ESTUDIOS SOCIALES DESDE LA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
SOCIAL STUDIES FROM INTERCULTURAL
EDUCATION
Gabriela Cristina Gómez Cabezas
Investigador Independiente
Mayra Alexandra Paladines Quichimbo
Investigador Independiente
Rosa María Toledo Tapia
Investigador Independiente
Nalda Yaguana Luzon
Investigador Independiente
Angela Irene Coello Caicedo
Investigador Independiente
pág. 2426
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18858
Estudios Sociales desde la Educación Intercultural
Gabriela Cristina Gómez Cabezas1
gabycristy30@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0069-4333
Investigador Independiente
Ecuador
Mayra Alexandra Paladines Quichimbo
alexariam744@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3185-3848
Investigador Independiente
Ecuador
Rosa María Toledo Tapia
andykarinaromel@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1969-150X
Investigador Independiente
Ecuador
Nalda Yaguana Luzon
naldayaguana@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3966-2398
Investigador Independiente
Ecuador
Angela Irene Coello Caicedo
coelloangela@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3719-4633
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio aborda la enseñanza de los Estudios Sociales desde una perspectiva intercultural,
considerando su relevancia en la formación de una ciudadanía crítica, inclusiva y contextualizada. En
un entorno educativo marcado por la diversidad cultural y la persistencia de enfoques pedagógicos
tradicionales, se hace necesario reconfigurar las prácticas docentes para responder a las realidades
socioculturales del estudiantado. El objetivo general consistió en analizar la intercultural para la
enseñanza de los Estudios Sociales que promueva la equidad, el reconocimiento cultural y el desarrollo
integral del estudiantado en contextos escolares diversos. La metodología adoptada fue cualitativa, con
enfoque descriptivo-exploratorio y tipo de investigación bibliográfica, utilizando el análisis documental
como técnica principal y métodos teórico, inductivo-deductivo y analítico-sintético para el
procesamiento de la información. Los resultados evidenciaron que la inclusión de prácticas pedagógicas
contextualizadas, la incorporación de saberes ancestrales y la mediación curricular intercultural
favorecen la comprensión crítica de los fenómenos sociales y mejoran el rendimiento académico.
Asimismo, se identificaron barreras estructurales y pedagógicas que obstaculizan la implementación
integral de este enfoque. En conclusión, se plantea la necesidad de transformar el rol docente, adaptar
el currículo y fortalecer la formación intercultural como pilares para una educación más equitativa y
significativa.
Palabras clave: interculturalidad, ciudadanía, currículo, diversidad, pedagogía
1
Autor principal.
Correspondencia: gabycristy30@hotmail.com
pág. 2427
Social Studies from intercultural education
ABSTRACT
This study approaches the teaching of Social Studies from an intercultural perspective, considering its
relevance in the formation of a critical, inclusive and contextualized citizenship. In an educational
environment marked by cultural diversity and the persistence of traditional pedagogical approaches, it
is necessary to reconfigure teaching practices to respond to the socio-cultural realities of the student
body. The general objective was to analyze the intercultural approach to teaching Social Studies that
promotes equity, cultural recognition and the integral development of students in diverse school
contexts. The methodology adopted was qualitative, with a descriptive-exploratory approach and
bibliographic research type, using documentary analysis as the main technique and theoretical,
inductive-deductive and analytical-synthetic methods for information processing. The results showed
that the inclusion of contextualized pedagogical practices, the incorporation of ancestral knowledge and
intercultural curricular mediation favor the critical understanding of social phenomena and improve
academic performance. Structural and pedagogical barriers were also identified that hinder the
comprehensive implementation of this approach. In conclusion, the need to transform the teaching role,
adapt the curriculum and strengthen intercultural training as pillars for a more equitable and meaningful
education.
Keywords: interculturality, citizenship, curriculum, diversity, pedagogy
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 06 agosto 2025
pág. 2428
INTRODUCCIÓN
El estudio de los Estudios Sociales en contextos educativos exige ser concebido desde una perspectiva
intercultural que reconozca, valore y promueva la diversidad cultural presente en las aulas, esta
disciplina no solo permite la comprensión de procesos históricos, políticos y geográficos, sino que se
erige como una herramienta fundamental para el fortalecimiento de la identidad cultural, el
reconocimiento del otro y la construcción de una ciudadanía crítica. En escenarios escolares
caracterizados por su heterogeneidad étnica, lingüística y sociocultural, el enfoque intercultural se
posiciona como un eje transversal indispensable para resignificar el currículo, consolidar prácticas
pedagógicas inclusivas y superar los rezagos históricos de exclusión y homogeneización educativa
(Unicef, 2005).
