NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN MUJERES
NULÍPARAS DE LA COMUNIDAD DEL
TECARIO, MICHOACÁN
LEVEL OF KNOWLEDGE AND USE OF CONTRACEPTIVE
METHODS AMONG NULLIPAROUS WOMEN IN THE TECARIO
COMMUNITY
Maricela Pérez Benitez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Graciela Gonzlez Villegas
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Alma Rosa Picazo Carranza
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Ma. Lilia Alicia Alcntar Zavala
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Renato Hernández Campos
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
pág. 2658
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18894
Nivel de Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en Mujeres
Nulíparas de la Comunidad del Tecario, Michoacán
RESUMEN
Introducción. Los seres humanos tienen derecho a vivir su sexualidad libre y placentera, a recibir
información sobre métodos anticonceptivos (MA) y educación en salud, para tomar decisiones
responsables y seguras. Objetivo. Analizar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
en las mujeres nulíparas de Tecario Michoacán, México. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo,
transversal, observacional, prospectivo, no experimental. Se utilizó test de evaluación del uso de
anticonceptivos, consta nueve ítems, a mayor puntaje mayor conocimiento, muestra: 164 mujeres
nulíparas. Resultados. 42.1%(69): edad de 21 a 25 años, estado civil 67.2 %(11) solteras, escolaridad
60.4%(99) nivel licenciatura, ocupación 54.3%(89) estudiantes, religión 91.5%(150) católica. Uso de
MA: 76.8%(126) uso medio; 15.9% (26) uso alto, y 7.3% (12) uso bajo. Conocimiento de MA: alto
68.3%(112), medio 26.8%(4.4) y bajo 4.9%(8). Conocimiento y uso de MA en las mujeres nulíparas,
82.3 %(135) uso y conocimiento alto, 12.8%(21) uso y conocimiento medio y 4.9%(8) uso y
conocimiento bajo. Conclusión. Las mujeres nulíparas de Tecario, presentaron la mayoría uso de MA y
desconocimiento; enfermería puede mejorar el conocimiento a través de educación primaria en salud
sexual y reproductiva, también se sugiere realizar otras investigaciones para conocer los motivos por los
que no usan los MA.
Palabras clave: métodos anticonceptivos, mujeres nulíparas
1
Autor principal
Correspondencia: graciela.gonzalez@umich.mx
Maricela Pérez Benitez1
2030543a@umich.mx
Facultad de Enfermeria Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, Michoacán, México
Graciela Gonzlez Villegas
graciela.gonzalez@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-7764-2245
Facultad de Enfermería, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, Michoacán, México
Alma Rosa Picazo Carranza
alma.picazo@umich.mx
Facultad de Enfermeria, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, Michoacán, México
Ma. Lilia Alicia Alcntar Zavala
lilia.alcantar@umich.mx
https://orcid.org/0000-0003-1528-3077
Facultad de Enfermería, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, Michoacán, México
Renato Hernández Campos
renato.hernandez@umich.mx
https://orcid.org/0009-0005-4810-3492
Facultad de Enfermería, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, Michoacán, México
pág. 2659
Level of Knowledge and Use of Contraceptive Methods among Nulliparous
Women in the Tecario Community
ABSTRACT
Introduction. Human beings have the right to freely and pleasurably experience their sexuality, and to
receive information about contraceptive methods (CM) and the necessary education to make responsible
and safe decisions. Objective. To analyze the level of knowledge and use of contraceptive methods
among nulliparous women in Tecario, Michoacán, Mexico. Methodology. A quantitative, descriptive,
cross-sectional, observational, prospective, non-experimental study was used. A nine-item contraceptive
use assessment test was used. The higher the score, the greater the knowledge. The sample included 164
nulliparous women. Results. 42.1% (69): age 21 to 25 years, marital status 67.2% (11) single, education
60.4% (99) bachelor's level, occupation 54.3% (89) students, religion 91.5% (150) Catholic. Use of CM:
76.8% (126) medium use; 15.9% (26) had high use, and 7.3% (12) had low use. MA knowledge: high
68.3% (112), medium 26.8% (4.4), and low 4.9% (8). Knowledge and use of MA among nulliparous
women: 82.3% (135) had high use and knowledge, 12.8% (21) had medium use and knowledge, and
4.9% (8) had low use and knowledge. Conclusion: The nulliparous women in Tecario were the majority
with MA use and lack of knowledge; nursing can improve knowledge through primary education in
sexual and reproductive health. It is also suggested that further research be conducted to determine the
reasons for not using MA.
