COSMOVISIÓN EVOLUTIVA DE LA
EDUCACIÓN COLOMBIANA DESDE LOS
DEPARTAMENTOS DEL PACÍFICO
EVOLUTIONARY WORLDVIEW OF COLOMBIAN
EDUCATION FROM THE PACIFIC DEPARTMENTS
Erwin Gutiérrez González
Universidad Santiago de Cali, Colombia
pág. 2445
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18859
Cosmovisión Evolutiva de la Educación Colombiana desde los
Departamentos del Pacífico
Erwin Gutiérrez González
1
erwinguti1968@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7263-7462
Universidad Mar de Cortés – México
Universidad Santiago de Cali
Colombia
RESUMEN
Se lleva a cabo esta investigación educativa para contribuir con el desarrollo educativo de la región
pacifica colombiana desde los siguientes objetivos: conocer la actualidad de la educación y el ambiente
desde Informaciones web del tema región pacífica colombiana, Entender los factores de vulnerabilidad
que conllevan al poco desarrollo social y económico de esta zona del país, Proponer alternativas de
solución educativa para esta región pacifica colombiana rica en recursos humanos y naturales,
Necesitamos responder a una hipótesis que se plantea sobre: la baja atención estatal a la educación de
la región pacífica colombiana, Usaremos una metodología de técnica documental, ya que abordaremos
todo tipo de documentos que sustentan nuestra investigación y para este caso en particular:
Descripciones web de la zona con mapa de ubicación y acceso a la zona, Datos para saber cómo se
encuentra la conectividad de los diferentes municipios del pacífico, Registros de la educación media
desde diferentes portales referenciados y el ranking de desempeño en pruebas de estado por
Instituciones Educativas de secundaría, Oferta de educación superior para la población académica de
región pacifica, desde portales universitarios, Documentos que sustentan la relación de la educación
con el desarrollo social y económico. El nivel de investigación será de tipo Correlacionar:Todos los
datos encontrados nos permiten relacionar los distintos eventos, incluso con su causa.
Palabras claves: biodiversidad, medio ambiente, bioética, educación ambiental, gestión ambiental
1
Autor principal
Correspondencia: erwinguti1968@gmail.com
pág. 2446
Evolutionary Worldview of Colombian Education from the Pacific
Departments
ABSTRACT
To understand the current state of development in this region of the country, we turned to reliable
sources that serve as the basis for preparing this article. Once classified, we will present readers with
an educational guide that will be useful to anyone involved in the educational community in this Pacific
region and will help us understand various related topics. From the life actions that are presented in this
peaceful area, information data is collected with scientific and social supports in order to understand
the idiosyncrasy of an area that is attached to a country characterized as multiethnic and multicultural,
but that is still in the process of development, although its state investment in scientific research is low
compared to other needs that require rapid social solutions, however, it contributes in this field of
knowledge from its different government ministries, with solution proposals in accordance with the
current context and especially in the educational and environmental challenges in a world in crisis.
Keywords: biodiversity, environment, bioethics, environmental education, environmental management,
science, colombian pacific region
Artículo recibido 07 junio 2025
Aceptado para publicación: 11 julio 2025
pág. 2447
INTRODUCCIÓN
Vamos a Iniciar resaltando que el problema de la baja calidad educativa resaltada en la evaluación de
parte del estado desde su prueba para educación media y la poca cobertura de la educación superior,
contribuyen con factores determinantes del mal llamado atraso académico y socioeconómico para esta
zona apartada del territorio nacional, es de entenderse que una cosa es la capital del pacífico, una ciudad
grande como Santiago de Cali con una alta inversión de recursos desde el rubro nacional, para
desarrollar sus proyectos y otra muy distinta la partida para municipios de categorias bajas y apartadas,
donde sus recursos son bajos y en ocasiones mal manejadas desde los directivos de la política educativa.
Una mirada para saber cómo esta su educación y el medio ambiente teniendo una reflexión sobre
eventos de alto impacto de repercusión bien sea desde la inversión
Para cumplir con políticas públicas establecidas (calidad, cobertura, deserción, observatorio laboral)
por el estado, como ese poder democrático que tiene como punto de partida la legislación y ejecución
de proyectos en todo el territorio.
Un estudio de este tipo cobra mucha relevancia cuando reunimos documentos para entender las
diferentes falencias educativas que se presentan, para tener unas fuentes asertivas y poder correlacionar
las acciones propias de vida que tenemos
los seres humanos y la función social que este cumple con éxito, para que repercuta en bien del
desarrollo comunitario, buscando anteponer intereses que beneficien al ximo de la sociedad
incluyendo a la población vulnerable.
una sencilla descripción de las características de la región pacífica colombiana, desde datos propios en
sus municipios caracterizados así (categoría baja, certificados y capitales de departamento) que hacen
parte de esos departamentos (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) que conforman esa majestuosa región del
pacífico colombiano.
METODOLOGÍA
Partiremos de trabajar la técnica de investigación documental, también conocida como investigación
bibliográfica, es una técnica de investigación cualitativa que se centra en la recopilación, selección,
análisis e interpretación de información proveniente de documentos.
pág. 2448
Es decir, la información no se obtiene directamente de personas o situaciones, sino de fuentes escritas,
visuales o digitales como libros, revistas, periódicos, archivos, grabaciones, filmaciones, entre otros.
El nivel de investigación será de tipo correlacional, esta busca determinar la relación o asociación entre
dos o más variables sin manipular o controlar ninguna de ellas. Se enfoca en observar y analizar la
relación existente entre variables, utilizando métodos estadísticos para evaluar la fuerza y dirección de
esa relación.
Se escoge una población determinada que para nuestro estudio son los municipios adscritos a la región
pacífica colombiana y que se identifican con el sentir de la vivencia junto al amplio mar, donde tenemos
alta presencia de etnias Indígena y afrocolombiana en su mayoría y otras etnias (mestizos y blancos) en
proporción media o baja con presencia en cabeceras municipales.
Materiales usados desde portales web de instituciones del estado como (ICFES, DANE, MEN,
Universidades, secretarias de Educación y sitios de empresas reconocidas que contribuyen al desarrollo
del país).
RESULTADOS
Para reportar en nuestro informe los datos obtenidos, estaremos dándole el crédito a la fuente de donde
el autor la obtuvo entre ellas (mapas, tablas, figuras, etc) estos resultados van apuntando hacia una
respuesta de la hipótesis planteada al inicio y se tendrá en cuenta resultados negativos o no acordes a lo
que se esperaba.
Tendremos municipios adscritos a la región pacífica no solo los cercanos al mar, también los de las
cuencas de ríos aledaños.
Existe la otra Colombia, la de las poblaciones Afrocolombianas e Indígenas, que desde la Constitución
Política reformada en el año 1991 certifico que era un país Pluriétnico y Multicultural.
La interacción de las etnias permite ese intercambio de riqueza cultural, cuando conviven o tienen
vínculos de todo tipo y se da en las cabeceras municipales, pero existen manifestaciones
gubernamentales, comerciales, culturales y gastronómicas que los unen en un sentir en pro del bien
común, beneficiando la convivencia en el territorio nacional.
pág. 2449
Datos de la región pacífica colombiana
El Pacífico colombiano es parte de la región del Chocó Biogeográfico, que cubre 187.400 kilómetros
cuadrados desde el noroccidente de Ecuador hasta Panamá. Tiene más de 5400 especies de plantas (el
17% de todas las que existen en Colombia). La vertiente del Pacífico en Colombia, que abarca la costa
occidental del país, comprende un área de 76,852 km² y se caracteriza por la presencia de más de 200
ríos cortos pero caudalosos que desembocan directamente en el Océano Pacífico. Esta región es
conocida por sus altas precipitaciones, con promedios anuales entre 8.000 y 13.000 mm, convirtiéndola
en uno de los lugares más lluviosos del planeta. La vertiente del Pacífico es rica en biodiversidad y
cuenta con una gran cantidad de ríos que transportan grandes cantidades de sedimentos.
La región Pacífica, conformada por 178 municipios localizados en los 4 departamentos en su orden de
norte a sur de América del Sur (Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) se caracteriza por su
privilegiada ubicación en la costa y salida de comunicación del Océano Pacífico, su biodiversidad y
riqueza hídrica.
Esta región del sur occidente en Colombia está conformada por ciudades grandes y principales del país
entre ellas están: Quibdó (capital de Chocó), Buenaventura y Santiago de Cali en (Valle del Cauca),
Tumaco (Nariño) y Santander de Quilichao y Popayán (Cauca). El distrito turístico de Santiago de Cali
es el de mayor población afrocolombiana del país y segundo en Latinoamérica, por eso se considera
como la Capital de esta región.
Uno de los ámbitos esenciales en desarrollo para los municipios, son los resultados de su educación.
Las políticas educativas del país apuntan a tener un desarrollo de región al tener una presencia alta en
educación con calidad, con un aumento de cobertura y previniendo su deserción, fortaleciendo el
observatorio laboral para tener una clara conexión de la tríada (Estado, Academia y Sociedad). enseña
que la cobertura de educación media es sustancialmente menor en los municipios focalizados que en la
región Pacífico o en el promedio de los municipios a nivel nacional.
En cuanto a la educación y su evaluación en Pruebas Saber no hay diferencias notorias lo que puede
sugerir, si bien hay diferencias en cobertura, la calidad de la educación puede ser consistentemente baja
a lo largo y ancho del territorio nacional, la cobertura de educación media es sustancialmente menor en
los municipios focalizados (Un "municipio focalizado" se refiere a un municipio que ha sido
pág. 2450
seleccionado como una prioridad para la aplicación de un programa o política pública, generalmente
debido a factores como altos niveles de pobreza, vulnerabilidad, o condiciones socioeconómicas
específicas), que en la región Pacífica o en el promedio de los municipios a nivel nacional. La región
Pacífica y el promedio nacional tienen una cobertura cercana a o que supera el 30% (29.3% y 36.3%,
respectivamente), mientras que los municipios focalizados apenas superan en promedio el 20%.
Un municipio PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) es un municipio que ha sido
priorizado por el gobierno colombiano para recibir apoyo y recursos específicos para su desarrollo,
particularmente en zonas afectadas por el conflicto armado, la pobreza y la presencia de cultivos ilícitos.
Estos programas, creados como parte del Acuerdo de Paz, buscan transformar estos territorios de
manera integral y prioritaria.
Colombia está dando un paso histórico en su sistema educativo con la creación del Estatuto Especial
para docentes y directivos etnoeducadores de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras.
