LA SUSTENTABILIDAD EN EL SECTOR
HOTELERO DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE,
MÉXICO
SUSTAINABILITY IN THE HOTEL SECTOR OF
ESCÁRCEGA, CAMPECHE, MEXICO
Ludwin Jaime Estrada Ramírez
TecNM/ITSEscarcega, México
Paula Viveros Moreno
TecNM/ITSEscarcega, México
Maximiliano Vanoye Eligio
TecNM/ITSEscarcega, México
María del Carmen Gómez Camal
TecNM/ITSEscarcega, México
Félix Alejandra Luna Medina
TecNM/ITSEscarcega, México
Blanca del Rosario Martín Canché
TecNM/ITSEscarcega, México
pág. 11106
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18877
La Sustentabilidad en el Sector Hotelero de Escárcega, Campeche, México
Ludwin Jaime Estrada Ramírez1
estrada_ramirez@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5307-173X
TecNM/ITSEscarcega
Cuerpo Académico Recursos Naturales
Turísticos y PYMES en la región.
México
Paula Viveros Moreno
paula_viveros@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-7150-9152
TecNM/ITSEscarcega
Cuerpo Académico Recursos Naturales
Turísticos y PYMES en la región.
México
Maximiliano Vanoye Eligio
maxvanoye@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6438-9479
TecNM/ITSEscarcega
Cuerpo Académico Recursos Naturales
Turísticos y PYMES en la región.
México
María del Carmen Gómez Camal
maria_camal@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1693-2753
TecNM/ITSEscarcega
Cuerpo Académico Recursos Naturales
Turísticos y PYMES en la región.
México
Félix Alejandra Luna Medina
alejandralm@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-1052-9253
TecNM/ITSEscarcega
Cuerpo Académico Recursos Naturales
Turísticos y PYMES en la región.
México
Blanca del Rosario Martín Canché
blanca_martin@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-2958-4444
TecNM/ITSEscarcega
Cuerpo Académico Recursos Naturales
Turísticos y PYMES en la región.
México
RESUMEN
El sector hotelero, así como otros, percibe el impacto que la sustentabilidad está causando en el mercado
consumidor, que cada vez valora más las organizaciones que presentan prácticas sustentables (Silva,
Agostini & Langoski, 2015). Por ello, la presente investigación tiene como objetivo determinar
Determinar las practicas sustentables que implementan los hoteles en Escárcega, para ello, se empleó
una metodología cualitativa y descriptiva mediante una muestra aleatoria siemple, se aplicó una
encuesta a los huéspedes y mediante la observación se verificó las prácticas sustentables que
actualmente realizan en los hoteles de la ciudad de Escárcega, de igual forma se realizó entevistas semi
estructuradas al personal de los hoteles así como la aplicación de encuestas a los huéspedes y la
observación mediante un check list. Los hallazgos evidencian un nivel considerable de conciencia
ambiental entre el personal del sector hotelero, con un 81.8% de los trabajadores indicando poseer
conocimientos respecto al uso e imple1mentación de prácticas sustentables en sus actividades laborales.
Sin embargo, el 63% de los encuestados identificó como principal obstáculo la falta de seguimiento y
continuidad en la ejecución de dichas prácticas, lo cual representa una barrera significativa para lograr
una gestión ambiental efectiva y sostenida en el tiempo.
Palabras clave: sustentabilidad, turistas, huéspedes, hoteles, escárcega
1
Autor principal.
Correspondencia: estrada_ramirez@itsescarcega.edu.mx
pág. 11107
Sustainability in the Hotel Sector of Escárcega, Campeche, Mexico
ABSTRACT
The hotel sector, as well as others, perceives the impact that sustainability is having on the consumer
market, which increasingly values organizations that present sustainable practices (Silva, Agostini &
Langoski, 2015). Therefore, the present research aims to determine the sustainable practices
implemented by hotels in Escárcega, for this, a qualitative and descriptive methodology was used
through a simple random sample, a survey was applied to guests and through observation, the
sustainable practices currently carried out in hotels in the city of Escárcega were verified, likewise,
semi-structured interviews were conducted with hotel staff, as well as surveys were applied to guests
and observation through a checklist. The findings show a considerable level of environmental awareness
among hotel sector staff, with 81.8% of workers indicating they have knowledge regarding the use and
implementation of sustainable practices in their work activities. However, 63% of respondents
identified the lack of follow-up and continuity in the implementation of these practices as the main
obstacle, which represents a significant barrier to achieving effective and sustained environmental
management over time.
