GOBERNABILIDAD DE LAS PROBLEMÁTICAS
DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

GOVERNANCE OF EDUCATIONAL

PROBLEMS IN COLOMBIA

Roberto Fernando Burbano Valdés

Universidad de Baja California

Dr. Cs. Orlando Valera Alfonso

Universidad de Baja California
pág. 11210
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18889
Gobernabilidad de las Problemáticas de la Educación en Colombia

Roberto Fernando Burbano Valdés
1
roberthmaster@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-4599-7969

Universidad de Baja California

Dr. Cs. Orlando Valera Alfonso

decameron50@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0359-8074

Universidad de Baja California

RESUMEN

En Colombia el estado hace muchos énfasis, en sus políticas que acuerdo a sus planes e intereses en
educación que lo realiza con la cobertura, con la calidad y la eficiencia que son bajas, en lo que hay un
desequilibrio; así que las estadísticas, estudios confirman estas dificultades, como la pobreza, la
vulnerabilidad y la baja inversión, que respecto al contexto latinoamericano, como mundial el cual tiene
sus exigencias, que tienen los exámenes para medir los niveles y estándares requeridos, también ratifica
la mala calidad de educación que es un derecho constitucional; pero hay herramientas tecnológicas
como las TIC, que todas las instituciones a nivel latinoamericano, como mundial las usan obteniendo
muy buenos resultados mejorando sus niveles; otra causa es el mal manejo administrativo, político y
educativo que le da el gobierno a su cuerpo docente, la mala asistencia a los estudiantes, a estos aspectos
le da una orientación politiquera que es el principal sujeto de la dinámica educativa que puede ser
contraria y todas estas problemáticas, además de las educativas pertinentes tienen que afrontar los
directivos y los profesores con los pocos recursos que tenemos a disposición, por lo hay que hacer
mucha gestión dificultosa, para solucionar estas problemas.

Palabras claves: educación, tics, desarrollo, economía, política, gestión

1
Autor principal
Correspondencia:
roberthmaster@gmail.com
pág. 11211
Governance of Educational Problems in Colombia

ABSTRACT

In Colombia, the state places a lot of emphasis on education policies, in accordance with its plans and
interests, which it implements with low coverage, quality, and efficiency, resulting in an imbalance.
Statistics and studies confirm these difficulties, such as poverty, vulnerability, and low investment.
Compared to the Latin American and global contexts, which have their own demands and require exams
to measure the required levels and standards, this also confirms the poor quality of education, which is
a constitutional right. However, there are technological tools, such as ICTs, that all institutions in Latin
America and worldwide use, achieving very good results, improving their levels. Another cause is the
poor administrative, political, and educational management that the government gives to its teaching
staff, and the poor student support. These aspects are given a political orientation, which is the main
driver of educational dynamics that can be detrimental. All of these problems, in addition to the
pertinent educational ones, must be addressed by principals and teachers with the limited resources
available. Therefore, a lot of difficult management work is required to solve these problems.

Keywords: education, ICT, development, economy, politics, management

Artículo recibido 11 junio 2025

Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 11212
INTRODUCCIÓN

Del mismo modo, como las diferentes iniciaciones de los Estados en los gobiernos estar a la mira del
inicio al principio descrito siguiendo cabalmente, al alero y resalte que tienen las orientaciones, manejos
y las diferentes como unas políticas públicas con las TIC, como las orientaciones a la tecnología y los
diversos accesos a entornos virtuales que a esta parte determina, al respecto Herrera, Fernández y Seguel
(2018) nos manifiestan:

“Gobiernos están formulando políticas con el fin de incorporar las TIC de manera integral en el
currículo; estudios comparados demuestran que no ha sido fácil la adecuada instalación de las TIC en
las escuelas de América Latina (BISSET ALVAREZ et al., 2015; LUGO et al., 2014).

Tecnología como derecho básico asociado a políticas de inclusión, lo cual aún es un desafío no logrado
(LUGO; BRITO, 2015; QUARTIERO et al., 2012)

Es un tema de discusión a nivel global debido a lo indispensable del uso de las tecnologías para
participar activamente en la sociedad e integrarse al mundo actual (UNESCO, 2013)”.

De la misma manera o forma se reflexiona, analiza críticamente y dialécticamente los problemas de la
educación adecuada pertinente en el Gobierno de Colombia, como los aspectos de la cobertura, la
calidad y la eficiencia el manejo administrativo, político, social y educativo que le hace nuestro país en
estas categorías de acuerdo a los intereses burocráticos de sus dirigentes o de la clase dominante, porque
estos hacen poca inversión, pocos gastos y pretenden excelentes resultados de acuerdo a los pruebas y
estándares nacionales e internacionales que estos exigen y su interese en las TIC.

De acuerdo a los estudios, expertos, investigadores y las estadísticas dicen, sobre la cobertura que el
estado la aumenta realizando incoherencias y atrocidades en los aspectos educativos que bajan la calidad
y eficiencia educativa, mala infraestructura, al mismo tiempo de que pretende o reclama a las
instituciones formativas altos parámetros estatales, acorde a los latinoamericanos y mundiales, pero que
el Estado con el Gobierno tiene que solucionar otros problemas como la pobreza y las diferencias
sociales, infraestructura, para lograr mejorar las categorías anteriores y evitar el rezago educativo de los
estuantes que es alto en nuestro país.
pág. 11213
Los nuevos espacios didácticos de entornos virtuales en la que deben desarrollarse y efectuarse la
educación, sin sacar disculpas, realizándose con las ciencias, técnicas y tecnologías informáticas que le
da la otra cara más agradable a la educación y a quienes la ejecutan e imparten, tal que hacen del proceso
educativo de mejor calidad y eficacia que es de mucho interés a pesar de hay que hacer una gran
inversión, pero los resultados son grandiosos en los niveles, estándares educativos y estamos
sintonizados con la realidad, exigencia continental y mundial.

Los docentes son un elemento importante en el desarrollo de las categorías educativas, pero el gobierno
no les da la importancia y el manejo ni el pago adecuado, más bien los ve como rivales ya que
legalmente, administrativa y económicamente los tiene mal pagados, divididos en dos estatutos para su
conducción, los docentes están organizados en un excelente sindicato que le ha hecho frente a las
arremetidas del gobierno nacional y los entes internacionales contra la educación, el gobierno no le
ninguna participación a los docentes en la administración de la educación lo que hace que los maestros
acudan a su derecho constitucional de la protesta, la marcha y el paro, con las herramientas que se han
defendido ellos y la educación.

La Cobertura, la Calidad y la Eficiencia

Al respecto Gossain (2014) nos comenta:

“Ramírez me dice que, “en cuanto hace a cobertura de educación preescolar, media y superior, y a su
calidad, la situación de nuestro país es muy triste”. La cobertura consiste en ampliar las posibilidades
para que se eduque la mayor cantidad posible de gente. El Gobierno se propuso aumentarla en un 50
por ciento, pero lo que hizo fue embutir más alumnos en las mismas aulas de antes, sin ampliar
instalaciones ni contratar más profesores. Entonces fue el caos”.

Por lo demás, que con la educación, enseñanza-aprendizaje, y con la didáctica e instrucción, tenemos
que ver todos en relación dialéctica con la comunidad educativa local, regional y nacional, como
sincronizada, armonizada, tanto relacionándola internacionalmente; de la misma manera, la educación
en la nación de Colombia está sujetada e imposibilitada por un Gobierno o manejo o política del plan
de desarrollo cuyo énfasis reside en los aspectos de la cobertura, la calidad y la eficiencia que son muy
necesarios en este aspecto, porque las necesidades son muchas.
pág. 11214
Al respecto, Valera nos dice:

“La educación es el fenómeno social más complejo al que no puede sustraerse ninguna civilización en
la historia de la humanidad, por ello algunos la han calificado como una “categoría universal y eterna”
y que a la larga rige los destinos del hombre y es el producto más fehaciente de sus circunstancias.

Desde la antigüedad el hombre primitivo en el gen y la tribu fue educado según las condiciones
histórico-concretas en que se vivía y con la aparición de la división social del trabajo la organización
de la sociedad contempló a la actividad educativa como una de sus prioridades”.

Al mismo tiempo, que por alguna razón o saber existe una contraposición dialéctica entre este trío
columnas educativas categóricas: cobertura, la calidad y la eficiencia, que hay que formar, reforzar,
pues al aumentar o crecer el uno, se reducen o disminuyen los otros aspectos en la educación, enseñanza-
aprendizaje y didáctica e instrucción en una interacción critica, dialéctica con su entorno y contexto,
teniendo en cuenta históricamente que en la labor dirigida. Organizada y controlada de la educación, en
la enseñanza es muy compleja, heterogénea, múltiple, variada, dinámica, cambiante, mutante y en este
ámbito hay mucha incertidumbre.

