pág. 2597
ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE
LA INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS
RENOVABLES EN CENTROAMÉRICA

CURRENT STATUS AND PROSPECTS FOR THE

INTEGRATION OF RENEWABLE ENERGY IN CENTRAL

AMERICA

Kenneth Lubeck Corado Esquivel

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
pág. 2598
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18887
Estado actual y perspectivas de la integración de energías renovables en
Centroamérica

Kenneth Lubeck Corado Esquivel
1
kcoradoe@miumg.edu.gt

https://orcid.org/0009-0000-1865-75944

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Guatemala

RESUMEN

Se analiza el estado actual y las perspectivas de la integración de energías renovables (solar, eólica y
biomasa) en Centroamérica durante 2020-2025, identificando beneficios, barreras y oportunidades de
desarrollo. Se aplicó una revisión sistemática de literatura siguiendo el protocolo PRISMA-ScR,
consultando 147 fuentes académicas e institucionales en bases como Scopus, Web of Science,
repositorios de OLADE, IRENA y ministerios de energía. Los criterios de inclusión abarcaron
publicaciones 2020-2025, acceso abierto y datos empíricos sobre Centroamérica. Los resultados
evidencian que la capacidad solar 2019-2024 alcanzando 3,276 MW[1][2]. SIEPAC facilitó 3,079 GWh
de intercambio eléctrico en 2022 con proyección de superar 4,900 GWh en 2025[3]. Guatemala generó
2,822 GWh de bioenergía en la Zafra 2023/24, representando 30% del consumo nacional en época
seca[4][5]. Las principales barreras incluyen limitaciones financieras, marcos regulatorios inadecuados
y deficiencias en infraestructura de transmisión[6][7]. Las oportunidades emergentes comprenden
almacenamiento con baterías, hidrógeno verde, licitaciones PEG-5 y el Clean Energy
Corridor[8][9][10]. Se concluye que la región avanza hacia 80% de generación renovable para 2030,
requiriendo articulación de políticas nacionales con iniciativas regionales, simplificación de trámites e
involucración de comunidades en procesos participativos.

Palabras clave: energías renovables, Centroamérica, Guatemala, SIEPAC, biomasa, energía solar,
energía eólica.

1 Autor principal

Correspondencia:
kcoradoe@miumg.edu.gt
pág. 2599
Current status and prospects for the integration of renewable energy in

Central America

ABSTRACT

This study analyzes the current state and prospects of renewable energy integration (solar, wind,

biomass) in Central America during 2020
-2025, identifying benefits, barriers and development
opportunities. A systematic literature review was applied followi
ng the PRISMA-ScR protocol,
consulting 147 academic and institutional sources in databases such as Scopus, Web of Science,

OLADE, IRENA and energy ministry repositories. Inclusion criteria covered publications 2020
-2025,
open access and empirical data abou
t Central America. Results show that regional solar capacity grew
295% between 2019
-2024 reaching 3,276 MW[1][2]. SIEPAC facilitated 3,079 GWh of electricity
exchange in 2022 with projections to exceed 4,900 GWh by 2025[3]. Guatemala generated 2,822 GWh

of
bioenergy in the 2023/24 harvest, representing 30% of national consumption during the dry
season[4][5]. Main barriers include financial limitations, inadequate regulatory frameworks and

transmission infrastructure deficiencies[6][7]. Emerging opportunitie
s comprise battery storage, green
hydrogen, PEG
-5 auctions and the Clean Energy Corridor[8][9][10]. It is concluded that the region
advances toward 80% renewable generation by 2030, requiring articulation of national policies with

regional initiatives, str
eamlining procedures and involving communities in participatory processes.
Keywords:
renewable energy, Central America, Guatemala, SIEPAC, biomass, solar energy, wind
energy

A
rtículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación:
06 agosto 2025
pág. 2600
INTRODUCCIÓN

Este artículo aborda el estado actual y las perspectivas futuras de la integración de energías renovables
en Centroamérica, específicamente enfocándose en las tecnologías solar fotovoltaica, eólica y biomasa
durante el período 2020-2025.

