SUPERACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE
ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
ELEMENTAL: ATENCIÓN A LA DISLEXIA EN UNA
UNIDAD EDUCATIVA MEDIANTE LA ADAPTACIÓN
DE KAHOOT
OVERCOMING WRITING DIFFICULTIES IN ELEMENTARY
EDUCATION STUDENTS: ADDRESSING DYSLEXIA IN AN
EDUCATIONAL UNIT THROUGH KAHOOT ADAPTION
Criollo Cumbe Marcia Cecilia
E.G.B. Ignacio Malo Tamariz
Zhañay Pauta Janeth Silvana
EEB Reinaldo Chico García
Zhañay Pauta Ámbar Karina
E.G.B. Ignacio Malo Tamariz
Yanez Veintimilla Martha Irayda
E.G.B. Ignacio Malo Tamariz
Figueroa Guevara Libia Fabiola
E.G.B. Ignacio Malo Tamariz
Barreto Zúñiga William Wladimir
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 2488
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18860
Superación de las Dificultades de Escritura en Estudiantes de Educación
Básica Elemental: Atención a la Dislexia en una Unidad Educativa
Mediante la Adaptación de Kahoot
Criollo Cumbe Marcia Cecilia1
marciac.criollo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-5898-7683
E.G.B. Ignacio Malo Tamariz
Cuenca-Azuay
Zhañay Pauta Janeth Silvana
janeth.zhanay@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-3654-5220
EEB Reinaldo Chico García
Cuenca-Azuay
Zhañay Pauta Ámbar Karina
ambar.zhanay@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-0964-8436
E.G.B. Ignacio Malo Tamariz
Cuenca Azuay
Yanez Veintimilla Martha Irayda
irayda.yanez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-9516-9514
E.G.B. Ignacio Malo Tamariz
Cuenca Azuay
Figueroa Guevara Libia Fabiola
mayfabys@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8156-6461
E.G.B. Ignacio Malo Tamariz
Cuenca Azuay
Barreto Zúñiga William Wladimir
Likantropo030699@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8898-799X
Investigador Independiente
Durán - Ecuador
RESUMEN
La dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más comunes en el entorno escolar, caracterizado
por dificultades en la lectura, la escritura y la decodificación fonológica, lo cual incide negativamente
en el rendimiento académico y la autoestima del estudiante. Este trastorno afecta aproximadamente
entre el 5 % y el 10 % de los escolares, lo que resalta la urgencia de implementar metodologías efectivas
y adaptadas a sus necesidades. En este contexto, el presente artículo propone una intervención educativa
basada en la herramienta digital Kahoot, adaptada para estudiantes de educación básica elemental con
dislexia. Esta plataforma, utilizada como estrategia lúdica y participativa, permite fortalecer la
lectoescritura mediante juegos interactivos, motivando al estudiante y facilitando su inclusión en el aula.
La propuesta se sustenta en una revisión bibliográfica de investigaciones recientes que destacan la
importancia de un enfoque didáctico activo, flexible e inclusivo, capaz de superar barreras cognitivas y
emocionales. Asimismo, se subraya la necesidad de formación docente en estrategias específicas para
la atención a la diversidad, así como la incorporación de tecnologías educativas accesibles. De esta
manera, se promueve una educación más equitativa, en la que todos los estudiantes puedan desarrollar
su potencial sin que sus dificultades se conviertan en limitaciones.