Fuente: https://youtu.be/FFjp-xuaLlo?si=IlIyetLCmx6mVki3
"En el 2023, de 823 alumnos de grado 11 de toda la región, solo 9 ingresaron a la educación superior.
Entonces viene la inquietud ¿qué estarán haciendo los 814 jóvenes restantes? A esos jóvenes queremos
decirles que hoy tienen una nueva sede universitaria en su territorio" porque el gobierno nacional estará
con educación superior, en la inauguración de sedes de la Universitarias en Suárez, Cauca y el
Catatumbo.
Fuente: https://youtu.be/-cZuCAhw0Vk?si=8ZE9NakMjxKa
Este proyecto de ley busca reconocer la identidad, los saberes ancestrales y los territorios como ejes
fundamentales de una educación con pertinencia cultural.
No se trata solo de una reforma legal, sino de una transformación profunda que responde a años de
lucha de las comunidades y al mandato de la Corte Constitucional para saldar una deuda histórica.
Con este estatuto, Colombia se convierte en el primer país de América Latina en construir un marco
normativo que dignifica la etnoeducación y abre el camino hacia una educación construida desde la
diversidad, la autonomía y el reconocimiento.
pág. 2451
Caracterización étnica y social del pacífico colombiano
El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de la nación colombiana corresponde a uno
de los cambios más significativos introducidos por la Constitución de 1991 y se ha ido convirtiendo a
lo largo de las tres últimas décadas en lo que antes podía abordarse, de manera relativamente específica,
como “asuntos indígenas” tratados desde el Ministerio del Interior en una “Política Pública para los
Pueblos Indígenas”, en construcción a partir de la concertación entre los actores que involucra.
Para la etnia negra se destacan desde la legislación colombiana: ley 70 de 1993 por la cual se desarrolla
el artículo transitorio 55 de la Constitución Política y el Decreto Ley 4635 de 2011 por el cual se dictan
medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas
pertenecientes a Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras.
Te contamos acerca de la Región Pacífica colombiana. Hablamos sobre su ubicación, sus principales
características, su clima, economía, hidrografía, relieve, división político-territorial y cultura.
Muchos de sus habitantes y visitantes, describen esta región como una zona de atraso en desarrollo
social y comercial, pero con un amplio recurso en riqueza del hábitat y los diversos ecosistemas que
presenta, presentándose ambigüedades como ejemplo tenemos que la región pacífica es una de las
regiones donde más llueve en el mundo, pero a pesar de eso sus habitantes no gozan de un agua potable
o visualizando a gran escala, no hay una fábrica exportadora del preciado líquido, que se percibe desde
ya, será el líquido de vida más valorado para la continuidad de las próximas generaciones. Igual para la
riqueza minera de la región que conlleva a minería ilegal y contaminación extrema de ríos, hablamos
de metales como el mercurio en la extracción del oro y platino, su uso trae repercusiones irreversibles
en los ecosistemas, afectando todo tipo de seres vivos presentes.
Se congregan en 4 departamentos (Chocó, Valle, Cauca, Nariño) bien diferentes según su posición
geográfica, zona y punto de conexión entre centro y sur américa.
La descripción válida está en los resguardos indígenas adscritos a los diferentes comités de asociación
indígena presentes en la cordillera occidental próximo a la zona de mar, pero buscando casi siempre el
contacto con la cordillera, es de recordar que esta etnia es considerada el dueño y protector de la tierra
desde la Pacha Mama.
pág. 2452
Tabla 1. Prueba de estado icfes 11 – 2024 zona pacífica
Fuente: Elaboración propia.
Departamento del Valle presenta el mayor número de Instituciones Educativas con el mejor puntaje de
la región pacífica, se nota claramente que este departamento es un referente nacional muy importante
ya que ahí está la capital del departamento y de la región pacífica y es la ciudad de Santiago de Cali,
recibe muchos recursos del PIB Nacional debido a su amplia representación política que gestiona desde
la capital de la república, la ejecución de los proyectos para que se desarrollen.
El puntaje ICFES nacional es el determinante de calidad educativa de la nación, pero muchas veces se
convierte en un obstáculo de acceso de personal bachiller que quieren ingresar a la educación superior
pero el puntaje no les alcanza.
Su resultado repercute en forma directa en acceso a la educación superior y expedición de recursos
desde los Ministerios de Hacienda y Educación.
Las etnias indígena y afro con una alta presencia en esta región pacífica, presenta una amplia
desigualdad en cuanto a la atención del estado, pero tendríamos que mirar con detenimiento los informes
sociales y económicos para mirar otro tipo de determinantes que influyen en la calidad educativa de la
región pacífica así:
DESIGUALDADES: en inversión a proyectos territoriales, étnicas, genero, estrato.
El avance en reducción de desigualdades respecto a las pruebas saber estatales no presenta un plan
acorde a cerrar esas brechas educativas, incluyendo la preparación docente por parte del estado a sus
trabajadores educativos, que repercute de forma directa en extender el conocimiento calificado.
El tiempo efectivo del educando, apropiando y ejecutando el conocimiento adquirido, se conoce como
jornada única y que aumenta la permanencia del alumno en la institución educativa.
pág. 2453
Reformar la preparación de la prueba saber 11 a estas zonas vulnerables del país, teniendo en cuenta un
diagnóstico previo de sus habitantes, infraestructura educativa, acceso a la tecnología y comunicación.
En lo posible diferenciación del puntaje y su desempeño para el acceso en educación superior a
estudiantes que provienen de zonas vulnerables.
A esos grupos vulnerables, las universidades de alta calidad deben tener becas que cubran todos los
gastos de matrícula y sostenimiento para retribuir un poco esta falencia nacional que ayuda al desarrollo
de las regiones, con un trabajo demostrable de su profesión en el lugar de procedencia.
Cuando hablamos de recursos vs resultados, mirar cuanta inversión hace el estado en esta región
pacífica y que se debe hacer otras cosas más eficientes para variar resultados que por décadas ha estado
en lugares deplorables, se sugiere:
Un verdadero compromiso directivo respecto a la relación de causalidad, tratar de mejorar los resultados
tradicionales, incorporar las Instituciones Educativas en las diferentes redes educativas para
descentralizar y tratar de unir el conocimiento tradicional de los sabios de las regiones con el científico.
Inmiscuir otros actores educativos que con su actuar influyen de forma directa en la calidad educativa,
darles una amplia participación a todos los miembros de la comunidad educativa local, la participación
decidida de la asociación de maestros del país (FECODE) o su filial en las regiones.
Cerrar esa brecha gradualmente entre la educación pública y la privada, ya que hay unas asociaciones
privadas que de forma directa influyen en la educación de calidad, pero se debe acercar mucho más al
sector empresarial y ONG privadas, para que con su decidida inversión llegue más a esas zonas que el
estado no cubre.
Apuntar a que las carreras de educación superior tengan una verdadera aplicación y sean
complementarias a suplir falencias de un mundo tecnológico y con la llegada de la Inteligencia
Artificial.
Datos educativos del chocó
En la región pacífica se presentan marcadas desigualdades, en el departamento del Chocó se presentan
a nivel territorial, acceso educativo, género, disparidades étnicas. Históricamente se habla de Esclavitud
extrema en esta región ya que comparada con otras del país su desarrollo ha sido bajo, el cual hoy
todavía marca un índice de pobreza refleja la poca atención en avalar proyectos de desarrollo desde la
pág. 2454
capital nacional y departamental, aunque se tiene presencia de educación media y superior, la cobertura
es baja ya que respecto a la relación de la triada Academia Sector empresarial Estado, se requiere
una mirada óptima hacia el desarrollo de este departamento que comunica dos océanos y es base de la
entrada a Sur América.
Se debe incentivar a modalidades flexibles que aprovechen los recursos naturales, el Chocó presenta el
más bajo puntaje en prueba de estado de la región pacífica, con bajo número de estudiantes culminando
la educación media, a pesar de contar con riqueza de ecosistemas y naturaleza invaluable la
aproximación en respuesta de entornos vivos es baja y las instituciones Etnoeducativas no tienen una
clara atención ya que sus expresiones educativas para la vida se encuentran en construcción, alta
presencia de las etnias Negra en cabeceras municipales e Indígena en las veredas aledañas, las cuales
presentan un déficit de atención estatal educativo.
Tabla 2. Instituciones Educativas educación media en prueba de estado ICFES 11 – 2024.
Fuente: https://miltonochoa.com.co/web/Ranking.
Gran desempeño en la prueba de estado de sus primeros colegios, superando el promedio nacional de
desempeño.
En la capital del departamento hay una alta presencia de alumnos que culminaran sus estudios de
educación media.
El municipio de Istmina sigue aportando desde la formación docente desde sus normal superior.Se debe
incentivar a modalidades flexibles que aprovechen los recursos naturales.
pág. 2455
Presenta el más bajo puntaje en prueba de estado de la región pacífica, con bajo número de estudiantes
culminando la educación media, a pesar de contar con riqueza de ecosistemas y naturaleza invaluable
la aproximación en respuesta de entornos vivos es baja.
Se requiere una mayor intervención del estamento político con proyectos definidos que beneficien la
región pacífica.
Educación superior del departamento chocó
https://ascun.org.co/la-asociacion/miembros-ascun/ies-asociadas/ies-asociadas-choco/
Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, Universidad Cooperativa de Colombia,
Universidad Antonio Nariño. Con 19 programas y presencia universitaria en 6 municipios (Istmina,
Bahía Solano, Tadó, Rio sucio, Medio Baudó, Nuquí) fuera de la capital Quibdó.
Universidad Antonio Nariño. https://www.uan.edu.co/quibdo
ADMINISTRACION DE EMPRESAS. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL.
TRABAJO SOCIAL. TODAS CON REGISTRO SNIES.
Datos educativos departamento del valle
Al lado del mar Pacífico se destaca la ciudad de Buenaventura se compone de la cabecera municipal
con la zona insular y continental. En la primera se ubica todo lo relacionado con el puerto y la segunda
se ubica todo lo residencial. La parte rural se divide en 19 UPZ (unidades de planificación zonal) y estas
a su vez cuentan con 269 veredas.
Buenaventura cuenta con el principal puerto marítimo de Colombia y es uno de los diez puertos más
importantes de Hispanoamérica; se estima mueve más del 53 % del comercio internacional del país, En
este puerto marítimo es el municipio de mayor extensión territorial del Valle del Cauca, con 6.078
kilómetros cuadrados, ocupa una tercera parte de su área.