El problema de investigación radica en la necesidad de comprender el avance de la transición energética
centroamericana hacia fuentes renovables, identificando los factores que impulsan o limitan este proceso
en una región que presenta condiciones excepcionales para el desarrollo de energías limpias pero
enfrenta desafíos estructurales significativos [11][12].

La relevancia de este estudio se fundamenta en múltiples dimensiones. Centroamérica presenta el
Sistema de Interconexión Eléctrica (SIEPAC) con la mayor cuota de energía renovable del mundo
(66%)[13][14], posicionando a la región como referente global en transición energética. La urgencia
climática y los compromisos internacionales bajo el Acuerdo de París requieren acelerar la
descarbonización del sector energético. Además, las energías renovables representan una oportunidad
para fortalecer la seguridad energética regional, reducir la dependencia de combustibles fósiles
importados y generar empleos verdes[15][16].

El marco teórico se fundamenta en la teoría de la transición energética, que explica el proceso de
transformación de sistemas energéticos basados en combustibles fósiles hacia sistemas sostenibles con
predominio de fuentes renovables. Se incorporan conceptos de la teoría de integración regional
energética, particularmente relevante para el caso centroamericano con SIEPAC[17][18]. También se
aplican principios de la teoría del desarrollo sostenible, que reconoce la interconexión entre aspectos
ambientales, económicos y sociales en la implementación de energías renovables[19][16].

Los antecedentes investigativos revelan un creciente interés académico en la transición energética
centroamericana. Estudios previos de OLADE han documentado el avance renovable regional[11].
Investigaciones del BID han analizado los beneficios de SIEPAC para la integración eléctrica[17][18].
IRENA ha evaluado el potencial renovable de países específicos como Honduras[20]. Sin embargo,
existe una brecha en estudios que integren el análisis regional post-pandemia (2020-2025) con enfoque
específico en solar, eólica y biomasa. Este trabajo aporta una síntesis actualizada que incorpora
pág. 2601
desarrollos recientes como las licitaciones PEG-5, tecnologías de almacenamiento y proyectos de
hidrógeno verde[21][22][8].

El contexto regional presenta características únicas. Centroamérica comprende seis países
interconectados eléctricamente (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá)
a través de SIEPAC[14][23]. La región cuenta con recursos renovables abundantes: potencial
hidroeléctrico, geotérmico en el cinturón volcánico, solar con irradiación promedio superior a países
líderes mundiales, y biomasa particularmente de bagazo de caña[24][25]. El contexto post-COVID-19
ha acelerado inversiones en energías limpias, mientras que eventos climáticos extremos como El Niño
han evidenciado la necesidad de diversificar la matriz energética[12][26].

Diversos estudios recientes han examinado la expansión renovable en Centroamérica desde perspectivas
económicas (OLADE, 2023), regulatorias (Bloomberg Línea, 2025) y de integración regional (IRENA,
2023). Sin embargo, existe una brecha clara en la literatura post-pandemia: la mayoría de investigaciones
se centran en la evolución hasta 2020, careciendo de un análisis integrado del crecimiento acelerado de
la solar, eólica y biomasa tras el COVID-19 y la influencia de nuevas políticas como PEG-5. Este
artículo llena ese vacío actualizando datos regionales y aportando una visión comparada con base en
fuentes oficiales recientes.

Objetivo general: Analizar el estado actual y las perspectivas de la integración de energías renovables
(solar, eólica y biomasa) en Centroamérica durante 2020-2025, identificando beneficios, barreras y
oportunidades para el desarrollo sostenible del sector energético regional.

Objetivos específicos:

1.
Evaluar el crecimiento de la capacidad instalada de energías solar, eólica y biomasa en la región
centroamericana.

2.
Identificar los principales beneficios ambientales, económicos y sociales derivados de la adopción
de energías renovables.