Conjuntamente, De Zubiria (2017) nos expresa:

Se requiere de mayor inversión

Para elevar la calidad hay que destinar recursos suficientes a la formación, educación inicial, rural,
salarios y a la jornada completa. Todo esto de cara a asumir las metas incumplidas y abordar en serio
un proceso de mejoramiento en la calidad. Contrario a lo que se ha dicho con fines publicitarios, hoy
los recursos siguen siendo los mismos que veinte años atrás: 4,5% del PIB. Así es difícil garantizar el
derecho a una educación de calidad que consolide la frágil democracia colombiana”.

Al mismo tiempo las entidades e Instituciones de educación pública tenemos que los Gobiernos con los
proyectos, planes y políticas de educativas, como planes de desarrollo nacionales regionales y locales,
del estado colombiano, departamentos y municipios, localidades, ministerios, secretarias
departamentales como municipales de educación y cultura, como de cumplir y hacer cumplir la
constitución y las leyes, el cumplimiento, al mismo tiempo del respeto, acato a la ley respecto de la
educación, enseñanza-aprendizaje, didáctica e instrucción en la realidad del entorno educativo con
interacción dialéctica con la comunidad educativa pertinentemente.
pág. 11215
A diferencia entre otros, el Mineducacion (2014) nos comunica:

El plan sectorial del Ministerio de Educación Nacional “Educación de calidad, el camino para la
prosperidad” 20102014, plantea como objetivo principal el mejoramiento de la calidad educativa en
todos los niveles, desde la primera infancia hasta la superior. Y en aras de lograr esta meta, se diseñó
“Todos a aprender”: el Programa de Transformación de la Calidad Educativa, cuyo propósito es
mejorar los aprendizajes de los estudiantes de básica primaria (de transición a quinto) en lenguaje y
matemáticas del país, de establecimientos educativos que muestran desempeño insuficiente”.

Sin embargo en el caso de las aulas y salones de clase, el hacinamiento que en estas aulas o salones y
en las entidades, centros e instituciones educativas- pedagógicas que daña, perjudica e inutiliza el clima
y ambiente de clase en el aula o del salón, que golpean, lesionan y afectan la calidad educativa
pedagógica, para mejorar estos climas y ambientes de clase en el aula se necesita gran cantidad de
recursos, financieros y materiales, equipos, como para mejorar la infra estructura y el campus educativo,
pedagógico e instructivo, y los docentes directivos docentes, tienen que hacer mucha, como una ardua
labor de gestión para conseguir estos capitales que se necesitan que puede también puede generar un
descuido en lo educativo pedagógico y en lo didáctico e instructivo por esto la gestión del directivo
docente debe ser muy ecuánime, equitativa, equilibrada, dosificada e imparcial en todos sus aspectos y
categorías sin perjudicar ninguno aspecto categórico.

De la misma manera Gossain (2014) nos dice:

“Aun así, 50 por ciento de crecimiento de cobertura en educación superior ni siquiera es considerable:
está por debajo de países del vecindario, como Cuba, Venezuela, Argentina, Uruguay y Chile.

Y en calidad, da pena reconocer que solo el 10 por ciento de las instituciones superiores colombianas
universitarias o similares cuenta con acreditación de alta calidad. Muy pocas de ellas aparecen en
los escalafones mundiales, al contrario de lo que ocurre con Chile, Brasil, México o Argentina”.

Del mismo modo, la labor de la enseñanza-aprendizaje y educación e instrucción, esclarecemos que por
definición es un elemento, componente o factor necesario, fundamental, táctico, estratégico, prioritario,
básico esta y circunstancia condicional esencial del gobierno para el desarrollo político, social y
económico de cualquier grupo o comunidad humana como del sujeto o individual en interacción
dialéctica como con su entorno y contexto.
pág. 11216
De la misma manera o forma de gobierno legal, jurídica es un derecho primordial, fundamental y
universal, con la base que constitucionalmente es una obligación o compromiso del estado y de la
sociedad, como un elemento, herramienta e instrumento esencial en la cimentación, edificación,
construcción de los grupos y las comunidades, como sociedades autónomas, justas, equitativas,
multiétnicas, multiculturales, raizales, heterogéneas y democráticas de una educación pertinente y
compleja.

Al mismo tiempo De Zubiria (2017) nos expresa:

“fortalecer la educación pública y asegurar el mejoramiento de la calidad y el robustecimiento de las
universidades regionales. Medidas del gobierno como las de transferir recursos masivos hacia la
educación privada, desplazándonos de esta manera a sistemas de “subsidio a la demanda” y
atendiendo tan solo una ínfima población de los jóvenes de los estratos más bajos de la población no
ayuda a este fin. Dicha política deberá modificarse para poder garantizar el derecho a seguir
estudiando al que tiene la población que culmina la educación media. “La educación es un derecho y
no una mercancía”, gritaban en las calles”.

Por lo demás, desde este punto de vista podemos decir entonces que el trabajo o la labor de la educación,
la enseñanza- aprendizaje, pedagogía y didáctica e instrucción es el único medio por el cual la nación
colombiana aumenta y desarrolle muy bien sus posibilidades de provecho, logro, superación como
éxito, tanto local, como regionalmente y estatal en este aspecto. Conjuntamente, de su cobertura, calidad
y eficiencia dependen las posibilidades o sucesos que tiene el gobierno de un país de competir en el
contexto, entorno internacional y el concierto activo de las otras naciones que tienen como fundamento
esencial la enseñanza y la educación.

De la misma manera, Becerra, Hand y Ariza (2016) nos dicen:

“Modelos de calidad como variable de referencia, como los de cobertura neta en educación media,
indican que hay ganancias importantes en términos de eficiencia que muchos municipios del país
podrían obtener. En efecto, aunque las medidas de eficiencia de los modelos que usan indicadores de
calidad alcanzan en promedio 0,82, existen varios municipios que registran eficiencias inferiores a 0,5.
pág. 11217
Una situación similar se observa en el 40 modelo que usa como referencia la cobertura, cuya eficiencia
alcanza en promedio 0,7 cuando se incluyen las variables de control, pero hay municipios con
eficiencias muy inferiores a este valor”.

Sin embargo estas diversas definiciones, planteamientos, trazos son claros y no se esconden un ámbito
contextual a una realidad como en el entorno y que son de conocimiento general, realizaríamos
concordar que el Gobierno con lo preceptuado en el intento del proyecto o plan sectorial del Ministerio
de Educación de Colombia, a pesar de los anhelos y los empeños, de los esfuerzos realizados de la
nación colombiana está lejos de abarcar a la totalidad de los infantes, adolescentes y jóvenes con una
educación básica de calidad que en localidades y regiones, como las rurales o campesinas e indígenas,
etnias, raizales y negritudes es mediocre o es muy baja, como arduas, difíciles de llevar, controlar,
dirigir y manejar.

De la misma manera, Becerra, Hand, Ariza y Carmona (2016) nos dicen:

“El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, “Todos por un Nuevo País”, definió como uno de sus
pilares de su acción la inversión en el sector educación. Algunos programas particulares son la
Jornada única, la Política de Excelencia Docente, Incentivos por la Calidad Educativa, Colombia
Bilingüe, Educación Inicial, Modernización de la Educación Media, etc”.

De la misma manera y forma es que según las mismas representaciones estadísticas que opera o maneja
el gobierno nacional los tres indicadores fundamentales que son: de cobertura, eficiencia y calidad de
nuestro sistema educativo-pedagógico señalan los aspectos y parámetros que los avances han sido
lentos, pausados e insuficientes o escasos a pesar de las buenas intenciones del estado que se puede
disipar en la politiquería, en la burocracia y la tramito manía, como que los resultados no están de
acuerdo a lo planeado y que estado necesita demasiados recursos para el mejoramiento y modernización
de la enseñanza-aprendizaje media adecuadamente, pertinentemente y toda la educación en general;
como una jornada única sin recurso ni una buena y adecuada infraestructura.

Que Dicen las Estadísticas

Equitativamente pues que gracias a este estudio, reflexión, análisis datos estadístico, y observación
crítica a manera que para saber o estar al tanto de la consecuencia a fin de que del resultado de una serie
de aprietos o dificultades como la vulnerabilidad, la pobreza, el desempleo, violencia, terrorismo grupos
pág. 11218
al margen de la ley, narcotráfico y otros problemas e inconvenientes que atraviesa nuestra nación en su
realidad dialéctica circunstancial, que cruza y que pasa en su accionar.

Al mismo tiempo como propiamente, decimos ahora intentemos observar, aclarar cuál es el asunto, la
raíz o raíces de donde proviene este escaso e insuficiente resultado o efecto, y donde los más afectados,
perjudicados e inquietados tienden al ser los estudiantes y por ende el ámbito, como entorno familiar,
grupal, local y regional, como del sujeto propio e intersubjetivamente, o como mejor decirlo, los futuros
trabajadores, profesionales, dirigentes y gobernantes, que hemos, puesto que tenemos que prestar mucha
atención e interés y demás aspectos de nuestro estado con el Gobierno en el entorno nacional, ya que
los infantes, los adolescentes, como los jóvenes estudiantes son la base de desarrollo sostenible y
progreso, como en la construcción, proyección, prospectiva de nuestra de un mejor país.