Sin embargo, y pese a estas características, es uno de los municipios más desigualdad social y pobreza
del país, incluso posee Las cascadas de San Cipriano, Playa de Juanchaco y Ladrilleros donde podrás
descubrir la magia de la selva y playa en una sola, en algunas partes específicas puedes realizar
avistamiento de ballenas.
En el departamento del Valle existen municipios pequeños pero con una alta población de etnias afro e
indígena ( Pradera, Florida, Jamundí) muy relacionados con actividades históricas que contribuyen al
pág. 2456
desarrollo del país como lo es el cultivo de la caña, con ingenios en sus territorios y por encontrarse
cerca del norte del departamento del Cauca y a la capital del departamento del Valle y la región pacífica
como lo es Santiago de Cali, se inicia visitando, teniendo relación directa con la ciudad y creando
incluso por desplazamientos, los llamados asentamientos de sus etnias en barrios reconocidos de la gran
ciudad.
Tabla 3. Departamento del valle ICFES 11- 2024
Fuente: https://miltonochoa.com.co/web/Ranking
En los 9 mejores resultados de la prueba de estado primeros se destaca la presencia una Institución
Educativa adscrita al distrito especial de Buenaventura, tanto iniciando ranking como terminando,
teniendo así una brecha educativa amplia en el principal puerto marítimo de la costa pacífica
colombiana.
El mejor puntaje no estuvo en la capital del departamento que es Santiago de Cali sino en un municipio
aledaño, que no recibe igual inversión estatal.
Se presenta una amplia disputa en lugares prioritarios del departamento, porque toca competir con la
amplia infraestructura que maneja Santiago de Cali la capital del departamento, que es muy amplio y
variable, presenta todos los climas y tiene 5 ciudades certificadas mayores de cien mil habitantes
(Cartago, Tuluá, Buga, Palmira y Buenaventura) así mismo cuenta con una amplia oferta educativa y
empresarial, además de una gran representación política en la capital.
pág. 2457
Educación Superior departamento del valle
https://ascun.org.co/la-asociacion/miembros-ascun/ies-asociadas/ies-asociadas-valle-del-cauca/
Universidad del pacífico en Buenaventura, con la siguiente oferta:
Administración de negocios internacionales, Agronomía, Arquitectura, Ingeniería de sistemas,
Sociología, Tecnologías en acuicultura, construcciones civiles, hotelería y turismo.
Univalle sede Pacífico: Administración de empresas, comercio exterior, contaduría pública,
licenciaturas en: ciencias naturales, matemáticas y arte dramático. Trabajo social y tecnología en
alimentos.
Datos educativos del distrito en Santiago de Cali
Capital departamento del Valle y región pacífica
Distrito de Colombia y capital del departamento de Valle del Cauca. Es la tercera ciudad más poblada
y el tercer centro económico de Colombia. Está ubicada en la región Sur del Valle del Cauca.
Geográficamente, la ciudad se ubica en el valle del río Cauca, formado por la cordillera occidental y la
cordillera central de la Región Andina, con una altitud promedio de 1000 msnm.
La ciudad es uno de los principales centros económicos e industriales de Colombia, además de ser el
principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente del país y el tercero
a nivel nacional.
Fue declarado por ley de la república 1933 de 2018 como Distrito Especial, Deportivo, Cultural,
Turístico, Empresarial y de Servicios. Cali como capital departamental, alberga las sedes de la
Gobernación del Valle del Cauca, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, la fiscalía
general, instituciones y organismos del estado, ha sido sede de eventos de talla mundial entre las que
destacamos: Cumbre de biodiversidad mundial COP16 - 2024, JUEGOS WORD GAMES 2013 y
MUNDIAL JUVENIL DE FÚTBOL SUB 20 EN 2010, FESTIVALES MUSICALES, JUEGOS
PANAMERICANOS 1971.
pág. 2458
Tabla 4. Santiago de Cali ICFES 11 – 2024.
Fuente: https://miltonochoa .com.co .Ranking
Igualmente, la Secretaría de Educación del Distrito Santiago de Cali quien tiene adscritos 92
Instituciones Educativas en educación media, también juega un papel importante en la educación
pública, con información y recursos disponibles a través de su sitio web.
El puntaje global de competición para Instituciones educativas del Distrito de Santiago de Cali en
calendario A (enero-diciembre) su desempeño no es el mejor ya que para el calendario B de (septiembre-
junio) es de puestos excelentes.
Los puntajes de las Instituciones Educativas privadas de alto estrato económico superan ampliamente
el desempeño en pruebas de estado que el de las IEO públicas.
La Secretaría de Educación del Distrito de Santiago de Cali presenta déficit en fortalecimiento para
buscar inclusión total y con énfasis en etnoeducación y aparecen pocas “Instituciones incluyentes”
adscritas a sus programas de creación y desarrollo, garantizando la disminución de brechas sociales de
aprendizaje.
Debería de tener una mayor supervisión extrema acerca de Instituciones Educativas con puntajes bajos
que dañan el promedio de ciudad ante el desempeño nacional, mirar debilidades y falencias para entrar
con oportunidades y fortalecimientos.
La partida presupuestal asignada a las grandes ciudades como Santiago de Cali, deben responder con
altos puntajes evaluativos y programas bien aplicados que garanticen el cumplimiento de políticas
públicas establecidas, cumpliéndolas (calidad, cobertura, deserción, observatorio laboral, y otros planes
derivados de estos).
pág. 2459
Dar a conocer públicamente, el cronograma de trabajo de la cartera educativa por los mandatarios de
turno, para así poder evaluar su cumplimiento y evitando así la improvisación con programas que no
responden a expectativas diagnosticadas.
La ciudad presenta un aporte significativo ya que en 2023 logro tener a la Universidad Icesi como la
mejor de Colombia según Asociación colombiana de universidades ASCÚN, La firma Times Higher
Education (THE) publicó los resultados de THE World University Rankings 2023, en el que aparecieron
15 universidades colombianas, En esta ocasión, el listado quedó con una gran sorpresa: una universidad
caleña es la que figura como la mejor posicionada del país, por encima de las instituciones que
tradicionalmente ocupan los primeros lugares como la Universidad de los Andes y la Nacional. Se trata
de la Universidad Icesi, que logró ubicarse no solo como la mejor del país sino como la número 9 a
nivel Latinoamérica.
Fuente:https://www.icesi.edu.co/7114-nuevo-ranking-revelo-cual-es-la-mejor-universidad-de-
colombia/
Pero también la mejor Institución Educativa del país y es el Colegio Diana Oese que en 2022 logro
ocupar el primer puesto nacional en pruebas de estado, es un referente de la educación nacional. Fuente:
https://coldianaoese.edu.co/
Educación superior en Santiago de Cali
En Cali, la educación superior se ofrece tanto a nivel público como privado, con instituciones como la
Universidades privadas entre ellas: Santiago de Cali, Autónoma de occidente, Libre, Javeriana, católica,
San Buenaventura, Cooperativa, Antonio Nariño y Antonio José Camacho y la ICESI. La Universidad
del Valle la de mayor cobertura y es pública. Todas para educación superior ofrecen información web
de sus programas de pregrado y posgrado.
La Universidad del Valle es la principal institución académica del sur-occidente de Colombia de alta
calidad y tercera con mayor población estudiantil en el país. Su campus principal es la Ciudad
Universitaria Meléndez en la ciudad de Cali, así mismo cuenta con otras sedes en Cartago, Caicedonia,
Norte del Cauca, Buenaventura, Palmira, Tuluá, Yumbo y Zarzal. En todas sus sedes cuenta con más de
30 000 estudiantes (2007) de los cuales casi 25 000 son de pregrado y 5000 de postgrado
pág. 2460
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI (USACA) uno de los referentes educativos de la ciudad y el
departamento, cuenta con 50 años de historia en la cual se han formado lideres que engrandecen al país,
cuenta además con una alta población de estudiantes afrocolombianos provenientes del pacífico
colombiano y se da una amplia cobertura y la oferta académica le cumple a la sociedad y especialmente
a la mujer, dándose el lujo de tener dos representantes del género femenino aspirantes al cargo de
Vicepresidenta del país para el periodo (2022-2026), son ellas: Francia Elena Márquez Mina abogada
egresada USACA y Marelen Castillo Licenciada en Bioquímica egresada USACA.
Otras instituciones de educación superior presentes en la capital del pacífico colombiano Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA) ubicado en el barrio que lleva su nombre. Escuela Superior de
Administración Pública (ESAP). Es una entidad pública de carácter universitario orientada a la
formación profesional de ciudadanos en los conocimientos, valores y competencias del saber
administrativo público. Desde 1958 ha contribuido al desarrollo de la sociedad y el Estado mediante el
fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades públicas, a través de nuestros programas de
formación en pregrado, posgrado y nuestras funciones de docencia, investigación y proyección social.
Otras instituciones de educación superior en Cali
Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad
Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Escuela Superior de
Administración Pública ESAP, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Santiago de Cali,
Universidad Nacional de Colombia, universidad Libre, Universidad de San Buenaventura, Universidad
Antonio Nariño, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Icesi.
Fuente:https://www.dane.gov.co/index.php/lista-de-resultados-de-
busqueda?q=REGI%C3%93N+PAC%C3%8DFICA
Datos educativos departamento del CAUCA
El Departamento del Cauca, es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito
Capital, componen el territorio la República de Colombia.
Se localiza en el suroeste del país y sus territorios hacen parte de las regiones Andina y Pacífica. Cuenta
con una superficie 29.308 Km², lo que representa el 2.56 % del territorio nacional. Su capital es la
ciudad de Popayán y está dividido política y administrativamente en 42 municipios.
pág. 2461
Antes de la llegada de los colonizadores, el territorio del actual Departamento del Cauca estaba ocupado
por diferentes tribus indígenas, entre ellas los paeces, guambianos, aviramas, totoroes, polindaras,
paniquitaes, coconucos, patías, bojoles, chapanchicas, sindaguas, timbas, jamundíes y cholos.
En 1858 adquirió el rango de estado federal del Cauca, y luego elevado a departamento por medio de
la constitución de 1886 y ratificado con la ley 65 de 1909 y el decreto No 340 de 1910. El nombre se
deriva del río Cauca, el cual recorre la parte norte del departamento.
Se presenta una riqueza por la presencia de las etnias; Indígena que se consideran los dueños de la tierra,
aclimatados en la zona montañosa y dedicados a las actividades agropecuarias, conservando su
identidad cultural y hasta los dialectos propios de sus antepasados.