Keywords: sustainability, tourists, guests, hotels, escárcega
Artículo recibido 18 junio 2025
Aceptado para publicación: 23 julio 2025
pág. 11108
INTRODUCCN
Dado que el sector turístico es uno de los principales consumidores de recursos naturales, resulta
fundamental que refuerce su compromiso con la adopción de prácticas sustentables (Menéndez, 2020).
El turismo, como una de las principales actividades económicas a nivel global, genera impactos
significativos tanto positivos como negativos sobre el medio ambiente y las comunidades receptoras.
Dentro de esta industria, el sector hotelero representa una de las áreas con mayor demanda de recursos
naturales, especialmente agua, energía y materiales de construcción, lo que incrementa su
responsabilidad ambiental (García, Sánchez y Marchante, 2016).
Frente a este contexto, la sostenibilidad se ha convertido en un eje fundamental para el desarrollo de
prácticas responsables en la gestión hotelera. (Mensah, 2006), pero Diversos estudios han evidenciado
que una proporción significativa de las actividades humanas, en su configuración actual, carecen de
viabilidad para mantenerse de forma sostenible a mediano y largo plazo, debido a la sobreexplotación
de recursos naturales y la generación de impactos ambientales (Severiche, Carlos. Gómez, Edna. y
Jaimes, Jose, 2016).
Oyarvide, Harold. Nazareno, Ingrid. Roldán, Amilcar. y Ferrales, Yusmelis. (2016) plantean que segun
la Organización Mundial del Turismo (OMT) el turismo sostenible implica una gestión integral de los
recursos, orientada a satisfacer las demandas económicas, sociales y estéticas, sin comprometer la
integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la biodiversidad ni los sistemas que sustentan la
vida en el planeta.
En este sentido, resulta imperativo que el sector hotelero transite hacia un modelo de operación más
consciente y resiliente, desarrollando acciones que integren criterios ambientales, sociales y
económicos.
Resulta imperativo que el sector hotelero desarrolle e implemente estrategias innovadoras orientadas a
la conservación de los recursos naturales y a la salvaguarda del patrimonio cultural (Valero, 2020).
Como parte de los riesgos que implica generar condiciones para realizar las practicas sustentables en el
sector hotelero es necesario, que se genere una conducta colectiva en los miembros de las
organizaciones relacionadas con la actividad, de modo que la participación colectiva tenga un
comportamiento requerido para este fin (Moreno y Álvarez, 2022).
pág. 11109
El crecimiento acelerado del turismo ha traído consigo una mayor presión sobre los ecosistemas,
especialmente en destinos donde la infraestructura hotelera es uno de los principales motores
económicos. El modelo tradicional de operación hotelera, basado en un uso intensivo de recursos,
genera impactos ambientales significativos, como el consumo excesivo de agua y energía, la generación
de residuos sólidos y la alteración del entorno natural y cultural. A pesar del reconocimiento creciente
de estos impactos, la implementación de prácticas sustentables en el sector hotelero aún presenta
desigualdades en su adopción, siendo más común en cadenas internacionales que en hoteles pequeños
o independientes (Bohdanowicz, 2006).
El concepto de sustentabilidad en el turismo se basa en la integración equilibrada de los componentes
ambiental, social y económico, con el objetivo de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer
las posibilidades de las futuras generaciones (WCED, 1987). En el ámbito hotelero, la sustentabilidad
implica una gestión eficiente de los recursos, la reducción del impacto ambiental, el respeto a la
identidad cultural de las comunidades receptoras y la participación activa de los actores locales
(UNWTO, 2013).
Diversas investigaciones han demostrado que los hoteles que incorporan prácticas sustentables pueden
obtener beneficios como reducción de costos operativos, fidelización de clientes y mejora de su imagen
institucional (Chan & Wong, 2006). No obstante, también se enfrentan a barreras significativas, como
la falta de conocimientos técnicos, resistencia al cambio y limitaciones presupuestarias, especialmente
en países en vías de desarrollo (Mensah, 2007).