Palabras clave: dislexia, escritura, educación básica, inclusión educativa, Kahoot
1
Autor principal
Correspondencia: marciac.criollo@educacion.gob.ec
pág. 2489
Overcoming Writing Difficulties in Elementary Education Students:
Addressing Dyslexia in an Educational Unit Through Kahoot Adaption
ABSTRACT
Dyslexia is one of the most common learning disorders in the school environment, characterized by
difficulties in reading, writing, and phonological decoding, which negatively impacts students'
academic performance and self-esteem. This disorder affects approximately 5% to 10% of
schoolchildren, highlighting the urgency of implementing effective methodologies tailored to their
needs. In this context, this article proposes an educational intervention based on the digital tool Kahoot,
adapted for elementary school students with dyslexia. This platform, used as a fun and participatory
strategy, strengthens literacy skills through interactive games, motivating students and facilitating their
inclusion in the classroom. The proposal is based on a bibliographic review of recent research that
highlights the importance of an active, flexible, and inclusive teaching approach capable of overcoming
cognitive and emotional barriers. It also emphasizes the need for teacher training in specific strategies
for addressing diversity, as well as the incorporation of accessible educational technologies. This
promotes a more equitable education, in which all students can develop their potential without their
difficulties becoming limitations.
Keywords: dyslexia, writing, basic education, educational inclusion, Kahoot
Artículo recibido 18 junio 2025
Aceptado para publicación: 22 julio 2025
pág. 2490
INTRODUCCN
La dislexia representa una de las dificultades de aprendizaje más frecuentes en el nivel de educación
básica elemental, caracterizada por problemas en la decodificación, escritura y fluidez lectora. A pesar
de su incidencia, que se estima entre el 5 % y el 10 % de la población escolar (Pezo et al., 2023), muchas
instituciones educativas carecen de estrategias y recursos adaptados para atender a los estudiantes que
la presentan. Esta realidad evidencia una problemática central: la falta de atención pedagógica efectiva
a la dislexia limita significativamente el desarrollo de las habilidades de escritura en los estudiantes
afectados, perpetuando el rezago académico y social.
Entre las causas principales de esta problemática se encuentra, en primer lugar, la falta de capacitación
docente en estrategias específicas para detectar y atender adecuadamente la dislexia, lo que impide una
intervención oportuna y eficiente en el aula (Pezo et al., 2023). En segundo lugar, se identifica la
ausencia de recursos tecnológicos adaptados que faciliten el aprendizaje activo, significativo y
motivador para estos estudiantes, como lo plantea Moreira et al. (2023). En tercer lugar, el uso de
metodologías tradicionales y poco inclusivas reduce las posibilidades de participación de los estudiantes
con necesidades específicas de apoyo educativo, como la dislexia (Santana & Cedeño, 2022). Estas
causas están estrechamente relacionadas con varias consecuencias preocupantes. Una de ellas es el bajo
rendimiento académico en lectura y escritura, al no contar con estrategias pedagógicas diferenciadas
que respondan a sus necesidades (Pérez, 2023).
Otra consecuencia es la desmotivación y la frustración escolar, ya que los estudiantes no se sienten
comprendidos ni apoyados en el entorno educativo, lo cual incide directamente en su permanencia y
progreso (González et al., 2021). Finalmente, estas condiciones generan aislamiento social y baja
autoestima, ya que los estudiantes suelen ser etiquetados por su bajo desempeño, experimentando
exclusión tanto en lo académico como en lo emocional (Pichardo et al., 2023).
Frente a este panorama, la presente investigación se formula a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo
contribuye la adaptación de la herramienta digital Kahoot en la superación de las dificultades de
escritura en estudiantes con dislexia de educación básica elemental en una Unidad Educativa?
pág. 2491
El objetivo general que guía este estudio es diseñar una propuesta de intervención pedagógica basada
en la adaptación de la herramienta digital Kahoot para superar las dificultades de escritura en estudiantes
con dislexia de educación básica elemental en una Unidad Educativa.
Esta investigación se justifica debido a la necesidad urgente de transformar el enfoque tradicional de la
enseñanza para responder a las características y ritmos de aprendizaje de los estudiantes con dislexia.
A través de la adaptación de herramientas tecnológicas como Kahoot, se busca ofrecer un recurso
didáctico accesible, motivador y eficaz que facilite la comprensión y producción escrita mediante la
gamificación.