Por lo demás Otálvaro (2017) nos dice:

Políticas públicas orientadas a enfrentar el aumento de las desigualdades sociales que padecen los
ciudadanos en términos de ingreso, patrimonios y educación (Piketty, 2014). Para el caso colombiano
en particular, la desigualdad es uno de los mayores problemas de la agenda política y social del país,
un fenómeno asociado a la desigual distribución de la riqueza y el ingreso, lo que genera elevados
niveles de pobreza, como lo informa el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
que reporta que la pobreza para el año 2015 en Colombia fue del 27,8, y la pobreza extrema del 7,9
(DANE, 2016)”.

Indispensablemente en aquel momento e instante, principiemos o nos introduzcamos profundamente en
la dialéctica cotidiana y críticamente, entonces por el origen o el arranque de estos aspectos categóricos.
A fin de que, en aquel momento, las diferencias políticas, sociales y económicas como: los escases, la
pobreza, la vulnerabilidad, las desigualdades sociales, las dificultades o las problemáticas que afecta e
inquieta la educación, pedagogía, enseñanza- aprendizaje, didáctica e instrucción en las instituciones y
las entidades en la nación colombiana:

A fin de que aproximadamente 2.5 millones de infantes y adolescentes que pueden estudiar están por
fuera del sistema escolar; a fin del cual el 18% de los niños estudiantes de primaria abandonan la
escuela; puesto que el 30% de los niños estudiantes del campo o rurales se retiran, se salen o desertan;
tal que de cada 100 alumnos matriculados en primer grado, exclusivamente 33 concluyen o terminan
pág. 11219
satisfactoriamente la secundaria o el bachillerato; a manera que únicamente el 17 por ciento de los
jóvenes en edad de estudiar entra en la universidad o en la educación superior.

Por lo demás que solamente el 9% de los estudiantes registrados en la matricula o matriculados proviene
las franjas de los estratos uno y dos correspondientemente, mientras que el 52% de los alumnos
universitarios o de educación superior pertenece a una familia de nivel o estrato cinco, al mismo tiempo
siendo la educación universitaria o superior con una tendencia clasista o de una preferencia elitista, así
que a las clases altas poco les interesa la educación del pueblo y el promedio de años de educación,
enseñanza-aprendizaje, didáctica e instrucción de la población mayor de 15 años en Colombia 7.7 es
igual al que tenían las naciones desarrolladas en los años setenta o de 1970 respectivamente por lo que
estamos muy retardados en este aspecto hay que estar en alerta en este aspecto.

De la misma manera, que estamos diferidos o rezagados, si y esto no debe darnos pavor y vergüenza,
pero tampoco debemos pasar por alto como colocar mucha atención en este aspecto labor de la
educación, enseñanza-aprendizaje, didáctica y pedagogía e instrucción que si no hacemos, proyectos,
planes a modo de unas tácticas y estragáis como inversiones y gestiones importantes, destacables,
efectivas que demos en la raíz u origen del problema algo nos quedaremos en el atraso o rezago por
siempre.

Al mismo tiempo, debemos entender, aceptar claramente y modestamente que tenemos serios
problemas, dificultades, que aunque somos un país muy rico en recursos, bañado por dos mares, como
minerales, que fauna, que flora muy diversa, que grandes ríos y montañas etc. del mismo modo, no
tenemos ni idea de cómo utilizar y explotar esto, conjuntamente, los que lo saben no comparten, no
participan este proceso porque piensan como especulan que es un don o algo por el estilo. Al mismo
tiempo que todos entendemos y sabemos quiénes se llevan estas riquezas, pero no hacemos nada por lo
que hay que dejar esta inercia estática política.

A diferencia, entre otros, Otálvaro (2017) nos comenta:

Sentido estricto, el analfabetismo se refiere a personas mayores de 15 años que no saben leer ni
escribir.

Se estima que en el mundo hay 787 millones de habitantes que son analfabetas. En América Latina la
tasa de analfabetismo asciende a 9%, con países en situación crítica como Haití, Guatemala o
pág. 11220
Nicaragua. En el caso de Colombia, no deja de sorprender y preocupar que la tasa de analfabetismo
para 2015 sea del 5.7%, de acuerdo con reportes del DANE.

Ahora bien, más importante que buscar culpables del analfabetismo es encontrar soluciones para que
Colombia pueda ser una nación moderna”.

Por lo demás, el desconocimiento, la ignorancia, como el analfabetismo nos estrangulan y asfixian,
nuestros sujetos aldeanos, campesinos, dueños de este capital básico, hermoso que es la tierra, del que
hablamos antes, aunque obviamente no son unos rezagados, si son unos atrasados no manejan un saber
actual, moderno para sacar adelante este sector de debe ser muy productivo y dinámico de la economía
y que nos aporta mucho en este asunto del proceso actual de paz.

De la misma manera, no tienen educación e instrucción, y si la tienen, es aquella débil, trivial, mediocre
que lo único que les prueba, es que no puedan leer apropiadamente, ni entender muy bien los contratos
con las entidades bancarias o realizar buenos, como factibles planes, proyectos agrícolas o pecuarios y
que al futuro la banca o las diferentes entidades financieras los dejaran en quiebra, por esto enseñémosle
a meter la cabeza a sacar provecho, beneficio y utilidad de lo que tiene, de lo que hace y de lo que le
enseñaron e ilustraron sus abuelos, como ancestros y antepasados.

L a Educación Colombiana en el Entorno y Contexto Latinoamericano

Al mismo tiempo Herrera, Fernández y Seguel (2018) nos pronuncian:

“Investigación que busca relacionar las percepciones de profesores sobre el uso de tecnologías con la
Política Pública “Estándares y Competencias TIC para la profesión docente”. Estudio cualitativo en el
que se aplican 40 entrevistas a profesores en 3 regiones de Chile. Los resultados evidencian una
caracterización de los profesores según el uso que otorgaban a las tecnologías, la organización de
matrices analíticas y el reconocimiento de las competencias TIC presentes en su discurso”.

Conjuntamente, nos hallamos muy rezagados, retardados y atrasados en cuanto al resto del continente,
las condiciones económicas, políticas y sociales de América Latina hacen esencial construir políticas
nacionales, regionales, locales de ciencia, técnica y tecnología con el objeto de crear una capacidad
autónoma de perfeccionamiento, desarrollo y progreso. Igualmente, la educación en Colombia debe
poner todos sus esfuerzos y energías, para que la región no se reduzca a ser importadora de los avances
pág. 11221
técnicos, científicos y tecnológicos mientras está de espaldillas a la necesidad, la pobreza e ignorancia
y atraso de grandes grupos de nuestra población.

Tenemos que Alegre (2016) dice: Colombia empezó a soñar con formar parte del club de los países de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Por lo demás que figuradamente en el estado los diferentes gobiernos colombianos están interesados en
la educación, enseñanza- aprendizaje, didáctica e instrucción pero con unos maestros que tienen mucha
labor, capacidad y ganas, pero mal remunerados o pagados, con falta de formación y capacitación, por
lo demás la saturación, el hacinamiento, el exceso o muchos alumnos en el aula y con una falta de
infraestructura como unas instalaciones inadecuadas, de la misma manera sin un manejo adecuado de
las TIC como deficiente, es difícil que se cumplan los sueños de una educación y enseñanza de alta
calidad acorde a las exigencias internacionales.

Justificadamente que en el LLECE o Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación, se examina, reflexiona y analiza en las diferentes políticas educativas y se valora como
evalúa la calidad educativa en ocho países de Latinoamérica y el Caribe, con los objetivos de captar,
recoger y separar datos e información. Como el estudio bordea y brinda un retrato también
específicamente comparan las semejanzas del Gobiernos al respecto de las políticas educativas-
pedagógicas de la zona.

En este sentido el tratado se explora mostrando el proceso del TERCE o Tercer Estudio Regional
Comparativo y Explicativo, concretamente en el espacio de los componentes de resultados y saberes
propios de los estados. Igualmente, en forma representativa y el resultado en la educación y en el
enseñanza- aprendizaje en los colegiales, pero el Gobierno con el enfoque e imagen de las políticas, los
planes y programas educativos en la consecuencia en la enseñanza de los alumnos. De la misma manera
que nos lleva e introduce y muestra la relación dialéctica y la reciprocidad de programas y políticas con
el resultado del TERCE.

Por lo demás, Alegre (2016) ilustra:

El organismo internacional planteó en 2014 23 áreas de trabajo en las que Colombia debía incidir
para su posible ingreso en un plazo de dos años: salud, agricultura, empleo, comercio, seguridad social
y, por supuesto, educación. Y, aunque, “el país ha hecho un gran esfuerzo por avanzar en la materia
pág. 11222
en estos últimos 15 años, todavía debe mejorar en el acceso de todos los niños a un sistema educativo
de calidad”, indicó Andreas Schleincher, director de Educación y Habilidades para la Ocde”.

