EVALUACIÓN DEL ANCHO DE DISTRIBUCIÓN DE
MONOCITOS COMO COADYUVANTE EN LA PREDICCIÓN
TEMPRANA DE SEPSIS EN UN HOSPITAL DE ALTA
COMPLEJIDAD EN COLOMBIA
EVALUATION OF MONOCYTE DISTRIBUTION WIDTH
AS AN AID IN THE EARLY PREDICTION OF SEPSIS IN A
HIGH-COMPLEXITY HOSPITAL IN COLOMBIA
Dario Fernando Carrillo Romero
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Onofre Casas Castro
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

pág. 11270
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18895
Evaluación del Ancho de Distribución de Monocitos como Coadyuvante en
la Predicción Temprana de Sepsis en un Hospital de Alta Complejidad en
Colombia
Dario Fernando Carrillo Romero1
carrillodariof@javeriana.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9581-3116
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia
Onofre Casas Castro
ocasas@husi.org.co
https://orcid.org/0000-0002-1859-0972
Pontificia universidad javeriana
Colombia
RESUMEN
La sepsis es una condición médica que se considera critica, teniendo en cuenta que en algunos casos
puede presentar una mortalidad en rangos elevados como del 20-50%, requiriendo un diagnóstico
oportuno que permita el tratamiento de manera temprana y, de esta forma, mejorar los desenlaces
clínicos. Como herramientas de predicción temprana de sepsis se han utilizado el qSOFA, la
procalcitonina y el lactato sérico, sin embargo, presentan un rendimiento diagnóstico limitado. Luego,
también se usan algunos biomarcadores hematológicos como el ancho de distribución de los monocitos,
que han demostrado ser útiles en la detección precoz de sepsis, como un índice hematológico que refleja
la variabilidad en el tamaño de los monocitos. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este estudio es
evaluar la capacidad que tiene el ancho de distribución de monocitos en combinación con otras pruebas
para predecir tempranamente la sepsis en pacientes adultos que consultan a urgencias con sospecha de
esta.
Palabras clave: sepsis, mortalidad, diagnóstico oportuno, qSOFA, ancho de distribución de monocito
1 Autor principal
Correspondencia: carrillodariof@javeriana.edu.co

pág. 11271
Evaluation of Monocyte Distribution Width as an aid in the Early
Prediction of Sepsis in a High-Complexity Hospital in Colombia
ABSTRACT
Sepsis is a critical medical condition, with mortality rates in some cases ranging from 20% to 50%. It
requires timely diagnosis to enable early treatment and thus improve clinical outcomes. qSOFA,
procalcitonin, and serum lactate have been used as early sepsis prediction tools; however, they have
limited diagnostic performance. Hematological biomarkers such as monocyte distribution width
(MDW) have also been used, which have proven useful in the early detection of sepsis, as a
hematological index that reflects the variability in monocyte size. Therefore, the objective of this study
is to evaluate the ability of MDW, in combination with other tests, to predict sepsis early in adult patients
who present to the emergency department with suspected sepsis.
Key words: sepsis, mortality, timely diagnosis, qSOFA, monocyte distribution width
Artículo recibido 11 junio 2025
Aceptado para publicación: 20 junio 2025

