INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN
EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN LA
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO
EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
INFLUENCE OF HEALTH PSYCHOLOGY TRAINING ON
THE PREVENTION OF RISK BEHAVIORS IN THE
UNIVERSITY ENVIRONMENT
Diana Ortiz Sánchez
Universidad de Guadalajara
José Luis Cerano Fuentes
Universidad Contemporánea de las Américas
Laura Vanesa Solano Santos
Universidad de Guadalajara
Luis Alfaro Hernández
Universidad de Guadalajara
pág. 11137
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18879
Influencia de la Formación en Psicología de la Salud en la Prevención de
Conductas de Riesgo en el Ámbito Universitario
Diana Ortiz Sánchez1
diana.ortiz@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-6131-2644
Centro de Investigación en Comportamiento y
Salud, Centro Universitario de los Valles,
Universidad de Guadalajara
José Luis Cerano Fuentes
josecerano@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0611-0977
Universidad Contemponea de las Américas
Laura Vanesa Solano Santos
laura.solano@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-8484-2747
Centro de Investigación en Comportamiento y
Salud, Centro Universitario de los Valles,
Universidad de Guadalajara
Luis Alfaro Hernández
luis.alfaroh@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-5252-1188
Centro de Investigación en Comportamiento y
Salud, Centro Universitario de los Valles,
Universidad de Guadalajara
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo principal evaluar el impacto de la asignatura de Psicología de la Salud
en la prevención de comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios. Se llevó a cabo una
intervención con diseño cuasi experimental. Inicialmente, los resultados mostraron que, tanto en el
grupo control como en el grupo experimental, la mayoría de participantes obtuvieron un nivel no
saludable, presentando valores bajos de puntuación en el Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida
(PEPSI-I), a excepción del factor Soporte Interpersonal (M=21.1), Autoactualización (M=40.4), y el
Perfil de estilo de vida (M=126.3) que indican que si presentan un valor considerado saludable. En
específico los estudiantes del grupo experimental, mostraron un incremento de 8.05 puntos posterior
a la intervención en el factor Responsabilidad en salud (U = 280.50, p = 0.033), lo que representa
una diferencia estadísticamente significativa. Los factores Nutrición, Ejercicio, Manejo del estrés,
Soporte interpersonal y Autoactualización no mostraron diferencias significativas inter grupo o entre
fases. En conjunto, estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones s focalizadas que
promuevan mejoras significativas en las conductas en salud, particularmente en aquellas áreas que
se mantienen en niveles bajos.
Palabras clave: prevención, conductas de riesgo, estilo de vida, psicología de la salud
1
Autor principal
Correspondencia: diana.ortiz@academicos.udg.mx
pág. 11138
Influence of Health Psychology Training on the Prevention of Risk
Behaviors in the University Environment
ABSTRACT
The main objective of the study was to evaluate the impact of the Health Psychology course on the
prevention of risk behaviors in university students. An intervention with a quasi-experimental design
was carried out. Initially, the results showed that, both in the control group and in the experimental
group, most participants obtained an unhealthy level, presenting low score values in the Lifestyle Profile
Questionnaire (PEPSI-I), with the exception of the Interpersonal Support factor (M=21.1), Self-
actualization (M=40.4), and the Lifestyle Profile (M=126.3) which indicate that they do present a value
considered healthy. Specifically, the students in the experimental group showed an increase of 8.05
points after the intervention in the Health Responsibility factor (U=280.50, p=0.033), which represents
a statistically significant difference. The Nutrition, Exercise, Stress Management, Interpersonal Support,
and Self-Actualization factors showed no significant intergroup or inter-phase differences. Taken
together, these findings underscore the need for more targeted interventions that promote significant
improvements in health behaviors, particularly in those areas that remain at low levels.
Key words: prevention, risk behavior, lifestyle, health psychology
Artículo recibido 23 junio 2025
Aceptado para publicación: 27 junio 2025
pág. 11139
INTRODUCCIÓN
La salud es un recurso esencial para la vida y el bienestar de los individuos, y su promoción y
preservación son fundamentales en cualquier sociedad. En este sentido, la Psicología de la Salud emerge
como un campo interdisciplinario que busca comprender y promover la salud a través de la modificación
de comportamientos y la mejora de la calidad de vida de las personas. La Psicología de la Salud es una
disciplina que se enfoca en comprender cómo los factores psicológicos influyen en la promoción,
prevención y tratamiento de la salud y la enfermedad (Diaz, 2010).
