ASOCIACIÓN ENTRE EL INCREMENTO DE
PESO Y USO DE HORMONALES COMO MÉTODO DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN PACIENTES DE
18-49 AÑOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA
CON MEDICINA FAMILIAR NO.1
ASSOCIATION BETWEEN WEIGHT GAIN AND USE OF HORMONAL
FAMILY PLANNING METHODS IN PATIENTS AGED 18-49 AT THE
GENERAL HOSPITAL OF FAMILY MEDICINE ZONE NO. 1
Monserrat Escalante Aldana
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, México
Blanca Edith Moreno Muñoz
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, México
Adán Jonathan Cabañas Monter
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, México
pág. 10992
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18866
Asociación entre el Incremento de Peso y uso de Hormonales como Método
de Planificación Familiar en Pacientes de 18-49 años en el Hospital General
de Zona con Medicina Familiar N°1
Monserrat Escalante Aldana1
escaldmonpao@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4986-5112
Hospital General de Zona con Medicina
Familiar No. 1, IMSS
Residente de la Especialidad de Medicina
Familiar
Hidalgo, México
Blanca Edith Moreno Muñoz
blankita_moreno@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4748-4512
Hospital General de Zona con Medicina
Familiar No. 1, IMSS
Médico Familiar
Hidalgo, México
Adán Jonathan Cabañas Monter
adanca25@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4766-069X
Hospital General de Zona con Medicina
Familiar No. 1, IMSS
Médico Familiar
Hidalgo, México
RESUMEN
La planificación familiar y la anticoncepción son un derecho humano reconocido en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. México ocupa el segundo lugar en prevalencia de sobrepeso
y obesidad en mujeres adultas, por tanto, requieren atención integral, para lograr un cambio en sus
estilos de vida. Se debe otorgar atención específica en cuanto a las opciones de métodos de planificación
familiar mientras mejoran su peso. El objetivo fue identificar la asociación entre uso de métodos
hormonales de planificación familiar e incremento de peso en pacientes de 18-49 años en el módulo de
planificación familiar del Hospital General De Zona De Medicina Familiar No.1. Se realizó un estudio
transversal, descriptivo y observacional, en 210 pacientes de 18-49 años de edad del módulo de
planificación familiar que usan métodos hormonales de planificación familiar que han presentado
incremento de peso. Los resultados del estudio evidenciaron que no hay una asociación entre el uso de
métodos de planificación hormonales e incremento de peso en las usuarias.
Palabras clave: mujeres, anticonceptivos, sobrepeso, obesidad
1
Autor principal
Correspondencia: escaldmonpao@hotmail.com
pág. 10993
Association between Weight Gain and Use of Hormonal Family Planning
Methods in Patients Aged 18-49 at the General Hospital of Family
Medicine Zone No. 1
ABSTRACT
Family planning and contraception are human rights recognized in the Political Constitution of the
United Mexican States. Mexico ranks second in prevalence of overweight and obesity in adult women,
therefore, they require comprehensive care to achieve a change in their lifestyles. Specific attention
should be given to family planning method options while improving their weight. The objective was to
identify the association between the use of hormonal family planning methods and weight gain in
patients aged 18-49 years in the family planning module of the General Hospital of Family Medicine
Zone No. 1. A cross-sectional, descriptive, observational study was conducted in 210 patients aged 18-
49 years from the family planning module who used hormonal family planning methods and had
experienced weight gain. The results of the study showed no association between the use of hormonal
birth control methods and weight gain in users.
Keywords: women, contraceptives, overweight, obesity
Artículo recibido 14 junio 2025
Aceptado para publicación: 18 julio 2025
pág. 10994
INTRODUCCIÓN
Algunas pacientes incrementan de peso mientras utilizan métodos anticonceptivos hormonales, también
experimentan edema o cambios en la cantidad y distribución de la grasa corporal, lo cual puede hacerles
sentir que han ganado peso. Los efectos colaterales como el aumento de peso disuaden a algunas
personas de usar métodos anticonceptivos hormonales. Se ha observado que las personas que reportan
haber ganado peso durante el uso de anticonceptivos hormonales (como la píldora o la inyección), tienen
altas probabilidades de suspenderlos.
Los anticonceptivos son métodos, medicamentos (hormonales o no hormonales), dispositivos y
procedimientos quirúrgicos que se utilizan para prevenir un embarazo de manera temporal o
permanente.
Aún cuando existen diferentes tipos de anticonceptivos, no todos son adecuados para todas las personas.
El método anticonceptivo más apropiado para una persona depende de su estado general de salud, de
su edad, de la frecuencia de su actividad sexual, de su deseo o no de tener hijos o hijas, del tiempo que
desea posponer su siguiente embarazo, así como de los antecedentes familiares de determinadas
enfermedades, entre otros factores. Toda persona tiene derecho a la autonomía reproductiva, así como
a acceder a información para la toma de decisiones individual e informada para el uso del método
anticonceptivo más adecuado a sus necesidades. La principal labor del personal de salud es proveer
información precisa, clara y comprensible para favorecer la libre decisión de la persona sobre el método
de su preferencia, asegurando que el anticonceptivo seleccionado satisfaga sus necesidades
reproductivas de manera efectiva y se adapte a sus condiciones de salud. Para ello, el personal de salud
debe proporcionar información y consejería a la persona que está atendiendo, acerca de la efectividad
del método seleccionado, las indicaciones de uso, los mecanismos de acción, la duración de la
protección anticonceptiva, efectos secundarios, contraindicaciones entre otros aspectos.