La incorporación de la interculturalidad en la enseñanza de los Estudios Sociales se articula con otros
campos como la pedagogía diferenciada, la planificación curricular y la legislación educativa que
ampara el derecho a una educación pertinente. Tal vinculación revela una necesidad urgente de
transformar la estructura curricular desde una perspectiva que no solo admita la diversidad, sino que la
entienda como una riqueza epistémica y pedagógica (Pacco et al., 2024). Desde este marco, los Estudios
Sociales dejan de ser una transmisión unilateral de conocimientos para convertirse en una plataforma
dialógica donde confluyen saberes locales, memorias colectivas, cosmovisiones y proyectos
comunitarios.
La relevancia de este enfoque radica en su impacto multidimensional: por un lado, mejora el rendimiento
académico al generar vínculos significativos entre el contenido y la experiencia sociocultural del
educando; por otro, fortalece su desarrollo integral al validar su identidad y promover el pensamiento
crítico. Además, al fomentar una comprensión crítica de las estructuras sociales, promueve entornos
escolares más justos, democráticos y accesibles, por lo tanto, la interculturalidad no debe reducirse a un
simple encuentro de culturas, sino asumirse como un proceso transformador que interroga las jerarquías
culturales y promueve relaciones simétricas entre los sujetos.
El presente estudio parte de un problema que identifica la persistencia de prácticas pedagógicas
monolíticas en la enseñanza de los Estudios Sociales, que invisibilizan los aportes de las culturas
subalternizadas y reproducen una visión hegemónica de la historia y la sociedad. Este vacío teórico y
pág. 2429
práctico justifica una revisión crítica de los marcos curriculares y didácticos vigentes, y demanda
propuestas pedagógicas que integren genuinamente la diversidad cultural desde una dimensión
epistemológica y política.
Ante esta situación, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede la enseñanza de los
Estudios Sociales desde una perspectiva intercultural contribuir a la construcción de una educación más
inclusiva? En concordancia, el objetivo general del presente es analizar la intercultural para la enseñanza
de los Estudios Sociales que promueva la equidad, el reconocimiento cultural y el desarrollo integral del
estudiantado en contextos escolares diversos.
Interculturalidad
Se concibe como un proceso relacional, ético y educativo que promueve la interacción respetuosa entre
personas y colectivos culturalmente diversos, este enfoque no se limita a la coexistencia, sino que busca
transformar las estructuras sociales a través del reconocimiento mutuo y la equidad. Pedrero et al.
(2018), sostienen que la educación intercultural implica valorar positivamente la diversidad, generar
vínculos colaborativos y fortalecer la innovación educativa con base en la participación comunitaria
inclusiva y la justicia social.
Las dimensiones de la educación intercultural se articulan desde un enfoque integrador que trasciende
la mera inclusión de contenidos culturales, comprenden aspectos epistemológicos, didácticos y éticos
que redefinen el acto educativo en contextos de diversidad. Espinoza y Ley (2020), identifican elementos
estructurantes como la equidad en el acceso, el diálogo de saberes y el reconocimiento institucional de
lenguas y cosmovisiones originarias.
Esta perspectiva exige una transformación curricular profunda que visibilice saberes tradicionalmente
excluidos, promueva el pensamiento crítico y fomente la participación activa de los pueblos indígenas
y afrodescendientes en el diseño de las políticas educativas. La formación docente, la planificación
curricular con enfoque territorial y la gestión participativa constituyen pilares para construir una
educación intercultural efectiva, en este sentido, se propicia una pedagogía que no solo reconoce la
diversidad, sino que la sitúa como núcleo del aprendizaje y del proyecto formativo institucional.
Considerando que, en los entornos educativos interculturales, el docente actúa como mediador cultural,
constructor de puentes epistemológicos y facilitador del diálogo entre saberes, esta función requiere una
pág. 2430
postura crítica frente al currículo hegemónico, así como habilidades reflexivas para identificar y
resignificar prácticas excluyentes (Comboni & Juárez, 2020).
El maestro intercultural debe poseer competencias para reconocer los marcos de sentido de los
estudiantes, dinamizar procesos de enseñanza con pertinencia cultural y ejercer una autoridad
pedagógica basada en el respeto a la diferencia, esta perspectiva demanda espacios de formación
continua, mecanismos institucionales de acompañamiento y políticas que garanticen condiciones
laborales y profesionales dignas, lo cual es clave para sostener propuestas educativas democráticas y
culturalmente relevantes en contextos plurales.
Estudios Sociales
Los Estudios Sociales constituyen un campo disciplinar orientado a la comprensión crítica de la
sociedad, la formación de la ciudadanía y el análisis de los procesos históricos, políticos, económicos y
culturales, esta área promueve el desarrollo del pensamiento social, ético y participativo en el
estudiantado (Torres et al., 2025).
De acuerdo con Pacco et al. (2024), su propósito no se limita a la transmisión de contenidos, sino que
busca generar conciencia sobre la complejidad de la realidad social, fomentar la toma de decisiones
informadas y cultivar una ciudadanía democrática, plural y comprometida con los derechos humanos.
