ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LOS
RIESGOS FINANCIEROS EN EMPRESAS
COMERCIALES PANAMEÑAS: ENFOQUES
ACTUALES Y MODELOS DE GESTIÓN
STRATEGIC ANALYSIS OF FINANCIAL RISKS IN
PANAMANIAN COMMERCIAL COMPANIES: CURRENT
APPROACHES AND MANAGEMENT MODELS
Dayra Dariela Vega Vega
Universidad de Panamá
Demetrio Riquelme
Universidad de Pana
Jesús Antonio Arrocha Chavarría
Universidad de Pana
Nelva Raquel Quintero Cárdenas
Universidad de Pana
Félix Antonio Martínez Altamiranda
Universidad de Pana
pág. 11070
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18874
Análisis Estratégico de los Riesgos Financieros en Empresas Comerciales
Panameñas: Enfoques Actuales y Modelos de Gestión
Dayra Dariela Vega Vega1
dayra.vega@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0003-2129-4848
Facultad de Administración de Empresa y
Contabilidad, Universidad de Pana
Panamá
Demetrio Riquelme
demetrio.riquelme@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0001-2332-4644
Facultad de Economía
Universidad de Pana
Panamá
Jesús Antonio Arrocha Chavarría
jesus-a.arrocha-c@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0007-2830-3379
Facultad de Administración Pública
Universidad de Pana
Panamá
Nelva Raquel Quintero Cárdenas
nelva.quintero@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0007-9294-009X
Facultad de Administración de Empresa y
Contabilidad, Universidad de Pana
Panamá
Félix Antonio Martínez Altamiranda
felix-a.martinez-a@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0008-7657-543X
Facultad de Administración de Empresas y
Contabilidad, Universidad de Pana
Panamá
RESUMEN
Este estudio analiza los riesgos financieros que enfrentan las empresas comerciales panameñas, con
énfasis en las estrategias y modelos actuales de gestión utilizados para anticiparlos y mitigarlos en un
entorno económico cambiante. El objetivo central es evaluar la eficacia de los mecanismos tradicionales
y contemporáneos en la preservación de la estabilidad financiera y operativa empresarial. La
investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, de tipo exploratorio-descriptivo, combinando una
revisión sistemática de literatura, entrevistas semiestructuradas a expertos del sector y un análisis
cuantitativo de estados financieros representativos del sector comercial. Se aplicaron técnicas
estadísticas y herramientas de visualización para validar los hallazgos. Los resultados revelan que, si
bien algunas empresas presentan indicadores aceptables de liquidez y rentabilidad, persisten debilidades
en la gestión proactiva del riesgo, especialmente en pequeñas y medianas organizaciones. La escasa
cultura financiera, la baja adopción de herramientas técnicas y la limitada institucionalización de
modelos integrados dificultan una respuesta eficiente ante escenarios de incertidumbre.
Palabras clave: empresas comerciales, gestión estratégica, modelos, Panamá, riesgos financieros
1
Autor principal
Correspondencia: dayra.vega@up.ac.pa
pág. 11071
Strategic Analysis of Financial Risks in Panamanian Commercial
Companies: Current Approaches and Management Models
ABSTRACT
This study analyzes the financial risks faced by Panamanian commercial enterprises, with an emphasis
on current management strategies and models used to anticipate and mitigate such risks in a changing
economic environment. The central objective is to assess the effectiveness of both traditional and
contemporary mechanisms in preserving financial and operational stability within businesses. The
research was conducted using a mixed, exploratory-descriptive approach, combining a systematic
literature review, semi-structured interviews with sector experts, and a quantitative analysis of financial
statements from representative commercial entities. Statistical techniques and visualization tools were
applied to validate the findings. The results reveal that although some companies exhibit acceptable
indicators of liquidity and profitability, weaknesses persist in proactive risk management, particularly
among small and medium-sized enterprises. A limited financial culture, low adoption of technical tools,
and the insufficient institutionalization of integrated models hinder an efficient response to uncertain
scenarios.
Keywords: commercial enterprises, strategic management, models, Panama, financial risks
Artículo recibido 14 junio 2025
Aceptado para publicación: 20 julio 2025
pág. 11072
INTRODUCCIÓN
Las empresas comerciales en Panamá enfrentan un entorno competitivo que exige una gestión eficaz de
los riesgos financieros. La identificación, evaluación y mitigación de estos riesgos se han convertido en
pilares fundamentales para garantizar la estabilidad operativa, la continuidad del negocio y el
crecimiento sostenible.
El análisis de riesgos financieros permite a las organizaciones anticiparse a eventos adversos que
podrían comprometer su posición económica. Aunque tradicionalmente se han utilizado herramientas
como el análisis de estados financieros, índices de liquidez, solvencia y apalancamiento, la evolución
del entorno económico y regulatorio ha impulsado la adopción de enfoques más integrales y
estratégicos.