Keywords: contraceptive methods, nulliparous women
Artículo recibido 19 junio 2025
Aceptado para publicación: 22 julio 2025
pág. 2660
INTRODUCCION
La Mujer nulípara es aquella que nunca ha dado a luz a ningún hijo, es decir nunca ha tenido un parto,
y los métodos anticonceptivos son: sustancias, objetos o procedimientos que evitan que la mujer quede
embarazada; la vida sexual se inicia cada vez a edades más tempranas, lo que propicia un manejo
inadecuado de la sexualidad, además, en los adolescentes existe escasa habilidad de comunicación
interpersonal, lo que dificulta la negociación con la pareja ante situaciones, vinculadas con las relaciones
sexuales y el uso de métodos anticonceptivos, situación que los expone a riesgos como embarazos no
planeados, abortos e infecciones de transmisión sexual (Vargas, 2015, p.7; UNAV, 2019, p.2; Secretaria
de Salud, 2023. P.7 y Sánchez, 2015, p.9).
Existen varios factores que influyen en el número de embarazos y nacimientos en la adolescencia a nivel
mundial, como señala la OMS, pone en primer lugar, que, en muchas sociedades, las niñas se ven
presionadas a casarse y tener hijos, en segundo lugar, en muchos partes, las niñas eligen quedarse
embarazadas porque sus perspectivas educativas y laborales son escasas y la maternidad es valorada, en
otras ocasiones en muchos lugares, los adolescentes no tienen fácil acceso a métodos anticonceptivos y
citado organimo refiere que incluso cuando pueden obtenerlos, no cuentan con los medios o los recursos
para pagarlos, así como el conocimiento sobre dónde obtenerlos y cómo usarlos correctamente.
En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refiere que del 2014 al 2018 las
mujeres de 15 a 49 años no utilizan métodos anticonceptivos y el 91% reconoce las pastillas y el condón
masculino como métodos de anticoncepción.
Por lo anterior resulta importante mencionar que las acciones tendientes a la prevención deben tomar
cada vez más un papel fundamental en mejorar la salud de la población, y en este contexto la
anticoncepción y el conocimiento de los metodos de anticoncepción son los pilares para lograr abatir la
mortalidad materna y los embarazos no planeados así el conocimiento de los adolescentes en métodos
anticonceptivos permitirá determinar si el uso de los mismos es aceptable, de tal manera que se refleje
la responsabilidad que tienen los servicios de salud, que es facilitarles la toma de decisiones informadas
y responsables como lo refiere Vargas (2015, p.7).
Existen algunos estudios relacionados que abordan la temática sobre el conocimiento y el uso metodos
anticonceptivos, como los que se sitan a continuación. En 2020 Pérez-Blanco en un estudio señalo que
pág. 2661
la información sobre anticoncepción es importante antes que se inicie la vida sexual, su objetivo fue
determinar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por adolescentes en medio rural,
realizo un estudio transversal analítico, encuestó a adolescentes de 15-19 años de edad de ambos sexos,
que asistían a un centro de salud rural, 70% sin vida sexual y 30% que ya habían iniciado su vida sexual,
empleó una cuestionario auto-administrado que incluyó variables sociodemográficas, socioeducativas y
de uso de métodos anticonceptivos en los resultados mostró que el nivel de conocimientos fue medio en
38% y bajo en 31%, también encontró que el condón fue el método anticonceptivo más utilizado (88%)
y que, se tenía más conocimiento, sobre el conocimiento menciono que fue bajo en el 48,7%, el 30% y
el 29,7% de adolescentes de 15, 16 y 17 años respectivamente. Hizo hincapié en que el conocimiento
va aumentando con la edad; es “medio y alto” en 48,7% y 86,6% a los 15 y 19 años, respectivamente,
observo que: a mayor conocimiento, mayor uso de métodos anticonceptivos, concluyó en que es
necesaria mayor información sobre el uso adecuado de los métodos anticonceptivos en la escuela y en
la familia a nivel rural antes del inicio de la vida sexual, para prevenir las enfermedades de transmisión
sexual y los embarazos no deseados (p. 508).