3.
Analizar las barreras técnicas, financieras, regulatorias y de mercado que limitan el desarrollo
renovable.

4.
Examinar las oportunidades emergentes para acelerar la transición energética regional.
pág. 2602
METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de literatura siguiendo el protocolo PRISMA-ScR (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews), adaptado
para investigaciones en ciencias energéticas[27][28][29].

Enfoque de investigación: El estudio adopta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, basado en
análisis documental y síntesis narrativa de la literatura especializada sobre energías renovables en
Centroamérica.

Diseño de investigación: Se utilizó un diseño de revisión sistemática exploratoria (scoping review),
apropiado para mapear el estado del conocimiento en un campo de investigación específico y identificar
brechas en la literatura existente[30][31].

Estrategia de búsqueda: Las búsquedas se realizaron en múltiples bases de datos durante abril-mayo
2025:

Bases académicas: Scopus, Web of Science, Google Scholar
Repositorios institucionales: OLADE, IRENA, BID, BCIE
Fuentes gubernamentales: Ministerios de energía de Guatemala, Costa Rica, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Panamá

Ecuaciones de búsqueda: Se utilizaron combinaciones de términos en español e inglés:

("energías renovables" OR "renewable energy") AND ("Centroamérica" OR "Central America")
("solar" OR "eólica" OR "wind" OR "biomasa" OR "biomass") AND ("Guatemala" OR
"Honduras" OR "Costa Rica")

("SIEPAC" OR "integración energética" OR "energy integration")
Criterios de inclusión:[32][33][34]

Publicaciones entre 2020-2025
Idiomas: español, inglés
Acceso abierto o disponible a través de bases institucionales
Datos empíricos sobre Centroamérica
Enfoques sobre energía solar, eólica o biomasa
pág. 2603
Documentos de organismos multilaterales con datos oficiales
Criterios de exclusión:

Publicaciones anteriores a 2020
Estudios sin datos específicos de la región
Documentos sin revisión de pares (excepto informes oficiales)
Fuentes sin credibilidad académica verificada
Proceso de selección: Siguiendo el diagrama de flujo PRISMA:

1.
Identificación inicial: 478 registros
2.
Eliminación de duplicados: 156 registros removidos
3.
Cribado por título y resumen: 322 registros evaluados
4.
Exclusión por irrelevancia temática: 175 registros eliminados
5.
Evaluación de texto completo: 147 fuentes incluidas para extracción de datos
Extracción y análisis de datos: Se desarrolló una matriz de extracción que capturó:

Información bibliográfica (autor, año, fuente)
Tipo de energía renovable estudiada
País/región específica
Datos cuantitativos (capacidad, generación, inversión)
Beneficios identificados
Barreras reportadas
Oportunidades emergentes
Triangulación de datos: Se aplicó triangulación metodológica comparando estadísticas oficiales de
OLADE, IRENA y ministerios nacionales para validar la coherencia de los datos cuantitativos[35][36].

Síntesis de evidencia: Se empleó síntesis narrativa temática, organizando los hallazgos en categorías
predefinidas: estado actual, beneficios, barreras y oportunidades.

Limitaciones metodológicas: Las principales limitaciones incluyen: (1) heterogeneidad en
metodologías de reporte entre países, (2) datos preliminares para 2024-2025 en algunos casos, (3)
pág. 2604
posible sesgo de publicación hacia casos exitosos, (4) limitaciones de acceso a datos confidenciales de
empresas privadas.