Este estudio tiene como objetivo explorar cómo las empresas comerciales panameñas aplican métodos
de gestión de riesgos financieros, qué estrategias han resultado efectivas y q modelos pueden
replicarse o mejorarse. A través de un enfoque metodológico mixto y el análisis de datos reales, se busca
aportar evidencia útil para la toma de decisiones informadas y responsables en el ámbito financiero
empresarial.
METODOLOGÍA
La metodología de este estudio combinó enfoques cualitativos y cuantitativos para lograr una
comprensión integral de los riesgos financieros en empresas comerciales panameñas. En el plano
cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco expertos del sector financiero,
seleccionados mediante muestreo por criterio experto, considerando su reconocida trayectoria y
experiencia superior a diez años. La información recabada fue analizada mediante técnicas de análisis
temático de contenido, con el fin de identificar percepciones, prácticas y debilidades en la gestión del
riesgo. Paralelamente, en el enfoque cuantitativo se evaluaron los estados financieros de cinco empresas
mediante indicadores clave como liquidez, rentabilidad (ROE, ROA) y apalancamiento, utilizando
estadística descriptiva para interpretar los datos.
El estudio cumplió con principios éticos rigurosos, garantizando el consentimiento informado y la
confidencialidad de los participantes.
pág. 11073
Referentes Teóricos
Igartua (2025), afirma que:
El riesgo es una característica integral de la banca y puede tomar muchas formas. La
gestión de riesgos es fundamental para garantizar la estabilidad y rentabilidad de las
entidades financieras. Es importante que las instituciones financieras cuenten con un sólido
sistema de gestión de riesgos que les permita identificar, medir y controlar los riesgos que
enfrentan y tomar decisiones informadas para mitigar su impacto negativo. (p.9)
En el contexto de la gestión de riesgos financieros en empresas comerciales, es fundamental clasificar
los riesgos en tres categorías principales: riesgo de mercado, riesgo de crédito y riesgo de liquidez. Cada
uno presenta desafíos particulares que requieren métodos de evaluación específicos para su correcta
identificación y cuantificación. Herramientas como el análisis de sensibilidad, el Valor en Riesgo (VaR)
y las pruebas de estrés permiten anticipar escenarios adversos, estimar pérdidas potenciales y
comprender la exposición financiera de la empresa. Estas técnicas, utilizadas de forma complementaria,
facilitan una toma de decisiones más precisa, basada en datos y orientada a la sostenibilidad financiera.
(Mendoza y otros, 2025)
“En Panamá, la actualización permanente de las disposiciones normativas aplicables al sistema
financiero, junto con una política de mayor transparencia bancaria, contribuirán significativamente a
mitigar el riesgo de ser incluido en listas internacionales de jurisdicciones de alto riesgo” (Noriega &
Quintero, 2025, p.700).
La gestión del riesgo en la administración empresarial implica el desarrollo de estrategias
que minimicen la exposición a eventos adversos y maximicen las utilidades. Para ello, es
fundamental seguir estándares internacionales, como los establecidos por la Organización
Internacional de Normalización (ISO), los cuales permiten medir la calidad, eficiencia,
seguridad y gestión del riesgo en la producción de bienes y servicios. (Oros, 2024, p. 92)
Según estudio de Caminos y otros (2024), como cita Castro (2022), el riesgo financiero en
una empresa se refiere a la posibilidad de que las decisiones no generen los resultados
esperados, afectando negativamente la estabilidad y las finanzas de la organización. Este
pág. 11074
puede manifestarse de diversas formas, entre las que se incluyen el riesgo de mercado,
crediticio, operacional y de liquidez. (p.532)
La gestión de riesgos financieros operacionales es esencial para prevenir pérdidas
financieras, proteger la reputación de los bancos y cumplir con regulaciones y normativas.
En un entorno financiero dinámico y cambiante, la identificación, evaluación y mitigación
de riesgos operativos se convierten en pilares fundamentales para la sostenibilidad y el
éxito a largo plazo de los bancos (Koo, 2024, p.128).
Los productos de ahorro e inversión presentan menores riesgos para las instituciones
financieras en comparación con los productos de crédito, especialmente los dirigidos a
microempresas. El análisis realizado promueve una asignación eficiente del capital
regulatorio lo cual contribuiría a sentar bases sólidas para una gestión diferenciada de los
recursos según el perfil de riesgo. (Lamilla & Villacis, 2024, p. 49)
Los riesgos financieros, como la insolvencia, el endeudamiento excesivo y la escasez de liquidez,
constituyen desafíos determinantes para la continuidad operativa de las empresas. A partir de los aportes
iniciales de Beaver y Altman, se ha buscado prever estas amenazas mediante ratios financieros, aunque
con limitaciones sectoriales y contables. En consecuencia, se han desarrollado modelos avanzados,
como el Probit y las Redes Neuronales Artificiales, que ofrecen mayor precisión en la detección
temprana de dificultades. (Cabanillas y otros, 2024)
Al lograr cuantificar la medición del riesgo a partir del impacto del apalancamiento en la
rentabilidad del patrimonio, no solo se realiza una propuesta metodológica de medición de
riesgos a partir de la fórmula, sino que representa un aporte a la teoría de las restricciones
de financiación y la dinámica empresarial en la medida en la que genera una propuesta de
medición para la rentabilidad del patrimonio. Esta podría ser usada para determinar las
restricciones de endeudamiento a partir de las expectativas en las tasas que la determinan,
lo cual tiene implicaciones importantes para el crecimiento y la supervivencia de las
empresas (Soto y otros, 2023, p. 19).