En este marco, el sector hotelero ocupa un papel estratégico debido a su influencia directa sobre el
consumo de energía, agua, alimentos y materiales, así como en la generación de residuos y emisiones
contaminantes. La sostenibilidad en los hoteles implica la integración de principios ambientales,
sociales y económicos en su modelo de gestión. Esto puede traducirse en acciones concretas como la
eficiencia energética, el uso racional del agua, la gestión adecuada de residuos, el abastecimiento local
responsable, y la participación comunitaria (Graci & Dodds, 2008).
Los beneficios de adoptar prácticas sustentables en la hotelería incluyen no solo la reducción de costos
operativos, sino también la mejora de la imagen corporativa, el cumplimiento normativo, la atracción
de turistas conscientes y la fidelización de clientes (Chan, 2008).
pág. 11110
Además, se ha observado que la aplicación de estándares ambientales puede convertirse en un factor
diferenciador clave en mercados turísticos competitivos (Mensah, 2006).
Sin embargo, la transición hacia modelos sostenibles no está exenta de desafíos. Entre los principales
obstáculos se encuentran la falta de conocimientos técnicos, la percepción de altos costos iniciales, la
resistencia al cambio organizacional, y la carencia de incentivos gubernamentales (Kasim, 2007). Estos
factores son especialmente críticos en hoteles pequeños y medianos, que a menudo carecen de los
recursos financieros y humanos necesarios para implementar cambios estructurales.
Para enfrentar estos retos, han surgido certificaciones y marcos normativos internacionales que orientan
a los hoteles en la adopción de prácticas sustentables, tales como ISO 14001 (gestión ambiental), LEED
(edificación sostenible), y los criterios del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC, por sus siglas
en inglés). Estas herramientas permiten evaluar, estandarizar y comunicar los esfuerzos en
sostenibilidad de forma transparente y verificable (Font & Harris, 2004).
Vizcarra, Artalejo, Ochoa, y Leyva (2023), quienes, en su investigación Sustentabilidad en el turismo
estudio de caso de un hotel en el noroeste de México, analizaron las prácticas sustentables,
particularmente del aspecto ambiental que el sector hotelero implementa en sus instalaciones. Para ello,
se realizó un estudio de caso en un hotel de Ciudad Obregón, Sonora; se recabó información mediante
entrevistas a siete empleados que laboran en distintas áreas del hotel, los resultados de la investigación
engloban fenómenos medioambientales tales como el agua, aire, residuos, flora y fauna, energía, así
como, recomendaciones a huéspedes y empleados. Se concluyó que los resultados permiten afirmar que
el hotel en estudio implementa y les da la importancia a las prácticas sustentables.
En investigaciones realizadas a nivel nacional, se encontró a Rodríguez, G, y Ricárdez, J.(2021),
quienes en su investigación Gestión sustentable en el sector hotelero veracruzano: Aproximación a
través de un Cuadro de Mando Integral. Mediante un análisis descriptivo que se elaboró para poder
medir la gestión sustentable del sector turístico hotelero en Veracruz y una vez que se conoció las
condiciones que enfrenta las pequeñas empresas hoteleras, se aplicó un cuestionario que fue de ayuda
para conocer que mayormente se prefiere la perspectiva financiera. Esto concluyó en poder reflexionar
sobre los vacíos que presentan los enfoques de la sustentabilidad; lo que permite determinar que
pág. 11111
Veracruz requiere cada vez más de establecimientos hoteleros comprometidos con el desarrollo
sustentable.
En suma, la sustentabildiad en el sector hotelero de Escárcega, Campeche no solo es una responsabilidad
ética, sino también una oportunidad estratégica que requiere el compromiso coordinado entre empresas,
gobiernos y consumidores. Cabe mencionar que Escárcega es un lugar estratégico para el paso de
turistas hacia la peninsula de Yucatán, de igual forma la ciudad es una de las estaciones principales del
Tren Maya, teniendo una afluencia significativa de turistas que arriban a la ciudad en el último año. Lo
anterior pone de manifiesto la necesidad de evaluar hasta qué punto las empresas hoteleras de la ciudad
están integrando principios de sustentabilidad en su gestión, a pesar de que la clasificación máxima que
tiene el sector hotelero de Escárcega es de tres estrellas.