La obesidad y el sobrepeso son patologías con tendencia al alza en todo el mundo, provocando múltiples
problemas de salud en las mujeres en edad fértil.
El incremento de peso desempeña un papel de suma importancia en el uso de métodos de planificación
familiar en mujeres en edad fértil, es por ello que es de suma importancia profundizar en la investigación
de esta asociación para poder incidir en la prevención oportuna y seguimiento puntual de las usuarias.
pág. 10995
Este artículo tiene como objetivo identificar la asociación entre uso de métodos hormonales de
planificación familiar e incremento de peso en pacientes de 18-49 años en el módulo de planificación
familiar del Hospital General De Zona De Medicina Familiar No.1.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, descriptivo y observacional, en 210 pacientes de 18-49 años de edad
del módulo de planificación familiar que usan métodos hormonales de planificación familiar que han
presentado incremento de peso.
Se procedió a recabar la información necesaria de los expedients clínicos para su análisis mediante el
sistema SPSS. Se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas, proporciones y razones para variables
cualitativas, para variables cuantitativas, medidas de tendencia central y de dispersión (media, mediana,
desviación estándar y varianza). Para el análisis bivariado se utilizó la prueba Chi cuadrada, para
establecer asociación. La recolección de datos fue supervisada por personal médico capacitado. Los
criterios de exclusión fueron expedientes de mujeres que acudieron al módulo de planificación familiar
pero que no fueran usuarias de algún método de planificación familiar y expedientes incompletos.
La investigación cumplió con los principios éticos de la Declaración de Helsinki y fue aprobada por el
Comité de Ética de Investigación del OOAD Estatal Hidalgo.
RESULTADOS
Se estudió un total de 210 mujeres con uso de hormonales como método de planificación familiar entre
rangos de edad de 18-49 años en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1. En la
sección de rango de edad, se encontró el mayor porcentaje de usuarias de hormonales en pacientes de
19 años (13.3%) y un menor porcentaje en pacientes de 31 años (0.5%). En cuanto al grupo etario se
encontró la adultez temprana 102 (48.6%), adolescencia tardía 51 (24.3%), juventud 33 (15.7%), y
adultez media 24 (11.4%). En cuanto a la escolaridad se observó 83 pacientes con secundaria (39.5%),
67 con bachillerato (31.9%), 40 con licenciatura (19.0%), posgrado 11 (5.2%) y primaria 9 (4.3%). En
cuanto al estado civil se observaron 125 pacientes en unión libre (59.5%), 56 solteras (26.7%) y 29
casadas (13.8%). En cuanto al tipo de método de planificación familiar se encontraron 155 usuarias de
hormonales (73.8%) y 55 de no hormonales (26.2%). En cuanto a la presencia de incremento de peso,
si existió en 175 usuarias (83.3%) y no hubo incremento de peso en 35 usuarias (16.7%).
pág. 10996
En cuanto a la presencia de incremento de peso en gramos, si existió en 204 usuarias en un rango de 0-
2999 gramos (97.1%) y 6 pacientes en un rango de 3000-5000 gramos (2.9%)
De un total de 210 mujeres estudiadas, se encontraron 155 usuarias de métodos hormonales, 126 de
ellas, presentaron incremento de peso y 29 no lo tuvieron. De las 55 usuarias de métodos no hormonales,
49 si presentaron incremento de peso y 6 se mantuvieron en su peso inicial. Ver Tabla 1. Al buscar
asociación entre el uso de hormonales y el incremento de peso, no fue estadísticamente significativa, al
encontrar una p de .129. Ver Tabla 2.
Tabla 1
Tabla 2
De un total de 210 usuarias estudiadas, se encontraron 155 usuarias de métodos hormonales, de las
cuales 149 si presentaron incremento de peso entre 0-2999 gramos y sólo 6 entre 3000-5000 gramos.
pág. 10997
De las 55 usuarias de métodos no hormonales, todas se situaron en el rango de 0-2999 gramos. Ver
Tabla 3. Al buscar asociación entre el uso de hormonales y el incremento de peso en gramos, no fue
estadísticamente significativa, al encontrar una p de .158. Ver Tabla 4.
Tabla 3
Tabla 4
DISCUSIÓN
El uso de métodos de planificación familiar ha contribuido a mejorar la salud sexual y reproductiva de
las mujeres, así como a reducir la mortalidad materna y el crecimiento de la población, entre otros
beneficios.
pág. 10998
Existen diferentes tipos de anticonceptivos, sin embargo, no todos son adecuados para todas las
personas. Se debe proporcionar información y consejería a la paciente, acerca de la efectividad del
método seleccionado, las indicaciones de uso, los mecanismos de acción, la duración de la protección
anticonceptiva, efectos secundarios, contraindicaciones entre otros aspectos.