pág. 11075
Los modelos de gestión de riesgos financieros son esquemas estructurados que permiten identificar,
analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos que pueden afectar los objetivos estratégicos
de una organización. Estos modelos integran elementos clave como la estrategia institucional, los
procesos internos y la estructura organizacional, alineándose con normativas locales e internacionales,
como la ISO 31000:2018. Su implementación busca proteger y crear valor a través de una gestión
integral que considera distintos tipos de riesgos, tales como el de liquidez, crédito, mercado, operativo
y legal. (Paredes, 2023)
La generación de incertidumbre como consecuencia de las políticas económicas de tipo
globales produciría un impacto negativo y muy significativo, sobre el mercado bursátil de
Panamá, empeorando los precios de las acciones. Por lo que podemos afirmar que la
incertidumbre en la política económica generada fuera de las fronteras de Panamá influye
a largo plazo de manera negativa en las cotizaciones del índice bursátil de referencia,
aportando así evidencia empírica sobre un país que no ha sido analizado hasta el momento
(Sanchez y otros, 2023, p. 85)
“Una gestión efectiva sobre el flujo de efectivo no solo mejora la rentabilidad y liquidez, sino que
también es crucial para la sostenibilidad a largo plazo de la empresa”. (Garcés y otros, 2023, p. 116)
Si bien los factores internos en una organización pueden ser identificados y gestionados con antelación,
el verdadero desafío para la estabilidad financiera reside en aquellos riesgos externos e imprevisibles,
como los cambios en políticas internacionales o fluctuaciones del entorno global. Ante esta
incertidumbre, resulta fundamental que las empresas mantengan un nivel adecuado de reservas
financieras que les permita responder con eficacia a posibles crisis o contingencias. Esta capacidad de
anticipación no solo garantiza la continuidad operativa, sino que también proyecta una imagen de
solidez y confiabilidad ante los inversionistas, elementos clave para sostener una posición competitiva
y resiliente en el mercado. (Chanatasig & Peñaloza, 2022).
En el análisis comparativo de la eficiencia bancaria entre Panamá, Ecuador y El Salvador, se evidencian
riesgos financieros asociados a la volatilidad en los depósitos y a la asignación de recursos bancarios.
Panamá, como centro bancario internacional, concentra un mayor número de instituciones y presenta la
mayor variabilidad en depósitos, lo cual refleja una exposición más elevada ante cambios económicos
pág. 11076
externos. Aunque posee un volumen significativo de préstamos y de inversiones, esta misma amplitud
lo expone a riesgos de liquidez, insolvencia y fluctuaciones en la rentabilidad. (Guachamin y otros,
2022)
Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión normalmente
utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) más importantes de la
entidad, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y
endógenos relacionados con estos riesgos (factores de riesgo). Igualmente, una matriz de
riesgo permite evaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración de los
riesgos financieros que pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los
objetivos de la organización. (Carvajal, 2022, p. 218)
El riesgo financiero se comprende como un fenómeno probabilístico que requiere ser identificado,
cuantificado y gestionado estratégicamente para minimizar sus efectos adversos. En este contexto, la
gestión de riesgos se fundamenta en evaluar la probabilidad de ocurrencia de eventos negativos y su
posible impacto en la organización, utilizando herramientas estadísticas como la varianza y la
desviación estándar para medir la volatilidad respecto a los resultados esperados. Dicho riesgo se
manifiesta cuando los resultados financieros reales se desvían de las proyecciones, afectando tanto la
estabilidad interna de la empresa como su entorno operativo (Moràn y otros, 2021).