Pero también están los de la etnia Negra, quienes sufrieron una condición esclavitud al ser despojados
de sus territorios, donde gozaban de privilegios pasando a ser sometidos por los grandes comerciantes
esclavistas españoles a trabajos rudos como la apertura de carreteras y minería dada su constitución y
fortaleza física.
La zona norte del departamento es poblada por la etnia negra ya que se encontraban esclavizados en las
fincas del centro del departamento y Popayán, donde además del frio le afectaba su salud, recibiendo
además un trato inhumano, cuando se lograban escapar del yugo español, buscaban una zona cálida y
esa fue la zona norte en los municipios de (Buenos Aires, Suárez, Caloto, Puerto tejada, Villa Rica y
Santander de Quilichao que es la segunda ciudad del departamento).
Igualmente, en la zona costera donde la temperatura cálida asemeja sus orígenes del centro del
continente africano, ubicándose en los municipios de López, Guapi y Timbiquí. Donde también tuvieron
su desarrollo de vida con manifestaciones autóctonas como su música, alimentos, fiestas y tradiciones
orales.
En este diverso departamento ya que posee zona montañosa, riberas de ríos y contacto al mar con 3
municipios considerados puertos menores y que conectan al continente con dos islas de formación
volcánica (Gorgona y Malpelo), la zona norte tiene un contacto especial de afinidad con la capital del
pacífico.
pág. 2462
Tabla 5. DEPARTAMENTO CAUCA ICFES 11 – 2024.
Fuente: https://miltonochoa.com.co/web/Ranking/Ranking%20Calendario%20AB%20(2024)/A/dpto/Ponderado%20Cauca.pdf
Una competencia de Instituciones Educativas Educación Media acorde a la inversión destinada para
educación desde los fondos nacionales, destacándose la capital Popayán y la segunda ciudad como es
Santander de Quilichao, ambas manejan su propia educación por ser ciudades certificadas, condición
que da unas ventajas a nivel económico con independencia de inversión prioritaria en las regiones.
Se presentan Instituciones Educativas del sector privado, las cuales tienen un marcado protagonismo en
inversión, la retribución es su buen nombre y ajuste a las necesidades comerciales del entorno, por las
modalidades educativas que manejan respondiendo a la realidad social de incorporación al empleo.
Para los últimos puestos en el ranking se tienen los municipios costeros y aquí se presentan múltiples
variables de falencias que conllevan a los bajos resultados, requiriéndose con prontitud, correcciones e
intervención directa de parte del estado.
Históricamente a la capital del departamento se le conoce como la ciudad blanca del país, por su
presencia colonial y estructuras, además de capital esclavista ya que desde ahí era el lugar de residencia
de los grandes hacendados de la época. El estar en Popayán significa estar inmerso en cultura y
educación, su majestuosa estructura invita a propios y extraños a involucrarse a estudiar, es zona
representativa de directores presidenciales con su aporte que marca al país.
pág. 2463
Se destacan los tres puertos del departamento en los municipios de López de Micay, Timbiquí y Guapi,
que tienen acceso por vía rea y marítima desde Buenaventura. La falta de conectividad y acceso
precario al territorio son elementos determinantes en este bajo rendimiento académico.
La riqueza ecosistémica de la zona costera representa una alta valoración por presentar alta producción
de agua ya que la región del Micay es muy lluviosa, la riqueza del suelo con metales preciosos hace una
ambigüedad social porque hay recursos que producen divisas, pero la presencia de grupos al margen de
la ley que quieren imponerse ante las comunidades rurales de la región costera.
Un acápite de renombre es la riqueza folclórica de la zona, donde grupos de expresión de la etnia negra
tienen participación con reconocimiento nacional en festivales nacionales como el “Petronio Álvarez”
celebrado en la ciudad capital del pacifico e Internacionalmente por su desempeño cultural.
Es de resaltar la presencia de una universidad como UNIVALLE en el norte de este departamento, con
su sede y poder económico estatal asignado.
Si hubiera una buena conectividad en la región costera del departamento, seguramente la presencia de
educación superior aumentaría ya que la demanda es grande y especialmente en carreras técnicas,
tecnológicas y profesionales.
La modalidad virtual deberá pasar a ser una realidad en nuestros territorios de difícil acceso ya que, con
una decisiva oferta de pregrados y posgrados de las universidades con amplitud de conectividad y
acceso, repercuten de manera directa en el desarrollo de estos municipios olvidados y con poca
inversión estatal.
Educación Superior departamento del CAUCA.
Presenta una de las universidades más importantes del país y que lleva el nombre del departamento,
UNICAUCA brinda educación de calidad, con una amplia oferta de pregrados y posgrados.
Universidad del Cauca, Universidad del Valle sede Norte del Cauca.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Escuela Superior de Administración Pública – ESAP.
Universidad Antonio Nariño, Corporación Universitaria Comfacauca Unicomfacauca. Fundación
Centro Universitario de Bienestar Rural (en Puerto Tejada), pero sin programas vigentes. Fundación
Universitaria de Popayán.
pág. 2464
Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN.
Puertos marítimos departamento del CAUCA
La cuenca del Pacífico Caucano está conformada principalmente por los municipios de cercanía costera
(Guapi, López de Micay, Timbiquí) los abordamos así:
Guapi: CODIGO DANE 19318 CATEGORIA SEXTA. Las actividades productivas base de la
economía del municipio se relacionan de forma estrecha con el sector primario: agricultura de coco,
maíz, chontaduro, arroz, papa china y otros cultivos de pan coger. La producción pecuaria es sobre todo
de especies menores, como aves y cerdos. Un sector importante de la población rural ribereña vive de
la caza y la recolección. La pesca ocupa un renglón importante en la economía local; explota gran
variedad de pescados, moluscos (piangua, almeja, chorga y crustáceos (camarón y otros). Durante los
últimos años se implemen la veda del camarón de aguas someras y profundas para proteger su
repoblación y reproducción. La minería es importante en las zonas medias y altas de los ríos, en especial
de oro y platino. La extracción maderera suple el mercado local, la vivienda tradicional utiliza especies
nativas como materia principal.
La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del municipio de Guapi participó y acompañó las mesas
técnicas con la Universidad del Cauca, y visitas a predios que fueron seleccionados como posibles
opciones para la construcción de la Universidad en el municipio. En búsqueda de acompañar a jóvenes
del municipio a acceder a la educación superior, se creó la línea de atención virtual para acompañar en
el proceso de inscripción a población interesada. Donde recibieron asistencia cerca de 35 jóvenes e
ingresaron cerca de 18 entre rurales y urbanos a universidades públicas como la del Cauca.
https://alcaldiaguapicauca.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiaguapicauca/content/files/000374/18
651_informe-de-cumplimiento-pmd--secretaria-de-educacion-2024.pdf
En Guapi, Cauca, la Universidad del Pacífico tiene presencia con programas de Tecnología en
Construcciones Civiles y Tecnología en Producción Piscícola, además de Sociología. La Universidad
del Cauca también ha llevado a cabo proyectos y actividades en la zona.
La Universidad del Cauca ha realizado proyectos y actividades en Guapi, como la presentación del
proyecto "Malaria Cauca" en alianza con la Universidad Nacional de Colombia. El Ministerio de
pág. 2465
Educación Nacional ha anunciado que se fortalecerá la sede de Santander de Quilichao de la
Universidad del Cauca y se establecerán nuevas sedes en Guapi.
Desde Unicomfacauca, buscamos generar un impacto en cada rincón del departamento, es por esto que
viajamos al municipio de Guapi en compañía de la Caja de Compensación Familiar del Cauca, para dar
a conocer nuestra oferta educativa, servicios y capacitar a las mujeres residentes de esta zona del
pacífico.
Nuestro decano de la Facultad de Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Educación, Sebastián
Toro, tras ganar una convocatoria interna de investigación en alianza con la Universidad Nacional de
Costa Rica, viajó al municipio costero para realizar el trabajo de campo del proyecto titulado “Análisis
de las desigualdades socioeducativas desde una perspectiva a la interseccionalidad con jóvenes
escolares.”
Desde el área de Mercadeo y Educación Continua, se visitaron Instituciones Educativas de Guapi y
Timbiquí con el objetivo ofrecer nuestra oferta académica, dar a conocer el programa de Comfabecas y
realizar alianzas que nos permitan regresar y efectuar pruebas de orientación vocacional a los bachilleres
Guapireños. También, realizamos capacitaciones a madres comunitarias y mujeres líderes de la región
en Actualización Pedagógica en la Primera Infancia.
Aprovechando la visita, nos reunimos con la Secretaría de Educación y los rectores de algunas de las
Instituciones Educativas de Guapi, con quienes abordamos las políticas públicas de acceso a la
educación superior y la articulación para procesos de capacitación docente.
Fuente: https://www.unicomfacauca.edu.co/unicomfacauca-y-su-compromiso-con-la-transformacion-
educativa-en-guapi/
Timbiquí: Código DANE 19809 Categoría municipal (2023) SEXTA
http://www.timbiqui-cauca.gov.co/directorio-institucional/secretaria-de-educacion-y-cultura
En Timbiquí, Cauca, no hay una universidad con campus físico permanente. Sin embargo, existen
instituciones de educación superior que ofrecen programas y actividades en la zona a través de sedes
rurales o extensiones, como la Universidad del Valle y la Universidad del Cauca. También se han
implementado proyectos educativos innovadores como la "Escuela Modular Timbiquí", que ofrece una
infraestructura educativa de calidad en áreas rurales de difícil acceso.
pág. 2466
López de Micay: no hay una universidad directamente ubicada en el municipio, pero existen
iniciativas para fortalecer la educación superior en la zona, como la colaboración entre el alcalde y la
Universidad del Valle. La Universidad del Cauca es una institución pública de educación superior en el
departamento, con un compromiso con la formación integral y la construcción de una sociedad justa.
En la región del litoral Pacífico se encuentra una de las más grandes reservas forestales del país. En la
región del río Naya hay grandes reservas de oro, que en gran parte es explotado de manera ilegal y
termina siendo fuente de dinero para los grupos subversivos y bandas criminales que dominan la zona,
y en la Bota Caucana existen yacimientos petrolíferos. Economía está basada principalmente en la
producción agrícola, especialmente de fique, caña de azúcar, caña panelera, café, papa, maíz, yuca,
frijol, tomate, mora y espárragos. Es también muy importante la ganadería, y sus derivaciones de
productos cárnicos y lácteos. Notable desarrollo ha tenido en los últimos tiempos la piscicultura.