En este contexto, es crucial destacar que la Psicología de la Salud se basa en la idea de que la salud es
un proceso influenciado por múltiples factores, no solo biológicos, sino también psicológicos, sociales
y ambientales (Oblitas, 2008). Adicionalmente, se considera un proceso dinámico con diversas
alteraciones o cambios a lo largo de la vida. Esta perspectiva integral de la salud es fundamental para
comprender la importancia de la prevención de comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios.
El estilo de vida en la promoción de la salud y en la prevención de comportamientos de riesgo es un
factor determinante, ya que nuestras conductas pueden tener un impacto significativo en la salud, tanto
positiva como negativamente. Un estilo de vida saludable es aquel que contribuye a preservar la salud
y prevenir enfermedades. Con base en datos reportados por la Organización mundial de la Salud (OMS),
descrito en el informe de estadísticas sanitarias mundiales del año 2023, las enfermedades no
transmisibles (ENT) tienen la mayor carga de morbilidad en todo el mundo y su impacto ha empeorado
en las últimas dos décadas (WHO, 2023).
Este tipo de enfermedades pueden ser prevenidas, retrasadas o reducidas en cuanto a efectos adoptando
un estilo de vida saludable. Dicho estilo de vida puede contribuir en la prevención de enfermedades
tales como: enfermedades cardíacas, cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias y enfermedades
mentales.
Según resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, el 18.3% de la
población mexicana cumple con criterios diagnósticos de diabetes tipo 2, y presenta una prevalencia
de prediabetes del 22%. Por otro lado, casi la mitad de la población evaluada (47%) cumplcriterios
diagnósticos de hipertensión arterial sistémica.
pág. 11140
De ese grupo, el 65% desconocía su condición diagnóstica. La prevalencia de hipertensión arterial en
personas diagnosticadas con diabetes fue 56% más alta relativo a aquellas personas sin diagnóstico de
diabetes. La prevalencia de sobrepeso en la población analizada fue del 38 %, con una distribución de
41 % en hombres y 35 % en mujeres. En cuanto a la obesidad, se reportó una prevalencia general del
36 %, siendo más alta en mujeres (41 %) que en hombres (32 %). Respecto a la obesidad abdominal
definida como una circunferencia de cintura superior a 80 cm en mujeres y a 90 cm en hombres, se
observó una prevalencia del 81 %, con un 87 % en mujeres y un 73 % en hombres. En los últimos 16
años, la prevalencia nacional de obesidad aumentó de 30.4% a 36.9%. De acuerdo a este análisis las
personas que viven con obesidad tienen 1.7 veces más riesgo de padecer diabetes, 3.6 veces más riesgo
de desarrollar hipertensión arterial y 2.3 veces más riesgo de tener alteraciones en el perfil de lípidos al
compararlos con gente con índice de masa corporal normal (Escamilla, Castro, Romero, Zárate y Rojas,
2023). De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición continua (Ensanut, 2020
2023), los porcentajes de la población mexicana que presentan algunas de las enfermedades crónicas
más prevalentes son los siguientes: 40 % vive con diabetes, 50 % con hipertensión y 70 % con sobrepeso
u obesidad. Frente a este panorama nacional, y en consonancia con las recomendaciones emitidas por
la Ensanut (20202023), se destaca la importancia de implementar acciones orientadas al abordaje del
proceso salud-enfermedad, conforme al nuevo modelo de salud pública propuesto para el país.
Dicho modelo contempla el fortalecimiento de la atención primaria, priorizando las acciones de
prevención y promoción de la salud como eje medular y como medida para satisfacer la gran necesidad
de salud reportada. En este sentido, se prioriza por un lado capacitar al personal de salud y orientar a la
población en general en temas de prevención de la salud. Por otro lado, implica abordar los factores
biopsicosociales como factores determinantes en dicho proceso (Lazcano y Shamah, 2023).