El riesgo es definido por la norma ISO 31000 2018, Gestión de riesgos como el efecto de
la incertidumbre sobre los objetivos. Trabajar con el estándar nos ayuda a tomar decisiones,
establecer y lograr objetivos y mejorar el desempeño. Gracias a este texto podemos inferir
que toda organización está sometida a un conjunto de riesgos. Entre ellos está el Riesgos
financieros: Apuntan a las operaciones financieras, como pagos, deudas, ofertas, cobros y
costos. (Carduelis Europa, S. L., 2021, Párr.4)
La aplicación de matrices de riesgo en la fase de planeación del proceso de auditoría
permitirá un conocimiento más amplio de la empresa auditada para que por medio de su
incertidumbre y juicio profesional, evidencie situaciones de riesgo que puedan terminar en
errores o fraudes, que afecten las finanzas y desarrollo de la empresa. (Sáenz, 2021, p. 40)
pág. 11077
Los riesgos financieros constituyen un factor crítico que compromete la ejecución estratégica y el
desarrollo sostenible. Estos riesgos se derivan tanto de factores externos como la volatilidad de los
mercados internacionales, los cambios en las políticas económicas de socios comerciales, y el impacto
del cambio climático como de elementos internos, tales como la incertidumbre fiscal, la inestabilidad
política y la desmejora del clima de negocios. Además, condiciones adversas como brotes epidémicos,
alzas en tasas de interés o interrupciones logísticas globales pueden agravar la exposición financiera del
país. (Banco Centroamericano de Integraciòn Econòmica, 2021).
Valencia & Narvàez (2021), afirma que:
La gestión del riesgo es un instrumento básico para cualquier organización, indistintamente
de su tamaño y sector económico, sin embargo, una debilidad latente a nivel empresarial
es la incapacidad de medir y controlar el riesgo, provocando deficiencias de rentabilidad,
rendimiento y crecimiento organizacional. (p.692).
DESARROLLO
Resultados de la entrevista a experto
Ìtem 1: ¿Cuáles son los principales riesgos financieros que afectan actualmente a las empresas
comerciales en Panamá?
E1: Actualmente, el riesgo de liquidez es el más crítico, especialmente en pequeñas y medianas
empresas. La baja rotación de inventario, los plazos extensos de cuentas por cobrar y el acceso limitado
a financiamiento bancario afectan su capacidad para operar con fluidez.
E2: El riesgo de crédito ha aumentado notablemente. Muchas empresas están enfrentando morosidad
por parte de sus clientes, lo que reduce su flujo de efectivo y eleva la exposición a pérdidas.
E3: Diría que el riesgo de mercado también ha cobrado relevancia. Las variaciones en los precios de
insumos importados y la volatilidad del tipo de cambio están afectando los costos operativos.
E4: Todos los riesgos están presentes, pero el de liquidez es transversal. Incluso empresas con buena
rentabilidad están teniendo dificultades para cumplir con sus obligaciones inmediatas.
E5: Además del riesgo de crédito, preocupa el impacto de la inflación en los márgenes de ganancia.
Muchas empresas no están actualizando sus precios a tiempo, lo que afecta su rentabilidad.
pág. 11078
Análisis
Los resultados indican que los principales riesgos financieros que enfrentan actualmente las empresas
comerciales en el país se centran, de forma predominante, en el riesgo de liquidez, seguido por el riesgo
de crédito y el riesgo de mercado. Los participantes coincidieron en que muchas pequeñas y medianas
empresas experimentan dificultades operativas debido a la baja rotación de inventario, la ampliación de
plazos en cuentas por cobrar y el limitado acceso a financiamiento formal, lo que compromete su
capacidad para cumplir con obligaciones inmediatas, incluso en casos de rentabilidad positiva. Además,
se destaca el aumento de la morosidad entre clientes, lo que agrava el riesgo de crédito y reduce los
flujos de efectivo disponibles, afectando la estabilidad operativa. En cuanto al riesgo de mercado, se
identificó que la volatilidad en el tipo de cambio y las variaciones en los costos de insumos importados
han generado presión sobre los márgenes de ganancia, especialmente en un contexto de inflación
creciente. Estos hallazgos, obtenidos mediante análisis temático, permiten comprender cómo estos
riesgos interactúan de manera transversal, afectando tanto la gestión financiera como la toma de
decisiones estratégicas en el entorno comercial panameño actual.
Ìtem 2: ¿Qué estrategias considera usted más efectivas para mitigar los riesgos financieros?
E1: Una estrategia clave ha sido diversificar las fuentes de ingreso. Algunas empresas han incorporado
canales digitales o ampliado sus líneas de productos, lo que les permite reducir su dependencia de un
solo mercado.
E2: El análisis financiero continuo es esencial. Implementar controles sobre la rotación de inventarios
y evaluar frecuentemente los estados financieros permite anticiparse a situaciones de riesgo.
E3: El manejo responsable del endeudamiento es fundamental. Las empresas que controlan su
apalancamiento y planifican sus pagos muestran mayor estabilidad frente a shocks económicos.
E4: Yo añadiría la planificación del flujo de caja como una herramienta estratégica. Las empresas que
actualizan su proyección de caja mensualmente están mejor preparadas para responder ante crisis.
E5: También es efectiva la creación de reservas financieras para contingencias. Este colchón económico
permite sortear períodos de baja sin comprometer operaciones básicas.
pág. 11079
Análisis
Esto refleja que las estrategias más efectivas para mitigar los riesgos financieros en empresas
comerciales se centran en la diversificación, el control financiero riguroso y la planificación anticipada.