Esta plataforma permite desarrollar actividades lúdicas que refuerzan la conciencia fonológica, el
reconocimiento visual de palabras y la asociación grafema-fonema, aspectos esenciales para mejorar la
escritura en estudiantes con dislexia. Además, su carácter interactivo promueve un ambiente
participativo y reduce la ansiedad que suele estar asociada al error académico.
Por otra parte, esta propuesta se enmarca dentro de los principios de la educación inclusiva, al plantear
una intervención que atiende la diversidad del aula y fomenta la equidad en el acceso al aprendizaje. La
implementación de estrategias innovadoras que involucren el uso de tecnología educativa no solo
contribuye a mejorar el rendimiento escolar, sino que también fortalece la autoestima, la confianza y la
autonomía de los estudiantes con dislexia.
En este sentido, el presente estudio representa una oportunidad para repensar las prácticas pedagógicas
desde una mirada sensible, moderna y adaptada a las necesidades reales del estudiantado, favoreciendo
el desarrollo integral de todos los niños y niñas, sin que sus dificultades se conviertan en barreras
permanentes para aprender.
Teoría Conexionista
La dislexia es reconocida como una de las principales dificultades de aprendizaje que afecta el proceso
de adquisición de la lectura y la escritura, especialmente en los primeros años de educación básica. Este
trastorno, de origen neurobiológico, se manifiesta a través de dificultades persistentes en la
decodificación de palabras, la fluidez lectora y la producción escrita. Su prevalencia en el ámbito escolar
oscila entre un 5 % y un 10 %, lo que representa un porcentaje considerable de estudiantes que requieren
atención especializada (Pezo et al., 2023).
pág. 2492
No obstante, en muchas instituciones educativas persiste la falta de estrategias didácticas y recursos
adaptados que permitan abordar eficazmente las necesidades específicas de este grupo, lo que limita su
desarrollo académico y personal. La falta de atención adecuada a los estudiantes con dislexia está
vinculada a diversas causas interrelacionadas. Una de las más relevantes es la escasa formación del
profesorado en estrategias inclusivas para detectar e intervenir oportunamente en casos de dislexia, lo
que dificulta una respuesta pedagógica pertinente (Pezo et al., 2023). A esto se suma la limitada
disponibilidad de herramientas tecnológicas adaptadas que promuevan un aprendizaje activo y
significativo (Moreira et al., 2023), así como el uso predominante de metodologías tradicionales que no
contemplan la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje (Santana & Cedeño, 2022).
Como consecuencia de estas limitaciones, los estudiantes con dislexia suelen presentar un bajo
rendimiento en tareas de lectura y escritura, lo cual incide en su progreso escolar (Pérez, 2023). Esta
situación también genera efectos emocionales negativos, como la desmotivación y el sentimiento de
frustración, al no sentirse comprendidos ni acompañados en su proceso educativo (González et al.,
2021). Además, la falta de inclusión puede derivar en aislamiento social y deterioro de la autoestima,
profundizando las brechas en su desarrollo integral (Pichardo et al., 2023).
En respuesta a esta problemática, la literatura sugiere la incorporación de metodologías activas e
inclusivas que integren recursos tecnológicos como Kahoot, una herramienta digital basada en la
gamificación. Su implementación permite generar ambientes de aprendizaje dinámicos, motivadores y
accesibles para todos los estudiantes, incluidos aquellos con dislexia. Al integrar elementos visuales,
auditivos e interactivos, esta plataforma facilita la asociación fonema-grafema, refuerza la conciencia
fonológica y promueve la participación activa, al tiempo que reduce la ansiedad ante el error. Así, se
convierte en una estrategia pedagógica efectiva para fomentar la inclusión y mejorar las habilidades de
escritura en contextos escolares diversos.