El modelo de promoción de la salud
El modelo de promoción de la salud de Nola Pender proporciona un marco teórico sólido (George,
2011). Según este modelo, la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar, sostiene que
existe una naturaleza multifacética de las personas en su interacción con el entorno cuando se intenta
alcanzar el estado de salud deseado.
pág. 11141
Se sustenta a partir de dos perspectivas teóricas, la teoría del aprendizaje social propuesto por Albert
Bandura y el modelo de valoración de expectativas de la motivación humana de Feather. (Feather,
(1982) citado en Aristizábal et al, 2011). La teoría del aprendizaje social, resalta la importancia de los
procesos cognitivos en el cambio de conducta e incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y
conductual. Respecto al segundo modelo supone que la conducta es racional y el componente
motivacional clave es la intencionalidad, necesaria para conseguir logros, ya que es entendida como el
compromiso personal y se refleja en los comportamientos voluntarios dirigidos al logro de metas
planeadas. Entre más clara, concreta y definida sea la intención, mayor es la probabilidad de lograr un
objetivo.
El modelo de promoción de la salud, describe cómo las características y experiencias individuales, las
cogniciones y los afectos específicos de la conducta pueden llegar a determinar la participación o no de
un individuo en comportamientos saludables (Cid, Merino y Stiepovich, 2006). Los principales
conceptos del modelo son: los beneficios percibidos por la acción, las barreras percibidas para la acción,
la autoeficacia percibida, el afecto relacionado con el comportamiento, las influencias personales y por
último las influencias situacionales.
Finalmente, es importante resaltar que, de acuerdo a dicho modelo, elegido como base teórica para
desarrollar el presente estudio, la promoción de la salud, se basa en la creación de ambientes de apoyo,
el fortalecimiento de la autoeficacia y la adopción de comportamientos preventivos. También, se plantea
que el estilo de vida puede evaluarse por los siguientes factores o conductas vinculadas a: nutrición o
hábitos alimenticios, actividad física o ejercicio, conductas de responsabilidad hacia la salud o
autocuidado, manejo del estrés, soporte interpersonal o redes de apoyo, autoactualización y autoeficacia
(Calpa, Santacruz, Álvarez, Zambrano, Hernández, Matabanchoy, 2019).
Considerando la trascendencia de la formación de recursos humanos en salud, y a pesar de la creciente
importancia de la Psicología de la Salud en la educación superior, existe una falta de investigación
sistematizada sobre el impacto asignaturas con contenidos relacionados a la prevención y promoción
de la salud. En caso de identificar un efecto positivo sobre algunos indicadores de salud, se puede
proponer como una estrategia educativa que promueva la salud y prevenga riesgos en la salud de
universitarios.
pág. 11142
El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de la asignatura Psicología de la Salud en la
modificación de comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios mediante la adopción de
comportamientos de prevención. Este trabajó empleó la comparación entre dos grupos tomando como
referencia una medición previa y una posterior.
MATERIALES Y MÉTODO
Participantes
Se realizó un muestreo no probabilístico, intencional. En el estudio participaron 41estudiantes
universitarios del PE de Psicología, de los grupos A de 3° y 4° ciclo, de los cuales n=20 corresponden
al grupo experimental, de estos el 85% son mujeres (n=17) y el 15% son hombres (n=3). El grupo
control estuvo compuesto por 21 estudiantes, 33% hombres (n=7) y 67% mujeres (n=14).
Diseño
Estudio de diseño experimental con 2 grupos, experimental y de control. Se realizaron mediciones pre
y post intervención en ambos grupos. Los participantes se asignaron de la siguiente manera, el grupo
de 4°A fue grupo experimental (que cursaban la asignatura al momento del estudio), y el grupo de 3°A
fue control (no cursaban la asignatura al momento del estudio).
Material
Se aplicó el Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPSI-I) (Pender, 1996). Consta de 48 reactivos,
y 6 sub escalas que evalúan aspectos relacionados con las siguientes conductas o hábitos personales:
nutrición, ejercicio, responsabilidad hacia la salud o autocuidado, manejo del estrés, soporte
interpersonal o redes de apoyo, autoactualización o autoeficacia. El cuestionario indica de manera
global el perfil de estilo de vida, saludable (obteniendo una puntuación global de 121 a 192) o no
saludable (obteniendo una puntuación global de 48 a 120). Para la intervención se aplicó el programa
de la asignatura de Psicología de la Salud para pregrado.
Procedimiento:
Evaluación inicial: Se aplicó el cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPSI-I) para evaluar los
factores o conductas relacionadas al estilo de vida.