Por lo anterior la investigación tuvo como objetivo analizar el grado de implementación de prácticas
sustentables en el sector hotelero, así como identificar los principales desafíos y oportunidades que
enfrenta el sector hotelero.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y
explicativo, donde el tipo de estudio es multicaso, donde se identifica los principios de la sustentabilidad
y prácticas sustentables en los hoteles de Escárcega. El estudio de casos múltiples permite explorar más
de una unidad de análisis, proporcionando las bases para la generalización. (Ponce, 2018). Se recopiló
datos formales e informales, donde se mide y evalúa a través del análisis con el software Atlas.ti
generando códigos de agrupación con base a las variables de nueve hoteles clasificados como tres
estrellas (SECTUR) en la ciudad de Escárcega, Campeche. La recolección de datos se realizó mediante
encuestas cerradas previamente evaluadas mediante pruebas piloto y cuyas variables fueron el uso de
prácticas sustentables en los hoteles. Los encuestados fueron los huéspedes que se hospedaban en los
hoteles, haciendo un total de 680 huéspedes, el periodo de la recopilación de datos fue durante un lapso
de 6 meses, de igual forma se realizó un cuestionario validado por el alfa de Cronbach obteniendo un
valor de 0.7 para realizar las estrevistas semi estructuradas aplicadas a los gerentes y encargados de
áreas, siendo un total de 56 personas tanto operativas como administrativas, que tenían participación
directa en los diferentes procesos de la actividad hotelera, así mismo se usó el instrumento de buenas
pág. 11112
prácticas sustentables (check-list) con una escala de valor del 1 al 10 con base a una lista de de buenas
prácticas en el sector hotelero teniendo como valores uso responsable del agua, tratamiento de aguas
residuales, clasificación de desechos, eficiencia de residuos, energías limpias, uso de productos de
limpieza eco-amigables, involucramiento de los huéspedes en prácticas sustantables, certificaciones en
materia ambiental, uso de alimentos de origen local y reciclaje de papelería. Todos ellos para el
cumplimiento de indicadores mediante la observación en los procedimientos en los hoteles por parte
del personal.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados de la investigación, durante la entrevista al personal de los hoteles se pudo
concretar que los hallazgos evidencian un nivel considerable de conciencia ambiental entre el personal
del sector hotelero, con un 81.8% de los trabajadores indicando poseer conocimientos respecto al uso e
implementación de prácticas sustentables en sus actividades laborales, Sin embargo, el 63% de los
encuestados identificó como principal obstáculo la falta de seguimiento y continuidad en la ejecución
de dichas prácticas, lo cual representa una barrera significativa para lograr una gestión ambiental
efectiva y sostenida en el tiempo.
y sólo 18% mencionan que es por falta de recursos económicos y capacitación en sobre el tema, por
ello, En cuanto a la adopción de medidas concretas, el 65% de los establecimientos hoteleros analizados
reporta la implementación de al menos dos prácticas sustentables ampliamente reconocidas, tales como
la clasificación y separación de residuos sólidos, así como la eliminación del uso de plásticos de un solo
uso. Estas acciones, aunque fundamentales, requieren de un marco institucional más robusto que
garantice su permanencia y evolución hacia sistemas integrales de sostenibilidad. El 58% comentó que
recibe una plática sobre el tema una vez al año. más del 90% consideran que el primer paso para mejorar
es dejar de utilizar plásticos de un solo uso y tener la costumbre de desechar la basura en los
contenedores correspondientes, siendo un problema recurrente porque mencionaban que de nada servía
clasificar la basura si el personal recolector de basura de la ciudad al final de cuentas la mezclaba e iba
todo a un basurero público.
pág. 11113
Son consientes de las diferentes acciones útiles para ser mas responsables, pero ven el factor de lo
económico y de la falta de seguimiento de las actividades como algo negativo en el sector. Por ello, se
recomienda que exista una mayor seriedad y responsabilidad al momento de tratar el tema.
Asimismo, tanto el personal operativo como el administrativo manifiestan una comprensión clara del
valor que tiene la sostenibilidad en la gestión hotelera, señalando que la aplicación de prácticas
responsables contribuye al manejo eficiente de los recursos naturales, al tiempo que promueve impactos
positivos entre los huéspedes y fortalece la concientización ambiental en las comunidades locales. Este
reconocimiento sugiere una base propicia para el fortalecimiento de políticas internas orientadas a la
sostenibilidad, siempre que se integren mecanismos de monitoreo, capacitación continua y evaluación
de resultados.