Finalmente, el enfoque propuesto se alinea con los principios de la educación inclusiva, que promueven
el acceso equitativo al aprendizaje y la valoración de la diversidad dentro del aula. Fortalecer la
formación docente, adaptar las metodologías y utilizar herramientas tecnológicas adecuadas son
acciones fundamentales para garantizar una educación que no solo enseñe, sino que también comprenda,
acompañe y empodere a todos los estudiantes, sin importar sus dificultades de aprendizaje.
pág. 2493
METODOLOGÍA
La presente investigación se sustenta en un enfoque cualitativo, el cual se caracteriza por su orientación
interpretativa, comprensiva y contextualizada de los fenómenos sociales y educativos. Desde esta
perspectiva, el objetivo principal no es la medición numérica de variables, sino la comprensión profunda
de la problemática de estudio: las dificultades de escritura en estudiantes con dislexia y la potencial
contribución de herramientas digitales como Kahoot en su atención pedagógica. Este enfoque permite
explorar, desde el análisis conceptual y documental, cómo se han abordado estas temáticas en diferentes
contextos educativos, a partir de experiencias previas documentadas en estudios científicos.
En función de su propósito, se adopta el tipo de investigación documental o bibliográfica, ya que no se
lleva a cabo trabajo de campo ni se recogen datos primarios directamente de los actores educativos. En
su lugar, se realiza una revisión sistemática y estructurada de fuentes secundarias, principalmente
investigaciones académicas, informes institucionales, artículos científicos, estudios de caso e
intervenciones educativas previas. Esta revisión permite identificar, organizar, contrastar e interpretar
los principales aportes teóricos y empíricos relacionados con la dislexia, la inclusión educativa, las
metodologías activas, y específicamente, el uso pedagógico de la herramienta digital Kahoot.
El análisis documental se basa en la selección y estudio crítico de un conjunto significativo de textos
que abordan la dislexia desde distintas dimensiones: psicológica, pedagógica, institucional y
metodológica. Estos documentos permiten construir una base teórica sólida, desde la cual se justifica la
propuesta de intervención centrada en el uso de Kahoot como recurso didáctico. El criterio de selección
de los textos incluyó su actualidad, relevancia temática, calidad académica y pertinencia contextual
respecto al nivel de educación básica elemental. Todos los estudios analizados están referenciados
adecuadamente, lo que permite la trazabilidad de la información y la fiabilidad del proceso
investigativo.
La revisión bibliográfica se organiza de manera temática, partiendo de los conceptos clave sobre
dislexia, pasando por la identificación de las causas y consecuencias de este trastorno en el entorno
escolar, hasta llegar a las estrategias y recursos aplicados en otros estudios para mejorar las habilidades
de lectoescritura.
pág. 2494
Particular atención se ha dado a las investigaciones que documentan intervenciones exitosas mediante
metodologías activas, gamificación, y recursos digitales, como lo propuesto en este trabajo. Esto
permite establecer una base argumentativa para el planteamiento de nuevas estrategias en el aula, a
pesar de que el presente estudio no contempla una aplicación directa.
Por tanto, la metodología documental empleada permite generar un conocimiento fundamentado sobre
la problemática, identificar vacíos existentes en la literatura y proponer líneas de acción coherentes con
los principios de la educación inclusiva. Al centrarse en fuentes verificadas y estudios previos, la
investigación ofrece una perspectiva reflexiva y crítica, útil tanto para docentes, investigadores como
para responsables de políticas educativas. En este sentido, el enfoque cualitativo y el análisis
documental permiten comprender cómo una herramienta digital puede ser transformadora si se adapta
adecuadamente a las necesidades del estudiantado con dislexia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La dislexia, como dificultad específica del aprendizaje, ha sido abordada desde diversas perspectivas
pedagógicas, psicológicas y tecnológicas en las últimas décadas. Esta investigación, centrada en la
superación de las dificultades de escritura en estudiantes de educación básica elemental mediante la
adaptación de Kahoot, permite reflexionar críticamente sobre los desafíos que enfrentan los sistemas
educativos para brindar una educación verdaderamente inclusiva y efectiva para todos los estudiantes.