Intervención: El grupo experimental recibió la capacitación correspondiente al contenido de la
asignatura de Psicología de la Salud para pregrado, que consta de un programa estructurado con
pág. 11143
contenido durante 10 semanas, en sesiones de 1hr, 30 minutos (ver Tabla 1). El grupo de control no
recibió ninguna intervención específica pero su segunda exposición a la prueba, pero su segunda
exposición tuvo a la prueba de medición fue idéntica en términos de la cantidad de semanas (10)
respecto al grupo Experimental.
Evaluación post intervención: Se aplicó nuevamente el cuestionario de Perfil de Estilo de Vida
(PEPSI-I), para medir los cambios en los estilos de vida y conductas de riesgo.
Tabla 1 Desglose del Programa de Asignatura Psicología de la Salud
Sesión
Temática
Sesión 1
Concepto de salud
Modelo biopsicosocial
Psicología de la Salud
Sesión 2
Transición demográfica
Transición epidemiológica
Sesión 3
Estilo de vida, promoción y
prevención en salud
Sesión 4
Calidad de vida y
Psicología de la salud
Sesión 5
Estrés, Salud, Enfermedad
Sesión 6
Enfermedades Crónicas no
transmisibles: Hipertensión
Sesión 7
Enfermedades Crónicas no
transmisibles: Obesidad,
Diabetes
Sesión 8
Resiliencia, Salud y
Bienestar
Sesión 9
y 10
Modelos explicativos en
Psicología de la salud
Nota. Elaboración propia
pág. 11144
Análisis de datos
Se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 28.0 para realizar los siguientes análisis estadísticos, análisis
de fiabilidad Alfa de Cronbach, descriptivos y un análisis por factor o conducta de salud, aplicando la
prueba U de Man-Whitney.
RESULTADOS
Participaron en el estudio 41 estudiantes del PE de Psicología, de los cuales n=20 corresponden al grupo
experimental, de estos el 85% fueron mujeres (n=17) y el 15% hombres (n=3). En el grupo control
estuvo compuesto por 21 estudiantes, de los cuales el 67% fueron mujeres (n=14) y el 33% hombres
(n=7). Respecto al análisis de fiabilidad de la escala, para corroborar el resultado se realizó por grupo,
se aplicó Alfa de Cronbach, que arroja un valor global de .87 para el grupo experimental y .89 para el
grupo control, que corresponden a valores muy aceptables en ambos análisis. En cuanto a los resultados
descriptivos, realizado por factor o conducta en salud (véase tabla 2), es importante señalar que, en el
grupo experimental, la mayoría se encuentran en un nivel no saludable, ya que presentan valores bajos,
a excepción del factor Soporte Interpersonal (M=21.1), Autoactualización (M=40.4), y en el nivel
global, el Perfil de estilo de vida (M=126.3), que indican que si presentan un valor considerado
saludable. Un resultado similar se observó en el grupo control, en las puntuaciones medias de la
evaluación pre y post, se encontró que la mayoría de los factores o conductas en salud presentan valores
bajos, considerados no saludables; a excepción de los factores Soporte interpersonal (M=22.71) y
Autoactualización (M=40.10), que se encuentran en valores saludables.
Tabla 2 Estadística descriptiva de factores o conductas en salud por grupo
Factor o conducta en
salud
Experimental Pre
(n=20)
M
Experimental Post
(n=20)
M
Control Pre
(n=21)
M
Control Post
(n=21)
M
Nutrición (6-24)
14.3 ± 2.3
14.9 ± 2.0
15.0 ± 3.3
14.8 ± 3.2
Ejercicio (5-20)
10.5 ± 3.3
10.6 ± 2.8
10.5 ± 3.4
9.7 ± 2.6
Responsabilidad en
salud (10-40)
18.9 ± 3.8
22.0 ± 4.9
19.6 ± 3.9
19.8 ± 3.4
Manejo del Estrés (7-
28)
17.2 ± 3.7
17.4 ± 3.4
16.8 ± 3.2
17.0 ± 3.0
Soporte
Interpersonal (7-28)
20.1 ± 4.6
21.1 ± 4.9
21.9 ± 3.2
22.7 ± 3.7
pág. 11145
Factor o conducta en
salud
Experimental Pre
(n=20)
M
Experimental Post
(n=20)
M
Control Pre
(n=21)
M
Control Post
(n=21)
M
Autoactualización
(13-52)
38.5 ± 5.8
40.4 ± 7.5
40.1 ± 6.4
38.5 ± 6.3
Perfil de estilo de
vida (48-192)
119.6 ± 15.6
126.3 ± 15.8
124.1 ± 16.1
122.7 ± 14.7
Nota. Elaboración propia
Para el análisis de datos, se comparó cada factor o conducta en salud entre grupos, al realizar una prueba
de Levene. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas (véase tabla 3), por lo
tanto, se rechaza la igualdad de varianzas para los siguientes factores: Nutrición (t (80) = 7.50, p= 0.008),
Responsabilidad en Salud (t=4.64, p=0.034) y Soporte interpersonal (t=3.96, p= 0.050).