En otro estudio titulado nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y salud reproductiva en
adolescentes mexicanos de medio rural realizado en 2020 por Pérez-Blanco y Sánchez-Valdivieso, cuyo
objetivo fue determinar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por adolescentes en
medio rural. Utilizaron la metodología de un estudio transversal analítico, encuestoaron a adolescentes
de 15-19 años de edad de ambos sexos, que asistían a un centro de salud rural, reportaron que 70%
señalaron encontrarse sin vida sexual y 30% ya habían iniciado su vida sexual. Emplearon una
cuestionario auto-administrado con el que abordaron variables sociodemográficas, socioeducativas y de
uso de métodos anticonceptivos, como resultados: el nivel de conocimientos fue medio en 38% y bajo
en 31%. El condón fue el método anticonceptivo más utilizado (88%) y del que se tenía más
conocimiento. Parte de sus hallazgos mencionaron que tenían un conocimiento bajo el 48,7%, el 30% y
el 29,7% de adolescentes de 15, 16 y 17 años respectivamente y consideraron que el conocimiento va
aumentando con la edad; reportaron que era "medio y alto" en 48,7% y 86,6% a los 15 y 19 años,
respectivamente, también observaron que a mayor conocimiento, mayor uso de métodos
anticonceptivos y concluyeron que es necesaria mayor información sobre el uso adecuado de los
pág. 2662
métodos anticonceptivos en la escuela y en la familia a nivel rural antes del inicio de la vida sexual, para
prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados (p. 508).
Esta investigación tuvo como objetivo Analizar el nivel de conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos que tienen las mujeres nulíparas en la comunidad de Tecario, Michoacán. Se plantearon
los siguintes objetivos específicos: caracterizar a la población de estudio de acuerdo con las variables
sociodemográficas, identificar el uso de métodos anticonceptivos en mujeres nulíparas en la comunidad
de Tecario Michoacán e identificar el conocimiento de métodos anticonceptivos en mujeres nulíparas
en la comunidad de Tecario Michoacán y relacionar el uso y el conocimiento de los métodos
anticonceptivos que tienen las mujeres Nulíparas de acuerdo con sus datos demográficos.
METODOLOGÍA
Esta fue una investigación con enfoque cuantitativo porque se trató de un proceso sistemático, riguroso,
objetivo, y formal. Para generar una información numérica acerca del mundo. (Daniel, 2019, p 89). El
diseño de acuerdo a la manipulación de la variable fue no experimental, ya que no se manipuló la
variable se basó fundamentalmente en la observación (Escamilla, 2019, p. 2).