La revisión bibliográfica realizada ha puesto en evidencia no solo la alta prevalencia de la dislexia en
el entorno escolar, sino también las múltiples barreras estructurales, metodológicas y emocionales que
enfrentan los niños y niñas que la padecen.
Uno de los primeros aspectos a discutir es la falta de capacitación docente, la cual emerge como una
causa reiterada en diversos estudios (Pezo et al., 2023; Pérez, 2023). La mayoría de los docentes en el
sistema educativo no cuenta con una formación especializada para detectar, comprender y atender
adecuadamente los signos de dislexia, especialmente en los primeros años de escolaridad, etapa crucial
para el desarrollo de la lectoescritura. Esto se traduce en intervenciones tardías o inadecuadas, que
agravan las dificultades y aumentan el riesgo de fracaso escolar. Como lo señala González et al. (2021),
una intervención oportuna y adaptada puede marcar una diferencia significativa en la trayectoria
pág. 2495
educativa de los estudiantes con dislexia, evitando consecuencias emocionales como la frustración, la
baja autoestima y la desmotivación.
Otro punto relevante es la ausencia de recursos tecnológicos adaptados en las aulas. A pesar del auge
de las TIC en la educación, muchas instituciones públicas carecen de las condiciones materiales,
conectividad y orientación pedagógica para implementar herramientas digitales como parte del proceso
de enseñanza-aprendizaje (Cuadros, 2024). En este sentido, Kahoot aparece como una opción accesible,
flexible y de bajo costo que, bien utilizada, puede contribuir a la mejora de habilidades básicas como la
lectura y la escritura. Si bien su diseño original está enfocado en la evaluación interactiva, su potencial
didáctico permite ser adaptado para reforzar la conciencia fonológica, la segmentación silábica, la
asociación grafema-fonema y la comprensión lectora mediante el juego y la repetición positiva. El
carácter lúdico de Kahoot genera un entorno de aprendizaje motivador, reduciendo la ansiedad y el
miedo al error que frecuentemente experimentan los estudiantes con dislexia.
La metodología tradicional de enseñanza sigue siendo un obstáculo para la inclusión educativa. Muchos
docentes continúan empleando métodos homogéneos y lineales, centrados en la copia, la repetición
mecánica y la evaluación estandarizada, que no consideran las diferencias individuales ni promueven
la participación activa del estudiante (Santana & Cedeño, 2022). En contraposición, la literatura
revisada evidencia que las metodologías activas, como el aprendizaje basado en juegos, el trabajo
colaborativo, y el uso de recursos multisensoriales, pueden favorecer el desarrollo de habilidades
lectoras y escritoras en estudiantes con dislexia. El caso documentado por Ferrándiz (2022) muestra
cómo una intervención didáctica centrada en actividades multisensoriales y estrategias de apoyo
individualizado puede mejorar la autonomía, autoestima y rendimiento de los estudiantes afectados.
Un aspecto central de la discusión es el rol de la gamificación como estrategia pedagógica inclusiva.
Diversos estudios han señalado que la implementación de juegos digitales en el aula no solo mejora la
motivación y la participación de los estudiantes, sino que también permite adaptar el contenido a
diferentes niveles de habilidad, favoreciendo así una enseñanza diferenciada (Pérez, 2023; Cuadros,
2024). Kahoot, al ser una plataforma flexible, permite al docente crear actividades a medida, ajustando
el grado de dificultad, el tipo de estímulos visuales y auditivos, y los tiempos de respuesta.
pág. 2496
Esto resulta especialmente útil en el caso de estudiantes con dislexia, quienes requieren más tiempo,
retroalimentación constante y materiales visualmente claros para procesar la información.