Tabla 3 Prueba de Leven de igualdad de varianzas por factor o conducta de salud
Factor o conducta en salud
t
p
Nutrición
7.50
0.008
Ejercicio
0.09
0.761
Responsabilidad en salud
4.64
0.034
Manejo del Estrés
1.61
0.207
Soporte Interpersonal
3.96
0.050
Autoactualización
0.21
0.645
Perfil de estilo de vida
0.95
0.331
Nota. Elaboración propia
*p≤ .05**p≤.01.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de Levene, se decidió realizar un análisis no
paramétrico, por factor o conducta de salud, aplicando la prueba U de Man-Whitney para comparar
grupo control (n=21) y grupo experimental (n=20). Los resultados mostraron que se presenta una
diferencia significativa en el factor Responsabilidad en salud (U = 280.50, p = 0.033). En específico los
estudiantes del grupo experimental, mostraron un incremento de 8.05 puntos posterior a la intervención
en dicho factor, en comparación con el grupo control, que sólo presentó una diferencia de 3.38 puntos.
Los factores Nutrición, Ejercicio, Manejo del estrés, Soporte interpersonal y Autoactualización no
mostraron diferencias significativas inter grupo o entre fases.
pág. 11146
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos permiten identificar patrones relevantes en las conductas en salud tanto en el
grupo experimental como en el grupo control. En términos generales, se observó que la mayoría de los
factores evaluados se sitúan en niveles bajos, considerados no saludables, en ambos grupos y en ambas
mediciones (pre y post evaluación). Esta tendencia sugiere que, independientemente de la participación
en una intervención o tratamiento, persisten hábitos y conductas que no favorecen el bienestar integral
de los participantes. No obstante, se identificaron algunas excepciones importantes. En el grupo
experimental, los factores de Soporte Interpersonal, Autoactualización y el Perfil general de Estilo de
Vida mostraron puntuaciones que pueden considerarse dentro de rangos saludables. Del mismo modo,
en el grupo control, los factores de Soporte Interpersonal y Autoactualización también reflejaron valores
positivos. Estos resultados pueden estar relacionados con características personales o contextuales de
los participantes, tales como redes sociales de apoyo o niveles individuales de concientización y
motivación hacia el crecimiento personal, que actúan como recursos protectores frente a estilos de vida
no saludables, como se ha reportado previamente (Giraldo, Toro, Macías, Valencia y Palacio, 2010;
Tobon, 2003). Respecto a las diferencias encontradas entre el grupo experimental y el grupo control en
relación con las conductas de salud evaluadas. Específicamente, se encontró una diferencia significativa
en el factor Responsabilidad en salud, lo cual sugiere que la intervención implementada tuvo un efecto
positivo en esta dimensión particular del comportamiento saludable. Este resultado puede indicar que
los participantes del grupo experimental asumieron un mayor grado de compromiso y conciencia
respecto a su propio cuidado de la salud, lo cual podría estar relacionado con los contenidos o estrategias
específicas aplicadas durante la intervención, tales como, incremento del conocimiento respecto a temas
relacionados con el estilo de vida, factores de riesgo, entre otros, así como a las actividades reflexivas
y de análisis llevadas a cabo. Este hallazgo es relevante, ya que la Responsabilidad en salud constituye
un componente esencial en la adopción de estilos de vida saludables sostenibles a largo plazo (Tobon,
2003). El fortalecimiento de esta dimensión puede facilitar cambios posteriores en otras conductas,
como la adherencia a una alimentación balanceada, el aumento de la actividad física o el manejo
efectivo del estrés.
pág. 11147
Respecto a los otros factores como Nutrición, Ejercicio, Manejo del Estrés, Soporte Interpersonal y
Autoactualización, la ausencia de un efecto positivo podría explicarse por diversas razones: en primer
lugar, es posible que la duración y/o estrategias de la intervención no hayan sido suficiente para generar
cambios significativos en estas áreas, las cuales suelen requerir modificaciones conductuales más
complejas y sostenidas; en segundo lugar, algunos de estos factores pueden estar influenciados por
variables externas (como el entorno familiar, las condiciones socioeconómicas o el acceso a recursos),
aspectos que se ha reportado como relevantes en la prevención y promoción en salud (De Vincezi,
Tedesco, 2009).)