De los resultados obtenidos de las encuestas a los huéspedes y el check list en las instalaciones de los
hoteles se obtuvo que durante la estadía de los huéspedes en el hotel comentaron que el personal es muy
cuidadoso en cuanto al cuidado del agua potable, las instalaciones cuentan con manerales automáticos
que reducen el flujo del agua haciendo más eficiente el cuidado de este vital liquido, así como todos los
hoteles tienen la ley de que en todas las áreas no se está permitido fumar, de esta manera ayudando a
minimizar los daños al medio ambiente. Además que el personal de la recepción les brindaron
información sobre el uso de prácticas sustentables y que sus hoteles han empezado a adoptar estas
medidas para el cuidado del medio ambiente.
Gráfico 1 Encuesta a huéspedes.
Fuente: elaboración propia
De igual forma en el gráfico 1 se puede observar que los huéspedes comentaron que a parte del uso
conciente del agua, también se clasificaba la basura y utilizaban productos biodegradables, y en menor
medida el uso de energias limpias. (ver gráfico 1)
pág. 11114
Para los hoteles que cuentan con alberca se pudo verificar que reciclan el agua de los filtros cada que
se les da mantenimiento, drenando la suciedad y quimicos, y a poder reutilizar el agua para otros fines,
en los centros de lavado se utiliza un contador de agua para las lavadoras, para poder usar sólo la
cantidad requerida para las cargas de ropa, respecto al cuidado del aire, sólo los hoteles cuentan con
extractores de aire, pricipalmente en las áreas de cocina de los que cuentan con restaurante, en los
hoteles se maneja un separamiento de residuos orgánicos e inorgánicos, cada unno con su contenedor
especial por separado, por lo que los mismos proveedores de los productosy materiales de limpieza son
quienes se encargan de recolectar los desechos de los hoteles y los almacenan en contenedores
especiales que ellos traen. El uso de envases de plástico se eliminó por completo de los hoteles; para
el caso de las habitaciones se utiliza envases reutilzables para el shampoo y jabón liquido, y cuando los
blancos ya no son aptos para el servicio se utilizan para la limpieza de las áreas comunes. Se han
colocado carteles informativos en pasillos, baños públicos, áreas destinadas al personal y habitaciones,
con recomendaciones orientadas a la eficiencia energética, enfatizando la importancia de apagar las
luces que no estén en uso y desconectar los dispositivos eléctricos innecesarios, con el objetivo de
reducir el consumo energético superfluo.
Gráfico 2 Prácticas sustentables en los hoteles mediante la observación.
Fuente: elaboración propia
Aproximadamente el 80% de las áreas de los hoteles están iluminadas mediante sistemas de energía
solar, los cuales suministran principalmente electricidad a espacios como pasillos y terrazas. Se reportó
0 2 4 6 8 10
Uso responsable del agua
Clasificación de desechos
Energías limpias
Involucramiento de los huéspedes en…
Uso de alimentos de origen local
Keren Escárcega María Isabel
Colonial Global Express Real Primaveras
Campestre Tutul Ha Akim Pech
pág. 11115
el uso de sensores de movimiento que activan la iluminación durante un periodo de entre 5 y 10
segundos, apagándose automáticamente al cesar la detección de presencia humana.
En relación con la conservación de la flora y fauna, se observó una participación limitada debido a que
no se logró ver por parte del personal de los hoteles en motivar en el involucramiento de estas practicas
sustentables a los huéspedes. (ver gráfico 2) No obstante, algunos colaboradores indicaron que los
residuos de café son reutilizados como composta para las plantas. Dado que se trata de un complejo
hotelero en un entorno cerrado, se dispone de espacio restringido para áreas verdes; sin embargo, se ha
establecido una zona ajardinada en la parte frontal del hotel y se han plantado árboles en los
estacionamientos. Por otra parte, seis de los hoteles analizados cuentan con un comité medioambiental
liderado por los gerentes de área. Este comité es responsable del cumplimiento de las normativas
ambientales y se reúne trimestralmente para evaluar avances y planificar acciones a corto plazo
orientadas a la mejora de las condiciones medioambientales del establecimiento. Además, se elabora un
plan anual que define las actividades específicas relacionadas con la optimización del uso de recursos
naturales.