De igual forma en los aspectos categóricos se buscan o indagan, cuestionan o preguntan mediante la
metodología de un examen o cuestionario y que se destacan: la estructura y la gestión educativa,
políticas metas educativas, metas educacionales en el contexto; la duración del día y año escolar; en la
generalidad los estados tienen días, semanas, meses y años escolares establecidos y comparables
exámenes generalizados y estandarizados de los estudiantes de sus saberes:

Puesto que son los exámenes de estado como las Pruebas Saber Icfes en Colombia, con el cual el país
colombiano evalúa los centros, las instituciones educativas primaria y secundaria a nivel nacional y da
incentivos, como beneficios, premios a los mejores puntajes a nivel individual como institucionales por
lo que hay que prestar mucha atención a estas pruebas, para alcanzar beneficios.

Por lo demás que los sistemas de capacitación y formación inicial docente definidos, evaluación de
profesores, sistemas de acreditación escolar, consejos escolares, selección de escuelas por los
apoderados, programas compensatorios para los alumnos más vulnerables y programas de primera
infancia que hay en seis naciones, el año de preescolar es obligatorio y tienen programas de infancia
intersectoriales y en dos focalizados en niños indígenas, negritudes y zonas rurales.

Sin embargo, los 6 países difieren en el alcance de las maneras, formas de los procesos y procedimientos
de presentar o de rendir sus cuentas que es diferente en cada uno de los países, la capacitación,
formación docente en servicio y servicios integrales de primera infancia que se están desarrollando en
varias fases. El instrumento se remitió a 15 países de los que contestaron 8 de América Latina y El
Caribe.

Como en este aspecto de igual forma tenemos que Alegre (2016) comenta: Aunque Colombia ha
presentado avances, hay tareas pendientes para alcanzar los estándares mundiales.

De la misma manera en la nación los últimos Gobiernos que en Colombia supuestamente o
aparentemente quieren reformar y mejorar la educación, enseñanza-aprendizaje, pedagogía e
instrucción, pero el escenario real es otro, en la situación de nuestro entorno lo que se pretende es una
educación-enseñanza pobre, escasa, limitada para los pobres, porque con bajos saberes y conocimientos
es más fácil de manosear, es más manipulable y manejable de acuerdo a los gustos e intereses de la
pág. 11223
clase política, social y económica dominante o dirigente, que necesita mano de obra barata, para mayor
provechó y lucro por eso facilita y flexibiliza mucho la educación.

De la misma manera o forma en que los estudiantes que participaron y presentaron estas pruebas o
exámenes sacando puntajes bajos y que representando a nuestro país y que como queda Colombia en
un lugar de nuevo última en los resultados de estas reconocidas pruebas de conocimientos y saberes a
nivel internacional que son las pruebas Pisa, en este mismo sentido Noticiasrcn (2014), nos comenta:

“Solo uno de cada diez colombianos logró responder las preguntas difíciles.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE reveló nuevamente un nuevo
informe de las pruebas del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa), que analiza
diferentes aspectos académicos en varios países, y señala que los estudiantes colombianos obtuvieron
379 puntos de los 603, obtenidos por Shanghái, que se posesionó en el primer lugar en temas sobre
educación financiera”.

Al respecto la OCDE es la organización de los países ricos del mundo a los cuales el Gobierno de
Colombia quiere ser parte, así que los intereses estatales e internacionales, como de las personas,
docentes y las directrices, las instituciones y los establecimientos en la educación se colocan en uso, en
el fortalecimiento de cualidades, actitudes: conocimientos o saberes, afectos o apegos; aptitudes,
técnicas, tecnologías, ciencias y valores primordiales para educarse integralmente,
muldimencionalmente, para la educación que es una actividad compleja y con incertidumbre, que cada
día presenta nuevos retos y expectativa ante esta sociedad cambiante.

Al mismo tiempo, como también hay exámenes estandarizados nacionales Pruebas Saber Icfes e
internacionales como las pruebas Pisa, que son fuente de información a directivos y docente,
estudiantes, padres de familia en el uso de resultados, y administración de estos exámenes; por los
demás manejos y las políticas de desarrollo docente con capacitación y formación en servicio con
administraciones como políticas del ministerio y otras entidades; incentivos por mérito y enseñar lengua
indígena; políticas de contratación y políticas de despido en todos los países encuestados.

De la misma manera, todos los países encuestados tienen programas compensatorios y de alimentación,
de ayuda económica a las familias. Del mismo modo, casi todos los países encuestados cuentan con:
becas estudiantiles, programas de salud menos Guatemala, en prevención como tratamiento, solo
pág. 11224
Nicaragua no ha creado una política permanente de transferencias condicionadas que en 1998 y 2005
se hizo el proyecto de Red de Protección social que se descontinuo.

Al mismo tiempo, apunta Alegre (2016) que nos comenta:

Según el informe, sólo un 9 % de los estudiantes de familias pobres accede a estudios universitarios,
frente al 53 % de los que provienen de familias más ricas. Esta brecha comienza desde preescolar, por
lo que se hace prioritario garantizar la obligatoriedad del ingreso a la escuela antes de los cinco años”.

Precisamente los anhelos, los deseos, las voluntades y esfuerzos que hace el Gobierno Colombiano, no
dan los resultados esperados porque están mal orientados, mal planeados y mal enfocados, los
requerimientos, necesidades de la educación son otras. Como del mismo modo la consideración que
trata de Latinoamérica y el Caribe de las políticas educativas, pedagógicas regionalmente se reflexionan
y analizan comparativamente en cada uno países. De la misma manera en el comunicado se muestra la
base imaginaria del estudio de las diferentes políticas educativas, pedagógicas usando para recoger los
datos, la información que se cuentan los compendios de los componentes y el enfoque de dicho
elemento.

Por lo demás en los ocho países: como Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua,
Paraguay, Perú; puesto que el año escolar oficial varía entre 840 y 1204 horas al año, y obedece del
nivel educativo del cual se conozca. De la misma manera, hay diferencias en la regulación del año
escolar dentro de los estados. De igual forma como las escuelas rurales en Costa Rica, que por definición
tienen 280 horas de clase menos al año que las entidades e instituciones urbanas. Del mismo modo, se
observa cómo en Guatemala las escuelas de jornada doble ofrecen 180 horas más de clase al año en
comparación con las de jornada única. Así que la cantidad de estudiantes por clase esta entre 15 y 45;
por lo demás que regulan la repetición de año escolar; y que hay repartición de textos.

De la misma manera, encontramos en el aspecto categórico muy básico, fundamental e importante el
económico, en las finanzas que tenemos el financiamiento es el porcentaje gastado del Producto Interno
Bruto o PIB, que va del 2.2; del mismo modo en Costa Rica al 6.3 por ciento en República Dominicana,
México 4.9 estos dos son los que más gastan e invierten en educación, enseñanza e instrucción; al
mismo tiempo que en Colombia es el 4.8, pero los diferentes montos en y diversos recursos no están o
no se encuentran nadie da razón.
pág. 11225
De igual forma en cuanto a las pautas y metas cada nación afronta sus adecuados retos e insuficiencias
educacionales, enseñanza-aprendizaje, didácticas y pedagógicas e instructivas, en conjunto conllevan
metas en común como: Ampliar la cobertura, mejorar la calidad educativa y optimizar la eficiencia, los
Gobiernos de estos seis estados plantean compensar a las poblaciones vulnerables, mediante programas
focalizados en estos grupos sociales, cinco de los países encuestados tienen como meta fortalecer la
infraestructura del sistema educativo, tanto en centros educativos, como en materiales, técnica,
científica y tecnología disponible para los estudiantes y docentes, así que otras metas en dos o tres países
son: ampliar la provisión de educación inicial, fortalecer: la educación multicultural y el recurso humano
como los mecanismos de claridad, transparencia y accountability de igual forma las instituciones del
sistema educativo.

Y del mismo modo, aclara Alegre (2016) que nos dice:

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, convocó una jornada de
protesta para este mismo miércoles para alertar a la comunidad educativa de la “nocividad de este
organismo internacional”. Según la organización, "la Ocde busca que los países apliquen sin ningún
tipo de conciencia los dictámenes del capitalismo neoliberal”.

El neoliberalismo económico en la educación o la internacionalización economía y la de la educación
y la enseñanza-aprendizaje es visto por la Federación Colombiana de Educadores de Colombia o
Fecode, el Gobierno, como con la administración, el manejo, como conducción de la política del
neoliberalismo, que lesiona y golpea siempre al pueblo Colombiano de muchas maneras y formas, y
que el país se coloca a disposición de las multinacionales que buscan siempre solo sus propios intereses
sobre todo en lo económico y no los de nuestra nación o de sus ciudadanos en general, como también
tiene planes y metas muy ambiciosas, pero invirtiendo muy poco dinero, con muy pocos beneficios para
nuestro país.

