Gesti�n ambiental municipal con enfoque de subcuencas:

Miahuatl�n de Porfirio D�az, OAXACA, M�XICO

 

 

Eduardo Ruiz Mart�nez

[email protected]

 

Deisy Coromoto Rebolledo L�pez

[email protected]

Universidad de la Sierra Sur

 

RESUMEN

Se analiz� la gesti�n ambiental del municipio Miahuatl�n de Porfirio D�az con enfoque sus sub-cuencas Atoyac Medio Verde, Atoyac Alto Verde y San Antonio de la Virgen en cuanto a sus estados de conservaci�n, durante 2010 y 2018. �sta es una investigaci�n mixta y transversal en la cual se identificaron y cuantificaron usos de suelo y cobertura vegetal del municipio; asoci�ndolos a sus servicios ambientales o ecosist�micos. Las sub-cuencas se encuentran alteradas con suelos expuestos a los agentes erosivos, afectando sus servicios ambientales. La investigaci�n arroj� que la injerencia tanto del Ayuntamiento como de sus agencias para la protecci�n de la cobertura vegetal y por ende en sus servicios ecosist�micos, es baja.

 

Palabras clave: deterioro ambiental; uso del suelo y cobertura vegetal; servicios ecosist�micos o ambientales.

 


 

Municipal environmental management with a sub-basin approach: Miahuatl�n de Porfirio D�az, Oaxaca, M�xico

 

ABSTRACT

The environmental management of the Miahuatl�n de Porfirio D�az municipality was analyzed with a focus on its Atoyac Medio Verde, Atoyac Alto Verde and San Antonio de la Virgen sub-basins in terms of their conservation status, during 2010 and 2018. This is a mixed and transversal investigation. In which land uses and vegetation cover of the municipality were identified and quantified; associating them with their environmental or ecosystem services. The sub-basins are altered with soils exposed to erosive agents, affecting their environmental services. The investigation showed that the interference of both the City Council and its agencies for the protection of plant cover and therefore in its ecosystem services, is low.

 

Keywords: environmental deterioration; land use and vegetation cover; ecosystem or environmental services.

 

 

Art�culo recibido:� 05 febrero 2022

Aceptado para publicaci�n: 28 febrero 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar


1.      INTRODUCCI�N

En La Tierra se han se�alado desde hace d�cadas la importancia de las cuencas hidrogr�ficas como espacios ideales para la gesti�n de preservaci�n, conservaci�n y aprovechamiento de los recursos naturales; sin embargo, sucede que es una actividad muy dif�cil de llevar a cabo porque las divisiones pol�tico-administrativas de los entes responsables para su cuidado est�n contenidos en espacios que distan de ser cuencas hidrogr�ficas. Es por lo anterior que al querer estudiar la conservaci�n y la gesti�n ambiental del municipio de Miahuatl�n de Porfirio D�az (MMPD), con un enfoque de sus ecosistemas y recursos naturales lo que se logr� fue estudiar al municipio bajo la perspectiva de sub-cuencas.

En el mundo existen otros niveles para el estudio de los recursos naturales diferentes a las cuencas hidrogr�ficas. �stos van desde lo internacional pasando por los espacios nacional, regional, estatal as� como municipal y otras divisiones administrativas funcionales (autoridades auxiliares, agencias municipales o de polic�as en M�xico (Peri�dico Oficial (PO), 2010); y es en funci�n de estas divisiones pol�tico-administrativas que se hace la gesti�n ambiental y la asignaci�n de recursos financieros. Entre sus objetivos pol�ticos-administrativos sobre la gesti�n ambiental est�, llevar a cabo los diversos planes, programas, proyectos; y contribuir tanto a la sustentabilidad ambiental como al bienestar de sus pobladores.

Seg�n Lozano y Barbar�n (2021) la gesti�n ambiental comprende planes, pol�ticas, herramientas, acciones y procesos ejecutados �de modo planificado, coordinado, sistem�tico y descentralizado con el prop�sito de potenciar la participaci�n activa de los diversos actores locales� (p. 212) cuyo objetivo es �garantizar que las decisiones tomadas por las autoridades pertinentes cuiden y conserven el medio ambiente, y en simultaneo contribuir con el desarrollo sostenible de la localidad� (p. 212).

Entre las asignaciones financieras se encuentran las relacionadas con las actividades vinculadas con las gestiones para preservar, conservar y proteger ecosistemas naturales, recursos naturales y servicios ambientales o ecosist�micos; contenidos en estas cuencas hidrogr�ficas y garantes de la sostenibilidad de la vida sobre La Tierra. M�xico no est� exento de esta situaci�n. Aunado �a que los procesos naturales y caracter�sticas geogr�ficas, fueron aspectos poco considerados en el establecimiento de la mayor�a de los l�mites pol�tico-administrativos, que dan al pa�s sentido como federaci�n� (Sotelo et al., 2010, p. 18).

As� se tiene que en el pa�s se presentan problemas ambientales en las cuencas hidrol�gicas debido a que sus recursos naturales son aprovechados de manera insustentable, mostrando un aprovechamiento irracional, situaci�n que ha provocado el deterioro de ecosistemas y de sus recursos. Seg�n Cotler et al. (2013) �uno de los principales cambios en las �ltimas d�cadas en las cuencas del pa�s ha sido la p�rdida de vegetaci�n natural [...] y la posibilidad que �stas tienen de otorgar servicios ambientales.� Estos investigadores entre 1976 y 2009 identificaron que 80 % de las cuencas hidrogr�ficas en el pa�s contienen p�rdidas de cobertura vegetal entre uno y 20 %.

M�xico pol�tico-administrativamente est� constituido de 32 entidades federales o estados y el estado de Oaxaca es considerado uno de los estados con mayor riqueza de diversidad cultural y ambiental; y a su vez, est� acompa�ado de p�rdidas de vegetaci�n, mediante los cambios de uso de suelo. Esto trae como consecuencia la disminuci�n de la diversidad biol�gica y en simult�neo de servicios ambientales.

En la b�squeda de implementar el desarrollo sustentable para cuidar los recursos naturales que alberga M�xico, el primer paso que se dio fue la creaci�n de un marco normativo para problemas ambientales y la utilizaci�n sustentable del capital natural en las d�cadas de los 80�s y 90�s (Escobar, 2007); leyes como: Ley de Aguas Nacionales (1992), Ley de Planeaci�n (1983), Ley General de Equilibrio Ecol�gico y la Protecci�n al Ambiente (1988), Ley de Miner�a (1992); entre otras (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm). Sin embargo, Escobar (2007) se�ala que el desarrollo sustentable en M�xico ha sido adoptado a partir de acuerdos internacionales.

En uni�n a lo anterior, en M�xico para el cuidado del medio ambiente se estableci� la Agenda 2030 alineado a la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). En esta misma l�nea de ideas asumi� el objetivo 15 de esta Comisi�n, �promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificaci�n, detener e invertir la degradaci�n de las tierras y frenar la p�rdida de la diversidad biol�gica�. En simult�neo entre las opciones para la preservaci�n, el cuidado y la conservaci�n de los servicios ambientales, se encuentra el enfoque de cuencas hidrogr�ficas, lo cual permite generar una integraci�n de los actores involucrados en �sta.

Sin embargo, esta es una acci�n dif�cil y complicada de lograr porque en los pa�ses las divisiones territoriales son pol�tico-administrativas no geogr�ficas como las cuencas hidrogr�ficas como se identific� en p�rrafos anteriores. As� se tiene que durante los �ltimos a�os los gobiernos municipales de M�xico han omitido el manejo integrado de las cuencas hidrogr�ficas, debido a que no les otorgan suficiente importancia y por su complejidad.

Alineado a los p�rrafos anteriores, Casillas (2007) menciona que �las autoridades regionales y municipales tienen, hoy en d�a, responsabilidad directa en los procesos de gesti�n de cuencas, lo que implica la imperiosa necesidad de disponer de una entidad para manejar los recursos naturales� (p. 262). Porque al no existir en los municipios una entidad de manejo de los recursos naturales, y de las cuencas; se favorece el deterioro de los ecosistemas. Cuando no se brinda un manejo adecuado de las cuencas, se disminuyen los servicios ambientales; aunado a lo anterior, es importante mencionar que debido a las respuestas que le ha otorgado la naturaleza al ser humano, ha nacido la inquietud de realizar acciones encaminadas a la conservaci�n de los recursos naturales y por ende al manejo de las cuencas.

A su vez, si los municipios quisieran llevar un manejo de cuencas hidrogr�ficas y debido a que estas divisiones pol�tico-administrativas no corresponden a las divisiones de las cuencas hidrogr�ficas, tendr�an la necesidad sine qua non de hacer alianzas o convenios inter-municipalidades entre los municipios que abarquen la cuenca hidrogr�fica. Estos tipos de acuerdo los permite la Constituci�n Pol�tica de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) (Diario Oficial de la Federaci�n (DOF, )) en su art�culo 115�, fracci�n III y en el art�culo 113� de la Constituci�n del Estado Soberano de Oaxaca (Peri�dico Oficial (PO), 1922). T�ngase en cuenta que la inter-municipalidad como �un mecanismo de uni�n a voluntad de dos o m�s municipios contiguos o cercanos, para resolver problemas comunes mediante un acuerdo formal, con prop�sitos y objetivos espec�ficos para la ejecuci�n de obras y la prestaci�n de servicios p�blicos determinados� (Sant�n, 2013, p. 13).