De acuerdo con Grove y Gray esta investigación fue un diseño prospectivo. En el estudio toda la
información se recolecto de acuerdo con los criterios y los fines específicos de la investigación. (Trejo,
2020). Finalmente, de acuerdo con el número de mediciones esta investigación tuvo un diseño
transversal debido a que se obtuvieron los datos en un momento específico (Hernández, 2023). El
Universo estuvo constituido por 164 mujeres nulíparas de la comunidad de Tecario, Michoacán. La
Unidad de observación fueron 164 mujeres de nulíparas con un 95% de confidencialidad y cinco % de
margen de error. Con respecto a la muestra y muestreo, se utilizó una muestra probabilística de 164
mujeres nulíparas seleccionadas con un muestreo aleatorio simple, sobre los límites de tiempo y espacio:
se realizó en agosto 2023 a marzo 2024. El lugar donde se efectuó esta investigación fue en la comunidad
de Tecario, Michoacán. La variable independiente fue uso de métodos anticonceptivos, se define como
uso y conocimiento de algo o al proceso de usarlo de manera efectiva. (Prado Ocaña Sara, 2022). Como
criterios de selección. fueron los siguientes: se incluyó a las participantes, mujeres nulíparas, que
acudieron a atención al centro de salud de Tecario, que aceptaron participar y que firmaron el
consentimiento informado, se excluyeron a las mujeres que ya habían tenido embarazos. Se eliminaron
pág. 2663
a: las mujeres que decidieron no continuar participando, que no concluyó la encuesta en mas del 80%.
Para la recolección de la información se elaboro una ficha de variables sociodemográficas, donde se
tomo en cuenta la edad, estado civil, escolaridad, ocupación y relegión
El Instrumento que se utilizó para medir las variables: uso y el conocimiento de los métodos
anticonceptivos fue el instrumento de evaluación del uso de anticonceptivos, elaborado por Natalia I.
Manjarres-Posada, Raquel Alicia Benavides- Torres, Sandra Paloma Esparza- Davila, Dayanna
Neitkrith Perez- Cavazos, Rosalba Del Carmen Barbosa-Martinez (2021); que consta de nueve ítems y
utiliza una escala de respuesta de puntos que asignará el valor de mínimo 0 y el valor máximo es siete.
Se suman todos los ítems para obtener el puntaje, se considera que a mayor puntaje mayor conocimiento,
para fines de este estudio, el investigador clasifico los conocimientos en alto de seis-siete, medio tres a
cinco y bajo cero a dos, dentro de las Consideraciones éticas y legales esta investigación se apegó a lo
establecido en el reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud (2024).
Este proyecto prevaleció el criterio del respeto a la dignidad y la protección de los derechos del
participante en el proyecto de investigación (artículo 13) y se ajustó a los principios científicos (artículo
14 fracción 1). Además, contó con el consentimiento informado y por escrito por el sujeto, de
investigación (artículo 14 fracción B) Y se le otorgó la capacidad para tomar libremente la decisión de
querer participar sin ninguna consecuencia al negarse o abandonar la participación en el estudio (artículo
20). Fue realizada por profesionales de la salud con conocimientos y experiencias para cuidar la
integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una institución de salud que actué bajo la
supervisión de autoridades sanitarias competentes (artículo 14, fracción VI). Así mismo, esta
investigación se apegó al artículo 16, protegiendo la privacidad del individuo sujeto de investigación.
Se tuvieron en cuenta los riesgos de la investigación que es cuando existe la probabilidad de que el
sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. La presente
investigación se encuentra dentro de la clasificación de una investigación sin riesgos ya que no habrá
ninguna intervención solo se realizó una encuesta (artículo 17, fracción I). Se suspenderá de inmediato
la investigación advertir algún riesgo a daño a la salud del sujeto en quien se realizó la investigación
(artículo 18). La NOM-012-SSA3-2012 establece los criterios para la ejecución de proyectos de
investigación para la salud en seres humanos. Toda investigación fue garantizada que no expone al
pág. 2664
sujeto de investigación a riesgos innecesarios y que los beneficios esperados son mayor que los riesgos
predecibles, inherentes a la maniobra experimentada. En el caso de investigaciones en menores de edad
o incapaces, se consideró lo señalado en los artículos 38 y 39 del Reglamento. En mujeres embarazadas,
se tomó en cuenta lo especificado en el artículo 44 del mismo ordenamiento. En todo proyecto o
protocolo de investigación se deberá estimo su duración, por lo que fue necesario tomar en las fechas