Ahora bien, aunque las ventajas del uso de herramientas digitales como Kahoot son evidentes, también
es importante reconocer sus limitaciones y condiciones de aplicación. El simple hecho de incorporar
tecnología no garantiza una mejora automática en el aprendizaje. Como lo indica el estudio de Sevilla
et al. (2021), la efectividad de un programa de apoyo depende de múltiples factores, como la calidad de
su implementación, la preparación del profesorado, la contextualización de los contenidos y la
sostenibilidad en el tiempo. La plataforma debe ser integrada dentro de una planificación pedagógica
clara, con objetivos específicos, criterios de evaluación adecuados y acompañamiento docente. De lo
contrario, su uso puede convertirse en una actividad aislada, sin impacto real en el aprendizaje.
La dimensión emocional también juega un papel crucial en los procesos de enseñanza-aprendizaje de
estudiantes con dislexia. La exclusión, el bajo rendimiento y la percepción constante de fracaso pueden
generar consecuencias psicológicas profundas, afectando la autoconfianza y la disposición para
aprender (González et al., 2021). Por ello, una propuesta basada en Kahoot no solo debe considerar los
aspectos académicos, sino también crear un entorno positivo, donde el error sea parte del aprendizaje y
se celebren los logros individuales. El uso de juegos digitales puede contribuir a reducir el estigma, al
permitir que todos los estudiantes participen activamente en un formato dinámico e igualitario.
Desde una perspectiva inclusiva, esta investigación refuerza la necesidad de repensar el currículo
escolar y las prácticas pedagógicas para atender de forma efectiva a la diversidad del aula. La adaptación
de recursos como Kahoot permite transitar desde un modelo uniforme hacia uno flexible y centrado en
el estudiante. No se trata únicamente de integrar tecnología, sino de promover un cambio de paradigma
educativo que valore la diferencia como una oportunidad de enriquecimiento mutuo. La educación
inclusiva, en este sentido, no debe limitarse a la presencia física del estudiante en el aula, sino que debe
garantizar su participación plena y su aprendizaje significativo.
Asimismo, se destaca la importancia de la colaboración entre docentes, familia y equipo
psicopedagógico, tal como lo señalan Pichardo et al. (2023). La atención a la dislexia no puede recaer
exclusivamente en el profesor de aula; requiere de un trabajo coordinado y multidisciplinario que
integre evaluaciones oportunas, adaptaciones curriculares, seguimiento continuo y apoyo emocional.
pág. 2497
Esta articulación es clave para garantizar el éxito de cualquier intervención, incluida aquella que utiliza
herramientas tecnológicas.
Finalmente, es importante subrayar que la presente investigación, al basarse en un enfoque cualitativo
y documental, no pretende ofrecer soluciones únicas ni generalizables, sino abrir una reflexión crítica
sobre las prácticas actuales y proponer alternativas viables desde una base teórica sólida. La revisión
bibliográfica ha permitido identificar experiencias exitosas, detectar vacíos y establecer criterios para
el diseño de propuestas pedagógicas más inclusivas. El uso de Kahoot, adaptado a las necesidades de
los estudiantes con dislexia, se presenta no como una fórmula mágica, sino como una herramienta
valiosa dentro de un conjunto de estrategias didácticas integrales.
En conclusión, la discusión permite afirmar que superar las dificultades de escritura en estudiantes con
dislexia requiere una respuesta educativa innovadora, sensible y fundamentada. La adaptación
pedagógica de herramientas digitales como Kahoot ofrece una vía concreta y accesible para transformar
las prácticas escolares tradicionales y avanzar hacia una educación más justa, equitativa y centrada en
el bienestar y desarrollo integral de todos los estudiantes. Esta investigación reafirma la necesidad de
fortalecer la formación docente, mejorar el acceso a recursos educativos, y fomentar una cultura escolar
basada en la inclusión, la empatía y el respeto por la diversidad. Solo así será posible garantizar que los
estudiantes con dislexia no vean su condición como una limitación, sino como una característica que
puede ser atendida y acompañada con compromiso y creatividad pedagógica.