Oaxaca se encuentra entre los paralelos 16�13� y 16�30� de latitud norte; los meridianos 96�25� y 96�53� de longitud oeste; y de acuerdo al Instituto Nacional Estad�stica y Geograf�a (INEGI, 2010) es el quinto estado o entidad federativa mexicana con mayor extensi�n (95,364 km2). Sin embargo, en esta entidad federativa no existen suficientes �reas protegidas. Lo que es afirmado por Monroy et al. (2015) quienes expresan que �no se detectaron iniciativas de conservaci�n en el bosque bajo-abierto con vegetaci�n secundaria arbustiva y herb�cea. La iniciativa que abarc� la mayor extensi�n territorial en Oaxaca fue la de las comunidades apoyadas por el Programa de Pago por Servicios Ambientales� (p.199).

En correspondencia con lo expresa anteriormente, a nivel estatal, la Ley Org�nica Municipal del Estado de Oaxaca (PO, 2010) en su art�culo 17� reconoce las agencias municipales y de polic�a como categor�as administrativas dentro del nivel de Gobierno Municipal; y el art�culo 43�, fracci�n XXIV. De tal manera que entre las atribuciones del Ayuntamiento identifica la siguiente:

�  Dotar a la cabecera municipal, Agencias, a los N�cleos Rurales, colonias y comunidades de su Municipio de obras y servicios p�blicos b�sicos como son: agua potable, drenaje, o cualquier obra supletoria que sea de saneamiento ambiental o ecol�gico, alcantarillado, tratamiento y disposici�n de aguas residuales; alumbrado p�blico, limpia, recolecci�n, traslado, tratamiento y disposici�n final de residuos; y los dem�s que se�ala el art�culo 113 de la Constituci�n Pol�tica del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, velando siempre por la preservaci�n del equilibrio ecol�gico.

De igual manera, en el MMPD, no hay ninguna figura de protecci�n ambiental; y la mayor�a de las superficies de las sub-cuencas del municipio se encuentran sin cobertura vegetal, con suelos expuestos a los agentes erosivos como la lluvia y el viento; lo que ha originado la disminuci�n de algunos servicios ambientales; tambi�n se evidencian problemas derivados por los aprovechamientos insostenibles de sus recursos naturales, acompa�ado de contaminaci�n de sus cuerpos de agua (Plan Municipal de Desarrollo, 2014-2016; Plan Municipal de Desarrollo, 2017-2018; Ruiz, 2018).

El an�lisis de cuencas hidrogr�ficas para el MMPD permiti� la identificaci�n de dos cuencas, Atoyac y Tehuantepec, y �stas est�n divididas en las sub-cuencas de los r�os Atoyac Medio Verde y Atoyac Alto Verde de la cuenca hidrogr�fica del r�o Atoyac (cuenca compartida con el estado de Guerrero) y San Antonio de la Virgen (cuenca de Tehuantepec, 100.00 % dentro del estado de Oaxaca) (INEGI, 2010); sub-cuencas altas de ambos r�os y 21 agencias municipales y de polic�as. En las cuencas confluyen los recursos: agua, suelo, minerales, vegetaci�n, fauna; y fuentes energ�ticas como recursos y sustento de vida; adem�s de tierra, poblaci�n, actividades econ�micas, obras y red de centros poblados y de infraestructura; y diversas instituciones del estado oaxaque�o, que forman parte sustantiva del espacio social construido en el MMPD (Ruiz, 2018).

El MMPD carece de �reas protegidas como son las Unidades de Manejo Ambiental (UMA) e identifica como problemas ambientales �la contaminaci�n del aire, los recursos s�lidos y actividades que deterioran los recursos naturales entorno a los asentamientos� (Ortiz, 2012 p. 26). En este contexto esta investigaci�n se enfoc� en estudiar el estado de conservaci�n de las sub-cuencas de MMPD y para esto se asociaron los usos del suelo y la cobertura vegetal a la presencia de servicios ambientales. Adem�s, se analiz� la gesti�n del municipio; tanto en aprovechamiento como en conservaci�n de las coberturas y de sus recursos naturales. Estas consideraciones son importantes para la gesti�n del municipio y la toma de decisiones encaminadas al cuidado del medio ambiente y a la sustentabilidad.

Por otra parte, se plante� la siguiente pregunta de investigaci�n: �Cu�les son los niveles de conservaci�n de las coberturas vegetales y el aprovechamiento de los servicios ambientales de las sub-cuencas Atoyac Medio Verde, Atoyac Alto Verde y San Antonio de la Virgen del MMPD, Oaxaca? Esta pregunta llev� al planteamiento de la siguiente hip�tesis de investigaci�n: Los ecosistemas de las sub-cuencas de Atoyac Medio Verde, Atoyac Alto Verde y San Antonio de la Virgen del MMPD, Oaxaca presentan bajos niveles de conservaci�n y altos niveles de degradaci�n por el aprovechamiento inadecuado de sus servicios ambientales, debido a la inexistente injerencia por parte del gobierno municipal; y en simultaneo presenta ausencia de la participaci�n de los ciudadanos para lograr su conservaci�n y evitar la degradaci�n de ecosistemas naturales, recursos naturales y por ende, servicios ecosist�micos.

Se procedi� al an�lisis de la cobertura vegetal porque sus �cambios de cobertura pueden constituirse en informaci�n cuantitativa y cualitativa importante, que, una vez representados en mapas y datos estad�sticos� (Cruz et al., 2020, p. 3) pueden servir para la asociaci�n del estado en que se encuentren los servicios ambientales del MMPD; porque como afirman Ram�rez y Orrego (2015) los cambios en coberturas terrestres en el tiempo �responden a diversas din�micas de uso de la tierra en regiones espec�ficas y reflejan la estrecha relaci�n entre sistemas humanos y ambientales que pueden afectar la provisi�n de bienes y servicios ecosist�micos� (p. 32).

 

2.    MATERIALES Y M�TODOS.

El trabajo de investigaci�n es de corte mixto debido a que representa �un conjunto de procesos sistem�ticos, emp�ricos y cr�ticos e implican la recolecci�n y el an�lisis de datos cuantitativos y cualitativos, as� como su integraci�n y discusi�n conjunta� (Hern�ndez et al., 2014, p. 534).

La parte cualitativa const� de la descripci�n de las condiciones de la cobertura vegetal de las sub-cuencas del MMPD y el an�lisis sobre la injerencia del gobierno municipal en la gesti�n ambiental. La parte cuantitativa est� representada por la cuantificaci�n de los tipos de ecosistemas o coberturas vegetales (bosque de con�feras, bosque de pino encino, bosque de encino, bosque bajo de abierto, selva caducifolia, vegetaci�n xer�fila, �rea para uso agr�cola o sin vegetaci�n) que tiene cada sub-cuenca asociada a sus servicios ambientales. El an�lisis estad�stico fue la caracterizar la participaci�n de los ciudadanos en el aprovechamiento y conservaci�n de los servicios ambientales de las sub-cuencas.

Es un estudio descriptivo, exploratorio y transversal, debido a que el objetivo propuesto consisti� en la realizaci�n de un diagn�stico del estado de conservaci�n ambiental de las sub-cuencas de Atoyac Medio Verde, Atoyac Alto Verde y San Antonio de la Virgen del MMPD; y comprende un periodo determinado. Se compar� la informaci�n del a�o 2010 con la del 2018. Adem�s, se describen las condiciones actuales de las unidades de uso del suelo y cobertura vegetal del espacio geogr�fico constituido por las sub-cuencas, y es exploratorio porque se fundamenta en revisar la situaci�n actual dado que no existen experiencias anteriores de un estudio como �ste, en el MMPD.

2.1.  �rea de estudio

El MMPD ocupa 0.49 % de la superficie del estado de Oaxaca entre los paralelos 16�13� y 16�30� de latitud norte; los meridianos 96�25� y 96�53� de longitud oeste; con una altitud entre 1,100 y 2,800 msnm (INEGI, 2010) (Figura 1). En el MMPD, el clima es muy variado: c�lido subh�medo, semi-seco semi-c�lido y templado sub-h�medo. Los usos de suelo y cobertura vegetal y proporci�n territorial son las siguientes: agr�cola (47.60 %), urbano (2.88 %), pastizal inducido (27.14 %), bosque (20.74 %) y selva (1.64 %) (INEGI, 2010). El atlas de riesgo del MMPD identifica las siguientes unidades de coberturas vegetal: bosque de con�feras, bosque de pino encino, bosque de encino, bosque bajo de abierto, selva caducifolia, vegetaci�n xer�fila, �rea para uso agr�cola o sin vegetaci�n y el �rea urbana (Ortiz, 2012).