tentativas de inicio y de término, así como el periodo calculado para su desarrollo. Así como los demás
profesionales y técnicos de la salud que intervinieron en una investigación, debieron cumplir en forma
ética y profesional las obligaciones que les impongan la Ley General de Salud y el Reglamento, así
como esta norma. Datos de la identificación, que integren el título del proyecto o protocolo de
investigación, nombre del investigador e institución o establecimiento donde se desarrolló la
investigación, así como en su caso, la unidad, departamento o servicio a la que estará adscrita.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se presentan los resultados de la investigación Uso y Conocimiento de Métodos
Anticonceptivos que tiene las Mujeres Nulíparas en la Comunidad de Tecario Michoacán. Bravo (2020)
y colaboradores en su estudio de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes
universitarios de medicina y enfermería refiere que 92,7% manifestó tener un alto conocimiento sobre
los métodos anticonceptivos parecidos a esta investigación. Vázquez (2006) en su estudio de
conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en la población de 15 a 44 años del área urbana de
Cuducán, Tabasco, encontraron que el 98% conocía algún método anticonceptivo, datos parecidos a los
resultados de esta investigación. En relación a los resultados por Uriarte y colaboradores (2020) en sus
hallazgos el 51.9% obtuvieron que el preservativo es el anticonceptivo más utilizado, igual que Pérez et
al, (2020) quienes reportaron que el 88% usaban el preservativo, dicha información coincide con los
resultados de esta investigación, además en el estudio se encontró en menos proporción la utilización de
las pastillas anticonceptivas, pastillas del día siguiente y el anillo vaginal. El preservativo es el método
anticonceptivo más utilizado, por ser el más difundido por los medios de comunicación, a los cuales los
adolescentes aceden fácilmente. La recopilación de información sexual en una población conservadora
como la de nuestro estudio, generalmente puede representar ser perturbadora por lo que los datos
obtenidos dependen mucho de la sinceridad de los participantes para la veracidad de los mismos, lo
pág. 2665
fundamental en nuestro medio radica en la prevención y promoción que se realiza con la finalidad de
disminuir los comportamientos sexuales de riesgos, de tal manera que las mujeres puedan tener una vida
sexual plena y placentera.
TABLAS
Para contestar al objetivo específico uno que fue caracterizar a la población de estudio de acuerdo con
las variables sociodemográficos muestran los siguientes resultados, donde encontramos que el 42.1%
(69) se encuentran en un rango de edad de 21 a 25 años seguido de 29.3% (48) menores de 20 años de
edad como se muestra en la tabla uno.
Tabla 1 Caracterización de las Mujeres Nuliparas de Tecario, Michoacán de Acuerdo con sus Variables
Sociodemográficas, 2025
Variable
f
%
Menos de 20 años
21-25
69
42.1
26-30
23
14.0
31-35
8
4.9
36-40
10
6.1
Mayor de 41
6
3.7
Soltera
11
67.2
Unión libre
25
15.2
Casada
28
17.1
Analfabeta
4
2.4
Primaria
18
11.0
Secundaria
14
8.5
Preparatoria
24
14.6
Licenciatura
99
60.4
Maestría
5
3.0
Estudiante
89
54.3
Trabajadora
37
22.6
Ama de casa
38
23.2
Total
164
100
Nota: f = frecuencia % = porcentaje
Fuente: ficha de variables sociodemográficas de elaboración propia
Con respecto al estado civil se encontró que el 67.2 % (11) son solteras, con el 17.1% (28) eran casadas
y el 15.2% (25) estaban en unión, en un estudio en cuanto al estado civil, 148 (94%) eran solteros, 5
(3%) estaban casados y los otros 5 (3%) ya vivían con su pareja resultados de Pérez-Blanco y Sánchez-
Valdivieso, (2020) que eran similares o los hallazgos de esta investigación
Referente a la escolaridad se encontró que el 3.0% (5) eran de nivel maestría, 60.4% (99) eran de nivel
licenciatura, el 14.6 % (24) preparatoria, el 8.5% (14) con secundaria, el 11.0% (18) solo contaban con
pág. 2666
nivel primaria y el 2.4% (4) refirieron no tener estudios; sobre la ocupación de las mujeres nulíparas se
encontró que 54.3% (89) eran estudiantes, seguido que el 23.2% (38) fueron amas de casa y por último
el 22.6% (37) trabajadoras, en cuanto a la religión de las participantes el 91.5% (150) dijeron pertenecer
a la católica, el 3.7% (6) señalaron ser ateos y el 2.4 % (4) cristiana, y el .6% (3) eran testigo de Jehova
y el 1.8% (3) pertenecieron a otras datos contrarios a los de la UMPhST Târgu Mureş universidad
multicultural, en la que el 81.5 % de los encuestados eran ortodoxos, la religión más común en Rumanía.