pág. 11272
INTRODUCCION
Según estudios internacionales (2015) se estima que la incidencia de sepsis en pacientes hospitalizados
es de 31,5 millones de casos anuales, con aproximadamente 5,3 millones de muertes relacionadas (2).
En Colombia es posible observar un comportamiento similar en cuanto a las altas tasas de incidencia y
mortalidad derivadas de la sepsis, que en 2020 y 2021 ocupó los primeros lugares dentro de las primeras
causas de enfermedades transmisibles en hombres y mujeres, lo que se generó una tasa de mortalidad
por sepsis en unidades de cuidados intensivos (UCI) que superó el 40%.
En este sentido, la sepsis es una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo y,
Colombia no es ajena a esta situación. Esto impacta de forma significativa en el sistema de salud por la
carga que representa, convirtiéndose en un desafío continuo para el personal sanitario (1,2).
Lo anterior sugiere que a mayor entendiendo y manejo de la sepsis, sería posible mejorar los tiempos
de diagnóstico generando un tratamiento adecuado oportuno que, permita impactar de manera positiva
en los resultados clínicos con el objetivo último de reducir la mortalidad asociada (3,4).
El Consenso Sepsis-3 redefinió la sepsis: "respuesta desregulada del huésped a la infección que resulta
en disfunción orgánica potencialmente mortal", con lo cual el diagnóstico se basa en la identificación
de una infección sospechada o confirmada junto con un aumento en el puntaje de SOFA (Sequential
Organ Failure Assessment) de 2 o más puntos, indicando disfunción orgánica, considerado como un
marcador clave de severidad. Igualmente, se ha sugerido el uso del qSOFA (Quick Sequential Organ
Failure Assessment) como una herramienta rápida y simplificada para identificar a los pacientes con
mayor riesgo de deterioro clínico y muerte por sepsis (1,5,6). Y, otros estudios previos han explorado
múltiples biomarcadores como la procalcitonina y la proteína C reactiva (PCR), entre otros,
demostrando ser útiles. Sin embargo, presentan limitaciones y ninguno ha demostrado una sensibilidad
y especificidad adecuadas para el diagnóstico temprano en todos los contextos clínicos o el tiempo
transcurrido desde el inicio de la infección (7,8).
Es decir que, pese a contar con diferentes herramientas diagnósticas, las limitaciones del qSOFA, dada
su baja sensibilidad en ciertos escenarios clínicos, reitera la necesidad de disponer de nuevas pruebas
diagnósticas que complementen las existentes y de esta forma mejorar la precisión diagnóstica en las
primeras etapas de la enfermedad (9).

pág. 11273
En este contexto, el ancho de distribución de monocitos (ADM, o MDW en inglés) ha emergido como
un posible biomarcador para la detección temprana de sepsis debido a su capacidad para reflejar la
activación y diferenciación de los monocitos durante la respuesta inflamatoria (10,11). El ADM mide
la variabilidad en el tamaño de los monocitos y se ha sugerido que puede reflejar cambios en la respuesta
inmune del huésped durante la sepsis (12).
Ahora bien, es necesario tener en cuenta la capacidad del ADM para predecir de manera temprana la
sepsis en adultos que consultan a urgencias aún no ha sido completamente establecida (13,14). Y,
atender la importancia de fortalecer y mejorar las herramientas diagnósticas tanto para la atención de
los pacientes como la carga que genera esta enfermedad en el costo médico y asociados al tratamiento,
a partir de investigaciones en este campo.
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este estudio es evaluar la capacidad que tiene el ADM en
combinación con otros biomarcadores o escalas (leucocitos anormales, plaquetas anormales, SIRS,
qSOFA, PCR y procalcitonina) en predecir tempranamente la sepsis en pacientes adultos que consultan
a urgencias con sospecha de sepsis. Se plantean los siguientes objetivos específicos: describir las
características demográficas y clínicas de los pacientes incluidos; determinar el valor del ADM en
pacientes adultos que consultan a urgencias con sospecha de sepsis; describir la sensibilidad,
especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, Likelihood ratio (+), Likelihood ratio
(-), exactitud y odds ratio diagnóstico del ADM en pacientes atendidos en nuestra institución con
sospecha de sepsis en urgencias; y comparar el desempeño del ADM en combinación con leucocitos
anormales, plaquetas anormales, SIRS, qSOFA, PCR y procalcitonina en la predicción temprana de
sepsis. El trabajo pretende aportar a las investigaciones sobre sepsis, especialmente en las herramientas
para el diagnóstico, dada su importancia para un tratamiento oportuno.
Los objetivos se alcanzaron a través de un estudio de prueba diagnóstica en pacientes adultos que
consulten a urgencias con sospecha de sepsis y se les haya realizado un hemograma con anotación del
ancho de distribución de monocitos en las primeras 12 horas de ingreso, además de las otras pruebas a
estudio, comprobando la presencia de sepsis a través de los criterios diagnósticos de sepsis-3. Y
utilizando una tabla 2x2 para evaluar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo.