EL MMPD est� limitado al norte con los municipios: Monjas, Santa Cruz Xitla, San Sim�n Almolongas, San Nicol�s, Yogana, Ejutla de Crespo, Coatecas Altas, San Luis Amatl�n; al este con: San Luis Amatl�n, Sitio de Xitlapehua, San Crist�bal Amatl�n, San Idelfonso Amatl�n y San Jos� del Pe�asco; al sur con: San Andr�s Paxtl�n, Santo Tom�s Tamazulapan, Santa Luc�a Miahuatl�n, San Miguel Coatl�n y San Pablo Coatl�n; y al oeste con: de San Pablo Coatl�n, San Jer�nimo Coatl�n, Villa Sola de Vega, San Vicente Coatl�n, Santa Ana, Santa Catarina Cuixtla y Santa Cruz Xitla (Ruiz, 2018) (Figura 2).

Figura 1. Ubicaci�n relativa del MMPD

Fuente: Elaboraci�n propia.

2.2.  Materiales y t�cnicas de an�lisis

Los instrumentos de trabajo consistieron en encuestas y entrevistas semi-estructurada. Las encuestas para el conocimiento de los grupos de inter�s y usuarios de los servicios ambientales. Las entrevistas para los entes responsables de la gesti�n de los servicios ambientales; adem�s, para el estudio f�sico-natural y la identificaci�n espacial del uso del suelo y vegetaci�n para asociarlo a sus servicios ambientales, para lograr esto fue necesario la revisi�n de mapas tem�ticos f�sico-naturales y socioecon�micos de las sub-cuencas (INEGI, 2010), material bibliogr�fico as� como de la imagen de sat�lite de Sentinel de acceso libre (USGS, imagen 20180409_024_049_image881). Adem�s, fue necesario la realizaci�n de salidas de campo durante el a�o 2018 para la verificaci�n de las unidades de usos del suelo y cobertura vegetal.

 

Figura 2. Municipios colindantes con el MMPD.

Fuente: Elaboraci�n propia con base en INEGI (2010).

La poblaci�n muestra fue probabil�stica e intencionada y la determinaci�n de las encuestas en la cabecera municipal o centro urbano de Miahuatl�n de Porfirio D�az (CUMPD) fue probabil�stica, realizada a trav�s de selecci�n aleatoria de las manzanas CUMPD. Los habitantes residentes de las casas ubicadas en las manzanas a encuestar se eligieron de la manera siguiente: se seleccion� la casa de cualquiera de las esquinas de la manzana correspondiente y a partir de �sta se iniciaba el proceso de aplicaci�n de las encuestas; en el caso de no encontrar una persona dispuesta a responder la encuesta en la casa elegida, se proced�a a contar tres casas a la izquierda y a la casa correspondiente se le contactaba para la aplicaci�n de la encuesta; y as� sucesivamente. En las 21 agencias la aplicaci�n de las encuestas fue por conveniencia (el que aceptaba la aplicaci�n de la encuesta), porque estas viviendas se encuentran distribuidas de manera dispersa y los pobladores generalmente no estaban dispuestos a ser encuestados o simplemente no abr�an las puertas de sus residencias.

Aunado a lo anterior, la selecci�n de los pobladores del municipio a quienes se aplicaron las encuestas, fue realizada a partir del n�mero total de viviendas habitadas en el municipio reportada por el intercensal (INEGI, 2015) con proyecci�n al a�o 2018, para calcular la muestra se utiliz� la siguiente formula (Casta�eda, 2011):

Z = nivel de confianza =

90 %

N = tama�o de poblaci�n =

8012

e = precisi�n o error =

5

p = variabilidad positiva =

0.5

q = variabilidad negativa =

0.5

 

 

 

 

 

 


A partir de la sustituci�n de los datos en la f�rmula se obtuvo una muestra de 262 encuestas, las cuales se distribuyeron de manera proporcional entre las casas del CUMPD y de las agencias. Para esto se consider� el total de viviendas que tiene tanto al CUMPD como a cada agencia y de esta manera se calcul� la proporci�n que le corresponder�a al CUMPD y a las agendas (Tabla 1).

Las fuentes de informaci�n para las entrevistas fue por conveniencia y se le aplicaron a los actores con incidencia directa en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales de las sub-cuencas hidrogr�ficas del municipio, entre ellos: regidor de obras y servicios municipales, regidor de ecolog�a, parques y panteones, agentes municipales y de polic�a; al igual que los comisariados de bienes comunales o de bienes ejidales; adem�s, porque son los actores claves al ser considerados como tomadores de decisiones sobre sus servicios ambientales. Se identificaron las diferentes posturas encontradas durante el trabajo de campo y para conocer la injerencia que mostraron las autoridades municipales y sus agencias municipales y de polic�a en la gesti�n de los recursos naturales. Se utilizaron los indicadores que proporciona la Agenda para el Desarrollo Municipal en el eje Desarrollo Ambiental (Instituto Nacional para la Federaci�n y el Desarrollo Municipal (INAFED), 2016).

Tabla 1. Distribuci�n del n�mero de encuestas a aplicar en el MMPD.

Cabecera municipal y agencias

N�mero de encuestas

Cabecera municipal de Miahuatl�n de Porfirio D�az

185

Agua del Sol

5

Bramaderos

4

Guixe

8

Santa Catarina Coatl�n

4

Santa Cruz

2

Santa Catarina Roatina

12

San Felipe Yegachin

3

San Guillermo

1

San Jos� Llano Grande

4

Sitio Lachidoblas

1

Santa Mar�a La Pila

2

Mengol� de Morelos

2

San Miguel Yogovana

5

Palo grande

2

San Pedro Amatl�n

5

San Pedro Coatl�n

5

La Soledad

3

El Tepehuaje

2

El Zapote

0

El Zompantle

4

R�o Seco

1

Fuente: Elaboraci�n propia con base en INEGI (2015) y

proyecci�n de la poblaci�n (2018).

Los funcionarios p�blicos del Ayuntamiento seleccionados para la aplicaci�n de las entrevistar semi-estructuradas fueron elegidos porque son los conocedores de la situaci�n actual del territorio, administradores directos de varios de los servicios ambientales; y posiblemente est�n contribuyendo a su deterioro. Las entrevistas aplicadas a las autoridades municipales y a los comisariados de bienes comunales y ejidales, sum� un total de 26 entrevistas porque algunas autoridades fueron inaccesibles.

La elaboraci�n de los mapas del �rea de estudio se realiz� mediante la informaci�n cartogr�fica del INEGI (2010). Con las im�genes de sat�lite y salidas de campo se identificaron y verificaron las unidades de usos de suelo y cobertura vegetal para 2018; asoci�ndolos a lo reportado por los encuestados de acuerdo a los servicios ambientales identificados por Rosa et al. (2004). Se procesaron las im�genes del mapa a 1:50.000 y se presentaron a escala 1:250.000 para 2018.

Los procesamientos tanto de las encuestas como de las entrevistas y las im�genes de sat�lites fueron mediante el uso de los softwares: Arcgis 10.5, Computer-AssistedU/Aided Qualitative Data Analysis Software (Atlas.ti) 7.4.5 y Microsoft Excel 2010. El software Arcgis se us� para la representaci�n espacial de la informaci�n del uso de suelo y vegetaci�n, red h�drica, agencias, entre otras variables. �stos fueron los insumos para la elaboraci�n de los mapas tem�ticos. Atlas.ti se us� para la concentraci�n de los discursos de las entrevistas y posteriormente para su an�lisis; y Microsoft Excel para la compilaci�n en una base contentiva de la informaci�n recopilada en las encuestas aplicadas a los pobladores del municipio.

3.    RESULTADOS Y DISCUSI�N.

El resultado de la comparaci�n de los cambios de uso del suelo y vegetaci�n entre 2010 y 2018 (Figuras 3 y 4). La Figura 3 muestra los usos de suelo y cobertura vegetal del MMPD en el a�o 2010 y la Figura 4 los usos de suelo y cobertura vegetal del municipio, a�o 2018. �sta informaci�n se asoci� a cada una de la sub-cuencas y a sus servicios ambientales.

3.1.  Estado de conservaci�n y degradaci�n de las sub-cuencas

El Tabla 2 presenta las superficies de las tres sub-cuencas del municipio para los a�os 2010 y 2018 asociadas a las unidades de uso de suelo y cobertura vegetal. Para el caso de las sub-cuencas del MMPD, durante el per�odo 2010 y 2018 se observa que han ocurrido cambios en el uso del suelo y su cobertura vegetal. Al cuantificar los diferentes tipos de vegetaci�n agrupadas en bosques y vegetaci�n secundaria indistintamente de que est�n constituidas de �rboles o arbustos ya sean de encinos, pino-encino, encino-pino, caducifolias, vegetaci�n de r�o; a su vez se identific� que la �nica sub-cuenca con bosques es la Atoyac Alto Medio.