La distribución de las demás religiones fue: católica romana (7.8 %), reformada (5.4 %), adventista (1.7
%), protestante (0.7 %), unitaria (0.7 %), cristiana evangélica (0.5 %), evangélica (0.3 %), greco-católica
(0.3 %), neoprotestante (0.3 %), pentecostal (0.3 %), y solo el 0.5 % se declaró ateo. National Library
Of Medicina
Para el objetivo específico dos, que fue identificar el uso de métodos anticonceptivos en mujeres
nulíparas en la comunidad de Tecario Michoacán, se encontró que un 76.8% (126) su uso de métodos
anticonceptivos fue de uso medio, seguido un 15.9% (26) su uso de métodos anticonceptivos fue de un
uso alto, y por último 7.3% (12) su uso de métodos anticonceptivos fue de uso bajo como se muestra en
la tabla 2, parecido a lo reportado por Pérez-Blanco y Sánchez-Valdivieso que en el año 2020,
encontraron nivel de conocimientos fue medio en 38% y bajo en 31% y señalaron que el condón fue el
método anticonceptivo más utilizado (88%) y del que se tenía más conocimiento y sobre el conocimiento
tenían un conocimiento bajo el 48.7%, el 30% y el 29.7% de adolescentes de 15, 16 y 17 años
respectivamente, concluyeron que el conocimiento va aumentando con la edad; al referir que es “medio
y alto” en 48.7% y 86.6% a los 15 y 19 años, respectivamente.
Tabla 2. Uso de los Métodos Anticonceptivos en las Mujeres Nulíparas de la Comunidad de Tecario,
Michoacán
Nota: f = frecuencia % = porcentaje
Fuente: instrumento de evaluación del uso de anticonceptivos
Nivel de Uso de métodos anticonceptivos
f
%
Bajo
12
7.3
Medio
126
76.8
Alto
26
15.9
Total
164
100
pág. 2667
Para el objetivo tres, que fue identificar, el conocimiento de métodos anticonceptivos en mujeres
nulíparas en la comunidad de Tecario Michoacán. Se encontró que el 68.3 (112) tuvo un conocimiento
alto, seguido de un 26.8 (4.4) tuvieron un conocimiento medio y por último un 4.9 (8) resultaron con un
conocimiento bajo como se aprecia en la tabla tres. Sánchez-Meneses, et al (2015), que entrevistaron a
un total de 120 adolescentes cuyo nivel de conocimientos fue calificado como medio en 60.8% y bajo
en 23.3%. El condón fue el método anticonceptivo mayormente utilizado (65.2%); asimismo, fue el
método de barrera del que se tenía un mejor conocimiento (95.8%), p.7.