pág. 11274
Analizando a mediante estadísticas descriptivas e inferenciales para determinar la precisión diagnóstica
de la prueba en detección temprana de sepsis.
El documento inicia con la presente introducción y el marco teórico, donde se evidencia la necesidad
de investigar sobre el uso de las herramientas para un diagnóstico oportuno de sepsis. Luego se detallan
la metodología y las técnicas de recolección de información. Seguidamente se presentan los resultados,
para finalizar con las conclusiones.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, de corte transversal para evaluación de prueba diagnóstica, en
pacientes adultos que ingresaron al servicio de urgencias con diagnóstico de sepsis. A todos los
participantes se les realizó un hemograma con registro del ancho de distribución de monocitos dentro
de las primeras 12 horas de su admisión, además de otras pruebas relevantes para el estudio. Para evaluar
la capacidad diagnóstica del ancho de distribución de monocitos, se construyó una tabla de 2x2 y se
calcularon la sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo. El análisis de los
datos se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial, con el objetivo de determinar la precisión
diagnóstica de la prueba en detección temprana de sepsis.
RESULTADOS Y DISCUSION
De 349 pacientes la sepsis confirmada se documentó en 191 pacientes (54,7%). El marcador con mayor
sensibilidad fue la PCR > 5 mg/L (99%), aunque con una especificidad muy baja (2%). En contraste, la
procalcitonina > 2 ng/mL presentó la especificidad más alta (96%) pero la sensibilidad más baja (6%)
(ver tabla 1).
Entre las escalas clínicas, el qSOFA ≥ 2 puntos alcanzaron una especificidad de 85% y un VPP de 70%,
mientras que el SIRS (≥ 2 criterios) mostró sensibilidad de 49% y especificidad de 56% (ver tabla 2)
En los biomarcadores hematológicos, el ADM > 20% obtuvo sensibilidad de 77% y especificidad de
27%, con VPP 56%, VPN 49%; los leucocitos > 12 000 cél/μL presentaron sensibilidad de 64% y
especificidad de 46% y las plaquetas ≤ 100 000 mil/μL registraron especificidad de 83% y sensibilidad
de 25% (ver tabla 3)
La PCR presentó el mayor valor de AUC, con 0,65, seguida de cerca por el puntaje qSOFA con 0,64.

pág. 11275
La procalcitonina alcanzó un AUC de 0,60, mientras que el recuento de leucocitos se situó en 0,56 y la
alteración del ancho de distribución de monocitos en 0,53. El puntaje SIRS mostró un AUC de 0,50 y
las plaquetas el menor desempeño, con un AUC de 0,43 (ver grafica 1)
En cuanto al modelo de regresión logística para predecir sepsis confirmada la presencia de ADM > 20%
no se asoció de forma significativa con el desenlace. Por su parte, un qSOFA ≥ 2 puntos se relacionaron
con un incremento en la probabilidad de sepsis. La interacción entre ADM > 20 % y recuento de
leucocitos > 12 000 cél/μL presentó una OR de 1,83 (ver tabla 4)
A partir de los resultados de este estudio, se encontró que estos respaldan la investigación del ADM
como componente de combinaciones diagnósticas, particularmente con leucocitos, para aumentar la
sensibilidad sin sacrificar en exceso la especificidad. Pese a que el ADM no debe utilizarse de forma
aislada, su incorporación en algoritmos multimarcardores puede mejorar la detección temprana de la
sepsis en urgencias. Se requieren estudios prospectivos, idealmente multicéntricos y con evaluación
secuencial de biomarcadores, para confirmar su utilidad y evaluar su relación costo-efectividad.
Además, debe investigarse su rol en algoritmos de inteligencia artificial aplicables a triaje automatizado.
Aunque el ADM no se correlacionó significativamente con el diagnóstico de sepsis en el modelo de
regresión logística (OR 0,82; IC 95% 0,44–1,51; p = 0,515), su combinación con leucocitos > 12.000
cél/μL mostró una correlación significativa (OR 1,83; IC 95% 1,08–3,12; p = 0,025), lo que sugiere un
posible beneficio sinérgico.
En este sentido, los hallazgos del estudio son en algún grado consistentes con investigaciones previas
que sugieren que el ADM es un biomarcador prometedor para la detección temprana de sepsis. Por
ejemplo, Crouser et al. (2020) reportaron que un ADM elevado podría mejorar la detección temprana
de sepsis en urgencias, alcanzando sensibilidades de 75–80% y especificidades de 40–60%, con AUC
entre 0,65 y 0,75. Agnello et al. (2020) también encontraron que un ADM > 20% era un predictor
confiable, con razones de probabilidad ajustadas mayores a 2,0 en modelos multivariados. Aunque los
valores de sensibilidad son similares (77%), la especificidad es significativamente más baja, lo que
podría explicarse por diferencias en la población estudiada, los puntos de corte utilizados o las
condiciones clínicas al momento del ingreso (16).