La diversificación de ingresos, mediante la incorporación de canales digitales y la expansión de líneas
de productos, ha permitido reducir la exposición a mercados únicos, incrementando la resiliencia
organizacional. Asimismo, se destaca la importancia del análisis financiero continuo como una práctica
preventiva, que incluye el monitoreo de la rotación de inventarios y la evaluación periódica de estados
contables para detectar desviaciones a tiempo. El manejo prudente del endeudamiento también fue
subrayado como una estrategia fundamental, ya que mantener niveles de apalancamiento controlados
proporciona estabilidad frente a crisis económicas. Por otro lado, la planificación del flujo de caja,
especialmente cuando se actualiza mensualmente, permite a las empresas prever déficits operativos y
ajustar decisiones con mayor agilidad. Finalmente, la creación de reservas financieras para emergencias
se reconoce como una medida eficaz que garantiza la continuidad operativa ante escenarios adversos.
Estas estrategias, identificadas mediante análisis temático, reflejan un enfoque integral que combina
prevención, adaptación y sostenibilidad en la gestión del riesgo financiero.
Ítem 3: ¿Qué tan efectiva considera la implementación de modelos de análisis financiero para la toma
de decisiones?
E1: Considero que son altamente efectivos, pero poco utilizados en el sector comercial. El uso de ratios
financieros y análisis de escenarios ayuda a visualizar mejor el impacto de decisiones estratégicas.
E2: Muchos empresarios subestiman estas herramientas. Sin embargo, las empresas que aplican análisis
de sensibilidad pueden tomar decisiones más informadas sobre inversión, financiamiento y costos.
E3: Yo aplico estos modelos a diario y he visto cómo mejoran la precisión en la toma de decisiones. Los
ratios como liquidez corriente y rentabilidad sobre activos son guías esenciales.
E4: En mi experiencia, el mayor problema no es la herramienta, sino el desconocimiento sobre su uso.
Se necesita más formación técnica para aprovechar estas metodologías.
E5: Son efectivas si se actualizan constantemente. Los modelos financieros no son estáticos; deben
adaptarse al entorno. Las empresas que los integran de forma dinámica son más resilientes.
pág. 11080
Análisis
Resulta una valoración general positiva respecto a la efectividad de los modelos de análisis financiero
en la toma de decisiones dentro del sector comercial panameño, aunque también se identifican barreras
estructurales para su aplicación plena. Los entrevistados coinciden en que herramientas como los ratios
financieros, análisis de sensibilidad y escenarios prospectivos son fundamentales para mejorar la
precisión y calidad de las decisiones estratégicas, especialmente en áreas críticas como la inversión, el
financiamiento y la gestión de costos. Sin embargo, se destaca que su uso aún es limitado debido,
principalmente, al desconocimiento técnico y a la falta de capacitación especializada entre los
empresarios, lo que restringe el aprovechamiento de su potencial. También se advierte que la efectividad
de estos modelos depende de su actualización constante y adaptación a las condiciones cambiantes del
entorno económico, ya que su carácter no es estático. En este sentido, las empresas que integran
dinámicamente estos instrumentos demuestran una mayor capacidad de resiliencia y fortalecimiento
organizacional. La información obtenida permite inferir que una implementación estratégica y continua
de estos modelos no solo optimiza la toma de decisiones, sino que también contribuye a la consolidación
de una cultura financiera preventiva, alineada con los principios de sostenibilidad y control de riesgos,
lo cual resulta indispensable en un entorno comercial cada vez más competitivo y volátil.
Ítem 4: ¿Existe una cultura organizacional orientada al control y gestión del riesgo en las empresas
comerciales?
E1: En muchas empresas aún no existe una cultura preventiva clara. Se actúa de forma reactiva, no
planificada. Falta formación y protocolos internos para manejar el riesgo financiero.
E2: Algunas empresas grandes han desarrollado comités de gestión de riesgo, pero esto es poco común
en el sector comercial mediano o pequeño.
E3: Se perciben esfuerzos aislados. Hay buenas intenciones, pero no se traducen en acciones sostenidas
como capacitaciones periódicas o sistemas de monitoreo.
E4: Yo he observado avances en sectores específicos como logística y retail. Sin embargo, todavía es
baja la implementación de manuales de procedimiento con enfoque financiero preventivo.