Tabla 3. Conocimiento de los Métodos Anticonceptivos en las Mujeres Nulíparas de la
Comunidad de Tecario, Michoacán
Nivel de Conocimiento
f
%
Bajo
8
4.9
Medio
4.4
26.8
Alto
112
68.3
Total
164
100
Nota: f = frecuencia % = porcentaje
Para el objetivo específico cuatro, que es relacionar el conocimiento y el uso de los métodos
anticonceptivos que tienen las mujeres nulíparas de la comunidad de Tecario Michoacán. Se encontró
que 90 de los participantes presentan conocimiento alto relacionado con uso medio con un nivel de
significancia de .00 de acuerdo a R de Pearson y chi cuadrada Para contestar el objetivo general que es
identificar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en las mujeres nulíparas de
comunidad de Tecario Michoacán, se encontró que el 82.3 % (135) tiene uso y conocimiento alto sobre
los métodos anticonceptivos seguido de 12.8% (21) con uso y conocimiento medio y por último un 4.9%
(8) cuentan con uso y conocimiento bajo como se muestra en la tabla cuatro.
pág. 2668
Tabla 4 Nivel De Conocimiento y uso de Métodos Anticonceptivos en las Mujeres
Nulíparas de la Comunidad de Tecario Michoacán
Nota: f = frecuencia % = porcentaje
CONCLUSIONES
Se demostró que las mujeres nulíparas de la comunidad de Tecario presentan conocimiento bueno sobre
los métodos anticonceptivos, pero no lo aplican, ya que no son conscientes del cuidado de su salud
reproductiva, al usar métodos anticonceptivos, es necesario mejorar la calidad de la información sobre
el uso correctos de los métodos anticonceptivos, a través de educación para la salud sexual, enfermería
cuenta con las competencias para la promoción del autocuidado sexual y reproductivo, al hacerlo se
espera que repercuta positivamente en la salud sexual y reproductiva de las mujeres.
Es importante retomar que las mujeres nulíparas presentan un nivel académico de licenciatura
probablemente es por eso que influye el conocimiento, aunque no lo aplique, sería conveniente realizar
una segunda investigación para saber porque no usan los métodos anticonceptivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Figueroa, A. (27 septiembre 2019). porque los estudiantes no usan preservativos. la nación. Salud y
Mujer (Celsam). Recuperado de https://www.intramed.net/49262/Por-que-los-adolescentes-no-
usan-preservativos
Aristizábal Hoyos, G. P., Blanco Borjas, D. M., Sánchez Ramos, A., y Ostiguín Meléndez, R. M. (2011).
El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión.
Enfermería universitaria, 8(4), 16-23.
Brañas, A. R. G. (2007). Anticonceptivos. Su evolución con el desarrollo científico tecnológico como
forma de mejorar la salud poblacional. Revista Información Científica, 53(1).
Uso y conocimiento
f
%
Bajo
8
4.9
Medio
21
12.8
Alto
135
82.3
Total
164
100
pág. 2669
Carrillo Rivas, K. C., y Jarquín Trujillo, H. M. (2019). Factores sociales y culturales del uso de métodos
anticonceptivos en adolescentes, atendidas en el programa de planificación familiar Centro de
salud El Calvario, Chinandega, II semestre 2019.
Castro, R. V., de Chávez Ramírez, D. R., Zamora, P. G. G., y Perales, C. A. (2015). Determinantes del
rechazo a la anticoncepción post-evento obstétrico en pacientes del Hospital de la Mujer
Zacatecana. Ibn Sina, 6(1), 1-11. : http://mcs.reduaz.mx/ibnsina
Chiliquinga Amaya, J. A., Salazar Montero, P. B., Riofrio García, S. Y., y Loaiza Maldonado, D. J.
(2021). Uso de métodos anticonceptivos en jóvenes de América Latina, un aporte desde
Ecuador. Revista San Gregorio, 1(45), 158-173.
Diario Oficial de la Federación. (7 de febrero 1984) LEY GENERAL DE SALUD.
Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de
planificación familiar y anticoncepción.