Respecto a las proyecciones futuras relacionadas con la implementación de prácticas sustentables en
los hoteles, se identificó una limitada claridad por parte del personal encuestado al proporcionar
respuestas concretas. En general, las opiniones se centraron en señalar que existen múltiples áreas de
oportunidad dentro del establecimiento que requieren ser fortalecidas para promover una gestión
ambiental más responsable. Entre los principales desafíos identificados para avanzar hacia un modelo
de turismo verdaderamente sustentable se encuentran la ausencia de políticas públicas eficaces, la
escasez de incentivos económicos y la limitada capacitación técnica del personal involucrado.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2021), los plásticos
constituyen la mayor proporción de residuos marinos, alcanzando aproximadamente el 85% del total,
lo que los convierte en una de las principales amenazas para los ecosistemas oceánicos. En este contexto,
Menéndez (2020) señala que, con el propósito de reducir el uso de envases plásticos de un solo uso,
algunos hoteles han implementado sistemas de dispensadores rellenables de productos como shampoo
y acondicionador. Aunque obtener una certificación contribuye positivamente a la proyección de la
imagen corporativa, especialmente en lo que respecta a certificaciones en sostenibilidad, también
pág. 11116
representa una herramienta clave para fortalecer las acciones de protección ambiental dentro del sector
hotelero (Moreno y Álvarez, 2022).
En los hoteles analizados se identificó la existencia de colaboraciones con proveedores locales para la
adquisición de materiales orgánicos e inorgánicos, lo cual representa una práctica favorable desde la
perspectiva de la sostenibilidad. No obstante, se evidenció una falta de diferenciación en cuanto al
manejo de residuos peligrosos, ya que no se observaron áreas de contención adecuadas ni sistemas de
barreras anti derrames que permitan mitigar posibles riesgos. En concordancia, Valero (2020) destaca
que, según los resultados de su investigación, solo una proporción reducida de los hoteles implementaba
sistemas de separación de residuos, lo cual constituye un aspecto preocupante en términos de gestión
ambiental en los destinos turísticos.
CONCLUSIONES
La presente investigación permitió identificar el nivel de compromiso ambiental dentro del sector
hotelero, así como su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La evaluación de
prácticas sustentables implementadas por los establecimientos hoteleros no solo enriqueció el ámbito
académico, sino que también ofreció herramientas aplicables para actores clave, incluyendo el sector
privado, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, a fin de facilitar el diseño e
implementación de estrategias más eficientes en materia de sostenibilidad. Asimismo, los hallazgos
resaltan la importancia de equilibrar el crecimiento económico con la conservación de los recursos
naturales y la preservación de las culturas locales. En este sentido, la adopción de nuevas estrategias
orientadas a prácticas ambientales sostenibles se consolida como un componente esencial para el sector.
Como conclusión, midiendo en un rango del 1 al 10 en cuanto a la implementación de práctica
sustentables con base a los indicadores de consumo de energia por estancia, huella hídrica del hotel,
generación y gestión de residuos, emisiones de Co2 y nivel de certificaciones y cumplimiento de
estandares en los hoteles se obtuvo que estan en el rango minimo de 4,7 y máximo de 8.5, teniendo un
promedio de 6.6 (ver gráfico 3).
pág. 11117
Gráfico 3 Promedio de cumplimiento de los hoteles
Fuente: elaboración propia
Tanto el personal directivo como el operativo reconocen que las medidas aplicadas han tenido un
impacto positivo, particularmente en la conservación del entorno, la responsabilidad social empresarial
y el fortalecimiento de los procesos de gestión estratégica, por ello, es de suma importancia que el sector
hotelero de Escárcega y por consiguiente de todo el estado vayan adoptando prácticas de medidas
ambientales que contribuyan significativamente en el cuidado del medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bohdanowicz, P. (2006). Environmental awareness and initiatives in the Swedish and Polish hotel
industries—Survey results. International Journal of Hospitality Management, 25(4), 662–682.
https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2005.06.006.