En el contexto educativo intercultural, los Estudios Sociales asumen un rol clave al incorporar narrativas
diversas, visibilizar memorias históricas marginadas y cuestionar las estructuras de dominación, lo cual
permite resignificar el currículo desde una lógica plural y situada, esta resignificación es fundamental
para promover una educación crítica, contextualizada y socialmente transformadora.
Por su parte, la didáctica de los Estudios Sociales se concibe como un campo metodológico que
estructura las formas en que el conocimiento social se construye, media y transforma en el aula, a partir
de un enfoque crítico e intercultural, esta didáctica promueve estrategias que articulan la experiencia del
estudiante con los contenidos curriculares, generando aprendizajes significativos. Según Roca et al.
(2024), una didáctica intercultural de los Estudios Sociales requiere superar el modelo expositivo y
adoptar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos y la
problematización de la realidad.
Estas metodologías facilitan la reflexión sobre procesos de exclusión, diversidad cultural y memoria
pág. 2431
histórica, integrando saberes locales, comunitarios y ancestrales al discurso pedagógico, tal perspectiva
demanda una selección cuidadosa de materiales, la contextualización de los contenidos y la
incorporación de recursos que visibilicen identidades históricamente silenciadas.
El uso de fuentes primarias, testimonios orales y materiales alternativos permite descentralizar el
conocimiento y fomentar una conciencia crítica del pasado y del presente, esta didáctica no solo
transmite información, sino que impulsa una pedagogía de la pregunta, del conflicto y de la justicia
epistémica, aspectos esenciales para construir una ciudadanía plural, informada y socialmente
responsable.
Por lo tanto, la enseñanza tradicional de los Estudios Sociales ha estado históricamente marcada por
una visión eurocéntrica, lineal y monocultural que privilegia narrativas oficiales, invisibilizando los
aportes de los pueblos originarios, afrodescendientes y sectores populares, esta perspectiva limita el
desarrollo del pensamiento crítico y reduce la comprensión de la realidad social a enfoques normativos.
Según Millán (2024), persiste un currículo descontextualizado que excluye saberes comunitarios y que
perpetúa estereotipos culturales, lo que obstaculiza la formación de una ciudadanía democrática e
intercultural, la dependencia de textos escolares unificados, la escasa capacitación docente en enfoques
alternativos y la falta de recursos pertinentes refuerzan esta problemática, tales limitaciones impactan
negativamente en la motivación del estudiantado, debilitan el vínculo entre escuela y comunidad y
reproducen lógicas de exclusión. La superación de este modelo exige una revisión profunda de los
contenidos, los enfoques pedagógicos y los mecanismos de evaluación desde una mirada decolonial y
transformadora.
Interculturalidad y Estudios Sociales
La interculturalidad en el ámbito educativo se distingue de conceptos como multiculturalidad y
pluriculturalidad por su carácter procesual, dialógico y transformador, mientras la multiculturalidad se
limita al reconocimiento pasivo de la coexistencia de culturas en un mismo espacio, y la pluriculturalidad
reconoce la diversidad cultural sin cuestionar las relaciones de poder existentes, la interculturalidad
propone una interacción simétrica, orientada a la equidad y al cambio estructural (M. V. Ramos et al.,
2025).
La educación intercultural no se reduce a la incorporación de contenidos culturales, sino que implica
pág. 2432
una transformación ética, política y pedagógica que atraviesa todo el sistema educativo, este enfoque
demanda una revisión del currículo, una redefinición de las relaciones pedagógicas y una apertura hacia
nuevas epistemologías, en contextos escolares, la interculturalidad representa una herramienta para
prevenir el racismo, desmontar prejuicios y consolidar una convivencia basada en el respeto a la
diferencia. A diferencia de las perspectivas que promueven una diversidad controlada, la
interculturalidad plantea una educación para el conflicto, el diálogo y la construcción colectiva de
sentido, desafiando las estructuras homogeneizantes y proponiendo una pedagogía de la alteridad y del
reconocimiento.
Además, transforma el paradigma tradicional al proponer un modelo pedagógico centrado en la equidad,
el diálogo de saberes y la pertinencia sociocultural, las estrategias didácticas interculturales no solo
responden a la heterogeneidad del aula, sino que resignifican la práctica docente mediante la inclusión
de contenidos, metodologías y evaluaciones adaptadas a contextos culturales diversos, estas estrategias
deben fomentar la interacción horizontal entre culturas, estimular el pensamiento crítico y promover la
construcción colectiva del conocimiento, incorporando lenguas originarias, saberes ancestrales y
experiencias comunitarias (Maza et al., 2024).