Al mismo tiempo, Gallegos (2005) nos agrega:

“La urgencia de los gobiernos por ingresar en la nueva economía internacional; una redefinición de
la concepción y el papel de los Estados; procesos de descentralización; mejorar la calidad educativa,
aunque, paradójicamente, reduciendo el gasto en educación; lograr altos rendimiento y ser muy
competitivos, entre otro”.
pág. 11226
Conjuntamente que en los procesos, métodos y procedimientos que se necesita, se requiere para la mejor
calidad, alta cobertura una máxima eficiencia en la labor y el trabajo de la educación, en la enseñanza-
aprendizaje, en la pedagogía y en la didáctica e instrucción en nuestras instituciones públicas se requiere
una gran cómo moderada, equilibrada inversión de capital y de recursos financieros, materiales,
equipos, humanos, aunque en objeción y contradicción la política neoliberal pide disminución de la
inversión o del gasto, máximos beneficios o muy rentable, alta competitividad y excelentes resultados,
y vemos que todos estos aspectos son difíciles de cumplir o ejecutar así.

Las Tic en la Educación.

De la misma manera, Vence (2016) nos dice que:

“El propósito fundamental del Uso Pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias
didácticas del Programa ‘Todos a Aprender’ (PTA) es orientar y brindar a los docentes la posibilidad
de mejorar sus prácticas de aula, crear entornos de aprendizajes más dinámicos e interactivos para
complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, facilitar el trabajo en equipo
y el cultivo de actitudes sociales con la Comunidad de Aprendizaje (CDA)”.

En consecuencia el Gobierno en la nación Colombiana con sus manejos de las políticas educativas y de
los programas educativos como: los programas de Computadores para Educar y Todos a Aprender, tiene
unas políticas para incentivar y motivar a incorporar tics a la instrucción, la enseñanza-aprendizaje,
pedagogía y didáctica en las instituciones, entidades y establecimientos escolares que al presente en el
momento solo contamos con la palabra o discurso del educador, el tablero, marcador y los libros ya que
no son los únicos medios por los que los alumnos se acercan a los saberes, cuantiosos que ellos lo hacen
desde y con un conjunto de herramientas, técnicas y tecnologías que son diversas, pero los diferentes
planes y programas de Gobierno no están bien encausados, orientados y enfocados porque son más de
trámites, gestiones y los compromisos políticos, burocráticos, que los propósitos de los programas sean
efectivos, solo hay que mirar los resultados de las pruebas internacionales Pisa y las nacionales Pruebas
Saber que son referente estatal para clasificar las instituciones.

A diferencia, entre otros, Herrera, Fernández y Seguel (2018) nos expresan:

Si bien la mayoría de profesores manifiestan tener competencias asociadas a la dimensión
pedagógica, existe una amplitud de criterios y competencias reconocidas. Esta investigación es una
pág. 11227
primera aproximación al conocimiento e identificación de las competencias TIC que poseen los
profesores en concordancia con la Política Pública definida a nivel País”.

No obstante, ya nos toca realizar a los docentes o pedagogos en cuanto al diseño de diferentes planes,
proyectos de ambientes y ámbitos virtuales en el aula de clase en la labor de instrucción, educación,
enseñanza para aplicar, practicar y experimentar las formas, las tácticas, como las estrategias adecuadas
para el buen uso de estos programas que se puedan aplicar en interacción en grupos en el aula de clase,
porque cada institución tiene sus propios problemas, dificultades y sus docentes las conocen muy bien,
de esta forma pueden presentar buenas alternativas de solución.

En consecuencia, Computadoresparaeducar (2018) nos dice:

“Programa del Gobierno Nacional de mayor impacto social que genera equidad a través de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, fomentando la calidad. Asociación integrada por
la Presidencia de la República, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
el Ministerio de Educación Nacional, el Fondo TIC y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, para
promover las TIC. Pone las TIC al alcance de las comunidades educativas, especialmente en las sedes
educativas públicas del país, mediante la entrega de equipos de cómputo y la formación a los docentes
para su máximo aprovechamiento”.

Sin embargo los saberes, las ciencias aplicadas, como las ciencias exactas, como las que no son exactas,
con la técnica y la tecnología, por lo tanto, nos reconocen y permiten estar al tanto desde la visión, la
perspectiva de la configuración interacción social cultural de la comunidad educativa nuevos aspectos
dimensionales, momentos, lugares y espacios de entornos interactivos virtuales y edificar nuevos
valores categóricos propositivos y objetivos en el marco de las humanidades; para un mejorar el clima
y ambiente de aula que arranca con la instrucción, el aprendizaje, enseñanza, didáctica, pedagogía y la
escolarización, como que nos colocan metas en el reto de hacer transformaciones y cambios en los
planes institucionales curriculares, de área y de aula, que hay que preguntarle a esta comunidad como
quieren esos cambios en una interacción dialéctica con esta.

No obstante, Vence (2016) nos comenta:

“Además mejorar los aprendizajes de los niños en matemáticas y lenguaje, enriqueciendo las prácticas
pedagógicas utilizando las TIC, estimulando así los procesos mentales, haciendo más significativo el
pág. 11228
acto de enseñanza- aprendizaje al permitir que el estudiante comprenda que la tecnología es aplicable
a todas las áreas del conocimiento y no específicamente a una, logrando que éste sea actor en la
construcción de su propio aprendizaje”.

De la misma manera, que hay unas nuevas características de las informaciones, datos, imágenes, grafías
o representaciones de transferencia y transmisión de las ideas, conceptos, saberes y ciencias en estos
distintos lenguajes cada vez se están extendiendo a nuevas tecnologías Tics y materiales para educarse
e instruirse, la educación, la enseñanza y el aprendizaje virtual significativo o explicativo, interactivo,
revelador que benefician la retención de los saberes, del conocimiento, es decir, permitirá comprender
como el proceso de cultura y enseñanza, como perfeccionamiento, progreso, avance de lo investigando
del entorno, contexto real determinado específicamente el área de las Matemáticas y las actitudes a esta
como de otras áreas y ciencias exactas, a manera de las ciencias sociales y humanas.

Al respecto Arévalo y Gamboa (2015), nos comenta:

La integración de las TIC en el currículo de matemáticas. Finalmente, se concluye que las políticas y
proyectos desarrollados en torno a las TIC son un insumo fundamental para construir las bases
teóricas y metodológicas de la incorporación de las TIC en el sistema educativo, y para caracterizar
el contexto que le permitirá a las instituciones educativas comprender las exigencias del Estado y la
sociedad para plantear currículos pertinentes y viables según las metas y propósitos de la educación
en Colombia”.

En este mismo sentido, con los diferentes proyectos, planes, los métodos, los conocimientos, el aporte
y la contribución a la educación, enseñanza-aprendizaje, pedagógica, didáctica e instrucción de la
organización y la planeación curricular y la práctica social comunitaria participativa en especial con la
habilidad y experiencia de la labor del docente que permitirá poder optar por esta educación porque el
aprendizaje se realiza en un contexto técnico, tecnológico dinámico, virtual y propuesto para ello,
presenta o muestra el acomodo del colegio o la institución al escenario real.

De la misma manera que a su vez da o proporciona, como provee al educador en su trabajo o labor de
guía y de concientizar, como enfocar a los alumnos mediante dinamismos múltiples, francos y reales.
Al mismo tiempo condescenderá o permitirá reconociendo al docente ser crítico, interactivo, creador,
pág. 11229
facilitador, motivador, comunicador, organizador, guía, evaluador de la educación, pedagogía,
enseñanza y el aprendizaje e instrucción.

Al mismo tiempo Colín (2016) nos dice:

“El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su incorporación al ámbito
educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos donde se pueden generar cambios
trascendentales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como en los actores del currículo. Por
lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo mostrar el diseño e implementación de una
estrategia didáctica a través de las TIC para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos básicos de
la materia de Informática orientada a estudiantes del nivel medio superior”.

Al respecto en el presente estudio, análisis y reflexión crítica con este disertación y estudio que muy es
significativo, revelador, porque el rol y la función de los alumnos es activa, colaborativo, participativo
y cooperativa en el aula en sus nuevos entornos virtuales, como su ambiente de aula durante las clases
implícitos virtualmente a través de todo el lapso de elaboración, desarrollo, ejecución y de información
del trabajo como labor que debe ser muy didáctica y los computadores ayudan mucho en este aspecto
como en lo curricular por que generan permutaciones muy útiles.

Por lo demás en cambio en su tarea y faena profesional del docente es el qué guía, instructor, pedagogo,
educador y sitúa la labor en el trabajo con el clima y ambiente de aula de clase que propicia la enseñanza,
aprendizaje e instrucción de entorno virtual con el uso y de la tecnología computacional e integre la
comunidad educativa buscando tácticas y estrategias más adecuadas, apropiadas para motivar muy bien
al estudiante.