CONCLUSIONES
La presente investigación ha permitido comprender que la dislexia, como una dificultad específica del
aprendizaje, representa un desafío significativo en el ámbito de la educación básica elemental,
especialmente cuando no se cuenta con estrategias pedagógicas inclusivas ni con recursos adaptados a
las necesidades de los estudiantes. La revisión bibliográfica evidenció que, pese a su alta prevalencia,
la atención educativa a la dislexia sigue siendo limitada, principalmente por la escasa formación
docente, el uso de metodologías tradicionales y la falta de herramientas tecnológicas aplicadas de
manera efectiva en el aula. En este contexto, se concluye que la plataforma digital Kahoot, cuando es
adecuadamente adaptada a las necesidades de los estudiantes con dislexia, puede convertirse en una
herramienta pedagógica útil para el fortalecimiento de las habilidades de escritura.
pág. 2498
Su estructura lúdica, interactiva y visual permite crear ambientes de aprendizaje motivadores, reduce el
temor al error, estimula la participación y contribuye a reforzar procesos clave como la conciencia
fonológica y la asociación grafema-fonema, esenciales para mejorar la lectoescritura.
Asimismo, se identificó que el impacto positivo de estas herramientas depende en gran medida de la
planificación pedagógica, el acompañamiento docente y la integración de estrategias multisensoriales
que promuevan la comprensión significativa. No se trata únicamente de incorporar tecnología, sino de
utilizarla con fines didácticos específicos que respondan a los estilos y ritmos de aprendizaje de cada
estudiante.
Se concluye también que el abordaje de la dislexia no puede limitarse a la aplicación de actividades
aisladas, sino que debe enmarcarse dentro de un proceso sistemático de intervención educativa, que
incluya diagnósticos oportunos, adaptaciones curriculares, y apoyo emocional constante. Para ello, se
requiere del compromiso institucional y del trabajo articulado entre docentes, familias y especialistas.
Finalmente, esta investigación destaca la necesidad de seguir promoviendo prácticas educativas
inclusivas, innovadoras y centradas en el estudiante. El uso de recursos como Kahoot debe entenderse
como parte de una transformación metodológica más amplia, orientada a garantizar que ningún
estudiante sea excluido o limitado en su proceso de aprendizaje por causa de sus dificultades. Una
educación verdaderamente inclusiva es aquella que reconoce la diversidad como un valor y adapta sus
prácticas para permitir que todos los niños y niñas desarrollen su máximo potencial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, L., & Correa, R. (2021). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión.
Tempus Psicológico, IV(1), 29-43. doi: https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3373.2021
Atencia, A., Correa, R., & Mendoza, Z. (2021). Dislexia: Revisión de manifestaciones sintomatológicas
y signos en etapas escolares. Tempus Psicológico, IV(2), 119 - 140. doi:
https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.2.3377.2021
Cajas, F., & Cajamarca, O. (2023). Desarrollo de un entorno virtual de enseñanza para niños con
problemas de aprendizaje de dislexia y discalculia en el Centro UDIPSAI UCACUE.
MQRInvestigar,, VII(2), 473-496. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.473-496
pág. 2499
Chanchí, G., Sierra, L., & Campo, W. (2020). Propuesta de un videojuego educativo como apoyo.
Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información - RISTI, 173186. Obtenido de
https://www.proquest.com/openview/8628c02b7642ce71e5f87b33bc4fa156/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1006393
Cuadros, C. (2024). Diseño de un programa de intervención para optimizar la lectura del idioma inglés
en estudiantes con dislexia. Lima: Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Obtenido de
https://repositorio.unife.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b7351f0a-ecc8-4bba-846e-
14309e9430d7/content
Ferrándiz, M. (2022). Propuesta de intervención didáctica sobre dislexia para el alumnado de Educación
Primaria. Valencia: Universidad Católica de Valencia. Obtenido de
https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2791/Ferrandiz%20Berenguer%2c%20Ma
ria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ferrín, M., García, L., Rodríguez, M., & Zambrano, A. (2024). Las tecnologías de la información y la
comunicación como instrumento didáctico para la atención de estudiantes con dislexia. Pro
Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, VIII(52), 224237. doi:
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss52.2024pp224-237
González, E., Carbonell, N., Aguaded, M., & Callau, A. (2021). Estudio de intervención
psicopedagógica de un caso de dislexia desde la inclusión educativa. Revista educación,
investigación, innovación y transferencia(1), 5177. doi:
https://doi.org/10.26754/ojs_reiit/eiit.202115919
Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky
para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporaneos,
VIII(2), 1 - 21. doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033
Guerrero, D., Naranjo, J., Rodríguez, M., & Benítez, I. (2022). Comunicación y herramientas digitales
para la dislexia ¿Un problema en la Educación? Una revisión. Polo del Conocimiento: Revista
científico - profesional, VII(4), 1015 - 1037. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8483042
pág. 2500
INIE. (2023). Modalidades de Aprendizaje para la Innovación Educativa. Oviedo: Universidad de
Oviedo. Obtenido de
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/69772/Opini%C3%B3n%20y%20f
ormaci%C3%B3n%20sobre%20las%20TIC.pdf?sequence=1
Macas, A., & Guevara, C. (2020). Uso de herramientas digitales para mejorar la dislexia en estudiantes
de Educación Básica. Dominio de las Ciencias , VI(3), 197-218. doi:Uso de herramientas
digitales para mejorar la dislexia en estudiantes de Educación Básica
Moreira, F., Pita, L., Castro, N., Ascencio, P., Vacacela, M., & Pacheco, L. (2023). Dislexia, estrategias
en el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, VII(2), 7029-7045. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5851
Pérez, N. (2023). Dificultades de aprendizaje en la lectoescritura: dislexia. Valencia: Universidad
Europea Valencia. Obtenido de https://titula.universidadeuropea.es/handle/20.500.12880/7359
Pezo, J., Leiton, D., Sánchez, J., & Alejandro, M. (2023). Percepción docente sobre la dislexia en
instituciones educativas del cantón Santa Elena. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, VII(2), 10689-10705. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6157
Pichardo, E., Núñez, E., & Minaya, Y. (2023). Plan de intervención para la necesidad específica de
apoyo educativo, dislexia. Santiago de los Caballeros: Universidad Abierta Para Adultos.
Obtenido de
https://rai.uapa.edu.do/bitstream/handle/123456789/2393/PLAN%20DE%20ACCI%c3%93N
-
%20Intervenci%c3%b3n%20Para%20La%20Necesidad%20Espec%c3%adfica%20De%20A
poyo%20Educativo-Dislexia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RedUNCI. (2024). Libro de Actas XIX Congreso de Tecnología en Educación y Educación en
Tecnología. Morón: Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI). Obtenido
de
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/171424/Documento_completo.pdf?sequence
=1
pág. 2501
Santana, J., & Cedeño, L. (2022). Plan de actividades didácticas para promocionar la inclusión de
estudiantes con dislexia de básica superior. Polo del Conocimiento: Revista científico -
profesional, VII(9), 298-335. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9401510
Sarango, J., & Uvillús, D. (2024). Aplicativo móvil dytectiveu para el tratamiento sistemático de la
dislexia en alumnos de Educación General Básica. Revista ODIGOS, V(1), 4668. doi:
https://doi.org/10.35290/ro.v5n1.2024.993
Sevilla, A., Cuevas, P., Rello, L., & Sanz, I. (2021). Medidas educativas de refuerzo en lectoescritura:
el caso del programa de Ayuda a la Dislexia en la Comunidad de Madrid. Cuadernos
Económicos De ICE(102), 221 - 245. doi: https://doi.org/10.32796/cice.2021.102.7317
Sevilla, A., Cuevas, P., Rello, L., & Sanz, I. (2021). Medidas educativas de refuerzo en lectoescritura:
el caso del programa de Ayuda a la Dislexia en la Comunidad de Madrid. Cuadernos
Económicos De ICE(102), 221 - 245. doi: https://doi.org/10.32796/cice.2021.102.7317