La formación docente adquiere un rol central al preparar profesionales capaces de implementar dichas
estrategias con enfoque decolonial y reflexivo, la gestión educativa, por su parte, debe garantizar
condiciones institucionales que faciliten esta transformación, como políticas de inclusión, espacios de
participación intercultural y apoyo técnico-pedagógico constante. En consecuencia, la educación
intercultural deviene en un dispositivo de transformación social, que articula lo pedagógico, lo ético y
lo político para construir escuelas en las que todas las voces sean escuchadas y todas las identidades
reconocidas, la implementación efectiva de estas acciones requiere coherencia curricular, compromiso
docente y una visión institucional orientada al cambio estructural.
De esta manera, la integración del enfoque intercultural en los Estudios Sociales redefine profundamente
los contenidos, las metodologías y los fines de esta área, la educación intercultural no se limita a incluir
referencias culturales diversas, sino que promueve una resignificación epistemológica que desafía los
relatos históricos hegemónicos y visibiliza narrativas silenciadas, convirtiéndose en una plataforma para
el reconocimiento de las memorias colectivas, las luchas territoriales y los saberes comunitarios,
pág. 2433
fortaleciendo así el sentido crítico y la identidad del estudiantado .
Esta resignificación implica reconstruir los contenidos desde una perspectiva situada, promover la
calidad histórica y problematizar los procesos de colonización cultural y epistémica, a través de esta
articulación, se propicia una comprensión más integral de la sociedad, una mayor identificación con los
contenidos y un compromiso ético con la transformación social. El enfoque intercultural permite que
los Estudios Sociales dejen de ser una herramienta de reproducción ideológica para convertirse en una
vía de emancipación cognitiva y reconocimiento mutuo, este cambio exige una revisión curricular crítica
y el fortalecimiento del rol docente como mediador entre saberes escolares y saberes comunitarios
(Rochin et al., 2025).
Finalmente, la articulación entre la teoría intercultural y la práctica pedagógica encuentra su expresión
más concreta en el currículo, este se convierte en el espacio donde se negocian sentidos, se integran
perspectivas y se visibiliza la diversidad cultural como fuente de conocimiento, la educación
intercultural actúa como una mediación curricular que reorganiza los contenidos, metodologías y
evaluaciones para responder a las realidades socioculturales de los estudiantes y sus comunidades .
Esta mediación no implica una simple inclusión temática, sino una transformación en las lógicas de
selección, jerarquización y transmisión del conocimiento, al incorporar cosmovisiones indígenas y
afrodescendientes, prácticas tradicionales y saberes locales, el currículo se convierte en un instrumento
de justicia epistémica y de resistencia cultural, la práctica pedagógica, en este marco, deja de ser un acto
técnico para convertirse en un proceso político y ético, orientado a la formación de sujetos críticos,
autónomos y culturalmente situados. Tal articulación requiere procesos de co-construcción curricular,
participación de las comunidades en la elaboración de planes de estudio y una actitud docente abierta al
diálogo intercultural, la mediación curricular desde la interculturalidad redefine la educación como un
proceso colectivo de construcción de sentido en contextos de pluralidad.
La incorporación del enfoque intercultural en el sistema educativo genera efectos significativos tanto en
el desarrollo de la ciudadanía crítica como en el rendimiento académico del estudiantado, esta
perspectiva favorece el reconocimiento de identidades culturales, la participación activa en la vida social
y el fortalecimiento de competencias reflexivas. Según Jumbo (2022), los modelos educativos
interculturales fomentan una ciudadanía comprometida, capaz de cuestionar las estructuras de poder,
pág. 2434
reconocer la diversidad como un valor y construir relaciones sociales más justas .
En términos académicos, el enfoque intercultural mejora los niveles de desempeño al generar
aprendizajes significativos y contextualizados, la conexión entre el currículo y la experiencia cultural
del estudiante potencia la motivación, la comprensión conceptual y la aplicación crítica del
conocimiento. La educación deja de ser una imposición unívoca para convertirse en una experiencia de
reconocimiento mutuo, donde cada estudiante se siente validado en su identidad y en sus saberes.
Este impacto positivo se refleja no solo en las evaluaciones estandarizadas, sino también en la
participación escolar, la autonomía cognitiva y la permanencia en el sistema educativo, promover la
interculturalidad no es una opción técnica, sino una necesidad ética para garantizar el derecho a una
educación justa, pertinente y transformadora.
METODOLOGÍA
Este estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, el cual se fundamentó en una epistemología
interpretativa que priorizó la comprensión de los significados atribuidos por los sujetos a sus realidades
sociales y educativas (González, 2024).
El enfoque cualitativo resultó pertinente para analizar el fenómeno de los Estudios Sociales desde la
educación intercultural, dado que facilitó una comprensión profunda de los discursos, prácticas y
representaciones sobre la diversidad cultural en el ámbito escolar. Este enfoque permitió interpretar
cómo se construyeron los significados pedagógicos e identitarios en torno al área de los Estudios
Sociales y cómo influyeron las concepciones de interculturalidad en el diseño curricular, la formación
docente y la experiencia estudiantil, asimismo, generó conocimientos emergentes que no respondieron
a hipótesis cerradas, sino que se nutrieron de la complejidad y la riqueza de las fuentes documentales
analizadas.