Se deben utilizar los criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos emitidos por la
Organización Mundial de la Salud para evaluar la seguridad de un método anticonceptivo en particular,
considerando las condiciones médicas, así como las características y necesidades específicas de cada
persona. Las condiciones o características médicas que deben considerarse para orientar a la mujer sobre
las opciones de métodos anticonceptivos temporales disponibles para ella, de acuerdo con su condición
o situación de salud.
En este estudio se observó que la edad predominante en uso de métodos de planificación familiar son
las adolescentes entre 18 y 19 años, seguidas de las pacientes comprendidas en la adultez temprana, lo
que disminuye el riesgo de embarazos no deseados a temprana edad y disminución de las
complicaciones.
Además, la escolaridad predominante en las pacientes es la secundaria y el bachillerato, que abarcan
los grupos de riesgo. Esto también se podría traducir en que se está dando mayor difusión en las
instituciones educativas sobre embarazos a temprana edad, embarazos no deseados y sus
complicaciones.
Se encontró que el 83% de las pacientes son usuarias de métodos de planificación familiar hormonales,
lo que se sustenta con un incremento de peso en el 73% de las pacientes. Dentro de este incremento, el
97.1% de las pacientes adquirió peso entre 0-2999 gramos, contra el 3% restante entre 3000-5000
gramos.
Según Ensanut, México ocupa el segundo lugar en prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres
adultas; por tanto, requieren atención integral, para lograr un cambio en sus estilos de vida y poder
prescribir métodos de planificación familiar de tipo hormonal con mayor libertad y a su vez disminuir
el índice de fracaso de los mismos.
pág. 10999
La ganancia ponderal en usuarias del implante subdérmico con etonogestrel es de aproximadamente 4
kg durante los tres años de su permanencia. Este cambio se compara con el de mujeres que no reciben
métodos hormonales y parecen relacionarse, más bien, con la edad y no con el implante.
El método anticonceptivo relacionado con mínima ganancia de peso es el que contiene acetato de
medroxiprogesterona de depósito (AMPD), con 2.5 kg durante el primer año de tratamiento. Las
diferencias en el peso promedio entre acetato de medroxiprogesterona de depósito versus DIU de cobre
son de 2.28 kg en el primer año, 2.71 kg en el segundo y 3.17 en el tercero.
En este estudio se concluyó que el 97% de las usuarias si presentaron aumento de peso sin embargo, no
está relacionado con uso de algún método de planificación hormonal, y no supera los 2999 gramos.
CONCLUSIONES
Se logró determinar las características sociodemográficas de las pacientes usuarias de métodos de
planificación familiar en pacientes de 18-49 años en el Hospital General de Zona de Medicina Familiar
no.1.
No se identificó la asociación entre el incremento de peso y el grupo etario posterior a 6 meses de usar
métodos de planificación hormonales y no hormonales.
Se confirmó que no existe asociación entre uso de métodos hormonales de planificación familiar y el
incremento de peso en pacientes de 18-49 años en el módulo de planificación familiar del Hospital
General De Zona De Medicina Familiar No.1 y que están en mayor relación con hábitos higiénico
dietéticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. I. Cardona, M. Diana Hoehn, C. Eggemann, D. Edouard Ha, J. Mathis, E. Iván Ortíz. La
anticoncepción en la mujer obesa. 10.1016/j.gine.2019.02.002. Departamento de Obstetricia y
Ginecología, Centro Hospitalario Biel, Biel, Berna, Suiza, Departamento de Obstetricia y
Ginecología, Universidad del Valle, Cali, Valle del Cauca, Colombia
2. Lopez LM, Ramesh S, Chen M, Edelman A, Otterness C, Trussell J, Helmerhorst. Efectos de la
anticoncepcn con progestina sola sobre el peso. Cochrane Evidence Synthesis and Methods. 28
Agosto 2016.
pág. 11000
1. 3.Ginecología y Obstetricia de xico. Abandono, cambio o falla de los anticonceptivos
hormonales en población universitaria. Ginecol. obstet. Méx. vol.87 no.8 Ciudad de
México ago. 2019 Epub 06-Ago-2021
3. María C. Sánchez-Meneses, * Rocío Dávila-Mendoza,** Efrén R. Ponce-Rosas. Conocimiento
y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. 2015, 22 (2)
4. Kably Ambe A. Causas de desapego a los métodos anticonceptivos. Ginecol Obstet Mex.
Ginecol Obstet Mex. | 1 de Abril de 2020. 0300-9041
5. Isabel Cardona, MD, MSc1 Profesor Edgar Iván Ortíz, MD. La contracepción en la mujer obesa
Departamento de Obstetricia y Ginecología, Centro Hospitalario Biel, Biel, Berna, Suiza
2Departmento de Obstetricia y Ginecología, Universidad del Valle, Cali, Valle del Cauca,
Colombia. Octubre 2018