La superficie de bosques en el municipio es p�rrica para el 2010 (0.046 %) y a�n menor para el a�o 2018 (0.026 %). As� mismo, la cobertura de vegetaci�n secundaria cubr�a 25.58 % para el 2010 y 35.48 % para el 2018. Este aumento de cobertura vegetal secundaria podr�a est�s asociada a la disminuci�n de usos de suelos agr�colas. As� se tiene que en el 2010 los usos agr�colas cubr�an 74.00 % y en el 2018 solo estaban cubriendo 56.36 %. Es decir, hubo una disminuci�n de 13.64 % de tierras bajo el uso agr�cola; adem�s, se demuestra que se est� en un municipio cuya cobertura vegetal est� altamente alterada.

Figura 3. Mapa de usos del suelo y vegetaci�n (2010).

Fuente: Elaboraci�n propia con base en INEGI (2010).

El abandono de tierras bajo uso agr�cola identificado en el p�rrafo anterior probablemente se est� generando como un proceso similar al que ocurri� en Europa y Estados Unidos de Norte Am�rica con la llamada Teor�a de Transici�n Forestal o quiz�s una situaci�n m�s compleja dado que la poblaci�n de MMPD tiene un arraigo cultural por el territorio y la agricultura como lo afirman Beraud et al. (2018). En estas condiciones de uso de suelo y cobertura vegetal los momentos de recuperaci�n de la vegetaci�n ocurren por espacios temporales cortos. Este tipo de hallazgos se han identificado en estudios en regiones con un alto porcentaje de indigenismo, tales como: Yucat�n, Chiapas, Huasteca Potosina y el mismo Oaxaca; donde ciertamente la agricultura es parte fundamental de la cultura local.

Figura 4. Mapa de usos de suelo y vegetaci�n (2018).

Fuente: Elaboraci�n propia con base en Sentinel (2018) y visita de campo (2018).

 

La disminuci�n del uso agr�cola tambi�n podr�a deberse a que las unidades de usos de suelo y cobertura vegetal del MMPD constituidas por vegetaci�n secundaria sean un indicativo de un proceso de degradaci�n de la vegetaci�n primaria por actividades antr�picas; o bien un proceso de recuperaci�n natural o inducida, como en el caso del abandono de tierras de cultivo o deforestadas como lo han identificado Cuevas et al. (2010). Para saber de manera precisa los motivos de estos cambios de uso de suelo y cobertura vegetal se tendr�a que hacer un estudio de mayor detalle que el que se realiz�.

 

A continuaci�n se presenta el an�lisis de uso del suelo y cobertura vegetal de cada sub-cuenca (Tabla 2):

 

Tabla 2. Comparaci�n de los cambios de vegetaci�n.

Tipos de Vegetaci�n

Atoyac Medio Verde

Atoyac Alto Verde

San Antonio de La Virgen

 

Sup. (Ha) 2010

Sup. (Ha) 2018

Sup. (Ha) 2010

Sup. (Ha) 2018

Sup. (Ha) 2010

Sup. (Ha) 2018

Bosque de pino-encino

21.64

11.96

Vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de encino

4,079.18

2,672.13

1,257.48

71.84

Vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de pino-encino

756.46

2,077.75

2,351.36

3,930.47

Vegetaci�n secundaria arb�rea de bosque pino-encino

184.68

184

Vegetaci�n secundaria arbustiva de selva baja caducifolia

90.79

3,427.03

1,194.86

2,419.30

Vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque encino-pino

1,112.85

912.23

917.41

Vegetaci�n del r�o

648.04

92.31

Agricultura de temporal anual y permanente

193.22

107.7

Agricultura de temporal anual

2,062.60

1,510.54

17,638.45

11,060.36

4,197.5

3682.81

Pastizal inducido

3,317.49

4,797.82

5,306.23

4,022.02

2,365.88

1058.91

Penal federal

111.68

Urbano (Zona urbana)

100.04

286

3,331.29

127.36

 Total

11,328.58

11,158.28

28,057.40

27,824.49

7,758.24

7,380.69

Fuente: Elaboraci�n propia con base en: INEGI (2010), Sentinel (2018) y

trabajo de campo (2018).

 

Los hallazgos encontrados en la sub-cuenca de Atoyac Medio Verde en 2010 fueron que el uso del suelo y cobertura vegetal estuvo compuesta de vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de encino, vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de pino-encino, vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de encino-pino, agricultura de temporal anual y permanente y pastizal inducido. El estudio del per�odo 2010-2018 report� cambios de la cobertura vegetal. Estos cambios se evidencian al observar que para 2018 la vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de encino disminuy� (34.49 %), la vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque pino-encino aument� (174.67 %) y la vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque encino-pino se perdi� en su totalidad. El uso de suelo en agricultura de temporal anual disminuy� (26.77 %) y el pastizal inducido aument� (44.62 %).

Por otra parte, el uso del suelo y vegetaci�n en la sub-cuenca de Atoyac Alto Verde en 2010 estaba compuesto de: bosque de pino-encino, vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de encino, bosque de pino-encino, selva baja caducifolia, bosque encino-pino, agricultura de temporal anual y permanente, agricultura de temporal anual, pastizal inducido y urbano (zona urbana). En esta sub-cuenca se observa que durante el per�odo 2010 y 2018 al igual que en la sub-cuenca Atoyac Medio Verde han sucedido cambios de su cobertura vegetal.

El an�lisis del uso del suelo y cobertura vegetal muestra que hubo disminuci�n en las unidades de: bosque de pino-encino (43.05 %), vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de encino (94.29 %) y las tierras bajo agricultura de temporal anual (37.29 %), agricultura de temporal anual y permanente (44.26 %) y de pastizal inducido (24.20 %). Las coberturas y usos del suelo que aumentaron fueron: vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de pino-encino, vegetaci�n secundaria arbustiva de selva baja caducifolia, vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque encino-pino, vegetaci�n ribere�a y el uso urbano (zona urbana).

Es importante se�alar que la vegetaci�n secundaria de esta sub-cuenca aument�. Posiblemente es porque tanto los bosques de pino-encino como la vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de encino, as� como la agricultura de temporal en sus dos categor�as (anual y permanente) disminuyeron. Lo cual muestra que los bosques de pino-encino como la vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de encino probablemente se est�n degradando. As� mismo, los suelos bajo agricultura de temporal han disminuido y quiz�s son las tierras que se han convertido en vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de pino-encino, vegetaci�n secundaria arbustiva de selva baja caducifolia, vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque encino-pino y vegetaci�n ribere�a. Para la verificaci�n de estas conversiones se requerir� de estudios m�s detallados como se ha se�alado en p�rrafos anteriores.

Los usos del suelo y vegetaci�n identificados en la sub-cuenca de San Antonio de la Virgen en 2010 fueron: vegetaci�n secundaria arbustiva de selva baja caducifolia, vegetaci�n del r�o o ribere�a y los usos agr�colas de temporal anual, pastizal inducido y urbano. En esta sub-cuenca se observa que durante el per�odo 2010-2018 han sucedido cambios del uso del suelo y de la cobertura vegetal al igual que en las sub-cuencas Atoyac Alto y Medio Verde. Este an�lisis muestra que hubo disminuci�n en las unidades de agricultura de temporal anual (12.26 %) y de pastizal inducido (55.24 %); en cambio hubo aumento en la unidad de vegetaci�n secundaria arbustiva de selva baja caducifolia (102,48 %).

El an�lisis comparativo del uso del suelo y cobertura vegetal de las tres sub-cuencas durante el per�odo de an�lisis (2010-2018) permite cuantificar las superficies tanto del uso del suelo como de cobertura vegetal. La comparaci�n de las superficies absolutas de cada sub-cuenca revela que la sub-cuenca Atoyac Alto Verde es la que posee mayor superficie absoluta de boques y vegetaci�n secundaria para el a�o 2018 (9,190.75 ha), seguida de Atoyac Medio Verde (4,749.88 ha) y finalmente San Antonio de la Virgen (2,511.61 ha).

El c�lculo de las superficies cubiertas de bosques y de vegetaci�n arb�rea y arbustiva como una medida del grado de conservaci�n es relativos para cada sub-cuenca, se compararon los valores relativos para cada sub-cuenca, independientemente. Esto arroj� que la cantidad de superficies cubiertas de bosques y de vegetaci�n arb�rea y arbustiva para cada sub-cuenca durante el 2018 en orden decreciente indica que la sub-cuenca con la mayor superficie conservada o menos deteriorada es Atoyac Medio Verde (42.57 %), seguida de San Antonio de la Virgen (34.02 %) y finalmente Atoyac Alto Medio (33.03 %). Adem�s, se compararon las superficies cubiertas de bosques y de vegetaci�n arb�rea y arbustiva del a�o 2010 con respecto a las de 2018. Este c�lculo mostr� que en cuanto a las mismas unidades de uso del suelo y cobertura vegetal la sub-cuenca San Antonio de la Virgen y Atoyac Alto Medio presentaron un aumento (18.62 % y 15.86 %, respectivamente); mientras que la sub-cuenca Atoyac Medio Verde, tuvo una disminuci�n (9.93 %).