El estudio adoptó un enfoque descriptivo-exploratorio. El enfoque descriptivo permitió detallar,
caracterizar y sistematizar las propiedades esenciales del fenómeno investigado, visibilizando sus
manifestaciones y condiciones de desarrollo en contextos educativos interculturales. Por su parte, el
enfoque exploratorio resultó clave al tratarse de un campo con vacíos teóricos y escasa investigación
consolidada, lo cual exigió abrir nuevas rutas de indagación (Tarrillo et al., 2024).
Ambos enfoques posibilitaron alcanzar el propósito del estudio: comprender las dinámicas educativas
pág. 2435
en contextos de diversidad cultural, identificar patrones de interpretación en torno a la enseñanza de los
Estudios Sociales y establecer categorías iniciales que permitieran reflexionar sobre los desafíos del
enfoque intercultural, esta combinación metodológica aportó una base lida para futuros estudios
empíricos o propuestas pedagógicas más específicas, derivadas de los hallazgos conceptuales obtenidos.
Se desarrolló una investigación de tipo bibliográfica, orientada al análisis sistemático de fuentes
secundarias y se sustentó en la recopilación, selección, interpretación y síntesis de documentos
académicos, como artículos científicos, libros especializados, tesis y ponencias, vinculados al campo de
los Estudios Sociales y la educación intercultural (Vizcaíno et al., 2023).
El carácter bibliográfico del estudio permitió identificar antecedentes relevantes, contrastar enfoques
conceptuales y delimitar el estado actual del debate en torno a la temática, esta modalidad resultó
adecuada para establecer fundamentos sólidos, tanto epistemológicos como pedagógicos, y facilitar el
análisis crítico del objeto de estudio desde perspectivas multidisciplinarias.
En cuanto a los métodos aplicados, se utilizaron el método teórico, el inductivo-deductivo y el analítico-
sintético. El método teórico permitió construir las categorías conceptuales, revisar críticamente las
definiciones existentes y establecer relaciones entre teorías vinculadas a la interculturalidad y la
enseñanza de los Estudios Sociales. El método inductivo-deductivo posibilitó, por un lado, extraer
regularidades a partir del análisis de documentos específicos (inducción), y por otro, aplicar marcos
teóricos generales al estudio de casos particulares presentes en la literatura (deducción).
El método analítico-sintético facilitó la descomposición del fenómeno en sus elementos constitutivos y
la posterior integración de dichos elementos en una visión comprensiva, coherente y articulada. La
combinación de estos métodos permitió interpretar y organizar la información documental, relacionando
los hallazgos con las categorías conceptuales centrales del estudio (Iturralde & Soria, 2021).
La técnica utilizada fue el análisis documental, que permitió examinar críticamente textos académicos,
artículos científicos, marcos legales y documentos curriculares vinculados al objeto de estudio y se logró
extraer información relevante, sistematizar contenidos, identificar patrones discursivos y establecer
relaciones entre autores, enfoques teóricos y prácticas educativas. El análisis documental constituyó un
proceso riguroso y reflexivo que aportó insumos fundamentales para la construcción teórica del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
pág. 2436
El análisis crítico de los hallazgos permite evidenciar que la enseñanza de los Estudios Sociales desde
una perspectiva intercultural no solo representa una propuesta pedagógica innovadora, sino una
necesidad ética y política para responder a la diversidad cultural presente en los contextos escolares. La
convergencia de los autores revisados demuestra que la educación intercultural posee un alto potencial
inclusivo, al posibilitar el reconocimiento de saberes marginados, fomentar la ciudadanía crítica y
resignificar el currículo tradicional.
Tabla 1. La enseñanza intercultural de los Estudios Sociales
Autor y
año
1. Enseñanza
intercultural de
los Estudios
Sociales
2. Barreras en la
implementación de
los Estudios
Sociales
4. Prácticas
pedagógicas que
promueven
equidad y
reconocimiento
cultural
(Pedrero
et al.,
2018)
La inclusión se
fortalece cuando
los libros de texto
reflejan diversidad
cultural, funcional
y familiar,
fomentando el
reconocimiento
desde la infancia.
Existe una
correlación entre
pobreza y
subrepresentación
cultural en los textos
escolares, lo que
limita la
comprensión crítica
del entorno.
Incluir imágenes y
narrativas
representativas en
los materiales
educativos
contribuye al
respeto de la
diversidad y la
convivencia.
(Rochin
et al.,
2025)
La educación
intercultural
favorece un
entorno inclusivo
que potencia el
desarrollo
académico y la
ciudadanía global.
