollo Sostenible (2017), que destaca
la necesidad de políticas públicas que impulsen la integración de los ODS en las empresas y fomenten
la cooperación intersectorial.
La integración de los ODS también tiene un impacto significativo en el desarrollo económico del país,
promoviendo la creación de empleos y la mejora de las condiciones sociales. La Agenda 2030, según
la Comisión de Negocios y Desarrollo Sostenible (2017), puede generar hasta 380 millones de empleos
en sectores clave si las empresas adoptan los ODS de manera integral. Este aspecto es crucial para
Panamá, un país que está en proceso de transición hacia un modelo económico más inclusivo y
sostenible.

pág. 10959
CONCLUSIONES
A partir de los hallazgos obtenidos, se puede concluir que la integración de los ODS en las estrategias
corporativas de las empresas panameñas tiene un gran potencial para fortalecer la competitividad
empresarial y fomentar el desarrollo económico sostenible. Sin embargo, para que esta integración sea
efectiva, es necesario superar barreras como la falta de planificación estratégica, la insuficiencia en la
medición del impacto y la necesidad de un mayor compromiso a largo plazo por parte de las empresas.
Las empresas que ya han comenzado a integrar los ODS en sus modelos de negocio están obteniendo
ventajas competitivas significativas, al mejorar su reputación y acceder a nuevos mercados. Sin
embargo, para consolidar estos avances, es crucial que el sector empresarial panameño reciba un mayor
impulso tanto a nivel gubernamental como empresarial, mediante políticas públicas y la creación de
incentivos que promuevan la sostenibilidad de manera más efectiva.
Recomendaciones
Fomentar la Capacitación Continua: Es necesario un esfuerzo conjunto para capacitar a los actores clave
dentro de las organizaciones en los principios de sostenibilidad y la medición del impacto de las
iniciativas relacionadas con los ODS. Los programas educativos deben estar alineados con las
tendencias globales y locales, promoviendo una cultura empresarial sostenible.
Desarrollar Políticas Públicas que Incentiven la Sostenibilidad: El gobierno debe diseñar políticas
públicas que favorezcan la adopción de estrategias corporativas sostenibles, proporcionando incentivos
fiscales y creando un entorno regulatorio más robusto para las empresas que se alineen con los ODS.
Implementar Métodos de Medición Eficaces: Las empresas deben adoptar metodologías más avanzadas
para medir el impacto de sus acciones sostenibles, lo que les permitirá realizar ajustes en sus estrategias
y demostrar su compromiso con la sostenibilidad de manera más efectiva.
La sostenibilidad empresarial en Panamá es un factor clave para el desarrollo económico del país, y su
integración efectiva en las estrategias corporativas tiene el potencial de transformar el panorama
empresarial, mejorando tanto la competitividad como la resiliencia organizacional ante los desafíos
globales.

pág. 10960
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banesco. (2023). Gestión Sostenible Banesco Panamá. https://www.banesco.com.pa/sostenibilidad/
Bárcena, A., Cimoli, M., García, R., Yáñez, L., & Pérez, R. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-
ad5279038718/content
ENSA. (2021). Informe de Sostenibilidad.
https://www.ensa.com.pa/sites/default/files/ensa_informe_de_sostenibilidad_2021.pdf
Fernández, M., Sananes, R., & Santana, D. (2024). Integración de los ODS en las Estrategias
Corporativas. https://www.impactsolutionscenter.com/integracion-de-los-ods-en-las-
estrategias-corporativas
Garzón, R., Florido, G., & Ramírez, M. (2023). La integración de la sostenibilidad y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) en la docencia geográfica del turismo: una propuesta didáctica y
metodológica para la Universidad. 26. Revista Investigaciones Turísticas.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/136091/1/Investigaciones-Turisticas_26_04.pdf
Grupo GRCTools. (14 de 8 de 2023). Integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las empresas.
https://grctools.software/2023/08/14/integrando-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-la-
gestion-empresarial/
Legrand, F., Días, C., Mola, K., Verónica, M., & Montes, V. (11 de 2023). Estudio sobre el aporte de las
empresas Participantes En El Programa Incorpora Los Ods A Tu Estrategia De Negocios.
https://www.cursosderse.com/2024/01/estudio-ods-panama-empresas/
López, V., Contreras, E., & Dalya, T. (12 de 2024). Definiciones y Clasificaciones Teóricas de RSE,
Competitividad Empresarial y MiPyMes. 19, 2. Instituto Tecnológico de Matamoros.
http://www.spentamexico.org/v19-n2/A31.19(2)1-19.pdf
Ministerio de Comercio e Insdustria. (2024). Comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) y de la Responsabilidad Social. https://mici.gob.pa/sg-3-1-area-de-accion-1/

pág. 10961
Mola, K., Muela, V. A., & Acevedo, D. (12 de 2020). Empresas Sostenibles. Sumarse-Pacto Global
Panamá. https://www.sumarse.org.pa/wp-content/uploads/2021/07Empresas-sostenibles-Guia-
Metodologica-para-una-gestion-responsable.pdf
Montenegro, A. (2023). “ Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Ambientales en las
estrategias de negocios de las empresas para el fortalecimiento de su gestión ambiental y su
competitividad". https://sdgs.un.org/partnerships/integracion-de-los-objetivos-de-desarrollo-
sostenible-ambientales-en-las-estrategias
Montoya, A., García, M., & Vélez, R. (12 de 12 de 2021). La sostenibilidad empresarial desde las
prácticas sostenibles, los grupos de interés y la responsabilidad social corporativa: una revisión
de la literatura. 24(41). Revista CIFE, 132-155.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/7731/7370
Morales, L. (16 de 3 de 2022). Transformación sostenible: el reto empresarial en Panamá. Períodico La
Estrella de Panamá. https://www.laestrella.com.pa/vida-y-cultura/planeta/transformacion-
sostenible-reto-empresarial-panama-ELLE466637
Pérez, A. (2023). El Rol de la Sostenibilidad en el Derecho Corporativo Moderno en Panamá.
https://legalsolutionspanama.com/blog/sostenibilidad-en-el-derecho-corporativo-moderno/
Pino, J., Concepción, M., González, G., & Herrera, J. (2024). MIDES y PNUD realizan Foro de
Integración de los ODS en los Modelos de Negocio. Panamá.
https://www.gabinetesocial.gob.pa/mides-y-pnud-realizan-foro-de-integracion-de-los-ods-en-
los-modelos-de-negocio/
Ramos, C., & García, P. (2024). Guía para realizar estudios de revisión sistemática cuantitativa. 13(1).
LocaliRevista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, ISSN-e
1390-9592,. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9258000
Saavedra, E. (19 de 11 de 2024). Desafíos para el desarrollo eficaz de la movilidad sostenible. 34(51).
Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA.
https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/5640
Salagre, M. (2 de 7 de 2020). Inditex Y H&M: Análisis De Sus EstrategiaS Corporativas. Universidad
De León.
pág. 10962
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/12405/SalagreVaraMaria.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Sancho, V. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Corporativa de Carrefour. Universitat
Politécnica de Valéncia. https://riunet.upv.es/handle/10251/213386
UTP. (2024). Conoce la UTP Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). https://utp.ac.pa/objetivos-de-
desarrollo-sostenible-ods