Dichas variables no fueron controladas en el presente estudio y por tanto su impacto pudo afectar los
resultados del mismo.
CONCLUSIONES
En conjunto, los resultados sugieren que, si bien la intervención tuvo un impacto positivo y significativo
en la responsabilidad en salud, se requieren estrategias más intensivas o prolongadas para inducir
mejoras en otros aspectos del estilo de vida saludable. Futuros estudios podrían incorporar diseños
longitudinales, muestras más amplias y enfoques mixtos que permitan profundizar en los mecanismos
de cambio y explorar factores moderadores o mediadores del impacto de la intervención. En conjunto,
estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones más focalizadas que promuevan mejoras
significativas en las conductas en salud, particularmente en aquellas áreas que se mantienen en niveles
bajos.
Además, refuerzan el valor del apoyo interpersonal y la autoactualización como factores clave a
considerar en el diseño y evaluación de programas de promoción de la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aristizábal Hoyos, G. P., Blanco Borjas, D. M., Sánchez Ramos, A., & Ostiguín Meléndez, R. M.
(2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su
comprensión. Enfermería universitaria, 8(4), 16-23.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003&lng=es&tlng=es.
pág. 11148
Calpa-Pastas, Angela María, Santacruz-Bolaños, Geiman Andrés, Álvarez-Bravo, Marisol, Zambrano-
Guerrero, Christian Alexander, Hernández-Narváez, Edith de Lourdes, & Matabanchoy-Tulcan,
Sonia Maritza. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia
la Promoción de la Salud, 24 (2), 139-155. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.11
Cid H, Patricia, Merino E, José Manuel, & Stiepovich B, Jasna. (2006). Factores biológicos y
psicosociales predictores del estilo de vida promotor de salud. Revista médica de Chile, 134
(12), 1491-1499. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872006001200001
De Vincezi, A., & Tedesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de
vida de los individuos y de la comunidad. Revista iberoamericana de educación, 49(7), 1-12.
DOI: 10.35362/rie4972047
Díaz Facio Lince, V. E. (2010). La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas.
Revista de Psicología, 2(3), 57-71.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922010000100005&lng=pt&tlng=es.
Escamilla-Núñez, MC, Castro-Porras, L., Romero-Martínez, M., Zárate-Rojas, E., & Rojas-Martínez,
R. (2023). Detección, diagnóstico previo y tratamiento de enfermedades crónicas no
transmisibles en adultos mexicanos. Ensanut 2022. Salud pública de México, 65, 153-162. DOI:
https://doi.org/10.21149/14726
George, J. B. (2011). Nursing theories: The Base for professional nursing practice, 6/e. Pearson
Education India.
Giraldo Osorio, Alexandra, Toro Rosero, María Yadira, Macías Ladino, Adriana María, Valencia
Garcés, Carlos Andrés, & Palacio Rodríguez, Sebastián. (2010). La promoción de la salud como
estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15 (1),
128-143. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
75772010000100010&lng=en&tlng=es.
Lazcano-Ponce, E. C., & Shamah-Levy, T. (2023). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua
2022: recomendaciones de política pública. salud pública de méxico, 65, 268-274. DOI:
https://doi.org/10.21149/15056
pág. 11149
Oblitas, L. A. (2008, 04 de enero). Psicologí¬a de la Salud: Panorama. Revista PsicologiaCientifica.com,
10(1). https://pscient.net/4jkcl
Tobón Correa, O. (2003). El autocuidado una habilidad para vivir. Hacia promoc. salud, 37-49.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870/178
6
Tovar Quiceno, J. L. (2019). Experiencias de promoción de la salud en instituciones de educación
superior latinoamericanas. https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/107
World health statistics (2023): monitoring health for the SDGs, Sustainable Development Goals.
Geneva: World Health Organization; 2023.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240074323