Las variaciones en las superficies de los usos del suelo y de la cubierta vegetal posiblemente tambi�n se deban a las actividades antr�picas que contin�an ejecutando los usuarios de estas tierras, como el aprovechamiento de las especies vegetales maderables o le�a para la cocci�n de sus alimentos, la deforestaci�n con fines agr�colas, el pastoreo de los animales; tales como: chivos, burros, vacas y al abandono de las tierras agr�colas. Adem�s, se report� un incremento de 100.00 % del suelo urbano. Este cambio no es tal porque lo que pas� fue que el INEGI para este a�o (2010) no representaba en sus mapas las poligonales urbanas mientras que en 2018 fueron identificados y mapeados.

Los cambios de usos de suelo y cobertura vegetal tambi�n pudieran interpretarse como una recuperaci�n de las �reas que actualmente aparecen cubiertas de vegetaci�n secundaria. La confirmaci�n de esta afirmaci�n tendr�a que fundamentarse en hacer un an�lisis espacio temporal que incluya al menos unos 30 a�os anteriores al 2010. Lo cual permitir�a comprobar si la presencia de la vegetaci�n secundaria se deba a recuperaci�n de �reas que estuvieron cubiertas de bosques que fueron desforestados, para sembrarlas bajo agricultura de temporal anual o perenne y luego abandonadas. El abandone podr�a deberse a cambios en las condiciones de precios de los productos agr�colas o porque son tierras marginales (condiciones agr�colas precarias). En condiciones naturales las tierras abandonas entran en procesos sucesionales naturales generando recuperaciones hacia la vegetaci�n natural.

Asimismo, el aumento de la vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque pino-encino y la disminuci�n de agricultura de temporal anual posiblemente se deba a lo que encontraron Sandoval et al. (2021) en la Mixteca Alta Oaxaque�a. Estos investigadores reportaron que �muchas �reas han sido abandonadas por la migraci�n y la p�rdida de productividad del suelo, as� como a la alteraci�n del r�gimen de precipitaci�n� (p. 98), cambio clim�tico. Unido a una conversi�n natural de �reas agr�colas hacia los pastizales y vegetaci�n secundaria arbustiva o arb�rea.

3.2.  Servicios ecosist�micos o ambientales que ofrecen las sub-cuencas del MMPD.

En los Tablas 3 y 4 se muestran los diferentes servicios ambientales que ofertan las sub-cuenca e identificados de acuerdo a lo reportado por Rosa et al. (2004) y lo registrado en las encuestas aplicadas a los pobladores del MMPD. Obs�rvese que la mayor cantidad de servicios ambientales lo oferta la sub-cuenca Atoyac Alto Verde, seguida de Atoyac Medio Verde y finalmente, San Antonio de la Virgen.

Los servicios ambientales que m�s se aprovechan son los de Provisi�n o Consumo; la flora tanto para la alimentaci�n como en medicina natural y energ�a mediante la combusti�n (le�a); y agua para consumo dom�stico, entre otros usos. El suelo es usado en producci�n de alimentos para la venta y el autoabastecimiento; en cultivos tales como: ma�z, frijol, calabaza, r�bano, cebolla, zanahoria, lechuga, ajo, tomate y chile; tambi�n incluyen el aprovechamiento de la fauna local; especies; tales como: conejos, coyotes, venados, ardillas, palomas, cenzontle, armadillos e iguanas. Otras especies sembradas y aprovechadas son: chepil, quelite, verdolaga, quintonil, tepiche, nopal, gu�as de calabaza, berro, hierba buena, hierba santa, hoja de aguacate y lim�n. Estas especies complementan las dietas de las familias.

 

Tabla 3. Siglas de las unidades de uso del suelo, cobertura vegetal y servicios ambientales.

Leyenda

Uso de suelo y cobertura vegetal

Leyenda

Uso de suelo y cobertura vegetal

Leyenda

Uso de suelo y cobertura vegetal

BP-EN

Bosque de pino-encino

AAV

Atoyac Alto Verde

Di-Na

Diversidad natural

VE-SE

Vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de encino

AMV

Atoyac Medio Verde

V-R-E

Valores religiosos y espirituales

VESPE

Vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque de pino-encino

SAV

San Antonio de la Virgen

Se-Lu

Sentido del lugar

VESAPE

Vegetaci�n secundaria arb�rea de bosque pino-encino

Alim

Alimentaci�n

Pr-Ox

Producci�n de ox�geno

VESBC

Vegetaci�n secundaria arbustiva de selva baja caducifolia

Ag

Agua

Re-Su

Retenci�n del suelo

VESAEP

Vegetaci�n secundaria arbustiva de bosque encino-pino

Comb

Combustible

Poli

Polinizaci�n

VERI

Vegetaci�n del r�o

Med-Na

Medicina natural

Pr-Ha

Producci�n de h�bitat

 

 

 

Leyenda

Uso de suelo y cobertura vegetal

Leyenda

Uso de suelo y cobertura vegetal

Leyenda

Uso de suelo y cobertura vegetal

ATAP

Agricultura de temporal anual y permanente

Re-Ai

Regulaci�n aire

 

ATA

Agricultura de temporal anual

Re-C

Regulaci�n clim�tica

 

PAIN

Pastizal inducido

Re-A

Regulaci�n agua

 

PEFE

Penal federal

Pu-A

Purificaci�n agua

 

ZOUR

Zona urbana

Co-Er

Control de erosi�n

 

 

Fuente: Elaboraci�n propia con base en Rosa et al. (2004) y Ruiz (2018).


 


Tabla 4. Servicios ambientales o ecosist�micos identificados.

 

Tipos de Vegetaci�n

AAV

AMV

SAV

Provisi�n

 

Regulaci�n

 

 

Culturales

Soporte

 

Alim

Ag

Comb

Med-Na

Re-Ai

Re-C

Re-A

Pu-A

Co-Er

Di-Na

V-R-E

Se-Lu

Pr-Ox

Re-Su

Poli

Pr-Ha

BP-EN

VE-SE

X

X

VESPE

X

X

X

X

VESAPE

X

X

X

X

X

VESBC

X

X

X

X

VESAEP

X

X

X

X

VRI

X

PAIN

X

X

X

ATAP

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ATA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PEFE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ZOUR

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Elaboraci�n propia con base en Rosa et al. (2004) y Ruiz (2018).

Nota: Presencia y X Ausencia


 


El agua la usan tanto para el servicio de agua potable como de riego. Aunque muy poco usan el agua para riego, ya que la mayor�a de la poblaci�n aprovecha la temporada de lluvia para sus cultivos y algunos para su consumo dom�stico usan agua embotellada (Horacio, 57 a�os, Agencia de San Miguel de Yogovana). Con respecto al agua, tambi�n es aprovechada a partir de los pozos norias y pozos profundos, especialmente en algunas agencias donde no existen corrientes de agua permanente o manantiales. Las agencias con agua abundante son: San Miguel Yogovana, San Pedro Coatl�n, Santa Catarina Coatl�n y San Pedro Amatl�n. Es importante recalcar que la agencia de San Miguel Yogovana y Santa Catarina Cuixtla proveen agua para la zona centro de la CUMPD.

Las plantas medicinales son otro de los servicios ambientales muy ofertados y aprovechados; ya que en las agencias de este municipio existe poblaci�n ind�gena con conocimientos sobre su uso y aprovechamiento. Se identific� el aprovechamiento de plantas de: manzanilla, romero, guanasana, eucalipto, matuvita, hierba del negro, maestrita, cola de caballo, gordo lobo y hoja de guayaba.

En la categor�a de regulaci�n se identific�; regulaci�n clim�tica, regulaci�n del agua y purificaci�n del agua y del aire, y en la sub-cuenca con mayor intensidad fue la sub-cuenca de Atoyac Alto Verde, debido a que esta sub-cuenca hay presencia de una mayor superficie cubierta de vegetaci�n.

Con respecto a la regulaci�n del aire, �ste se basa en la captura de di�xido de carbono; el cual es producido o generado por actividades antr�picas dentro del municipio; espec�ficamente la quema de basura org�nica y el uso de le�a para la cocci�n de alimentos en sus hogares (confirmado por algunos agentes). El manejo agr�cola de roza y quema, acompa�ado de la preparaci�n de la tierra mediante el uso de tractores o bueyes y la fertilizaci�n con aplicaci�n de qu�micos para aumentar la producci�n, repercuten en generaci�n de contaminaci�n del aire, del suelo y de los mantos acu�feros.

El servicio de regulaci�n del agua y purificaci�n, est� presente por la cubierta de cobertura vegetal. �sta contribuye a que el suelo aumente su retenci�n de agua y de esta manera es posible proveer de este vital l�quido a los ciudadanos del municipio y de manera m�s permanente y de calidad. A su vez el control de erosi�n se alcanza con pr�cticas agr�colas conservacionistas para evitar la p�rdida de los suelos. Algunas de estas pr�cticas consisten principalmente en la siembra conforme a las curvas de nivel o la siembra de �rboles en los linderos de las parcelas como barreras rompe viento, o alg�n tipo de vegetaci�n para la retenci�n del suelo; los cultivos asociados como agave y ma�z. Con respecto a la retenci�n del suelo se utilizan principalmente plantas, que est�n contribuyendo para evitar la erosi�n; tambi�n se construyen muros o cercos de piedra.