E5: La cultura organizacional se está desarrollando, pero lentamente. Se requiere liderazgo
comprometido y una visión empresarial centrada en la sostenibilidad.
pág. 11081
Análisis
Los resultados indican que, si bien existen avances puntuales, la cultura organizacional orientada al
control y gestión del riesgo financiero en las empresas comerciales panameñas aún se encuentra en una
etapa incipiente y fragmentada. Los expertos entrevistados coinciden en que, en la mayoría de los casos,
las acciones en materia de gestión de riesgos son reactivas y carecen de planificación estratégica,
evidenciando la ausencia de protocolos estandarizados, formación especializada y sistemas de
monitoreo continuo. Aunque algunas grandes empresas han comenzado a estructurar comités de riesgo
y a implementar procedimientos preventivos, esta práctica no ha permeado con la misma intensidad en
el sector comercial mediano y pequeño. Se identifican esfuerzos aislados y buenas intenciones que no
logran consolidarse en políticas organizacionales sostenidas, lo que limita la capacidad de anticipación
y respuesta frente a contingencias financieras. No obstante, se observa un desarrollo incipiente en
sectores como logística y retail, donde comienzan a emerger manuales de procedimiento y enfoques
integrales más estructurados. Los hallazgos permiten concluir que, para consolidar una cultura
organizacional resiliente, es indispensable promover el liderazgo comprometido, la capacitación
continua y la integración del riesgo como eje transversal de la gestión empresarial, factores que resultan
fundamentales para garantizar sostenibilidad y competitividad en un entorno económico volátil.
Ítem 5: ¿Qué barreras impiden una adecuada gestión del riesgo financiero en el contexto
panameño?
E1: La falta de educación financiera es una de las barreras más grandes. Muchos empresarios no
comprenden la importancia de anticiparse al riesgo.
E2: Existe una resistencia al cambio cultural. La visión de corto plazo predomina sobre la planificación
estratégica. Esto dificulta implementar modelos de gestión de riesgo.
E3: Otra barrera es el limitado acceso a asesoría profesional. Muchas empresas no cuentan con personal
capacitado ni consultores especializados.
E4: En algunos casos hay ausencia total de planificación financiera. Las decisiones se toman sin
respaldo de datos ni escenarios proyectados.
E5: También influye la informalidad de algunos sectores. Sin registros contables adecuados, es
imposible gestionar riesgos financieros con precisión.
pág. 11082
Análisis
Se evidencia un conjunto de barreras estructurales y culturales que obstaculizan una gestión eficaz del
riesgo financiero en el contexto panameño. Entre los factores más críticos se encuentra la limitada
educación financiera, la cual restringe la comprensión del riesgo como elemento clave en la
sostenibilidad empresarial, especialmente entre micro y pequeños empresarios. A esto se suma una
marcada resistencia al cambio organizacional, en donde predomina una visión operativa de corto plazo
que relega la planificación estratégica y dificulta la adopción de modelos de prevención y control
financiero. Asimismo, se identificó un acceso insuficiente a asesoría técnica especializada, lo cual
impide la implementación de herramientas analíticas y metodologías robustas de gestión del riesgo.
Otro aspecto relevante es la ausencia generalizada de planificación financiera formal, que da lugar a
decisiones improvisadas sin base en análisis de datos ni proyecciones confiables. Finalmente, se
advierte que la informalidad empresarial, presente en varios subsectores comerciales, impide generar
registros contables consistentes y limita la posibilidad de aplicar modelos cuantitativos o proyectivos
con precisión. Estos hallazgos confirman la necesidad urgente de fortalecer capacidades internas,
profesionalizar la gestión financiera y fomentar una cultura empresarial orientada a la prevención y
sostenibilidad, en consonancia con los principios de control de riesgo y toma de decisiones informadas.
Resultados cuantitativos:
Gráfica 1. Indicadores financieros de empresas comerciales panameñas
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de informes financieros y análisis sectoriales. (Bolsa de Valores)
0%
20%
40%
60%
80%
100%
E 1 E 2 E 3 E 4 E 5
0 0 0 0 0
1,5 1,2 1,1 1,8 1,6
12,5 10 13 89,5
1,8 54,5 33,5
4,7 1,5 10,1 1
Indicadores financieros de empresas comerciales
panameñas
Sector Liquidez Corriente ROE (%) ROA (%) Apalancamiento (Pasivo/Patrimonio)
pág. 11083
Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva para analizar los indicadores financieros de las empresas
seleccionadas:
Liquidez Corriente
Media: 1.44
Desviación Estándar: 0.27
Interpretación: Las empresas presentan una liquidez adecuada, con capacidad para cubrir sus
obligaciones a corto plazo.
Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE)
Media: 10.6%
Desviación Estándar: 1.9%
Interpretación: La rentabilidad para los accionistas es aceptable, aunque existe variabilidad entre
las empresas.
Rentabilidad sobre los Activos (ROA)
Media: 3.56%
Desviación Estándar: 1.2%
Interpretación: Las empresas utilizan eficientemente sus activos para generar ganancias.
Apalancamiento (Pasivo/Patrimonio)
Media: 1.66
Desviación Estándar: 1.68
Interpretación: La mayoría de las empresas mantienen un nivel de apalancamiento moderado, con
excepción de E 1., que presenta un apalancamiento más elevado, típico en el sector financiero.