El parque nacional de la isla Gorgona, en el Pacífico, 46 km de Guapi, a donde se llega vía aérea y
desde donde se puede viajar a la isla en lanchas con capacidad para 10 pasajeros. Es la estrategia del
Gobierno Nacional que nos permitirá avanzar en la ruta para garantizar que la educación superior sea
un derecho para todos los jóvenes del país, para que puedan acceder en forma progresiva a programas
académicos pertinentes a sus regiones, sin importar su condición socioeconómica, en instituciones de
educación superior innovadoras que implementen un proceso formativo integral, incluyente,
intercultural y antirracista, como eje transformador de la paz.
Datos educativos departamento de Nariño
En la época precolombina el territorio estaba ocupado por las tribus indígenas: “las culturas de los
Pastos, los Quillacingas, Sindaguas, Nulpes, Tumacos, Abades y Chapanchicas”. En 1522 Pascual de
Andagoya recorrió parte de la costa colombiana del Océano Pacífico y obtuvo información que utilizó
Francisco Pizarro para organizar la expedición que culminó con la conquista del Perú; ésta salió en
noviembre de 1522 y recorrió toda la costa colombiana, tocando las islas de Gorgona y del Gallo y la
ensenada de Tumaco.
PUERTO MARITIMO DE TUMACO es el segundo en importancia de la región pacífica, presenta un
alto contacto comercial con ECUADOR y PERÚ.
pág. 2467
Tabla 6. Departamento NARIÑO ICFES 11 – AÑO 2024.
Fuente: https://miltonochoa.com.co./web/Ranking
Se conservan los altos puntajes en ciudades como la capital San Juan de Pasto y la ciudad próxima de
Ipiales, porque su gran intercomunicación le permite acceder a información óptima que apuntan a
buenos resultados.
Los bajos puntajes permanecen en la zona costera y más aún en la zona inhóspita del interior de los ríos
aledaños.
Se destaca en el territorio costero nariñense la ciudad de Tumaco, denominada la “perla del pacífico”
con acceso terrestre desde la capital San Juan de Pasto, marítimo desde Buenaventura y aéreo desde
diversas capitales departamentales que cuentan con vuelo y suplen la demanda de una población
migrante pero que provienen de Tumaco.
Además de municipios menores como Mosquera, Olaya herrera y el Charco con conexión directa al
mar, Otros municipios afrocolombianos conectados por ríos como Barbacoas, Maguí Payán, El Charco,
La Tola, Roberto Payán y Santa Bárbara.
La falta de conectividad, el difícil acceso a la región, inconvenientes sociales con grupos armados y la
poca presencia del estado en el desarrollo del país.
Debido a él poco desplazamiento del personal calificado a las regiones apartadas del territorio nacional,
muchas veces se debe recurrir a la poca formación profesional de los habitantes de la zona para ocupar
los cargos relevantes en administración, salud y educación.
pág. 2468
La presencia de la educación superior ha sido precaria, la poca cobertura de educación secundaria colma
las expectativas y de ahí el claro atraso que se vive.
Se destaca la agrupación de las etnias Indígena y Afro, cuando por medio de sus representantes en las
instancias de decisión nacional bien sea Senado de la República o Cámara de Representantes, abren esa
luz de esperanza ante sus necesidades ya que, al contar con voz y voto, la efectividad de sus peticiones
se transforma en realidad.
El impulso de una Etnoeducación que apunte al desarrollo de estas comunidades desde un aprendizaje
significativo y una vinculación de la academia para suplir con las necesidades sociales, esto sería un
gran logro educativo, una vez fue reconocido el país como pluriétnico y multicultural.
El departamento también presenta ese gran macizo colombiano en donde se desprenden las tres
cordilleras que recorren la totalidad del país, con alta presencia Indígena en apropiación territorial, pero
se conserva la posesión climática de la etnia Negra que habita al calor de la ribera de los ríos en la zona
y contiguo al mar pacífico.
Educación Superior del departamento de Nariño
UNIVERSIDADES PRESENTES EN NARIÑO (ASCUN)
https://ascun.org.co/la-asociacion/miembros-ascun/ies-asociadas/ies-asociadas-narino/
Universidad de Nariño, Universidad Cooperativa de Colombia, Escuela Superior de Administración
Pública ESAP, Corporación Universitaria Minuto de Dios, universidad mariana, CESMAG, San
Martin , Uniremington, Cooperativa de Colombia, María Goretti.
Universidad Nacional de Colombia, Universidad Antonio Nariño, Universidad Mariana, Sistemas
Integrados de Educación Media y Superior en el Pacífico nariñense.
Discusión educativa en la Región Pacífica
Todo este preámbulo para ir ingresando en el conocimiento de una región rica en naturaleza y recursos
agroforestales, mineros e hídricos; pero también muy olvidada por los entes estatales y de protección
internacional. Sus habitantes son en su gran mayoría de las etnias negra e indígena, ya que han habitado
por años esta zona olvidada del país, pero que a su vez aporta con su riqueza multiétnica en la
conformación de la memoria histórica del país, por eso se hace indispensable tener una cosmovisión
asertiva de este Pacífico Colombiano.
pág. 2469
Colombia cuenta con costa en dos mares; atlántica y pacífica, pero es la entrada a sur américa y presenta
una carretera denominada “panamericana” que conecta a Colombia con el sur hasta Chile y Argentina,
tocando el polo sur en Antártida.
La zona pacífica colombiana requiere urgente una intervención en inversión social con proyectos
dirigidos por parte del estado colombiano y en retribución se puede explotar controladamente sus
recursos naturales y solventar necesidades alimenticias, salud y educación especialmente ambiental por
su alta riqueza ecológica.
La relación de los resultados encontrados con los objetivos planteados inicialmente nos da una amplia
argumentación que para nuestro estudio exponemos al respecto:
Pudimos apreciar la actualidad de la educación secundaria y superior (año 2024) en los distintos
departamentos que conforman esta zona pacífica, teniendo una clara descripción en ubicación, numero
de Instituciones Educativas y su posición en el Ranking de puntuación en educación de la región
pacífica.
Se inserto a el presente trabajo la información desde distintos portales web con información precisa de
educación y que apoya la actualidad que se vive hoy en la zona.
Pudimos entender como factores determinantes entre ellos conectividad, acceso a la zona, poca
designación de esta zona pacífica en los proyectos de cobertura nacional, la historia nos describe como
los habitantes de esta zona están en condición de vulnerabilidad social, quizá por la poca inversión de
recursos provenientes de los entes Nacional, Departamental y municipal, este colador se presenta mucho
en todo el país.
Cuando se destina algún recurso para estas regiones, por lo general no llega ni la mitad del recurso a las
poblaciones y en la mayoría de las veces los proyectos no se ejecutan y de ahí la corrupción que conlleva
al atraso de las regiones apartadas y para nuestro caso la región pacífica que aunque es muy rica en
recursos naturales casi no es nombrada en los entes directivos del país, además los representantes de
esta zona son pocos en los dos entes principales como son Senado de la República y Cámara de
Representantes del país.
En esta discusión se proponen diversas alternativas para suplir los problemas de la parte educativa,
iniciamos con destinar recursos para ejecutar proyectos bajo una supervisión exhaustiva de los consejos
pág. 2470
comunitarios de las regiones y los entes de control del gobierno nacional entre ellos Procuraduría,
Contraloría y Fiscalía.
Se dice que un pueblo educado tiene futuro y será este el punto de partida, una región que conoce y
divulga sus deberes y derechos conforme a la Constitución Nacional (1991) contiene un determinante
claro en derecho Fundamental a la educación de calidad por parte del estado colombiano y ese principio
legislativo hay que hacerlo valer.
Fomentar el acceso a la región, brindando seguridad a sus pobladores y a las empresas que llevan
Tecnología y Actualizaciones Educativas a la zona pacífica, que cuenta con poca conectividad, existen
poblaciones de esta parte del país que no cuentan con internet en su municipio y de ahí que las brechas
educativas cada día se incrementan en un mundo TICS y de Inteligencia Artificial, que desarrollan
actividades en el presente siglo.
Tratar de buscar seguridad en todos los campos : seguridad por grupos armados al margen de la ley,
alimentaria por los altos índices de insalubridad en sus habitantes, bajo nivel de desempeño educativo
en estudiantes de la zona pacífica, esto se podría lograr con un plan de manejo integrado desde los
ministerios involucrados en el desarrollo de las regiones, pero se requiere voluntad política y pensar
socialmente no politiqueramente, no contaminando los ecosistemas de la zona con actividades
impropias que perjudican en todos los niveles de vida en las especies vivas.
Una mirada de propuesta educativa es continuar con el fortalecimiento de la educación inicial, básica y
media, pero que haya una real Articulación Educativa con la educación superior, es decir que la
Universidad se interese por sus futuros alumnos, identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades
y alternativas de solución.
Una educación en todos los campos, que asegure la conservación de los ecosistemas, diversifique
técnicas de producción agropecuaria y pesquera, con el aumento de las modalidades ambiental y
pensamiento científico para educación media y a la vez articulada con educación superior validando
temas vistos en secundaría.
Con un alto compromiso con la región desde las carreras universitarias ofertadas con un diagnóstico
educativo actual, que nos diga el gusto de los estudiantes, lo que la sociedad y el estado en esa zona
necesitan y la empresa o industria requieren para así entrar con un aprendizaje realmente significativo.
pág. 2471
CONCLUSIONES
Conocer como es la política pública colombiana respecto a la formación científica en todos los niveles
educativos y describir los obstáculos de tipo pensamiento y desarrollo científico de los habitantes de
esta región colombiana.
Repensar acciones impropias de los seres vivos respecto a conservación de ecosistemas y protección de
la biodiversidad.
Se utiliza una metodología cualitativa desde la base de Joseph Maxwell y Rosaline Barbour, con apoyo
de la etnografía clásica al tomar información del grupo poblacional de habitantes del pacífico
colombiano, este tipo de investigación tiene sus orígenes en las ciencias, enfatiza el aspecto individual,
holístico y dinámico de la experiencia humana y trata de capturar la comprensión del todo, es decir
permite comprender el mundo de la experiencia subjetiva desde el punto de vista de las personas que la
viven, desde la actividad humana, que consiste en estudiar algún fenómeno, que para nuestro caso es la
educación del mundo, en un sitio especial escogido de Colombia, llegando hasta la realidad que nos
rodea, sistematizamos datos que ayuden a comprender esta situación problema, hasta poder darle una
correcta explicación.