En la categor�a de servicios culturales se identific� la diversidad natural, valores religiosos y espirituales y sentido de pertenencia. Se observan en las diferentes agencias del municipio, en especial reconocimientos sobre los valores religiosos y espirituales, pues existen manantiales donde se pr�ctica una actividad religiosa para el abastecimiento del agua. Por la degradaci�n que presentan las sub-cuencas del MMPD, se concluye que en t�rminos de regulaci�n estas sub-cuencas se encuentran muy alteradas para la generaci�n de servicios de regulaci�n.

Los servicios de soporte que se identificaron fueron los de: producci�n de suelo, retenci�n del suelo, polinizaci�n y provisi�n de h�bitat; los cuales se puede identificar en las agencias mediante la interpretaci�n de sus usos del suelo y cobertura vegetal; porque �stos sirven para albergar diferentes tipos de flora y fauna. En el MMPD coexisten insectos como abejas que son las principales encargadas de la polinizaci�n de las plantas; as� como los chapulines y las cerbatanas; ambos consumidos por sus habitantes. Las tres sub-cuencas cuentan con esta categor�a de soporte, pero depende del grado de conservaci�n de la cobertura vegetal.

Por otra parte, es imperativo la preservaci�n de los remanentes de bosques de pino-encino �nicamente presente en la sub-cuenca del Atoyac Alto Medio as� como los diversos tipos de vegetaci�n secundarias tanto la arbustiva como la arb�rea actuales a fin de �establecer un equilibrio entre la producci�n agr�cola y la presencia de funciones ecosist�micas, principalmente aquellas asociadas con la provisi�n de agua� como lo han identificado Ram�rez y Orrego (2015, p, 32) en los Andes Colombianos, y de otros servicios ambientales vinculados a la presencia de cobertura vegetal arbustiva y arb�rea.

Es importante precisar que esta investigaci�n no pretende mostrar que los procesos y funciones ecol�gicas de los recursos naturales y sus servicios ambientales solo sean proveedores de recursos naturales renovables, capital natural o servicios ambientales orientados al crecimiento econ�mico (Arce, 2020). Lo que aspira mostrar es lo importante y lo esencial de los servicios ambientales para sus ecosistemas y la sobrevivencia de la sociedad.

 

3.3.  Injerencia del gobierno municipal en la gesti�n ambiental periodo 2011-2018

Doce de las agencias del MMPD carecen de instancia responsable o personal encargado de los recursos naturales. Las �nicas agencias con personal para el cuidado de los recursos naturales son: San Isidro Guixe, San Pedro Coatl�n, Santa Catarina Coatl�n, Sitio Lachidoblas, San Miguel Yogovana, San Felipe Yegachin, Bramaderos, San Pedro Amatl�n y Santa Cruz Monjas (Tabla 5). La incidencia de estas agencias en el cuidado de sus recursos naturales se evidencia porque han implementado proyectos, creado reglamentos, designado recursos financieros para la administraci�n de los recursos naturales y a su vez, est�n generando conciencia a trav�s del aprovechamiento eficiente de sus recursos naturales. Las agencias con una nula incidencia de sus autoridades fueron El Zapote y La Soledad. En �stas en la entrevista las autoridades asumieron que est�n aprovechando de manera excesiva los recursos naturales.

En la Agencia de San Pedro Coatl�n, existe una alta incidencia en el cuidado de sus recursos. Las autoridades lograron asignar a un �rea la denominaci�n de Unidad de Manejo Ambiental (UMA) (esta �rea no aparece en los Planes Municipales del MMPD, como evidencia de la falta de verificaci�n en campo por parte de los responsables de la elaboraci�n de los planes, ya que esta UMA tiene m�s de seis a�os). Esta �rea es un garante de la preservaci�n de los ecosistemas y de sus recursos naturales; muchos de los cuales son aprovechados como servicios ambientales.

Las UMA deben ser una respuesta para contribuir al aumento de la calidad de los ecosistemas de las sub-cuencas ante la disminuci�n de la cobertura vegetal, la fauna y la flora de un determinado espacio, y simult�neamente le genera beneficios a la comunidad y estimula al cambio de la conducta de los ciudadanos hacia la preservaci�n, conservaci�n y aprovechamiento de los recursos naturales.

Se identific� que los agentes municipales y de polic�a no le otorgan la atenci�n necesaria al cuidado y protecci�n de sus recursos naturales, ya que se enfocan b�sicamente a la construcci�n de obras, aunado al poco presupuesto que se les asigna. Esto limita la inversi�n hacia sus ecosistemas. Otra caracter�stica que se identific�, mediante las entrevistas y las encuestas, fue que tanto los agentes como sus pobladores no reconocen al Presidente Municipal como autoridad sino al agente municipal o de polic�a y lo denominan presidente. Esto posiblemente es porque son los agentes los que ejercen la autoridad, resuelven sus problemas y est�n m�s cerca; como lo han identificado Lozano y Barbar�n (2021) en su estudios sobre la gesti�n ambiental en Am�rica Latina.

 

Tabla 5. Identificaci�n de los indicadores del INAFED (2016) en el MMPD.

Sub- cuencas

Agencias

Marco normativo

Instancia responsable

Diagn�stico del medio ambiente

Coordinaci�n para el medio ambiente

Inversi�n para la preservaci�n

Convenio CUMPD

Convenio agencia

Recursos municipio

Recursos agencias

Atoyac Medio Verde

San Pedro Coatl�n

X

X

X

Santa Catarina Coatl�n

X

X

X

X

Atoyac Alto Verde

Agua del sol

X

X

X

X

X

X

San Jos� Llano Grande

X

X

X

X

X

X

San Isidro Guixe

X

X

X

X

X

X

X

San Guillermo

X

X

X

X

X

X

Palo Grande

X

X

X

X

X

X

Zompantle

X

X

X

X

X

X

Mengol� de Morelos

X

X

X

X

X

X

San Felipe Yegachin

X

X

X

X

X

Tepehuaje

X

X

X

X

X

La Soledad

X

X

X

X

X

X

Bramaderos

X

X

X

X

X

San Miguel Yogovana

X

X

X

X

X

X

R�o Seco

X

X

X

X

X

X

X

Santa Catarina Roatina

X

X

X

X

X

X

X

Sitio Lachidoblas

X

X

El Zapote

X

X

X

X

X

X

San Antonio de la Virgen

San Pedro Amatl�n

X

X

X

X

X

X

Santa Cruz Monjas

X

X

X

X

Fuente: Elaboraci�n propia con base en INAFED (2016) y trabajo de campo (2018).

Nota: Presencia y X Ausencia

 

 

 

Del an�lisis de las entrevistas aplicadas a los agentes municipales y de polic�a del MMPD se interpreta que el Ayuntamiento no est� cumpliendo con lo dispuesto en el art�culo 44� de la Ley Org�nica Municipal del Estado de Oaxaca (PO, 2010). El Ayuntamiento del MMPD est� delegando a las Agencias Municipales y de Polic�a facultades de su competencia como son las identificadas en las fracciones VI, XVI, XXIV, XXX, LXXXVIII y LXXXIX o las est� cumpliendo de manera incompleta o inadecuada. As� mismo, no todas las agencias est�n cumpliendo con las atribuciones que les corresponde de acuerdo a lo expresado art�culo 80�.

La gesti�n ambiental en el MMPD as� como en los gobiernos locales en Am�rica Latina presentan �diversos inconvenientes que afectan de manera directa y significativa el desarrollo de una buena gesti�n ambiental� (Lozano y Barbar�n, 2021, p. 212). En estos pa�ses coexisten: ausencia de planes y pol�ticas, falta de inter�s de las autoridades, inexistencia de mecanismos para la promoci�n del desarrollo �ntegro de los pobladores dentro de un ambiente saludable.

Lo anterior repercute en la gesti�n ambiental del municipio al igual que en sus agencias. El ayuntamiento le otorga m�s servicios p�blicos del CUMPD y deja en el abandono a sus agencias; tambi�n est� influenciada en la manera en c�mo se eligen las autoridades de las agencias en comparaci�n con la elecci�n del CUMPD, pues en �sta existen los partidos pol�ticos y en las agencias se eligen por Sistemas Normativos Internos (usos y costumbres). La presencia de este sistema genera discrepancias en comparaci�n con el CUMPD porque en la agencia la m�xima autoridad es la asamblea y los acuerdos que se toman en �sta son respetados por todos sus ciudadanos; mientras que del CUMPD es el Presidente Municipal y su Ayuntamiento.

Las diferencias en la manera de elegir a sus autoridades y de gobernar se evidencian tambi�n en lo relacionado con el uso y aprovechamiento de sus recursos naturales como generadores de servicios ambientales. As� se identific� que el CUMPD en relaci�n al manejo de los recursos naturales y por ende de sus servicios ambientales; solo se gestiona lo relativo al agua entubada (agua de uso urbano), al tratamiento de aguas servidas y la disposici�n de los desechos s�lidos urbanos; mientras que en las agencias los comisariados de bienes comunales o ejidales son responsables de todos los recursos naturales de las agencias.