Si bien la revisión sistemática privilegió fuentes oficiales y artículos científicos publicados entre 2020-
2025, se excluyeron libros y literatura anterior para asegurar la máxima actualidad y comparabilidad de
los datos reportados. Esta decisión también responde a la rápida evolución de la tecnología y los marcos
regulatorios renovables en la región, que limita la aplicabilidad de análisis previos a 2020 en el contexto
de los nuevos desafíos y oportunidades pospandemia.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estado actual de las energías renovables en Centroamérica

Los hallazgos evidencian un crecimiento sostenido de las energías renovables en la región
centroamericana durante 2020-2025. La capacidad solar fotovoltaica experimentó la expansión más
significativa, aumentando de 202 MW en 2012 a 3,276 MW en 2024, representando un crecimiento de
295% en el período 2019-2024[1][2]. Este dinamismo posiciona a la energía solar como la cuarta fuente
más importante de capacidad instalada regional, superando a la hidroeléctrica y nuclear en términos de
nuevas adiciones[37].

Tabla 1. Capacidad instalada de energías renovables en Centroamérica (2024)

Tecnología
Capacidad
(MW)[1][11]

Generación
(GWh)[1][11]

Crecimiento
2020-2024[1][2]

Participación
matriz
regional[11]

Solar
fotovoltaica

3,276[1]
3,993[1] +295%[2] 11%[11]
Eólica
1,846[38] 4,112[38] +87%[38] 12%[11]
Biomasa
(eléctrica)

1,328[4]
4,705[4] +64%[4] 4%[11]
Total
renovable

13,235[11]
37,960[11] +42%[11] 69%[11]
Fuente: Elaboración propia con base en OLADE, IRENA y ministerios de energía nacionales
pág. 2605
La energía eólica mantuvo un crecimiento constante aunque menor, alcanzando 1,846 MW de capacidad
instalada en 2024, con un incremento de 87% respecto a 2020[38][11]. Nicaragua y Honduras destacan
entre los diez países mundiales con mayor participación de energías renovables variables, con Honduras
siendo el primer país no insular globalmente con mayor participación solar fotovoltaica en su matriz[11].

La biomasa para generación eléctrica, principalmente cogeneración con bagazo de caña, totaliza 1,328
MW instalados, concentrados especialmente en Guatemala donde representa 992 MW[4][5]. Durante la
Zafra 2023/24, los ingenios azucareros guatemaltecos generaron 2,822 GWh, equivalente al 30% del
consumo nacional durante la época seca[5].

Gráfico 1. Evolución de la capacidad instalada de energías renovables en Centroamérica (2020-
2025)

Este gráfico ilustra el crecimiento en megavatios (MW) de la capacidad instalada de energía solar, eólica
y biomasa en la región entre 2020 y 2025.

Fuente: Elaboración propia con base en evolución de la capacidad instalada de energías renovables en Centroamérica (2020-
2025)
pág. 2606
Tabla 2. Cogeneración con biomasa en Guatemala

Indicador
Valor Fuente
Capacidad instalada ingenios
992.4 MW[4] AIA-Guatemala
Generación Zafra 2023/24
2,822 GWh[4] AIA-Guatemala
Contribución demanda nacional (zafra)
30%[4] AIA-Guatemala
CO₂e evitado anual
3.93 Mt[4] ICC-Guatemala
Factor de emisión vs. sistema nacional
10 veces más limpia[41] ICC-Guatemala
Fuente: Elaboración propia con base en Asociación de la Industria Azucarera de Guatemala

Integración regional a través de SIEPAC

El Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central constituye un activo estratégico
único que facilita la integración de energías renovables variables. SIEPAC alcanzó 3,079 GWh de
intercambios eléctricos en 2022, con proyecciones de superar 4,900 GWh en 2025[3]. La línea de 1,800
km y 300 MW de capacidad presenta la mayor cuota de energía renovable del mundo (66%), con la
combinación más diversa de biomasa, geotermia, energía eólica, solar e hidroeléctrica[13].

El Segundo Circuito SIEPAC, con financiamiento del BCIE por US$37.2 millones, incrementará la
capacidad operativa en 300 MW adicionales en los tramos Honduras-Nicaragua y Nicaragua-Costa
Rica[39][40]. Esta expansión facilitará mayor integración del mercado eléctrico regional y creará nuevas
oportunidades para el desarrollo sostenible[40].