Las resistencias
institucionales y los
prejuicios en el aula
dificultan la
implementación de
una educación
equitativa.
Promover
proyectos
colaborativos entre
estudiantes de
culturas distintas
refuerza la empatía
y la cohesión.
(Maza et
al., 2024)
La enseñanza
intercultural
permite
democratizar el
conocimiento y
superar la
desigualdad en la
escuela.
La falta de políticas
públicas claras en
educación
intercultural genera
vacíos prácticos en
su aplicación.
La interacción
horizontal entre
culturas y el uso
del lenguaje como
mediación
favorecen el
reconocimiento
mutuo.
(Pacco et
al., 2024)
Permite
resignificar el
currículo al
integrar
conocimientos
Los modelos
tradicionales
homogenizantes
invisibilizan la
diversidad y
La incorporación
de lenguas
originarias en el
aula visibiliza
identidades y
pág. 2437
ancestrales con
saberes
científicos,
ampliando el
acceso al
conocimiento.
dificultan el
aprendizaje desde lo
propio.
favorece el
aprendizaje
significativo.
(Espinoza
& Ley,
2020)
La escuela
inclusiva debe
reflejar la
complejidad social
actual en todos sus
materiales y
prácticas.
La imagen
tradicional de
familia en los textos
limita el
reconocimiento de
nuevas
configuraciones
familiares.
Introducir temas
como igualdad de
género y justicia
social desde la
infancia consolida
prácticas
democráticas.
(L.
Ramos et
al., 2024)
Contribuye a
construir una
escuela abierta al
reconocimiento
del otro desde una
visión humanista.
La segmentación del
currículo impide un
abordaje holístico e
integral de la
interculturalidad.
Integrar prácticas
como el análisis de
relatos
comunitarios
fomenta el sentido
de pertenencia.
(Pedrero
et al.,
2018)
La visibilidad de
la diversidad en
imágenes
escolares influye
en la percepción
temprana de
inclusión.
Las representaciones
sesgadas en textos
refuerzan
estereotipos que
marginan a grupos
culturales.
Diseñar
actividades que
cuestionen
estereotipos
culturales
desarrolla
pensamiento
crítico y respeto.
Elaborado por los autores
La perspectiva identificada permite transitar de un modelo homogéneo a uno plural, donde el
conocimiento deja de ser una imposición vertical para convertirse en una construcción dialógica y
situada, no obstante, la aplicación integral de esta visión enfrenta barreras estructurales y simbólicas,
como la estandarización curricular, la falta de formación docente específica y la ausencia de políticas
públicas sostenibles.
La persistencia de visiones monoculturales y eurocéntricas en los materiales educativos y las prácticas
escolares revela una tensión entre el discurso intercultural institucional y su implementación efectiva,
esta brecha puede atribuirse tanto a limitaciones institucionales como a la resistencia de algunos actores
educativos que perciben la interculturalidad como una amenaza a la neutralidad académica. En cuanto
a los enfoques pedagógicos identificados, aquellos que privilegian la co-construcción curricular, el
pág. 2438
diálogo de saberes y la descolonización del conocimiento muestran mayor efectividad en el
fortalecimiento de procesos educativos justos y contextualizados.
Tales enfoques no solo favorecen el rendimiento académico, sino que promueven el desarrollo integral
del estudiantado al validar su identidad, lengua y experiencia sociocultural, asimismo, las prácticas
pedagógicas señaladas, como la inclusión de relatos comunitarios, el análisis de conflictos sociales o la
incorporación de lenguas originarias, demuestran un impacto positivo en la construcción de sentido y
pertenencia del estudiantado. Las implicaciones de estos hallazgos sugieren que una transformación real
en la enseñanza de los Estudios Sociales requiere una reconfiguración profunda del rol docente, del
diseño curricular y de los marcos normativos, orientada no únicamente a incorporar contenidos diversos,
sino a generar condiciones estructurales que permitan una educación verdaderamente intercultural,
crítica y emancipadora.
Según lo expuesto, se presentan cinco estrategias pedagógicas como propuesta innovadora orientada a
fortalecer la enseñanza de los Estudios Sociales desde un enfoque intercultural, integrando saberes
locales, lenguajes plurales y prácticas participativas, cada una fue diseñada considerando la diversidad
sociocultural de los contextos escolares, tanto en instituciones fiscales como particulares, con el fin de
promover aprendizajes significativos, contextualizados y transformadores.
Estas estrategias priorizan la interacción crítica con la comunidad, el diálogo de saberes y la producción
colaborativa de conocimiento, permitiendo desarrollar competencias ciudadanas, históricas y digitales
en el estudiantado, su aplicación busca generará mejoras observables en el rendimiento académico y la
inclusión educativa.
pág. 2439
Tabla 2. Estrategias para la enseñanza de Estudios Sociales desde la interculturalidad
Nombre
Objetivo
Aplicación
Alcance
Indicador
de
evaluación
Resultado
esperado
Cartografías
culturales
vivenciales
Identificar
las raíces
culturales de
la
comunidad
del
estudiante
para
contextualiz
ar el
aprendizaje
social e
histórico.