De igual manera en el CUMPD se presenta un hecho relevante que ocurre; �ste es que no existe personal responsable para la gesti�n de los recursos naturales. Aunque existe un regidor de ecolog�a, parques y panteones, su participaci�n es nula en las agencias porque se limita en atender �nicamente lo relativo a los asuntos de los residuos s�lidos urbanos y del agua entubada del CUMPD. En algunas de las agencias las autoridades auxiliares del municipio no tienen incidencia en el manejo de los recursos naturales, porque al tener como tipos de propiedades: privada, peque�a propiedad, comunal, ejidal; �stas ejercen el aprovechamiento como si fueran privadas. Se cree que en estas agencias existe una alta probabilidad de degradaci�n de sus recursos naturales porque el due�o le puede otorgar el aprovechamiento que considere adecuado; y generalmente es una utilidad a corto plazo, aunque para el medio ambiente tenga efectos muy negativos tanto a corto, mediano como a largo plazo.

Sobre la existencia de un reglamento para normar las actividades y aprovechamientos de los recursos naturales se encontr� que las agencias que cuentan con un reglamento establecido son: San Jos� Llano Grande, San Miguel Yogovana, Santa Catarina Coatl�n, San Pedro Coatl�n y Sitio Lachidoblas, Santa Cruz Monjas, Mengol� de Morelos y Sitio Lachidoblas.

En cuanto a la existencia de un diagn�stico de los recursos naturales se encontr� que ninguna agencia tiene un documento de esta �ndole. Esto induce a que los agentes no conozcan los recursos naturales de su agencia; aunque identifican los pol�gonos de sus agencias no disponen de un mapa de �stas y solo una agencia ten�a un mapa de su pol�gono en la oficina del agente. Sin embargo, se identific� que pocos agentes trabajan con un enfoque de los recursos naturales; y los niveles de degradaci�n de sus agencias son altos, y todav�a no cuentan con mecanismos eficientes para crear sinergias hacia el cuidado de los recursos naturales.

Las agencias que tienen una figura de bienes comunales y ejidales son: Agua del Sol, San Isidro Guix�, San Guillermo, Santa Cruz Monjas, San Pedro Coatl�n, Santa Catarina Coatl�n, Sitio Lachidoblas, Santa Cruz Monjas y San Miguel Yogovana. Los agentes de estos lugares cuentan con un conocimiento vivencial sobre los recursos naturales; no as� de manera escrita. Otra figura que existe en algunas de las agencias es el Consejo de Vigilancia. El personal de este Consejo hace recorridos e identifican si hay problemas y en qu� condiciones se encuentran los ecosistemas y sus recursos naturales.

Se identific� que en las agencias que tienen Consejo de Vigilancia existe un mayor control sobre los ecosistemas y sus recursos naturales; ya que los pobladores los identifican como una figura de autoridad y les solicitan los permisos para realizar un aprovechamiento de los recursos, ya sean para la agricultura o el aprovechamiento forestal; tambi�n en las agencias donde existe esta figura se comienza a implementar una cultura del cuidado a la fauna silvestre.

En cuanto a la existencia de convenios para promover el uso y la conservaci�n de los recursos naturales o acuerdos con sus agencias vecinas, se encontr� que entre el CUMPD y las agencias del municipio no se establecen comunicaci�n. Por lo anterior, carecen de acuerdos y convenios para la promoci�n del uso eficiente o cuidado de los ecosistemas naturales y de sus recursos naturales. Una condicionante o limitante podr�a ser el periodo que ocupan los agentes en el cargo (un a�o), lo cual puede estar impidiendo el establecimiento de convenios, actas o acuerdos. El corto periodo impide que se implemente un programa con un enfoque hacia sus recursos naturales, la m�xima relaci�n que tienen las agencias es con actas. �stas son sobre sus l�mites territoriales.

Por otra parte, el Presidente Municipal y el Ayuntamiento tienen una baja presencia en el cuidado de los ecosistemas y sus recursos naturales; y por ende en el cuidado de sus servicios ambientales. El gobierno municipal no crea sinergias para promover la preservaci�n de sus recursos naturales; actualmente el director de ecolog�a, parques y panteones del municipio mencion� que en relaci�n a los recursos naturales, los agentes son los encargados de cuidarlos y que el CUMPD municipal no se involucra en esas actividades, porque se le delega a sus autoridades auxiliares.

Las agencias que destinan alg�n tipo de recurso financiero para el cuidado de los recursos naturales son: San Guillermo, San Felipe Yegachin, El Tepehuaje, La Soledad, Bramaderos, San Pedro Coatl�n, Santa Catarina Coatl�n y Sitio Lachidoblas. �stas destinan recursos para la recolecci�n de desechos s�lidos, colocaci�n de contenedores y para la clasificaci�n de sus residuos s�lidos. En este mismo orden de ideas, la agencia municipal Bramaderos destin� recursos para la elaboraci�n de un jard�n con plantas medicinales, con ayuda de los alumnos del bachillerato, a partir de esto se identifica la importancia de la vinculaci�n entre los agentes con los estudiantes, de esta manera se pueden aprovechar los conocimientos con los que cuentan, para generar un desarrollo ambiental en las agencias.

Las autoridades municipales en conjunto con los pobladores deben vigilar y garantizar el uso, aprovechamiento, conservaci�n y preservaci�n de los ecosistemas y sus recursos naturales y estas acciones son �los retos de mayor importancia para lograr la reestructuraci�n de una �ptima calidad ambiental y la mejora de los recursos naturales que permita de esa manera satisfacer las necesidades b�sicas� (Lozano y Barbar�n. 2021). El municipio junto a sus agencias deber�an incorporar la gesti�n ambiental de tal manera que logre su principal objetivo y finalidad como es el de coadyuvar en la recuperaci�n �ptima de los recursos que brinda la naturaleza a trav�s de su conservaci�n, mejoramiento y monitoreo del medio ambiente (Lozano y Barbar�n. 2021).

A partir del an�lisis realizado sobre la injerencia del gobierno municipal en el eje desarrollo ambiental (INAFED, 2016) se visualiza que la mayor�a de los representantes del gobierno municipal solo cumplen con uno de los indicadores (66.66%) (Tabla 5). La Ley Org�nica Municipal del Estado de Oaxaca (2017) en su art�culo 80 expresa que los agentes municipales deben �Cuidar y proteger los recursos ecol�gicos con sujeci�n a la ley aplicable�; sin embargo existen agencias que desconocen esta atribuci�n.

 

CONCLUSIONES

En las sub-cuencas del MMPD los ecosistemas y sus servicios ambientales est�n deteriorados. La mayor�a de las sub-cuencas est�n descubiertas de vegetaci�n natural; adem�s, se evidencia un excesivo aprovechamiento de los suelos por las actividades agr�colas a trav�s de siembras de ma�z, frijol, garbanzo, maguey, alfalfa, cebolla, calabazas, entre otras. Las actividades agr�colas en todas las agencias est�n realiz�ndose en su mayor�a sin pr�cticas de conservaci�n de suelo, con presencia del pastoreo excesivo de ganado caprino en suelos con diferentes pendientes.

Los ciudadanos del municipio aunque identifican a los recursos naturales desconocen la importancia de sus servicios ambientales. Esto se debe posiblemente a los bajos niveles de educaci�n, que a su vez los condicionan a que solo puedan acceder al desarrollo de actividades de sobrevivencia y de consumo, generando niveles de ingresos bajos, sin una cultura del cuidado de los ecosistemas y sus recursos naturales.

Sobre la injerencia del gobierno municipal en la gesti�n ambiental se identific� que solo cumple con un indicador del apartado de gesti�n ambiental (INAFED, 2016). En las agencias se encontr� que la agencia del Sitio de Lachidoblas cumple con cinco indicadores, la agencia de San Pedro Coatl�n cumplen con cuatro indicadores, las agencias de Santa Catarina Coatl�n y Santa Cruz Monjas cumplen con tres indicadores, las agencias de Bramaderos, San Felipe Yegachin y El Tepehuaje cumplen con dos indicadores, las agencias de Agua de Sol, San Jos� Llano Grande, San Guillermo, Palo Grande, El Zompantle, San Pedro Amatl�n, Mengol� de Morelos, La Soledad y El Zapote cumplen con un solo indicador. Asimismo, se identific� que las agencias de Santa Catarina Roatina, R�o Seco y San Isidro Guixe no cumplen con ninguno de los indicadores de INAFED (2016).

Por otra parte, se identific� que existen discrepancias entre la autoridad del CUMPD y sus agencias. El primer factor es su sistema de elecci�n pol�tica, pues el CUMPD es regido por partidos pol�ticos y las agencias por Sistemas Normativos Internos. Las diferencias se basan en aspectos culturales, normativos y regulatorias implementadas de manera verbal, repercutiendo directamente en sus servicios ambientes. As� se tiene que en las agencias se considera a la asamblea como la m�xima autoridad, donde se toman acuerdos de los ciudadanos sin considerar si las actividades contribuyen al desarrollo local, estatal y nacional sustentable.