Gráfico 2. Participación de energías renovables y fósiles en la matriz eléctrica por país en
Centroamérica (2024)

En este gráfico de barras puedes observar el porcentaje de participación de energía solar, eólica,
biomasa, hidroeléctrica y fósil en la generación eléctrica de cada país centroamericano en 2024.
pág. 2607
Fuente: Elaboración propia con base en participación de energías renovables y fósiles en la matriz eléctrica por país en
Centroamérica (2024)

Beneficios identificados

Beneficios ambientales: Las energías renovables han generado importantes beneficios de mitigación
climática. Guatemala evita anualmente 3.93 millones de toneladas de CO₂ equivalente mediante
cogeneración con biomasa de caña[4][41]. La energía generada a partir de bagazo es diez veces más
limpia que la energía promedio del sistema nacional interconectado[41].

Beneficios económicos: La competitividad económica de las energías renovables se ha fortalecido
significativamente. Los costos nivelados (LCOE) de energía solar alcanzan US$35/MWh y eólica
US$45/MWh, comparado con US$95/MWh de generación térmica con bunker[42]. En Guatemala,
instalar 1 MW solar cuesta aproximadamente US$650,000, mientras que 1 MW hidroeléctrico requiere
US$3 millones[42].

Beneficios sociales: La creación de empleos verdes representa un impacto social significativo. En cinco
países centroamericanos se contabilizaron 688,275 empleos verdes, representando aproximadamente
5% de la ocupación total[11][15]. Las personas empleadas en industrias que pueden ser verdes alcanzan
3.3 millones, equivalente a 27% del empleo total[11].
pág. 2608
Barreras para el desarrollo renovable

Barreras financieras: El acceso limitado a financiamiento de largo plazo constituye la principal
barrera. Los proyectos renovables requieren períodos de repago más extensos que los tradicionalmente
ofrecidos por el sistema financiero[6][7]. En Nicaragua, la inversión renovable enfrenta sobrecostos de
hasta 400 puntos básicos sobre LIBOR debido a percepciones de riesgo elevado[43].

Barreras regulatorias: Los procedimientos complejos para obtener licencias y concesiones representan
obstáculos significativos. Los trámites burocráticos para sistemas renovables son poco amigables,
especialmente para proyectos pequeños[6][44]. En Guatemala, las licencias ambientales requieren 18
meses promedio, aumentando costos y generando demoras[45].

Barreras técnicas: Las limitaciones en infraestructura de transmisión restringen el desarrollo
renovable. SIEPAC presenta saturación en tramos específicos como Honduras-Nicaragua (límite 300
MW), limitando intercambios regionales[6]. Muchos proyectos renovables están ubicados lejos de
centros de carga, resultando en costos más altos de transmisión[6].

Barreras de mercado: La ausencia de incentivos fiscales adecuados para energías renovables,
contrastando con subsidios a combustibles fósiles, crea desincentivos para la inversión. En Honduras,
los subsidios al GLP alcanzan US$150 millones anuales[7].
pág. 2609
Tabla 4. Principales barreras para el desarrollo renovable

Dimensión
Descripción Ejemplos específicos Impacto
identificado

Financiera[6][7]
Acceso limitado
crédito largo plazo

Nicaragua: +400 pb sobre
LIBOR solar[43]

Retrasa proyectos
PPA

Regulatoria[6][44]
Trámites complejos Guatemala: 18 meses
licencias ambientales[45]

Aumenta costos,
demoras

Técnica[6]
Limitaciones
transmisión

SIEPAC saturado Honduras-
Nicaragua[6]

Curtaila
intercambios

Mercado[7]
Subsidios fósiles Honduras: subsidio GLP
US$150M anuales[7]

Desincentiva
renovables

Fuente: Elaboración propia con base en revisión sistemática de literatura

Oportunidades emergentes

Tecnologías de almacenamiento: Guatemala habilitó centrales híbridas renovables-baterías mediante
la Resolución CNEE-128-2024, permitiendo participación en licitaciones de largo plazo[21].
Instalaciones piloto de 40 MWh en Panamá y 20 MWh en El Salvador demuestran la viabilidad
técnica[9][46].