En la presente investigación tomamos postulados de teorías pedagógicas como la de Vygotsky o Socio
cultural en la que el aprendizaje se da por interrelación del contexto interpersonal y sociocultural. Unido
a la teoría Ausubeliana o del aprendizaje significativo que nos ayuda a entender que el proceso cognitivo
tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno, tratando de dar sentido al mundo que
perciben.
Así le damos más valor a las acciones de vida de los habitantes que a datos numéricos expuestos, aunque
informan deben tener una asertiva interpretación ya que muchos datos expuestos en la web son
intencionados. Se hizo una recolección de datos de la región pacífica colombiana, a partir de medios
masivos de comunicación y ayudas TIC, textos referentes de la región y escritores representativos,
aportantes de actividades culturales locales, toda información es exclusiva de la región pacífica
colombiana, las cuales se relacionan en los diferentes apuntes que se acompañan de gráficos y tablas,
para una comprensión total de lo que sucede en la región pacífica.
pág. 2472
Recolectando datos de información web adaptados por el autor en observación no participante, que al
sumarlos va formando este compendio informativo que nos lleva a una guía ambiental del evento. Se
hace una compilación de datos relevantes de la región para que toda persona interesada en el evento
COP16 quede informada desde lo social y científico, convirtiéndose en un material educativo válido
para el evento.
Normatividad y acciones educativas en Colombia
https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/estandares-basicos-de-competencias
https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-
Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos-curriculares
Educación Inicial. son los encargados de llevar a cabo procesos de ECOTERNURA que apunten a la
DIMENSIÓN PROTECTORA y al despertar ese sentir protector en los infantes, entre más rápido se
inicie esta conexión espiritual con la naturaleza, mayor facilidad tendrán para acatar normas ambientales
que su existir le exige. Desde las Bases Curriculares de la Educación Inicial, se tiene en cuenta
actividades rectoras como Literatura, arte, juego, exploración del medio, esta última como estrategia
pedagógica para el mejoramiento de ambientes de aprendizaje de la educación inicial, con actividades
educativas que los niños disfrutan, como exploración del medio hace que hace referencia a la etapa de
conocer el mundo en el cual nos apoyamos para incentivar en el educando ese mundo natural que entrara
a descubrir.
La CURIOSIDAD del estudiante en PREESCOLAR es relevante y se manifiesta en los POR QUÉ, ante
eventos naturales en los que participa, es clave la clara explicación de orientación que los mayores darán
en esta etapa de vida y en lo posible que sea con sentido ambiental. Existen muchos apoyos de tipo
pedagógico, sicológico, etológico, sociológico, que apoyan la labor de los adultos involucrados en la
óptima formación de infantes y se debe de estar actualizado ya que cada generación de estudiantes viene
con nuevos desafíos educativos, de los cuales los adultos deben estar lo mejor preparados.
Ayuda web para PREESCOLAR:
Fuente. https://conexionternura.com/blog/ecoternura-ni%C3%B1ez-naturaleza-y-el-v%C3%ADnculo-
espiritual-con-la-creaci%C3%B3n
pág. 2473
Educación Primaria, tiene 5 años en los cuales se debe dar un desarrollo mental y corporal, orientado
desde la conexión acudiente o padre de familia con el Licenciado en educación Básica, que de
permanecer unida estará asegurado un alto porcentaje de éxito académico y socio formación del ser.
Progresivamente se irán adquiriendo las competencias educativas, con énfasis especial en Lenguaje y
Matemáticas, luego se anexarán conocimientos pertinentes en ciencias y manejo de otro idioma. Aquí
resaltamos la ciencia porque es pertinente al desarrollo del tema ambiental, entonces tenemos
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Implica interactuar con el mundo
físico, tanto con sus elementos naturales como con los generados por la acción humana, de tal manera
que se permita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la
mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de los demás y del resto de los seres vivos.
Competencia social y ciudadana: Se refiere a la comprensión de la realidad social en que se vive, así
como la capacidad para cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía de forma democrática y contribuir a
su mejora. Hace algunos años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
estableció ocho competencias básicas que es necesario promover en los estudiantes desde los niveles
iniciales hasta el bachillerato, las cuales son determinantes para su desarrollo integral, así como para
lograr desenvolverse con éxito en la vida cotidiana, consulta las competencias desde la OCDE:
https://docentesaldia.com/2021/02/21/cuales-son-las-8-competencias-basicas-en-educacion/
Para complementar un real socio formación de nuestro educando, al ser país laico con libertad de culto
al cual Colombia está identificado, se debe colocar normas de tipo proteccionista y mirar su origen. Los
habitantes de este lado del planeta en su mayoría de religión católica cristiana, debemos integrar la
sabiduría reflejada en el libro sagrado la Biblia, cuando dice en proverbios 22 del 6 al 14. “Instruye al
niño en su camino y aun cuando fuere viejo, no se apartará de él”
Que cuando se usa con interacción decidida, aportará en valores de vida para alumnos influenciados
por actitudes destructivas a nivel del ambiente y sin apropiación de acciones ante el deterioro y que
creen en la facilidad de cualquier coloca en peligro la continuidad de los seres vivos en los ecosistemas.
Educación Secundaría. Dividida en dos fases la educación básica en (pre) adolescentes y jóvenes
desde el curso 6°hasta el curso 9°, aquí se da un cambio hormonal, corporal, mental y de aceptación
social, los docentes de cada área del conocimiento, tanto de áreas básicas como optativas o
pág. 2474
complementarias deben ayudar a sacar adelante estudiantes en esta difícil edad. Se deben desarrollar
las COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA, Así mismo deben estar bien en conocimientos
academicistas, interpretación y apropiación de competencias educativas para tener un alto desempeño
cuando enfrente pruebas externas de su institución educativa como la prueba Saber 11, que condiciona
acceso a educación pública en alguna universidad del estado. Igualmente, como indicador de calidad
cuando participa en pruebas OCDE PISA, TOFEL o manejo en idioma extranjero, ya que éstas indican
la calidad educativa del país en rangos mundiales.
Esta educación secundaria cobra relevancia porque es aquí donde ya el educando hace los primeros
contactos reales de solución ambiental e implementa lo aprendido desde la educación ambiental hasta
implementarlo en gestión ambiental como alternativa de solución a problemas sociales, incluso en
secundaría media osea cursos 10 y 11, se debe presentar un proyecto de grado que debe llevar el
componente ambiental. Se recomienda mejorar los ambientes de aprendizaje, mejorar las dificultades
de carácter convivencia escolar, mejorar las herramientas tecnológicas para acceder a la sociedad del
conocimiento, aumentar condiciones de formación, salud y empleo en estudiantes que culminan
secundaría.
Desarrollar desde las Instituciones Educativas Oficiales, el pensamiento crítico del educando al analizar
desde la educación basada en problemas o proyectos e incentivando el desarrollo de competencias
propias del área de ciencias naturales y sociales. En lo posible abordar el desarrollo de una situación
problema desde la metodología cualitativa ya que aquí se tiene en cuenta al ser, teniendo una mirada
holística real.
Educación Superior. Se contempla desde la continuidad educativa después de aprobar la secundaria,
y es por eso que el país cuenta con Institutos de educación Técnica a dos años, Tecnológica a 3.5 años,
universitaria profesional 4,5 a 5 años. Un claro ejemplo se tiene en una carrera como sistemas
dependiendo de su estudio y grado al que opta con repercusión económica en tabla salarial.
Técnico en sistemas, el tecnólogo en sistemas y el ingeniero en sistemas. Conocimiento progresivo que
la educación superior brinda la meta de alcanzar el rango académico. Aquí la aplicación es total no sólo
desde carreras que son de sentido ambiental, sino que en los currículos se exige que debe tener su
pág. 2475
componente de compromiso ético en cuidado con el ambiente y salud, en el que el profesional aportará
una vez egrese de la educación superior, dando un claro ejemplo de aprendizaje significativo social.
Incluso en los posgrados de tipo conexión directa al ambiente y su preservación, cuentan con una visión
total desde el campo de acción no solo en su desempeño profesional y ético ambiental, sino desde la
directriz estatal en buena toma de decisiones que no lesionen el ambiente o inclusive en aporte de
decisiones internacionales protectoras o conservadoras del ambiente, si así es requerido.
Apropiación de la formación científica desde la educación inicial con la observación e incentivación de
la curiosidad. Integración científica entre los ministerios y entidades que imparten el desarrollo del saber
y crecimiento social del país, destacamos en Colombia (educación, salud, TICS, ambiente, Colciencias,
Icfes, Ascun, Ascofade, etc.)
Incentivar el uso de medios masivos de comunicación de aprendizajes con significado a soluciones
comunitarias que protegen los seres vivos y sus ecosistemas. Difusión amplia de investigaciones
realizadas desde los centros educativos y especial incentivación en recursos desde entidades públicas o
privadas, nacionales e internacionales, que fomenten la investigación y reduzcan contaminación,
aumentando acciones de vida.
Abordar el componente de educación superior con un claro compromiso ético, respecto a las acciones
que conlleven a la preservación de los ecosistemas y aumento del tiempo efectivo de formación
científica desde el aula, en los currículos educativos de todos los niveles y modernos planes de estudio
en carreras de respuesta a inconvenientes mundiales con la interacción (universidad- docente o
profesional – alumno).
Acercar a los seres humanos a integrarse en alfabetización científica, inmersión en la sociedad del
conocimiento, venciendo obstáculos epistemológicos, incentivo de profesionales en difusión de
conocimientos, por todo tipo de medios de comunicación acabando con celos profesionales y
masificando el acceso de información cualificada del mundo científico. Actualización permanente de
planes de educación en todos los niveles, desde directivas educativas como ministerio de educación,
asociaciones de maestros, ONG de investigación, Institutos de investigación y CARS.
pág. 2476
Recomendaciones Educativas a nuevas tendencias
En lo posible enseñar a pensar al educando para que analice todo tipo de conocimientos doctrinales y
que se convierta así en un pensador crítico, donde sea capaz de tomar decisiones acordes ante
situaciones que el evento impone, no sólo desde la parte económica sino desde un nuevo orden mundial
que se avecina, donde ideologías y todas sus repercusiones de orden religioso, político, social,
tecnológicos, que buscan acabar con los recursos naturales no renovables que algún país tenga como
riqueza, por eso se debe inculcar la protección, preservación de lo que su país tiene y darle el mejor
aprovechamiento .