Se organiza una
investigación
territorial en la
que los
estudiantes
entrevistan a sus
familias y
vecinos sobre
migraciones,
costumbres y
relatos locales.
Los hallazgos se
representan en
mapas ilustrados
y líneas del
tiempo
interculturales.
Grado
medio y
superior de
EGB y
BGU.
Nivel de
integración
de saberes
comunitario
s en el mapa
cultural
elaborado.
Fortalecimien
to del sentido
de
pertenencia y
mayor
comprensión
de los
procesos
sociales desde
un enfoque
situado.
Foros
intergeneracional
es de memoria
oral
Recuperar la
historia local
a través del
testimonio
oral de
personas
mayores y
actores
comunitarios
.
Se invitan
personas de la
comunidad a
relatar
experiencias
históricas, las
cuales son
grabadas,
transcritas y
analizadas en
clase. Luego, se
relacionan con
los contenidos
curriculares de
historia y
ciudadanía.
Comunidad
educativa
(aula
extendida)
Nivel de
articulación
entre las
narrativas
orales y los
conceptos
históricos
escolares.
Desarrollo del
pensamiento
crítico,
empatía y
habilidades de
análisis
histórico en
contextos
reales.
pág. 2440
Secuencia
dramatizada de
conflictos
interculturales
Analizar
conflictos
sociales
desde una
perspectiva
crítica y
plural.
Se plantea un
conflicto
intercultural
histórico o
actual (ej.
colonización,
minería,
racismo), que se
dramatiza en
aula desde
múltiples puntos
de vista
(comunidades,
Estado,
empresa, ONG).
Posteriormente
se realiza un
juicio
académico con
roles asignados.
Bachillerat
o General
Unificado.
Capacidad
argumentati
va y uso de
fuentes en el
juicio
dramatizado.
Comprensión
crítica de los
conflictos
socioculturale
s,
promoviendo
el respeto, la
justicia y el
diálogo.
Itinerario de
saberes escolares
y ancestrales
Vincular
conocimient
os escolares
con saberes
ancestrales y
comunitarios
.
Los temas
curriculares se
abordan en
paralelo con
aportes de
cosmovisiones
indígenas y
afrodescendient
es. Se construye
un “itinerario” o
ruta de doble
entrada entre
ambos sistemas
de conocimiento
mediante
esquemas
Segundo
ciclo de
básica
hasta
Bachillerat
o.
Grado de
vinculación
explícita
entre
contenidos
del currículo
nacional y
saberes
locales.
Mejora en la
retención de
contenidos y
apropiación
crítica de los
aprendizajes.
pág. 2441
comparativos y
salidas de
campo.
Archivo
intercultural
digital
colaborativo
Promover la
producción y
difusión de
contenidos
digitales con
enfoque
intercultural.
El alumnado
construye un
repositorio
digital con
productos
elaborados
(videos,
infografías,
podcasts) sobre
cultura local,
historia,
patrimonio,
tradiciones y
lenguas
originarias. Se
emplean
herramientas
TIC accesibles
para la edición y
publicación.
Aulas con
acceso
básico a
tecnologías
(fiscales y
particulares
).
Variedad,
calidad y
pertinencia
de los
productos
subidos al
archivo
digital.
Estudiantes
desarrollan
competencias
digitales,
comunicativa
s e
interculturales
con impacto
en el entorno.
Elaborado por los autores
CONCLUSIONES
El análisis desarrollado en torno a la enseñanza de los Estudios Sociales desde una perspectiva
intercultural permitió evidenciar la necesidad urgente de replantear los enfoques tradicionales que aún
prevalecen en numerosos contextos escolares, la revisión teórica, el análisis documental y la
identificación de estrategias pedagógicas pertinentes demostraron que, más allá de la incorporación
superficial de elementos culturales diversos, la interculturalidad debe comprenderse como un eje
transversal, transformador y profundamente político del proceso educativo, esta comprensión exige no
solo la reformulación de contenidos y métodos de enseñanza, sino también la revalorización de saberes
ancestrales, e identidades históricamente marginalizadas y la consolidación de entornos pedagógicos
pág. 2442
donde el diálogo, la equidad y la justicia social sean principios estructurantes.
Las barreras que enfrenta la asignatura de Estudios Sociales, tales como la estandarización curricular, el
desconocimiento docente sobre enfoques interculturales y la carencia de políticas públicas sostenibles,
constituyen factores que obstaculizan su aplicación integral, la superación de dichas limitaciones
requiere la transformación del rol docente, el fortalecimiento de la formación inicial y continua en
competencias interculturales, y la implementación de estrategias didácticas que favorezcan el
pensamiento crítico, el análisis contextual y la participación activa del estudiantado. En este sentido, las
estrategias pedagógicas propuestas ofrecen rutas concretas y viables para resignificar la enseñanza de
esta área, promoviendo aprendizajes significativos que respondan a las realidades socioculturales de los
estudiantes.