De la misma manera, Colín (2016) nos comenta:

“La estrategia se fundamentó en la Pedagogía Critica, la Teoría Constructivista del Aprendizaje, el
Aprendizaje Significativo, con un enfoque en competencias. El estudio de los resultados se realizó de
forma correlacional en una metodología cuantitativa y un diseño de investigación cuasiexperimental
con un grupo control y un experimental, utilizando una muestra de 81 estudiantes para comprobar el
efecto de la estrategia didáctica en el aprendizaje significativo. Los resultados mostraron que la
implementación de la estrategia didáctica mediante las TIC generó un considerable rendimiento
académico en los estudiantes, un mayor interés y motivación”.
pág. 11230
Al mismo tiempo, en la instrucción, en la enseñanza, en la didáctica y en el aprendizaje con las Tics
con la educación con los nuevos entornos virtuales, como el saber, el conocimiento que se han
concebido suficientes debates en el cuadro social formativo, motivacional de nuestra nación
colombiana. Puesto que muchas veces y casos que la han acusado y catalogado un conocimiento o saber
que frente a un ordenador bajo irrealidades, utopías, fantasías, quimeras como fuera de ámbito o
contexto y los demás discuten la formación de diversos elementos y medios virtuales, eléctricos,
electrónicos, magnéticos, fotográficos, digitales, aparatos, equipos, dispositivos, software y el Internet
para el perfeccionamiento en estos nuevos entornos virtuales, como el mejoramiento del
perfeccionamiento del currículo como de un plan, modelo educativo y didáctico pedagógico de acuerdo
a las exigencias del MEN o ministerio de educación nacional y MINTIC -Ministerio de las Tics-.

Al respecto, Enkvis (2017) nos dice:

"La nueva pedagogía promueve la antiescuela. Los colegios se crearon para que los alumnos aprendan
lo que la sociedad decide que es útil. ¿Cuál es el propósito de la escuela si el estudiante elige lo que
quiere hacer? Los niños tienen que aprender contenidos, no 'aprender a aprender"

De la misma manera, desde cuando nos hallamos y tornamos tan conformistas e ingenuos, en estos
instantes es un escenario real para nuestro estado que la estirpe de una familia desenvuelta en el
desarrollo es la que posee un computador con última interactiva técnica y tecnología informática o como
los elementos e implementos de cocinilla más avanzados, olvidamos que el perfeccionamiento y
progreso se da también en nuestro entorno, en la productividad, en el mejoramiento de vida de nuestros
semejantes en no matar nuestro medio ambiente para que nuestros estudiante no tomen otras actitudes
antieducativas.

De igual forma, Mora (2003) nos dice:

Comunicación social imperantes en nuestra sociedad moderna, a través de los pilares fundamentales
de la familia, el hogar y los propios grupos comunitarios. Propicia la ocasión para que la denominada
“antiescuela” de los extramuros escolares traspase sus linderos y coparticipe con los educadores en
un análisis formal de la producción audiovisiva que nos circunda”.
pág. 11231
Se trata de que se establezca un flujo de experiencias, donde se enriquezcan tanto las comunidades de
base como las educativas, propiamente dichas, a través del diálogo que pueda suscitarse a partir de
los mensajes provenientes de los distintos medios de comunicación social”.

De la misma manera tenemos en este instante o momento o que actualmente las dificultades, los
problemas, los trastornos y los disturbios juveniles, infantiles y de los adolescentes que llegamos como
venimos observando elevarse y crecer en los actuales años últimamente, las riñas, la delincuencia, la
fechoría, suicidio, grupos, pandillas y bandas escolares, en el origen o la aparición en una nueva
generación, como del grupo Antiescuela, o una subcultura Antiescuela y otros. Del mismo modo estos
son un resultado o una consecuencia directa de la dinámica del escenario y del drama educacional
pedagógico participativo del entorno, contexto en interacción dialéctica practica de nuestra comunidad
educativa y su clima como ambiente.

Simultáneamente, Freire (1993) nos dice:

“Porque muchos, en uno y otro lado, continúan viendo en Freire el símbolo de la antiescuela (la crítica
a la escuela confundida con su negación), el antimaestro (la crítica al sistema personificada como
críitica al maestro) e incluso la antienseñanza (la confusión entre autoritarismo y autoridad, entre
manipulación y ejercicio de la directividad que supone toda relación pedagógica)”.

De la misma forma o manera, el perfil, la representación y el ideal de salir adelante hoy en día se ha
convertido y trasformado en una forma de permanecer del más fuerte o la ley Darwinista de que
permanece o sobrevive el más fuerte, donde no se puede ver a que se le apunta si no que se puede ganar,
el saber y el conocimiento se vuelve tan restringido al límite que aquellos que lo tienen o lo poseen
tratan de dejar para el arrastre a otros, pues en el país de obstinados, porfiados y embadurnados, que no
desviemos o que ni confundamos al estudiante muy táctica y estratégicamente.

De igual forma, esto nos lleva o conduce a un segundo objeto de análisis crítico, de reflexión y estudio:
lo económico, las finanzas. No obstante, en el Gobierno del Estado Colombiano se ha perdido mucho
tiempo en llevar a cabo un progreso y desarrollo sostenido formativo-educativo por abandono de la
suficiente voluntad intención política y por falta de cambio e inversión decidida permanente para que
se vean los resultados en lo educativo.
pág. 11232
Del mismo modo, esta falta de atrevimiento circunstancial gubernamental nos lleva o transporta a
expresar la pregunta sobre si tiene que ver algo el instante o momento político que vive la nación con
la educación, es más que obvio que nuestros dirigentes como la mayoría; de la misma manera no se
inquietan realmente por enseñar, educar e instruir una a toda una muchedumbre o una comunidad, ya
que puede retornar en contra de los verdaderos intereses que estos tienen.

Sin embargo cuando se acerque el tiempo de elegir, los diferentes planes y los proyectos sobre
mejoramiento y perfección de la educación, la enseñanza, la pedagogía, la didáctica e instrucción y
fortalecimiento de las entidades e instituciones llueven por adondequiera, los gastos o la inversión se
pronostica suficiente o bastante y en muchos casos hasta exagerada en la que se delinean planes que se
apoyan estos sectores, pero la realidad es otra, el Gobierno tiene recursos muy limitados escasos o
pocos, para la actividad de la educación pide más y menor calidad o igual con menos capital invertido,
porque el interés no es esta.

De la misma manera se buscan partidarios o seguidores a una causa política lo peor, es que en este
instante, el momento político es la educación pero sin muchos recursos como una buena y larga meta
del Gobierno es que Colombia sea el país más educado en Latinoamérica, pero es más el proceso de
paz y el perfeccionamiento o el tratado de libre comercio o TLC con EE.UU. así que olvidémonos, ni
siquiera promesas vamos a tener este año para la educación por parte de nuestros queridos dirigentes y
gobernantes.

Al mismo tiempo, en la edificación y en la reconstrucción de nuestra nación se debe hacer ofrecimiento
de mayor educación y más enseñanza e mejor instrucción, con correspondencia de unas iguales
oportunidades y coyunturas. De la misma manera es que los países avanzados y desarrollados
descubrieron como realizaron desde hace mucho tiempo que la mejor forma de salvaguardarse como
tales cosas, es la inversión en el capital humano que genera cambio, desarrollo y progreso.

De igual forma, que preocupantemente y desesperante es darse cuenta que el atraso, rezago de nuestro
estado es mucho y profundo, que no sabemos con profundidad que es el capital humano o el recurso
humanitario y que su inversión en este produce superación y éxito, pero conocemos muy bien a
cabalidad es como exprimir, explotar al ser humano y que su dedicación produce muchas ganancias por
ende riquezas.
pág. 11233
Conjuntamente en estos diferentes perfeccionamientos, como adelantados en los gobiernos de los
países, en los sectores públicos y privados, que han coincidido y concordado con el Banco Mundial en
que la educación o enseñanza tiene la más alta tasa de retorno o reintegro en el desarrollo económico,
social y político. De la misma manera será muy arduo y difícil para el gobierno Nacional tomar en
cuenta esta resolución impartida por el banco mundial, por la cual entre más educación igual a más
desarrollo y progreso sostenido.

Al mismo tiempo conseguimos duelo con la responsabilidad de la misma cobertura vs la calidad
acometimiento sin interrupción visible o mirable. Del mismo modo precisamente en nuestro Gobierno
en el país tiene un desafío abrumador por delante: aportar e invertir, tanto en términos de requisitos de
la cobertura como de la calidad o eficacia, en enseñanza, educación-aprendizaje, pedagogía e
instrucción básica, secundaria y superior, de la mismo carácter o manera en la capacitación en la
formación de magíster, o en la formación de doctores y posdoctorados.

Por lo demás este pequeño obstáculo e inconveniente del cual se hablaba al inicio del escrito, es el que
tiene excesivos con dolores de cabeza a cuantiosos comprometidos con interés en el tema de la
enseñanza, educación e instrucción; así que aparte de la cobertura, es eje central de una nación que no
desea despojar de ese derecho a ninguno de sus habitantes, la garantía que según la constitución de 1991
es de talante imprescindible y al mismo tiempo de su facilidad y gratuidad, se está convirtiendo en una
formula inversamente proporcional a la calidad.