Énfasis especial en mirar la Inteligencia Artificial como una ayuda más no como una prioridad en toma
de decisiones humanas.
DESDE LO SOCIAL No acabar con la institución más sólida que es la FAMILIA. Las últimas
generaciones por allá desde los años 60 hasta final de siglo, en ese entonces es lo más importante en el
pensamiento de los seres humanos, podernos desarrollar como seres humanos en comunidad, donde
teníamos nuestros sueños plasmados pero que hoy día corre riesgo, quizá por el pensamiento de la
juventud actual de no a la procreación por movimientos influenciados, que traerán repercusiones al plan
original de vida en el ser humano desde su concepción.
DESDE LA ÉTICA. Muchos profesionales renuncian a los valores morales que debería cumplir luego
de su formación universitaria, parten de la xenofobia y racismo presente todavía en algunas partes del
planeta, pareciera no tener ese fin deseado, no sólo por la presencia de melanina en piel, sino además
por su descendencia o linaje ancestral. Se habla que hay médicos haciendo abortos inducidos con
repercusiones infecciosas o daño de órganos que repercuten en muerte de la mujer gestante o daños
psicológicos como la depresión y enfermedad mental.
Una clara apreciación desde la función educativa es fomentar propuestas que respondan a suplir
necesidades del territorio, comunidades en las cuales sus Instituciones Educativas se encuentran insertas
y haciendo parte activa de la interacción que, para esta época postpandemia, nos hace pensar de una
manera diferente y la academia no se puede quedar rezagada, con sus aportes que ayudan a la formación
social de los futuros habitantes y dirigentes, que por ahora son sus estudiantes, pero que pronto tomaran
el control directivo con decisiones asertivas.
pág. 2477
Veamos algunas bases en preceptos que sirven de estudios posteriores ante un mundo evolutivo y que
requiere el aseguramiento de la especie humana:
Teniendo como referencia estudios a priori desde textos denominados sagrados o referentes para el
desarrollo de la humanidad, en el aula de clase se debe enseñar con prioridad para la continuidad de la
vida en todos los seres del planeta que compartimos, integrando saberes previos y descubiertos, que
beneficien a la escala biológica de los seres vivos, estableciendo reglas de vida desde su instinto y
fortaleciendo para los humanos la relación triada educativa existente:
Estado – Academia – Empresa.
Para la educación colombiana, cumpliendo con el desarrollo de los planes de desarrollo de los diferentes
sectores en el país y que llevan a feliz término sus gobernantes, esta debe responder a su modelo político
de pensamiento inicial y respaldado en su Constitución Nacional, que deben cumplir los habitantes del
país, con directrices claras para el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y sus necesidades
reflejadas en políticas públicas de educación, que tendrán receptividad en la junta nacional de educación
(JUNE), pasando a Juntas de Municipales de Educación (JUME), Departamentales y Distritales
(JUDE), hasta cubrir las Secretarias de Educación Municipal (SEM), Departamental y Distrital (SED).
Estas acciones en pro de la educación serán manejadas por sujetos políticos que serán nuestros
dirigentes educativos, pensadores y personal directivo docente, hasta ser aplicados por los educadores
con apoyo de los demás actores que aportan en la comunidad educativa y que ayudan a desarrollar todo
tipo de proyectos autónomos y socio educativos, desde una escuela tradicional que nos enseñó preceptos
como: silencio – siéntese y escuche…
Ahora cambiamos ese sistema caduco desde casa:
para que se levanten – hablen – actúen con entusiasmo – pasión – compromiso – humildad.
Porque si logramos que el educando pierda el miedo de hablar en público será un exitoso evocando,
inspirando, educando y otras habilidades afines que repercuten en grandeza social.
Pero que se ajusten a la realidad vivida de los habitantes a impactar, sin limitarse a traer modelos de
desarrollo importados sin aplicación viable a nuestro contexto de vida y partiendo del principio
constitucional de brindar una educación de Calidad, gestora de procesos y de protagonismo social, con
pág. 2478
el uso de metodologías flexibles, actualizadas y de respuesta a necesidades sociales, no solo limitarse a
sacar un buen puntaje en pruebas externas que determinan un ranking de respuesta evaluativa.
Desde una total Cobertura para todos los habitantes del país y aquí cuenta decir que es un territorio
democrático dende se tiene un sentido pluriétnico y multicultural, esto conlleva a no tener una escuela
guardería, ni a tener una educación estandarizada sino flexible y que cubra todo el territorio nacional,
respondiendo incluso a programas de etnoeducación, y estudiantes con capacidades excepcionales y
limitadas, incluyendo procesos de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y Plan individual de ajustes
Razonables (PIAR).
Se debe buscar llegar a suplir las necesidades básicas educativas que las personas necesitan,
fortaleciendo la educación en todos los niveles, desde educación inicial hasta posgrado, insertando las
carreras de educación superior necesarias para que sean la respuesta óptima de un adulto que sirva
cuando cumple un rol social ejemplar desde su formación en la academia hasta su desempeño
productivo y que con sus conocimientos es asertivo ante realidades y necesidades de su entorno.
La educación debe responder incluso a presiones del modelo de producción que rige en el sector
económico ya que son base del sector productivo, con una adecuada formación académica que responda
a necesidades del mercado laboral, manejo y sugerencias en creación de nuevas Tecnologías para este
horizonte Informático y de Comunicaciones, así mismo para los programas de Inteligencia Artificial,
cumpliendo así con el fin de la educación que es apropiar conocimientos que llevan al bienestar y sana
convivencia de los seres, humanos y sintientes especialmente, las aplicaciones informáticas son para
transformar, almacenar, gestionar y difundir datos para que los seres humanos interactúen, pasando de
la instrucción dada por el docente al paradigma personal de aprendizaje del alumno.
La tecnología facilita el proceso de adquisición del conocimiento y la relación entre objetivo de la
actividad, currículo y contenido. Partiendo de vincular contenidos y objetivos con las actividades de
enseñanza y aprendizaje apoyado en TIC, fomentando tareas y actividades abiertas que permiten la
interacción entre los estudiantes con puntos de vista relevantes. El alcance de logros parte de la
eficiencia y eficacia del proceso, tendrán éxito si hay facilidad en su uso, calidad tecnológica y didáctica,
la motivación permanente, conectividad permanente que fomente la interrelación y colaboración…más
fuentes para más intercambio, llevándolo a una sabia reflexión que parte de un buen docente
pág. 2479
alfabetizado tecnológicamente incide en su entorno cuando apropia esas herramientas aliadas desde la
web para su desempeño laboral.
Se proponen como actualizaciones de investigación pedagógica y didáctica las experiencias
pedagógicas significativas que realizan los docentes desde su quehacer diario en el aula, describiendo
como ha impactado su proceder en sus alumnos y que mejoras de resultados tiene para compartir a la
comunidad educativa en donde fue expuesta, creando currículos alternativos trascendentales y no
educar solo para la producción sino para la formación del ser humano integral, pensante, organizado y
que vuelva a manejar un lenguaje que construya ideales.
También tenemos Experiencias Pedagógicas Alternativas (EPA) las cuales son expresiones de lucha y
resistencia que interaccionan el carácter histórico desde las luchas de los docentes, hasta el conceptual
que viene determinado en las categorias internas de las experiencias. Serán acciones de carácter
colectivo que brindan un horizonte de transformación social, aquí se amplía el sentido de la acción
política desde el escenario escolar.
Relacionado directamente con el carácter histórico del proyecto Educativo Pedagógico Alternativo
(PEPAS) al cual se articulan las EPA, surgiendo de la investigación educativa que trata de construir
transformaciones en la educación partiendo del maestro como sujeto pensante y accionante de este
proceso educativo. Se busca es ampliar el espectro de deseos, necesidades e intereses que consolidan
una voluntad colectiva en la que tengan representación, entran en oposición a proyectos tradicionales
con ideas de cambio y progreso.
Reivindicar a los educandos como sujetos críticos de su proceso educativo histórico y social,
promoviendo la investigación sobre la práctica, la democracia para transformarla en convivencia sana,
el conocimiento y contenidos son científicos y humanísticos, los planes de estudios no desde lo
tradicional proveniente del MEN sino apuntando al desarrollo del conocimiento y el sujeto tecnócrata.
Debemos tener claro el fin de la Academia en la sociedad, la sociedad le pide al educador lo que no
puede dar, se presenta entonces una crisis de saberes, especialmente en el campo científico
(alfabetización científica, obstáculos epistemológicos en ciencia y solución científica ante retos de
supervivencia).
pág. 2480
Organizar un nuevo sistema educativo que responda a las necesidades y retos que la evolución biológica
le exige, partiendo de la sanidad ambiental, acciones bioéticas, mantenimiento de la familia como base
de la sociedad, desechando postulados que colocan en riesgo la procreación, salubridad.
Minimizar la discordia por la ejecución de los contenidos entre los maestros tradicionales y progresistas,
recordemos que la discusión sobre pedagogía escolar tiene conexiones con ideologías políticas y de
actuación social, buscando una educación donde no sea igualitaria ya que se limitan los talentos que
debe descubrir el maestro en sus alumnos.
Una mirada hacia una felicidad escolar de todos los actores, pero primordialmente del educando,
variando los tipos de aprendizajes con su respectiva exigencia y un apoyo decidido de los directores
escolares en este proceso.
En lo posible estar constantemente en discusiones propositivas donde se escuche a todos los actores de
la comunidad educativa y en el proceso evaluativo, para saber si lo aprendido es pertinente y que las
evaluaciones enseñen a pensar al estudiante y no simple memorización, sin pruebas estandarizadas que
buscan incluir la cadena tradicional:
al estudiante en una escala de puntaje, al maestro por lo enseñado y que tanto su alumno se preparó para
afrontar la prueba, por ende a la Institución Educativa de procedencia con sus responsables directos
entre ellos directivos docentes y personal de apoyo sicopedagógico, la secretaria de educación a la cual
está adscrita, a la región del país que pertenece y del país que brindará datos exportables de estos
resultados para ser evaluados a nivel internacional por entidades rectoras de la educación mundial.