Los Planes Municipales de Desarrollo (PMD) (2014-2016 y 2017-2018) no incluyen alg�n apartado sobre la existencia de la UMA de la agencia de San Pedro Coatl�n, lo ignora. Esto ratifica que el municipio no cuenta con mecanismos eficientes al momento de la elaboraci�n de su PMD, pues no se toman en cuenta las particularidades de los territorios de las agencias, ni la opini�n de las agencias para la elaboraci�n de este documento rector para el desarrollo del MMPD.

La gesti�n de los recursos naturales en el municipio es precaria, pues aunque el PMD (2017-2018) tiene un apartado de medio ambiente, solo se enfoca a la gesti�n de los residuos s�lidos, sin considerar una gesti�n ambiental municipal integral.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arce R., R. (2020). Ontol�gicas sobre los bosques Biotempo, 17(1): 47-59.

Beraud M., V.; Sosa R., J.; Maya D., Y. y Ortega-R., A. (2018). La reforma agraria y los cambios de uso del suelo ejidal en Aguascalientes, 1983-2013 ASyD, 15: 443-463.

Casillas G., J. A. (2007). El programa nacional de microcuencas: una estrategia de desarrollo integral. En El manejo integral de las cuencas de M�xico. M�xico: Secretar�a de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Recuperado 11 de mayo de 2018, de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/528/programa.pdf

Casta�eda, J. J. (2011). Metodolog�a de la investigaci�n. Ed. Segunda. McGraw-Hill. M�xico.

Cotler A., H.; Galindo A., A.; Gonz�lez M., I. D.; Pineda L., R. F. y R�os P., E. (2013). Cuencas hidrogr�ficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gesti�n. M�xico: Secretar�a de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)/ Centro de Educaci�n y Capacitaci�n para el Desarrollo Sustentable (CECADES)/Red Mexicana de Cuencas Hidrogr�ficas. Recuperado 20 de marzo de 2017, de https://www.produccion-animal.com.ar/agua_cono_sur_de_america/80-Cuencas_hidrograficas.pdf

Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina (CEPAL). (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Organizaci�n de Naciones Unidas. Recuperado 11 de febrero de 2017, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/10/S1700334_es.pdf

Cruz R., B.; T�llez L., J. y Carrillo G., F. M. (2020). An�lisis de cambios en las coberturas y usos de suelo de la cuenca del r�o Cuale, Jalisco, M�xico. Documents d'An�lisi Geogr�fica, 607(1):33-50.

Cuevas, M. L.; Arturo G., J. L.; P�rez, D. y Iura G., D. (2010). Estado actual de la vegetaci�n en las cuencas de M�xico. Estado actual de la vegetaci�n en las cuencas de M�xico. Las cuencas hidrogr�ficas de M�xico: Diagn�stico y priorizaci�n. M�xico. P�gs, 50-58. Recuperado 25 de julio de 2021, de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/639/estado.pdf

Diario Oficial de la Federaci�n (DOF). (1917). Constituci�n Pol�tica de los Estados Unidos Mexicanos, H. Congreso de la Uni�n, [�ltima reforma publicada en DOF 28-05-2021], M�xico. [Versi�n electr�nica]. Recuperado 21 de julio de 2021, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

Escobar, D. J. L. (2007). Desarrollo sustentable en M�xico (1980-2007) [Versi�n electr�nica]. Revista Digital Universitaria. 9(3). Recuperado 09 de enero de 2020, de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art14/art14.pdf

Hern�ndez S., R.; Fern�ndez C., C. y Baptista L., M. P. (2014). Metodolog�a de la Investigaci�n. [Versi�n electr�nica]. M�xico: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Recuperado 05 de febrero de 2017, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Instituto Nacional de Estad�stica y Geograf�a (INEGI). (2010). Prontuario de informaci�n geogr�fica municipal de Miahuatl�n de Porfirio D�az, Oaxaca. Recuperado 11 de enero de 2017, de www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/20/20059.pdf

Instituto Nacional de Estad�stica y Geograf�a (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado 22 de febrero de 2017, de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/?ps=microdatos

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). (2016). Programa Agenda para el desarrollo municipal. Secretar�a de gobernaci�n. [Versi�n electr�nica]. Recuperado 17 de junio de 2017, de http://transparencia.comitan.gob.mx/ART74/VI/PLANEACION/agenda/agenda_de_desarrollo_municpal2016.pdf

Lozano G., P. y Barbar�n M., H. P. (2021). a gesti�n ambiental en los gobiernos locales en Am�rica Latina. [Versi�n electr�nica]. Revista Cient�fica Multidisciplinar, 5(1), 212-228. Recuperado 02 de septiembre de 2021, de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/221/293

Monroy G., A. G., S�nchez C., V., Briones S., M.; Lira S., R. y Mass M., J. M. (2015). Representatividad de los tipos de vegetaci�n en distintas iniciativas de conservaci�n en Oaxaca, M�xico [Versi�n electr�nica]. Bosque.N�m.36. p. 199-200. Recuperado 22 de abril de 2021, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071792002015000200006

Ortiz H., A. S. (2012). Atlas de riesgo del municipio de Miahuatl�n de Porfirio D�az. ORSUS, Prevenci�n de Riesgos en los Asentamientos Humanos. Secretar�a del Desarrollo Social. (SEDESOL). Recuperado 15 de noviembre de 2017, de http://www.proteccioncivil.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2019/03/MiahuatlandeporfiriodiazAR.pdf

Peri�dico Oficial (1922). Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. [�ltima Reforma 01de junio del 2021]. [Versi�n electr�nica]. Recuperado 06 de septiembre de 2021, de http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Constitucion_Politica_del_Estado_Libre_y_Soberano_de_Oaxaca_(Dto_ref_2495_aprob_LXIV_Legis_14_abr_2021_PO_Extra_1_jun_2021).pdf

Plan Municipal de Desarrollo (2014-2016). Miahuatl�n de Porfirio D�az. An�lisis de los recursos naturales. Gobierno de acciones. H. Ayuntamiento Constitucional. [Versi�n electr�nica]. Recuperado 25 de agosto de 2017, de http://sisplade.oaxaca.gob.mx/indicadorescoplade/planes_municipales/2014_2016/059.pdf

Plan Municipal de Desarrollo (2017-2018). Miahuatl�n de Porfirio D�az. Entorno F�sico Municipal. Unidos Logramos m�s. H. Ayuntamiento Constitucional. [Versi�n electr�nica]. Recuperado 25 de agosto de 2017, de http://municipiomiahuatlandeporfiriodiaz.gob.mx/wp-content/uploads/2018/03/miahutlan-plan-municipal.pdf

Ram�rez D., C. D. y Orrego S., S. A. (2015). Trayectorias de cambios en coberturas terrestres en una cuenca de los Andes colombianos: r�o Grande, 1986-2012 [Versi�n electr�nica]. Journal of Engineering and Technology, 4(1):37-49. Recuperado 17 de agosto de 2021, de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/jet/article/view/1080/1290

Rosa, H.; Kandel, S. y Dimas, L. (2004). Compensaci�n por servicios ambientales y comunidades rurales. p. 22. M�xico: SEMARNAT, INE, PRISA, CCMSS. Ediciones Prisa. [Versi�n electr�nica]. Recuperado 17 de julio de 2017, de http://www.bio-nica.info/biblioteca/rosa2003compensacion.pdf

Ruiz M., E. (2018). Diagn�stico del estado de conservaci�n de las sub-cuencas de Atoyac-Medio Verde, Atoyac-Alto Verde y San Antonio de la Virgen, del Municipio de Miahuatl�n de Porfirio D�az, Oaxaca: 2011-2018. Tesis presentada en la Universidad de la Sierra Sur, Para obtener el t�tulo de Licenciado en Administraci�n Municipal, Miahuatl�n de Porfirio D�az, M�xico. pp 171.

Sandoval G., R.; Gonz�lez C., R. y Jim�nez P., J. (2021). An�lisis multitemporal del cambio en la cobertura del suelo en la Mixteca Alta Oaxaque�a [Versi�n electr�nica]. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(66). DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i66.816

Sant�n del R�o, L (2013). Las intermunicipalidades y los retos estrat�gicos para el desarrollo sustentable de los municipios, Facultad de Ciencias Pol�ticas y Sociales [Versi�n electr�nica]. Universidad Nacional de M�xico (UNAM), 7(4):11-31. Recuperado 17 de agosto de 2021, de http://www.contraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/Revista_Rc_et_Ratio/Rc_et_Ratio_7/Rc7_1_Leticia_Santin_Del_Rio.pdf

Sotelo, E. I; Garrido, A.; Ruiz, K. y Cuevas, M. L. (2010). Asignaci�n de municipios a las cuencas hidrogr�ficas de M�xico. Las cuencas hidrogr�ficas de M�xico: [Versi�n electr�nica]. Diagn�stico y Priorizaci�n, 1, 18-21. Recuperado 17 de agosto de 2021, de https://micrositios.inecc.gob.mx/cuenca/diagnostico/05-asignacion-municipios.pdf