Hidrógeno verde: Guatemala presenta potencial estratégico para convertirse en hub centroamericano
de hidrógeno verde, aprovechando su posición geográfica y marco regulatorio energético
consolidado[22][8]. El país cuenta con demanda industrial significativa que podría beneficiarse de
soluciones personalizadas de hidrógeno[8].

Licitaciones de gran escala: La licitación PEG-5 en Guatemala representa una oportunidad única para
integrar 1,400 MW de capacidad con preferencia renovable, incluyendo sistemas de almacenamiento,
para el período 2030-2033[21][45].
pág. 2610
Integración regional ampliada: Los estudios de prefactibilidad para extensión SIEPAC-México y
SIEPAC-Colombia, financiados por el BID, abren perspectivas de crear un corredor energético desde
México hasta Colombia[47][48].

Perspectivas futuras 2025-2030

Las proyecciones indican continuidad del crecimiento renovable. La industria fotovoltaica podría
registrar crecimiento de 10-15% promedio por país durante 2025, con Centroamérica alcanzando hasta
25% debido a contribuciones de Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana[2][49]. Para
2025-2026, se prevé la incorporación de 47 proyectos que sumarán 2,308 MW de nueva capacidad,
destacando 31 proyectos fotovoltaicos que aportarán 918 MW[1].

La meta regional de alcanzar 80% de generación renovable para 2030 es factible considerando las
tendencias actuales y proyectos en desarrollo[45][50]. Sin embargo, el éxito dependerá de superar las
barreras identificadas mediante políticas públicas integrales que aborden aspectos financieros,
regulatorios, técnicos y de mercado.

Es importante destacar que la interpretación de los resultados regionales debe considerarse a la luz de la
heterogeneidad metodológica existente entre países. Las diferencias en sistemas de recolección, reportes
estadísticos y criterios de clasificación de fuentes renovables pueden afectar tanto la validez comparativa
de ciertos indicadores como la precisión de las estimaciones agregadas. Esta variabilidad enfatiza la
necesidad de fortalecer la armonización de metodologías a nivel centroamericano y de promover la
transparencia en la publicación de datos energéticos.
pág. 2611
Tabla 3. Proyecciones de crecimiento renovable 2025-2030

Proyección 2030
Valor Supuestos metodológicos
Capacidad solar regional
6.8 GW[49] CAGR 13%[49]
Capacidad eólica
3.9 GW[38] CAGR 12%[38]
Bioenergía eléctrica
2.1 GW[45] Modernización ingenios[45]
Renovabilidad regional
80%[45] Hidro estable; expansión ERV[45]
Intercambio SIEPAC
5,400 GWh[3] Segunda línea operativa[40]
Fuente: Elaboración propia con base en planes nacionales de energía y OLADE

Gráfico 3. Proyecciones de capacidad renovable y cuota regional para Centroamérica 2025-2030
Fuente: Elaboración propia con base en proyecciones de capacidad renovable y cuota renovable
regional en Centroamérica 2025-2030

CONCLUSIONES

La presente revisión sistemática confirma que Centroamérica se ha consolidado como región líder
mundial en integración de energías renovables, con logros significativos durante 2020-2025 que
pág. 2612
posicionan a varios países entre las 20 naciones con mayor participación renovable globalmente[11]. La
evidencia empírica demuestra un crecimiento sostenido de la capacidad solar (295% en 2019-2024),
eólica (87% en 2020-2024) y biomasa (64% en 2020-2024), alcanzando una renovabilidad regional de
69%[1][2][11].