Chan, E. y Wong, S. (2006). Motivations for ISO 14001 in the hotel industry. Tourism Management,
27(3), 481–492. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2004.10.007.
Chan, E. (2008). Barriers to EMS in the hotel industry. International Journal of Hospitality Management,
27(2), 187–196. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2007.07.011.
Font, X. y Harris, C. (2004). Rethinking standards from green to sustainable. Annals of Tourism
Research, 31(4), 986–1007. https://doi.org/10.1016/j.annals.2004.03.012.
García, A., Sánchez, J. L. y Marchante, A. (2016). Eco-efficiency in the hotel industry: A global analysis.
Tourism Management, 55, 115–124. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2016.02.010.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Desviación Estandar
PUNTAJE PROMEDIO LÍMITE MÁXIMO LÍMITE MÍNIMO
pág. 11118
Graci, S. y Dodds, R. (2008). Why go green? The business case for environmental commitment in the
Canadian hotel industry. Anatolia, 19(2), 251–270.
https://doi.org/10.1080/13032917.2008.9687062.
Kasim, A. (2007). Towards a wider adoption of environmental responsibility in the hotel sector.
International Journal of Hospitality & Tourism Administration, 8(2), 25–49.
https://doi.org/10.1300/J149v08n02_02.
Menéndez, M. (2020). Gestión sustentable versus gestión tradicional de dos hoteles de Villa
Carlos Paz.
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/18866/Menendez%20Melisa%20-
DNI%2039621350%20%20Entrega%204%20%20Melisa%20Menendez.pdf?sequence=1&is
Allowed=y .
Mensah, I. (2006). Environmental management practices among hotels in the Greater Accra Region.
International Journal of Hospitality Management, 25(3), 414–431.
https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2005.02.003.
Mensah, I. (2007). Environmental management and sustainable tourism development in the Ghanaian
hotel industry. Tourism Management, 28(2), 443–451.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.01.00
Moreno, K.J. y Álvarez, I. N. (2022): Las prácticas sustentables y su efecto en el sector hotelero, Revista
de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, n. 27 (p.p. 57-
68, enero 2022). En línea: https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/27-enero22/practicas-
sustentables7.
ONU - programa para el medio ambiente. (2021). Cómo reducir el impacto de los plásticos de un solo
uso. https://www.unep.org/es/noticias-yreportajes/reportajes/como-reducir-el-impacto-de-los-
plasticos-
deunsolouso#:~:text=Los%20pl%C3%A1sticos%20son%20la%20basura,materiales%20no%
20es%20la%20soluci%C3%B3n.
pág. 11119
Oyarvide, H., Nazareno, I., Roldán, A. y Ferrales, Y. (2016). Emprendimiento como factor del
desarrollo turístico rural sostenible. Retos de La Dirección. Volumen 10, numero 1. Cuba. (Pp.
71– 93).
Ponce, A. (2018). El Estudio de Caso Múltiple. Una estrategia de Investigación en el ámbito de la
Administración. Revista Publicando, 5(15(2), 21-34.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1359.
Rodríguez, G. y Ricárdez, J. (2022). Gestión sustentable en el sector hotelero veracruzano:
Aproximación a través de un Cuadro de Mando Integral. El Periplo Sustentable, (43), 3354.
https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i43.12822.
Secretaria de Turismo (2 mayo de 2023). Sistema de Clasificación Hotelera . gob.mx. Recuperado el
20 de junio de 2025, de https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/sistema-de-
clasificacion-hotelera.
Severiche, C., Gómez, E. y Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia
para el desarrollo sostenible. Revista Telos. Volumen 18, número 2. Venezuela. (Pp. 266 281).
UNWTO (2013). Sustainable tourism for development guidebook. Madrid: United Nations World
Tourism Organization.
Valero, S. (2020). Diagnóstico de Prácticas Sustentables en el Sector Hotelero de los
Pueblos Mágicos en Morelos.
http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1138/VAOSRL 08T.pdf?s.
Vizcarra, J., Artalejo, C., Ochoa, S. y Leyva, B. (2023). Sustentabilidad en el turismo: estudio de caso
de un hotel en el noroeste de México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
y Humanidades, 4(5), 357367. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1322.
WCED (World Commission on Environment and Development). (1987). Our Common Future. Oxford:
Oxford University Press.