Puesto que, si observamos, como que no hay que perder la vista del afán Gubernamental del País por
mejorar y ampliar la cobertura a bajo costo, gasto e inversión, está haciendo que decaiga o disminuya
rápidamente la particularidad de la calidad o la eficacia en los hacinados salones de clase como
saturadas y congestionadas entidades e instituciones y centros educativos con muchas dificultades y
problemas adversos.

De la misma manera en el caso específico en los aspectos de la educación de las universidades públicas
o educación superior U.S.C.O- donde el Gobierno del País exige un monto mínimo de alumnos, pero
permanece con el mismo número de salones y maestros. Conjuntamente el Gobierno actual de la
Nación, poco amigo del gasto o de la inversión, incluido el social, comunitario decidió entones
pág. 11234
relacionar los verbos ahorrar y congelar. Puesto que en una nación donde pocas posibilidades de ahorrar
existen, esto suena bien, aunque el ahorro se haga con plata ajena.

De la misma economía de la manera o forma de guardar o de ahorrar, por ejemplo, con los ingresos
como los sueldos y las pensiones de los empleados o servidores públicos como los docentes; así que
economizar ahorrando privatizando o liquidando entidades y empresas públicas o privatizándolas donde
la gente o la sociedad, durante mucho tiempo ha hecho grandes inversiones, ahorrar en educación;
potencialmente atesorar ahorrando los gastos de personal mediante el despido de miles de empleados,
la eliminación de prestaciones, salud y reducción de salarios.

De la misma manera economizar es ahorrando e incrementando los impuestos o creando nuevos
impuestos y los aportes parafiscales: Sena, Comfamiliar e imponiendo el IVA a los bienes de la canasta
familiar; economizar ahorrando, para otros, a través del aumento de la carga de trabajo como de la
jornada laboral, la supresión o eliminación de recargos por trabajo extra, nocturno en dominical.
Asimismo, cualquiera de estos ahorra.

Precisamente algunas alternativas y soluciones están planteadas observemos el concuerdo, el apoyo y
respaldo del procesamiento de datos, de la cibernética, de la automatización, de la sistematización en
los elementos, herramientas, materiales directos bibliográficos, justificadamente como en los
dispositivos computarizados, técnicos, tecnológicos o virtuales con fines didácticos en los entornos
educativos de entornos interactivos virtuales, se ha convertido en herramientas e instrumentos
cotidianos en las entidades e instituciones, centros de educación de primaria y bachillerato muy
destacados, como en las entidades universitarias de mucha excelencia y de excelente fama y nombre .

De la misma manera a fin de que en las entidades e instituciones y centros de educación, enseñanza-
aprendizaje de preescolar, primaria y secundaria o bachillerato, como en las entidades universitarias o
de instituciones de educación superior se deben pronunciar articulando el estudio en la investigación
con la educación, formación e instrucción de los alumnos y los programas de proyección pedagógica-
educativa en la relación dialéctica colectividad comunitaria e influenciarla interactivamente de lo
técnico, tecnológico y virtual en su entorno interactivo educativo.
pág. 11235
Análogamente con esta prospectiva, proyección hay que elaborar, plantear y diseñar componentes para
la enseñanza, educación y capacitación en el uso de las nuevas técnicas, tecnologías, ciencias en los
entornos virtuales: que el educando y el profesor cambien o transformen sus maneras como las formas
de hacer las cosas, que realicen, desplieguen y desarrollen prácticas, experiencias, pericias, habilidades
y destrezas, generen cuantía de valor y se apliquen apropiando una forma de comunicación e
información en su entorno y con el mundo global.

Al mismo tiempo precisamente no se presenta únicamente como exclusivamente lo actual del
modernismo, porque la enseñanza y la educación de calidad representa, simboliza en saber, cultura,
ética, valores, principios, ciencia sobre la labor, trabajo y la existencia, adquisición de una capacidad
reflexiva, analítica crítica y un buen deseo, ánimo transformador con innovación y del esnobismo
paradigmático sobre todo en lo educativo.

De la misma manera imparcialmente e infortunadamente en como en los parámetros y patrones
educativos, pedagógicos, didácticos e instructivos de muchos de nuestros modelos educativos son tan
anticuados que resulta fácil confundir un alumno, y volverlo clásico, tradicional, costumbrista frente a
nuestra proporcionada omisión, como de maestros con saberes o conocimientos de la edad media o
antiguos que no han sido renovados y alumnos que no estudian e investigan o que no poseen la fuerza
e impulso para refutar un docente adecuadamente.

A este tenor es indispensablemente en el ámbito, entorno y contexto de calidad es necesario, primordial
y prioritario que en la universidad o en la educación superior se tenga una orientación, un impulso como
el Gobierno con un manejo y una política preparada, adecuada de I+D o la Investigación y el Desarrollo,
acorde como constante, conforme con sus parámetros, capacidades, competencias y objetivos que le
condesciendan en el corto y mediano plazo construir una encantadora, sugestiva y excelente porte o
capacidad investigadora necesaria acorde a las expectativas de desarrollo.

Del mismo modo como es indistintamente en la composición e integración de la ciencia, técnica y la
tecnología al desarrollo, progreso económico, político y social colombiano demanda una base sólida y
estructurada de los profesionales, los técnicos, los tecnólogos. A fin de que la solicitud y la demanda e
interés internacional de los profesionales de alta calidad supera todas las estadísticas, pero la proporción
pág. 11236
que produce Colombia es tan baja que no es merecedor de compararla o apreciarla. A fin de que más
educación y enseñanza igual a más desarrollo como progreso.

Los Profesores

De la misma forma uno de los deslices y fallas son los profesores, por la baja calidad de los profesores.
A causa de que empieza con que no se puede medir, valorar su desempeño académico y laborar porque
unos pertenecen al antiguo estatuto 2277 de contratación de docentes nacionales, que impide su
estimación y evaluación, con un escalafón estancado y poco progresista mal diseñado por el Gobierno
del País que restringe y limita las posibilidades, anhelos y las capacidades del maestro y se paga su
sueldo por antigüedad este estatuto el 2277 que entro en proceso de marchitamiento por los que hay que
esperar 30 años para termine o caduque.

De la misma manera o forma del producto de que el Gobierno en Colombia en el aspecto educativo de
la carrera de docente oficial o publica, para escuelas, colegios y universidades, se rige por dos leyes o
normas distintas o diferentes como: un decreto 2277 del año 1979, que ya tiene 35 años de edad un poco
veterano, conocido como un estatuto viejo, y con la Ley 715 del año 2001, el nuevo estatuto docente
con en el decreto 1278. Al mismo tiempo esa ley creó un sistema por el cual al profesor se le paga su
sueldo según su calidad y su desempeño en el trabajo, evaluados y medidos por evaluaciones
permanentes periódicas pero punitivas.

De la misma forma que describe analiza críticamente una de las dificultades educativas y pedagógicas
que se presenta en nuestro país por el Gobierno, el presidente de la Federación Colombiana de
Educadores o FECODE, le echa a la politiquería la culpa de la mala calidad de la docencia. De la misma
manera, Gruber (2014; citado por Gossain 2014) nos expresa, ser profesor es el escampadero de más de
un desempleado. Aquí nombran maestro a cualquiera que tenga un padrino político.

Del mismo modo tenemos que las dificultades y el problema, es la deficiente calidad de los profesores,
la falta de pertinencia de lo que se enseña y, al mismo tiempo los bajos presupuestos territoriales para
la educación. A fin de que las diferencias étnicas, raciales, culturales; las disconformidades,
discrepancias presupuestales por región aclara el ministerio son alarmantes. De la misma manera hay
con ver estas cifras: en el segundo trimestre del año pasado, Bogotá aportó el 57,5 por ciento de su
pág. 11237
dinero a la educación; Medellín, el 7,27 por ciento; y Antioquia, el 6,24, pero en el resto del país baja
hasta el 1 por ciento, muy bajos, por cierto.

Al mismo tiempo que justificadamente existe la inquietud por desarrollar y crear una sociedad
comunidad científica nacional o un grupo de científicos nacionales sostenibles, pero las proyecciones
indican que en el 2018 apenas habrá 1.553 profesionales con doctorado. Lo que significa que apenas el
1.76 por ciento de los profesores nacionales contará con ese nivel de formación y capacitación. De la
misma manera nuestro país Colombia debe concebir la formación doctoral como un programa
estratégico prioritario para asegurar la existencia de un grupo de científicos que contribuyan al progreso
y desarrollo social sostenible, financiero y económico de la nación.

De la misma forma es muy necesario aumentar el ofrecimiento de programas y estudios doctorales,
como posdoctorales, para incrementar el número de doctores y pos doctores por año. A fin de que estos
bosquejos sobre las dificultades y los problemas más vívidos en nuestro País, del mismo modo somos
nosotros los que directamente debemos atacar esta problemática, somos nosotros quienes la conocemos,
la vivimos, somos nosotros quienes elegimos líderes que sigan afectando nuestro estilo de vida, nuestras
ganas por salir de la oscura ignorancia, somos nosotros quienes elegimos por elegir o por cumplir y de
allí nos da miedo reclamar sobre lo que observamos mal y nos desligamos de una realidad, que muchas
veces no nos deja descansar.