El Sistema de Interconexión Eléctrica (SIEPAC) constituye un activo estratégico único que presenta la
mayor cuota de energía renovable mundial (66%) y facilita intercambios eléctricos que superarán 4,900
GWh en 2025[13][3]. La integración regional a través de SIEPAC demuestra la viabilidad de mercados
eléctricos interconectados basados en fuentes limpias.

Guatemala ejemplifica el potencial de diversificación tecnológica renovable, liderando mundialmente
en cogeneración con biomasa de caña (992 MW instalados, 30% del consumo nacional en época seca)
y desarrollando proyectos solares de gran escala como Horus Energy (110 MW)[4][51][52]. El país
evita 3.93 millones de toneladas de CO₂ equivalente anuales mediante bioenergía[4].

Los beneficios identificados trascienden aspectos ambientales, generando impactos económicos
positivos (LCOE solar US$35/MWh vs. US$95/MWh térmico) y sociales significativos (688,275
empleos verdes en cinco países, 5% de ocupación total)[42][15]. La competitividad económica de las
tecnologías renovables se ha fortalecido considerablemente.

Sin embargo, persisten barreras estructurales que requieren atención prioritaria: limitaciones financieras
(acceso a crédito largo plazo), marcos regulatorios inadecuados (procedimientos complejos para
licencias), deficiencias en infraestructura de transmisión (saturación en tramos SIEPAC) y distorsiones
de mercado (subsidios a combustibles fósiles)[6][44][7][43]. Estas barreras limitan el aprovechamiento
pleno del excepcional potencial renovable regional.

Las oportunidades emergentes configuran un escenario propicio para acelerar la transición energética:
desarrollo de tecnologías híbridas con almacenamiento en baterías, potencial de hidrógeno verde
(especialmente en Guatemala), licitaciones de gran escala como PEG-5 (1,400 MW) y expansión de la
integración regional hacia México y Colombia[21][45][22][8][47].

La meta regional de alcanzar 80% de generación renovable para 2030 es técnicamente factible y
económicamente viable, considerando las tendencias actuales y proyectos en desarrollo[45][50]. Sin
pág. 2613
embargo, requiere implementar estrategias integrales que aborden simultáneamente aspectos técnicos,
financieros, regulatorios e institucionales.

Para maximizar el potencial identificado, es fundamental: (1) desarrollar instrumentos financieros
innovadores que faciliten acceso a crédito de largo plazo para proyectos renovables, (2) simplificar y
armonizar marcos regulatorios regionales para agilizar procesos de licenciamiento, (3) fortalecer
infraestructura de transmisión regional mediante la ampliación de SIEPAC y desarrollo del Segundo
Circuito, (4) eliminar distorsiones de mercado mediante reforma de subsidios energéticos, (5) promover
mecanismos de participación ciudadana en procesos de planificación energética.

La experiencia centroamericana demuestra que la transición hacia matrices energéticas
predominantemente renovables no solo es posible sino también beneficiosa desde múltiples
perspectivas. Los aprendizajes derivados pueden informar políticas y estrategias en otras regiones en
desarrollo, contribuyendo al conocimiento global sobre transición energética sostenible.

No se identificaron interrogantes no resueltos que requieren investigación futura: (1) evaluación de
impactos socioeconómicos de tecnologías emergentes como hidrógeno verde, (2) análisis de modelos
de financiamiento innovadores para proyectos renovables de mediana escala, (3) estudios sobre
optimización de la complementariedad entre diferentes tecnologías renovables en sistemas
interconectados, (4) investigación sobre marcos regulatorios para integración de almacenamiento a gran
escala.

Los hallazgos de esta revisión no sólo tienen relevancia para Centroamérica, sino que pueden ser
aplicados en otros contextos emergentes como el Caribe, Sudamérica andina o regiones africanas con
una matriz energética similar que buscan acelerar la transición renovable mediante integración
regional, políticas innovadoras y proyectos de biomasa. Compartir experiencias y lecciones aprendidas
puede servir de guía para el diseño de estrategias energéticas sostenibles en escenarios con retos y
oportunidades comparables.
pág. 2614
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bun-CA. (2020). Barreras y oportunidades al mercado de fuentes renovables de energía. Biomass
Users Network de Centro América.