Se sugiere en un mundo que usa tecnología e Inteligencia Artificial, variar las evaluaciones para que
lleven a un análisis, creatividad, resolución de problemas o conflictos, es decir replantear evaluaciones
para medir inteligencia. En lo posible preguntas abiertas para que el alumno exprese sus razonamientos
y no simplemente respuestas exactas. Diseñar problemas prácticos que conecten los contenidos vistos
en clase con las situaciones reales de vida, proponiendo soluciones desde la información encontrada,
análisis de casos reales, proponer soluciones creativas en todos los niveles educativos, hasta llegar a
una autoevaluación donde el estudiante sea capaz de reflexionar sobre su propio aprendizaje y que tanto
avanza.
pág. 2481
Métodos de evaluación recomendados en todos los niveles educativos según formación académica y
tolerancia docente, presentación y participación en proyectos, debates supervisados, ensayos personales
sustentados con participación y recursos web, desarrollo de habilidades como la comunicación,
colaboración, pensamiento crítico. Los exámenes deben ser desafíos de pensamiento y una herramienta
para guiar el aprendizaje, desarrollando habilidades para la vida, la educación y una sociedad más justa,
porque la inteligencia no se memoriza, sino que se construye. Es muy importante adaptarse a un mundo
instalado, nosotros sólo tenemos que transformarlo, los mayores son un espejo de la identidad del
proceso formativo del infante y serán su modelo inicial a seguir.
Figura 1. Reforzar la Articulación Educativa
Fuente: Elaboración propia.
  
 
 
pág. 2482
Figura 2. Desarrollo integral docente
Figura 3. Mejoramiento Educativo
Fuente : Elaboración propia.
pág. 2483
Figura 4. Respuesta educativa ante riesgos mundiales
Fuente: Elaboración propia.
Acciones conjuntas de alto impacto para transformar
Conocer y transformar periódicamente las políticas públicas que provienen de diferentes ministerios
especialmente hacienda donde se maneja los recursos y serán destinados a proyectos de alto impacto,
relacionan la educación con la biodiversidad humana con esas políticas actuales que requieren una
especial atención, entre ellas tenemos:
Desarrollo de comunidades vulnerables, política en pro de fortalecer la participación de la mujer,
buscando la inversión extranjera y nacional, con una decidida participación de los educandos en el
mundo político especialmente en consejos de juventud y participación en el desarrollo de municipio y
región.
La educación reflejada en sus instituciones especialmente niveles media y superior deben apuntar al
cuidado de los ecosistemas e involucrarse en sector empresarial con propuestas en proyectos que sean
muy interesantes, rentables y calificadas para que se pueda integrarse en la ejecución de todo tipo de
inversores nacionales y extranjeros.
Expediciones humanas en las cuales se reconocen productos de la región, conociendo su procedencia y
usos que los habitantes le dan a esos productos, con participación decidida en toda clase de eventos
pág. 2484
como las macro ruedas de negocios en su región e incluso internacional, porque cuando el estudiante
produce desde su conocimiento, adquiere recursos para cumplir sus fines acordados previamente desde
el aula, así le encuentra un mayor sentido a la educación financiera, adquiriendo técnicas de inversión
y cuidando su logro.
La Articulación Educativa debe partir desde el SIMAT NACIONAL, sistema de información de
matrícula de plataforma educativa del país en instituciones educativas iniciales y secundaría, ayuda a
informar a todo público sobre la ubicación de la institución educativa en la que esel estudiante o su
procedencia, pero a eso debemos sumarle información pertinente del proceso educativo como sus
destrezas, cualidades, sugerencias pedagógicas, destacando sus virtudes y correctivos, desde la
educación superior un mayor compromiso con el fin educativo, valorando la continuidad del proceso
educativo, que no se limiten solo a esperar alumnos de la Institución Educativa como un potencial
cliente, sino aportando en su proceso formativo desde la educación.
El aporte desde el sistema de evaluación nacional a demostrar en las pruebas SABER ICFES éste deberá
en lo posible, producir no solo un resultado numérico sino que se recomienda traer propuestas
especializadas a trabajar con el educando según su evaluación en cualquier nivel presentado, el MEN
con su personal especializado desde la entidad gubernamental, para cuando el estudiante inicie de nuevo
en otra institución educativa o haya un cambio de nivel, la información vaya acompañada también con
datos de sustento en ruta formativa, entre ellas se sugieren recomendaciones de mejora, desde el centro
educativo de procedencia, en lo pedagógico, didáctico, personal de apoyo y que serán un dato con
efectividad hacia un proceso educativo asertivo, ya que el personal educativo receptor puede tener
informe total del proceso formativo y que deben manejar tanto los docentes como acudientes, en una
evaluación periódica académica y social que apunte a logros o nivelaciones en plazos acordados entre
profesionales educativos con el estudiante, así los adultos nos unimos para brindarle recursos de todo
tipo al estudiante y buscaremos su éxito de vida desde la academia.
Las reformas en el país que abarquen las regiones, especialmente las educativas y que respondan a
convicciones profundas y ambiciosas, el país necesita de un nuevo modelo de desarrollo que ponga en
el centro a los derechos de los trabajadores (Ley 2466/del 2025) y para el caso de la educación a los
pág. 2485
profesores, directivos y personal de apoyo. Ya que en los países de alto impacto académico el gobierno
cuida y capacita siempre a sus docentes.
Desarrollar las fortalezas locales para impulsar el desarrollo de las naciones provenientes de la
innovación en territorios inclusivos para así tener una mayor equidad, si lo aplicamos en el sector
educativo puede ser en construcción de nuevos centros educativos y en nuestro estudio instituciones
comunidades afro e indígena nuevas y mejorando todas las existentes.
Validar datos estatales con información pertinente y estadísticas creíbles, con libertad de ser usados en
el campo académico y desarrollo del país. El fomento de la inversión debe tener una atención especial
donde se le brindan garantías y competitividad igual o superior a las expuestas en el mercado de la
demanda y oferta. Grandes empresas en un país inseguro o con un conflicto interno no son vistos con
buena mira y optan por trasladarse de sede o de país.
Con los demás ministerios gubernamentales se deben tener alianzas efectivas que desarrollen al
educando en todos los niveles, buscando ampliar la visión de apropiación conceptual y de desarrollo
efectivo, incluso con acciones que vayan en pro de su desarrollo mental y corporal, porque ir al centro
educativo debe ser una delicia, sitio de congregación del desarrollo humano y hasta un espacio de libre
pensamiento. Ya que todo evoluciona y la educación no puede estar rezagada o con prácticas desacordes
a las exigencias del nuevo siglo.
Para asegurar que estas nuevas propuestas tengan un punto de partida firme en el conocimiento de la
Constitución Política, para que todo el sector educativo la apropie y pueda ser fuente de correcta
difusión, ante la aprobación por parte de nuestros legisladores de Leyes injustas o desacordes a las
necesidades sectoriales de los herederos de la una patria que necesita de una pedagogía constitucional
y en educación cívica, para ello necesitamos que pase de ser una materia relleno y guiada por docentes
no formados en ésta área del saber, a ser un punto de partida sólido en donde se visualiza el respaldo de
esa constitución y que las generaciones venideras deben conocer e ir ajustando gradualmente según las
necesidades o propuestas del diario vivir.
Incluso se podría llegara a pensar en una real integración entre la educación media y superior , en donde
los futuros hombres formados en este campo del saber humanista, vengan al colegio y escuela a difundir
correctamente esta constitución que va a mantener el ordenamiento jurídico del país, explicando
pág. 2486
asertivamente todo tipo de corrientes políticas y su fundamento de pensamiento que se han dado a través
de la historia con sus pro y contras , para adaptarlo al pensamiento de nuestros as y que nuestras
nuevas generaciones que se forman en la academia en todos sus niveles.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ávila, J. (2009) El proyecto Educativo y Pedagógico Alternativo PEPA: Lugar de resistencia a
privatización de la educación. Revista Educación y Cultura. N°85, 43.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado en:
http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.
Colciencias distingue a 18 investigadores eméritos de la Universidad.
https://www.univalle.edu.co/ciencia-y-
tecnologia/colcienciasdistingueainvestigadoresuniversidad
Colombia Publicación Artículo En El Boletín Redipe 803 ISSN: 2256-1536 ed: v.6 fasc.7 p.123 - 137
.DOI: boredipe@rediberoamericanadepedagogia.com
DANE (DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA).
https://www.dane.gov.co/index.php/lista-de-resultados-de-
busqueda?q=REGI%C3%93N+PAC%C3%8DFICA
Guía 31. GUIA METODOLÓGICA 2008. Evaluación Anual de Desempeño Laboral. Docentes y
directivos docentes del estatuto de profesionalización docente. Decreto Ley 1278 de 2002.
Gutiérrez, E. (2023). Evaluación de Competencias del área Ciencias Naturales en secundaría para
mejora en procesos de reaprendizaje y enseñanza en docentes de Santiago de Cali – Colombia.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 5981–6003.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1029
Gutiérrez, E. (2024). Guía educativa para la formación ambiental, social y científica de la región
pacífica colombiana. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. Vol.8 Num.3 (2024).
Gutiérrez, E (2025). Cosmovisión evolutiva de la educación colombiana desde los departamentos del
pacífico. Grupo Dux S.A.S, sello Volta 2025, Bogotá.
ICFES. (INSTITUTO COLOMBIANO FOMENTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR).
https://www.icfes.gov.co/
pág. 2487
Kuhn, T. (2004). Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Maxwell, J. (2013). Diseño de investigación cualitativa. Un enfoque interactivo. Editorial SAGE
publicaciones, Inc
Palacios, A. (2020) Las estrellas son negras. https://www.universilibros.com/autores/arnoldo-
palacios/las-estrellas-son-negras Isbn: 978-958-42-8828-8
Quintero, C.(2017). DINÁMICAS DE FORMACIÓN EN PERSPECTIVAS CIENCIA,
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL CONTEXTO DEL S. XXI GLOBALIZADO. En:
Colombia Publicación Artículo En El Boletín Redipe 803 ISSN: 2256-1536 ed: v.6 fasc.7
p.123 - 137 .DOI: boredipe@rediberoamericanadepedagogia.com
TEXTOS DESDE EL PORTAL WEB DEL (MEN) PARA EDUCACIÓN COLOMBIANA:
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES “LCCNEA” –-
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES BÁSICOS DE
COMPETENCIAS. https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Tobón, S. et al. (2015). La socio formación: un estudio conceptual. Centro Universitario CIFE,
Cuernavaca, Morelos, México. C.P.62140. ve.sielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf.
Zambrano, A. (2001). "La relación entre la educación en ciencias y la evaluación por competencias".
En: Colombia Serie Educación En Ciencias.