CONCLUSIONES

El Gobierno con el manejo de la cobertura, la calidad y la eficiencia de la educación son la base para el
buen desarrollo de una institución educativa, pero está sujeta y ligada, a los planes y políticas Oficiales
del País que se deben manejar en forma equilibrada por si se hace mucho énfasis en una se desequilibra
la otra perjudicando a los estudiantes en su proceso educativo y las directivas docentes de tratar de
nivelar los desequilibrios que se presentan en las políticas Gubernamentales que están sujetas a los
intereses, mandos y convenios internacionales que lesionan los aspectos educativos dejando rezagados.

Los estudios estadísticas e investigaciones sobre los aspecto porque es mala la educación en Colombia
son muy claras y contundentes, confirman la baja calidad de la educación colombiana que si la
comparamos a nivel internacional nos confirma esta baja calidad a pesar de los esfuerzos que hace el
gobierno que está sujeto a ordenes e interés internacionales que más que aportan perjudican la dinámica
pág. 11238
de la educación colombiana, como en los centros, entidades e instituciones enseñanza-aprendizaje
tenemos que hacer mucho esfuerzo en compensar estas desigualdades que no depende de nosotros los
docentes o directivos docentes.

Si en el entorno y en el contexto internacional la educación colombiana no está bien de ninguna manera,
si reflexionamos, analizamos críticamente, más regionalmente el contexto Latinoamericano que es más
próximo tampoco lo está, ya que a nivel internacional, como Latinoamericano, los estados son muy
conscientes de la base del desarrollo y progreso de un pueblo o país, como de sus ciudadanos, pero en
el Gobierno con el Estado Colombiano se es muy poco consciente de aspecto, aunque recientemente
que quieren dar la importancia a la educación, pero esta es mas de palabra y de papel por en la realidad
se necesita mucha inversión y presupuesta que el estado poco quiere aportar más regido por parámetros
económicos, financieros internacionales que por interese nacionales o de los ciudadanos.

La educación en su ámbito, contexto como en su actividad y dinámica es proceso con muchas
exigencias, dificultades y problemas para realizar pertinentemente, además es muy compleja,
heterogénea, tiene mucha incertidumbre por lo que estamos sujetos a utilizar elementos, herramientas
científicas, técnicas y tecnológicas, como las llamadas TIC, con entornos interactivos virtuales, que
aportan mucho a construir, como un excelente proceso en la calidad, cobertura y eficiencia de este
asunto educativo como lo confirman las entidades e instituciones y centros educativos que lo utilizan y
sacan mucho provecho de estos elementos en la dinámica educativa, además que todos en nuestras
instituciones las debemos saber manejar muy bien en todas sus posibilidades y elevar el nivel los
diferentes aspectos pedagógicos.

Los estudiantes son los elementos más importantes, principales protagonistas del que hacer educativo,
pedagógico, pero los docentes o profesores que los acompañamos permanente y continuamente en este
proceso, también lo somos por lo que debemos estar muy bien preparados al máximo nivel que la
sociedad lo permite y el Gobierno con el Estado Colombiano debe motivarlo, propiciarlo, patrocinarlo
e incentivarlo, para nuestro progreso y desarrollo sostenido educativo, económico, social y político.

Los docentes como gremio deben ser tenidos en muy cuenta, como unos de los entes y actores
principales o primordiales en proceso educativo y ser una parte activa, participativa en los planes,
proyectos, programas y políticas educativas que tiene que realizar el gobierno nacional, para mejorar la
pág. 11239
cobertura, calidad y eficiencia, sincronizándose a los parámetros continentales e internacionales para
ser competitivos a nivel global, para no quedarnos limitados, rezagados o atrasados en estos aspectos.

Hay fenómenos y eventos que se presentan en la educación que son destructivos de los aspectos
educativos, son antieducativos y van formando grupos antiescuela o anticolegio, que forman subculturas
de son ajenos a lo educativo, producen cambios anómalos en los diferentes estudiantes es una crítica
muy destructiva que genera caos en la entidades e instituciones y centros educativos a veces difíciles
de controlar, no como propone Freire una crítica que propone cambio o transformación, pero que con
los ambientes de entornos interactivos virtuales que llaman mucho la atención de los estudiantes como
las TIC y otras con buenas didácticas, estrategias y tácticas informáticas en estos aspectos disipan este
malestar de la educación mejorando este proceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ayón B. A. (2015). UBC Manual Normas de Estilo y Redacción.pdf. México UBC Universidad de Baja
California.

Azpiazu y Crespo (2003). Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en técnicas de
Gestión del Conocimiento. Recuperado en:
http://www.ort.edu.uy/fi/pdf/Tesis.pdf
(5/05/2018).

Alegre J. (2016). Ocde: Colombia no llega a los estándares mundiales de educación. Colombia.
Recuperado en
http://www.semana.com/educacion/articulo/informe-de-la-ocde-sobre-la-
situacion-de-la-educacion/470414
. (29/03/2018).
Arévalo D. M. A. y Gamboa S. A. A. (2015). TIC en el currículo de matemáticas. Una orientación desde
el marco de las políticas y proyectos educativos. Recuperado en:

file:///C:/Users/Roberto/Downloads/2871-8598-1-SM.pdf
(24/04/2018).
Becerra M. L. A., Hand de C. W., Ariza H. D.F. y Carmona S. C. O. (2016). El desempeño municipal
en el sector educativo: un análisis a partir de una función multiproducto. Colombia. Recuperado
en
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_243.pdf (02/04/2018).
Colín M. A. (2016). Propiciando el Aprendizaje Significativo en Informática a Través de una Estrategia
Didáctica Mediante las Tic. Revista Iberoamericana de Política Educativa. México UBC.
pág. 11240
Recuperado en:
https://ubc.edu.mx/wp-content/uploads/2013/01/RIPE012016.pdf
(10/05/2018).

Computadoresparaeducar (2018). ¿Qué es Computadores para Educar? Colombia. Recuperado en:

http://www.computadoresparaeducar.gov.co/es/nosotros/que-es-computadores-para-educar
.
(13/04/2018).

De Zubiría S. J. (2017). Los Desafíos de la Educación Colombiana. Semana. Colombia. Recuperado de

https://www.semana.com/educacion/articulo/plan-decenal-los-retos-de-la-educacion-en-

colombia/534554
. (13/06/2018).
Enkvis I. (2017). Hay que Recuperar la Disciplina y la Autoridad en la Escuela. Diario El País.
Entrevista. Colombia. Recuperado en:

https://esla.facebook.com/elpais/posts/10154721092946570
. (03/05/2018).
Freire P. (1993). Cartas a Quien Pretende Enseñar. Recuperado en: https://lacebraquehabla.com/cartas-
a-quien-pretende-ensenar/. (03/04/2018).

Gallegos M. (2005). UEAEM Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal. Recuperado en
http://www.redalyc.org/html/270/27035202/. (30/03/2018).
Gossain J. (2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia? El Tiempo. Colombia. Recuperado
de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938. (06/06/2018).
Gruver L. A. (2015). Fecode. Colombia. Recuperado en www.fecode.edu.co/. (20/03/2018).

Herrera A. M., Fernández C. D., Seguel C. R. (2018). Percepción de los Profesores Sobre Integración
de TIC en las Prácticas de Enseñanza en Relación a los Marcos Normativos para a Profesión
Docente en Chile. Chile. Universidad Austral de Chile. Recuperado en

http://www.scielo.br/pdf/ensaio/v26n98/1809-4465-ensaio-26-98-0163.pdf
. (03/03/2018).
Mineducación (2014). “Todos a Aprender”: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa.
Colombia. Recuperado en:
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
299245_recurso_1.pdf
(12/03/2018).
Mora P. (2003). Leer Es Elegir. Venezuela. UNET Universidad de San Cristóbal. Recuperado en:

http://www.biblioteca.org.ar/libros/151881.pdf
. (04/06/2018).
pág. 11241
Noticiasrcn (2014). Educación. Colombia. Recuperado en:
http://www.noticiasrcn.com/bienestar-
educacion/colombia-nuevo-ultima-los-resultados-pruebas-pisa
(12/3/2018).
Otálvaro M.B. (2017). Miradas cualitativas para el análisis de políticas sociales en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/62544/62443.
(12/05/2018).

Orealc/Unesco Santiago (2013). Las Políticas educativas de América Latina el Caribe.

Valera A. C. O. Políticas y Modelos Educativos. Alcances e Indicadores de Pertinencia y Calidad en el
Contexto Latinoamericano: la Experiencia Cubana. Cuba. Universidad Agraria de La Habana.

Vence P. L. M. (2016). Uso Pedagógico de las Tic para el Fortalecimiento de Estrategias Didácticas del
Programa Todos a Aprender. Colombia. Recuperado en:

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336355_archivo_pdf.pdf
. (15/04/2018).