El análisis estratégico de los riesgos financieros en las empresas comerciales panameñas revela lo
siguiente:
Liquidez: Las empresas mantienen niveles de liquidez que les permiten enfrentar sus obligaciones a
corto plazo, lo cual es esencial para la estabilidad operativa.
Rentabilidad: La rentabilidad sobre el patrimonio y los activos indica que las empresas están generando
beneficios adecuados, aunque existe margen para mejorar la eficiencia operativa.
pág. 11084
Apalancamiento: Excepto por E1, las empresas presentan niveles de apalancamiento controlados, lo
que reduce su exposición al riesgo financiero.
Es recomendable que las empresas continúen monitoreando estos indicadores y adopten modelos de
gestión financiera que les permitan anticipar y mitigar los riesgos, especialmente en un entorno
económico dinámico como el panameño.
DISCUSIÒN
Los hallazgos obtenidos en esta investigación, tanto cualitativos como cuantitativos, confirman y
matizan los planteamientos teóricos de los autores analizados sobre la gestión de riesgos financieros.
Igartua (2025) y Mendoza et al. (2025) destacan la necesidad de sistemas sólidos de identificación y
control del riesgo, aspecto confirmado por las entrevistas que evidencian prácticas preventivas
limitadas, con énfasis en respuestas reactivas más que en estrategias anticipatorias. Esta falta de
planificación se refleja también en los datos de campo, donde el riesgo de liquidez y crédito prevalece,
debido al bajo flujo de caja y morosidad en cuentas por cobrar, elementos coherentes con lo señalado
por Caminos et al. (2024) y Soto et al. (2023) sobre la influencia del apalancamiento y la mala
estructuración financiera en la estabilidad empresarial.
Por otro lado, la evidencia empírica sostiene los aportes de Noriega & Quintero (2025) y Koo (2024),
quienes señalan la importancia de normativas actualizadas y controles operativos para mitigar riesgos
sistémicos. Aunque algunas empresas mostraron niveles aceptables de liquidez (media de 1.44), el
enfoque técnico sigue siendo incipiente, lo que valida la crítica de Valencia & Narváez (2021) sobre la
incapacidad generalizada de medir y controlar los riesgos. La baja utilización de herramientas como
matrices de riesgo, ratios financieros o modelos de gestión como ISO 31000, denunciada por los
entrevistados, refuerza lo planteado por Carvajal (2022) y Paredes (2023), quienes insisten en su valor
para una gestión estratégica y estructurada.
Asimismo, los resultados evidencian una escasa cultura financiera en los sectores medianos y pequeños,
lo que limita la implementación de modelos avanzados como los propuestos por Cabanillas et al. (2024).
A pesar de contar con una rentabilidad promedio aceptable (ROE del 10.6%), la falta de planificación
financiera formal y el desconocimiento técnico dificultan decisiones eficientes, como ya advertían
Moran et al. (2021) y Lamilla & Villacis (2024).
pág. 11085
Las empresas entrevistadas reconocen los beneficios de estrategias como la diversificación, monitoreo
de inventarios y creación de reservas, lo cual coincide con lo señalado por Garcés et al. (2023) y
Chanatasig & Peñaloza (2022) respecto a la importancia de un flujo de caja gestionado eficazmente y
la resiliencia frente a crisis externas.
Finalmente, la investigación confirma que, aunque existen avances puntuales en algunos subsectores
como retail y logística, los modelos de gestión del riesgo financiero aún no están plenamente integrados
en la cultura organizacional panameña, como advierte también el Banco Centroamericano de
Integración Económica (2021). Esta fragmentación estructural exige un cambio paradigmático hacia
una gestión proactiva del riesgo que priorice la capacitación, la tecnología y la visión estratégica como
ejes centrales para garantizar la sostenibilidad empresarial en un entorno económico cada vez más
volátil y competitivo.
CONCLUSIÓN
Los resultados de esta investigación demuestran que, aunque las empresas comerciales panameñas
presentan indicadores financieros aceptables en términos de liquidez y rentabilidad, su exposición a
riesgos financieros persiste debido a la débil institucionalización de una cultura preventiva, la limitada
aplicación de herramientas de gestión estratégica y la escasa capacitación técnica. En consecuencia, se
requiere una transformación estructural que promueva una gestión del riesgo proactiva, integral y
alineada con modelos modernos, para garantizar la sostenibilidad empresarial en un entorno económico
cada vez más incierto y competitivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Centroamericano de Integración Económica. (2021). Estrategia de País Panamá 2021 - 2026 .
Panamá.
https://www.bcie.org/fileadmin/user_upload/AI.ANX.DCM.Anexo_3_Estrategia_de_Pais_PA
_-Resumen.pdf
Cabanillas, E., Irigoin, U., Lázaro, J., Agurto, G., Esquivel, O., & Alvez, C. (septiembre de 2024).