Figueroa, A. (27 septiembre 2019). Porque los estudiantes no usan preservativos. la nación. Salud y
Mujer (Celsam). Recuperado de https://www.intramed.net/49262/Por-que-los-adolescentes-no-
usan-preservativos
Health NPEPS, 6(1)https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/07/1254828/4992-20062-1-pb-1.pdf
Hernández, A y ArmentaIpas,B. Centroamérica y México A.C., Ciudad de México, (2021). De la teoría
a la acción en Salud Sexual y Salud Reproductiva de Adolescentes. p.10-20.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51918/9780999203729_spa.pdf?sequence=6&i
Instituto de Salud del Estado de México. (2023). Métodos Anticonceptivos. Estado de México
Recuperado de https://salud.edomex.gob.mx/isem/atencion_ciudadano
Federación del 7 de febrero de 1984 LEY GENERAL DE SALUD Nueva Ley
León-Larios, F., & Gómez-Baya, D. (2018). Diseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos
de sexualidad responsable en jóvenes. Redalyc.org.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17059490044
Lira-Plascencia, J, Ibargüengoitia-Ochoa, F, y Neyro, J. L. (2020). Opciones anticonceptivas para las
adolescentes. Ginecología y Obstetricia de México, 88(S1), 7487.
https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848
pág. 2670
López, F., Carcedo, R. J., Fernández-Rouco, N., & Caballero, M.-C. (2017). Afectos y conductas
sexuales en adolescentes: Diferencias y semejanzas en dos culturas, España y
Colombia. Universitas Psychologica, 16(4), 1–11.
Manjarres-Posada, N. I., Benavides-Torres, R. A., Esparza-Dávila, S. P., PérezCavazos, D. N., y del
Carmen Barbosa-Martínez, R. (2021). Instrumento de evaluación del uso de anticonceptivos:
análisis de validez de contenido, criterio y confiabilidad. Journal
Maroto de Agustín, A, Moreno Bueno, M, Rubio Moreno, M, Ortiz Valle, C, y Escobar Rabadán, F.
(1998). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la población femenina de una zona
de salud. Revista española de salud pública, 72, 547-570.
Organización Mundial de la Salud. (2024). Embarazo adolescente. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Pérez-Blanco, A. y Sánchez-Valdivieso, E. (2020). Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. REV CHIL
OBSTET GINECOL 85(5). 505 515. https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85n5/0717-7526-
rchog-85-05-0508.pdf
Pérez-Blanco, A., y Sánchez-Valdivieso, E. (2020). Nivel de conocimiento sobre método los
anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista
chilena de obstetricia y ginecología, 85(5), 508-515.
Pérez-Blanco, Aida, & Sánchez-Valdivieso, Enrique. (2020). Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista
chilena de obstetricia y ginecología, 85(5), 508-515. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262020000500508 publicada en el Diario Oficial de la federación. sAllowed=y
Sam-Soto, S., Osorio-Caballero, M., Rodríguez-Guerrero, R. E., y Pérez-Ramírez, N. P. (2014).
Comportamiento sexual y anticoncepción en la adolescencia. Acta pediátrica de México, 35(6),
490-498.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000600008
pág. 2671
Tamay, D. M. U., y Asenjo-Alarcón, J. A. (2020). Conocimiento y uso de métodos y conductas sexuales
en adolescentes: diferencias y semejanzas en dos culturas, España y Colombia. Universitas
psychologica, 16(4), 202-212.
Velázquez Ramírez, N. (202). Cáncer y anticoncepción. Ginecol Obstet Mex., (156), p.1-7,
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2020/goms201p.pdf
Anticoncepción en mujeres nulíparas: necesidades no cubiertas y barreras a la anticoncepción
intrauterina. (s. f.). Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana.
https://www.revistafertilidad.org/articulo/Anticoncepcioacuten-en-mujeres-nuliacuteparas-
necesidades-no-cubiertas-y-barreras-a-la-anticoncepcioacuten-intrauterina/184
Pérez-Blanco, A., & nchez-Valdivieso, E. (2020). Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista
Chilena de Obstetricia y GinecologíA, 85(5), 508-515.
https://doi.org/10.4067/s0717-75262020000500508
Sánchez-Meneses, M. C., Dávila-Mendoza, R., & Ponce-Rosas, E. R. (2015). Conocimiento y uso de
métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Atención Familiar, 22(2), 35-
38. https://doi.org/10.1016/s1405-8871(16)30044-x