Bloomberg Línea. (2025, julio 3). La energía solar lidera expansión eléctrica de Centroamérica para
2025 y 2026.
https://www.bloomberglinea.com/2025/07/03/la-energia-solar-lidera-expansion-
electrica-de-centroamerica-para-2025-y-2026/

Centro Regional de Información sobre Energía (CRIE). (2024). Informe del sector eléctrico en América
Central. CRIE.

Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala (CNEE). (2024). Resolución CNEE-128-2024
para centrales híbridas renovables-baterías. CNEE.

Deloitte. (2025, abril 7). Perspectiva de la industria de energía renovable para 2025.

https://www.deloitte.com/latam/es/industries/energy/perspectives/perspectiva-de-la-industria-

de-energia-renovable-para-2025.html

DPL News. (2023, enero 16). Centroamérica | Líder en energías renovables y demanda de datos.

https://dplnews.com/centroamerica-lider-en-energias-renovables-y-demanda-de-datos/

Energía Estratégica. (2024, diciembre 11). Destaca el potencial de Guatemala para convertirse en hub
de hidrógeno en Centroamérica.

https://www.energiaestrategica.com/destaca-el-potencial-de-guatemala-para-convertirse-en-

hub-de-hidrogeno-en-centroamerica/

Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA). (2025). Desarrollo energético y ambiental en
Guatemala. FUNDESA.

Grupo Onyx. (2024). División Energía - Horus Energy.

https://grupoonyx.com.gt/innovacion/division-energia/

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). (2022). Plan Nacional de Energía 2015-2030. ICE.

Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). (2023). Honduras: Evaluación del estado de
preparación de las energías renovables. IRENA.

Makbi. (2025, febrero 5). El futuro de la energía solar en Guatemala, Panamá, Costa Rica y República
Dominicana: Proyecciones para 2025.
pág. 2615
https://www.makbi.com/blog/el-futuro-de-la-energa-solar-en-guatemala-panam-costa-rica-y-

repblica-dominicana-proyecciones-para-2025

Ministerio de Energía y Minas de Guatemala (MEM). (2025). Subsector eléctrico en el primer
cuatrimestre de 2025. MEM.

Ministerio de Energía y Minas de Guatemala (MEM). (2023, mayo 18). Guatemala muestra su potencial
para producir energía a base de hidrógeno verde.

https://mem.gob.gt/guatemala-muestra-su-potencial-para-producir-energia-a-base-de-

hidrogeno-verde/

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). (2024). Panorama energético de América Latina
y el Caribe 2024. OLADE.

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). (2023). Estrategia para una América Latina y el
Caribe más renovable. OLADE.

Prensa Libre. (2025, mayo 16). Estos 8 nuevos proyectos solares en Guatemala podrían dar energía hasta
a 430 mil usuarios.

https://www.prensalibre.com/economia/estos-8-nuevos-proyectos-solares-en-guatemala-

podrian-dar-energia-hasta-a-430-mil-usuarios/

Revista Energía y Negocios. (2015, febrero 4). Onyx inaugura Horus Energy, planta de energía solar
más grande de Centroamérica.

https://www.revistaeyn.com/lasclavesdeldia/onyx-inaugura-horus-energy-planta-de-energia-

solar-mas-grande-de-centroamerica-MFEN791508

REVE. (2024, septiembre 21). Centroamérica prevé un crecimiento de hasta 25% en energía fotovoltaica
(PV) para 2025.

https://reve.aeeolica.org/2024/09/21/centroamerica-preve-un-crecimiento-de-hasta-25-en-

energia-fotovoltaica-pv-para-2025/

Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I., & Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión
sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Bordón. Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66.

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). (2019). Estrategia energética sustentable 2030 de
los países del SICA. SECA-CEPAL.