Ciencia de datos e inteligencia artificial: Finanzas, políticas y gobernanza (1 ed.). Uruguay:
Editorial Mar Caribe. https://editorialmarcaribe.es/ark%3A/10951/isbn.9789915970639/
pág. 11086
Caminos, W., Guerrero, K., Guashca, L., & Frias, L. (2024). Riesgo financiero y su impacto
socioeconómico en empresas ecuatorianas. 29(106). Revista Venezolana de Gerencia.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41728/48271
Carduelis Europa, S. L. (2021). Tipos de riesgo según la norma ISO 31000 2018. Innova Group.
https://www.isotools.us/2021/08/13/tipos-de-riesgo-segun-la-norma-iso-31000-2018/
Carvajal, N. (1 de 11 de 2022). Procedimientos de Auditoría Interna para la Detección de Fraudes En
Las Instituciones Bancarias De Panamá. 6(1). Revista FAECO SAPIENS.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3413/3008
Chanatasig, V., & Peñaloza, V. (21 de 12 de 2022). Análisis y Control del Riesgo Financiero para
Empresas de Productos de Exportación. 10(1). Revista SIGMA.
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/2933
Garcés, J., López, C., & Gómez, J. (31 de 12 de 2023). Análisis integral del flujo de efectivo en la
gestión estratégica empresarial. 4(2). Revista de Investigación Código Científico.
https://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/234/484
Guachamin, M., Llumiquinga, A., & Pérez, S. (31 de 12 de 2022). Análisis De La Eficiencia Bancaria
en Ecuador, El Salvador y Panamá para el Periodo 2007-2021. 32(2). Revista de Cuestiones
econòmicas . https://doi.org/10.47550/RCE/32.2.5
Igartua, F. (1 de 6 de 2025). Efectos del riesgo de liquidez y el riesgo de tasa de interés en la rentabilidad
para el sector bancario peruano. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/669128/Igartua_EF.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Koo, R. (21 de 10 de 2024). Gestión de riesgos financieros operacionales en los bancos oficiales de
Panamà. 8(1). Revista FAECO Sapiens.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/6441/5013
Lamilla, Y., & Villacis, S. (2024). Propuesta de Metodología Para Medición del Riesgo de Productos y
Servicios Financieros de Bancos. Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral .
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/65952/1/T-
115233%20ADMI%201158%20LAMILLA-VILLACIS.pdf
pág. 11087
Mendoza, C., Guzmán, M., Loor, T., & Cerezo, C. (10 de 5 de 2025). Gestión de riesgos financieros en
empresas multinacionales: un análisis metodológico. VI(2). Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades LATAM.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/3888/7283
Morán, L., Pincay, N., Abrigo, O., & Rojas, L. (2021). Gestión de riesgos financieros en empresas de
servicios ante la amenaza del COVID-19 en Ecuador. 31. Ecuador: Revista Acta Universitaria.
https://www.scielo.org.mx/pdf/au/v31/2007-9621-au-31-e3139.pdf
Noriega, M., & Quintero, I. (4 de 2025). Revisión bibliográfica de blanqueo de capitales en Panamá y
México. (6). Revista Semilla Científica. ISSN Impreso: 2710-7574.
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1576/2433
Oros, J. (2024). Análisis de la gestión del riesgo en la administración de la empresa. 5. Revista Científica
KALLPAY. https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Kallpay/article/view/1021/479
Paredes, I. (5 de 2023). Modelo De Gestión De Riesgos Para Las Entidades Financieras. Ecuador:
Pontificia Universidad Catòlica del Ecuador Sede Ambato.
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/34566730-b9ef-46a5-9be7-
d206d484be99/content
Sáenz, L. (29 de 4 de 2021). La Matriz De Gestión Y Control Deriesgos: Herramientaefectiva En La
Auditoríainterna Para Las Empresas Comerciales Dela Ciudad De Panamá. 4(2). Revista
FAECO SAPIENS. https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/2176/2015
Sánchez, M., Castellanos, P., & Herrera, V. (13 de 1 de 2023). Influencia de la incertidumbre de política
económica en las cotizaciones de la Bolsa de Valores de Panamà. 5(1). Revista Internacional
De Política Económica. https://doi.org/10.7203/IREP.5.1.26979
Soto, J., Vanegas, Y., Taborda, Y., & Jiménez, E. (6 de 2023). Medición del riesgo a partir del impacto
del apalancamiento en la rentabilidad del patrimonio. Instituto Tecnológico Metropolitano -
Institución Universitaria. https://efectivo.itm.edu.co/docs/Efectivo_Revista_37.pdf
Valencia, B., & Narváez, C. (25 de 8 de 2021). La gestión de riesgos financieros y su incidencia en la
toma de decisiones. VII(2). Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología. https://doi.org/DOI 10.35381/cm.v7i2.52