Resulta imperativo comprender que la educación intercultural, aplicada a los Estudios Sociales, no debe
ser reducida a una celebración folclórica de la diversidad, sino entendida como una herramienta
epistemológica que permita desmontar discursos hegemónicos, construir conocimientos
contextualizados y formar sujetos críticos, reflexivos y comprometidos con la transformación de sus
entornos, este enfoque permite trascender la lógica de la inclusión pasiva, proponiendo en cambio un
modelo educativo basado en el reconocimiento mutuo, la reciprocidad y el diálogo de saberes.
Finalmente, los hallazgos de esta investigación no solo contribuyen a ampliar el campo teórico sobre la
educación intercultural y los Estudios Sociales, sino que también ofrecen insumos concretos para la
práctica pedagógica y el diseño de políticas educativas más equitativas, la articulación entre teoría y
práctica, así como entre conocimiento académico y saber comunitario, constituye el cleo de una
propuesta educativa que busca garantizar no solo el éxito académico, sino también la formación de una
ciudadanía consciente, plural y comprometida con la justicia social.
pág. 2443
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Comboni, S., & Juárez, J. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación : concepciones, políticas
y prácticas. In Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO (Vol. 13).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127623008
Espinoza, E., & Ley, N. (2020). Intercultural education in Ecuador: A systematic review. Revista de
Ciencias Sociales, 26, 275–288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599945
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una
aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.
cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. In Editorial e Imprenta de la
Universidad de Guayaquil. https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189
Jumbo, D. (2022). Atención a la diversidad en educación básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(5), 3932–3960. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3366
Maza, S. E. B., Maza, S. E. B., Triviño, M. de L. D., Calderón, K. del R. B., & Vacacela, D. C. V. (2024).
La Educación Intercultural y su Impacto en la Diversidad en el Aula: Un Estudio en el Contexto
Ecuatoriano. Polo Del Conocimiento, 9(9), 1892–1910. https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8029
Millán, M. Á. (2024). Interculturalidad, Lenguaje y Educación desde la Perspectiva Sociológica. Revista
Docentes 2.0, 17(2), 124–131. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.535
Pacco, A., Trujillo Yaipen, W. M., & Hinojosa Cruz, F. de M. (2024). Interculturalidad en la Educación:
Enfoques, desafíos y oportunidades para una sociedad globalizada. Revista Científica UISRAEL,
11(3), 13–31. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n3.2024.1106
Pedrero, E., Moreno, O., & Moreno, P. (2018). Educación para la diversidad cultural y la
interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales, 23(2), 11–26.
https://doi.org/10.31876/rcs.v23i2.24949
Ramos, L., Gonzalo, E., & Chiriboga, A. (2024). La interculturalidad: Una mirada desde las
investigaciones del 2019 hasta la actualidad. Revista Científica Arbitrada de Investigación En
Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 7(13), 62–84.
pág. 2444
https://doi.org/10.46296/rc.v7i13.0203
Ramos, M. V., Espinoza Alcívar, O. U., Palma Mendoza, B. L., Valencia Caicedo, M. V., & Ocampo
Alcívar, A. P. (2025). La Interculturalidad en la Educación: Un Enfoque para la Inclusión y el
Respeto a la Diversidad Cultural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2),
6515–6536. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17383
Roca, M., Salazar, A., & Silva, J. (2024). Estudios cuantitativos de las proximidades en las adaptaciones
curriculares del enfoque pedagógico. Reicomunicar, 7(14), 2–9.
https://doi.org/10.46296/rc.v7i14edespag.0290 Estudios
Rochin, F. L., Gutiérrez Piña, F. J., & Cabral Rochin, F. (2025). Identificación y Análisis de Estrategias
de Educación Intercultural como base para el Desarrollo Académico y Social en México.
Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 5(1), 2236–2251.
https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.978
Tarrillo, O., Mejía, J., Dávila, J., Pinado, C., Tapia, C., Chilón, W., & Vélez, S. (2024). Metodología de
la investigación una mirada global Ejemplos prácticos. In Sustainability (Switzerland).
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-
8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.00
5%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNGAN_TE
RPUSAT_STRATEGI_MELESTARI
Torres, S., Tocto, B., Patiño, D., Morales, M., & Saltos, K. (2025). Estrategias para la gestión de la
diversidad en el aula y la inclusión educativa. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(6), 3308–3321. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3244
Unicef. (2005). La Interculturalidad En La Educación. In Angewandte Chemie International Edition.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La interculturalidad en la
educacion_0.pdf
Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía
práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658