pág. 11276
De igual forma, la proteína C reactiva (PCR) mostró una alta sensibilidad (99%) y una capacidad
discriminativa modesta (AUC 0,65), mientras que la procalcitonina presentó una baja sensibilidad (6%)
pero alta especificidad (96%), como se ha reportado en varios estudios sistemáticos y metaanálisis. Esto
confirma que, por sí solo, ningún biomarcador logra un rendimiento óptimo, destacando la necesidad
de modelos combinados (17).
Estos resultados indicaron una capacidad de discriminación limitada, en contraste con estudios previos
que reportaron un rendimiento diagnóstico superior del ADM en la detección de sepsis. Por ejemplo, Jo
et al. (2022) evaluaron el ADM en pacientes con sospecha de infección durante atención de urgencias
y encontraron un punto de corte de 24,1, un AUC de 0,79, una sensibilidad del 74% y una especificidad
del 70%, superando a otros biomarcadores como la procalcitonina (PCT) y la PCR. En un metaanálisis
que incluyó 19 estudios sobre sepsis, Malinovska et al. (2023) reportaron un AUC promedio para el
ADM entre 0,74 y 0,94, con sensibilidades entre 69% y 79% y especificidades entre 57% y 86%,
dependiendo del estándar de referencia y del tipo de anticoagulante utilizado (18,19).
Por el contrario, este estudio encontró un AUC de solo 0,53 para el ADM, apenas superior al azar. Lo
que puede deberse a diferentes razones: en primer lugar, las características de la población colombiana
analizada, como comorbilidades subyacentes y diferencias en la prevalencia de sepsis (54,7% en nuestra
cohorte), pueden influir en la variabilidad del ADM; y en segundo lugar, la comparabilidad de los
resultados puede verse afectada por variaciones en el procesamiento hematopatológico y en los puntos
de corte utilizados para definir un ADM elevado. Por ejemplo, mientras algunos estudios usan un valor
de corte de 20,0, otros emplean valores más altos, lo cual puede afectar la sensibilidad y especificidad
reportadas (18,19).
Otro hallazgo inquietante se relaciona con la falta de una correlación significativa entre el ADM y la
sepsis en el análisis multivariado. Ya que contrasta con estudios realizados en unidades de cuidados
intensivos (UCI) que encontraron una razón de probabilidad significativa para el ADM incluso después
de controlar otras variables clínicas.
Por ejemplo, Polilli et al. (2021) hallaron que un ADM > 23 se asociaba con una OR de 17,64 (IC 95%:
5,53–67,91) para la predicción de sepsis en pacientes críticos.

pág. 11277
Esta discrepancia podría indicar una menor capacidad del ADM para distinguir la sepsis en etapas
tempranas de presentación en urgencias, lo que resalta su potencial como marcador auxiliar más que
como herramienta aislada (20).
De acuerdo con lo anterior, aunque el ADM ha demostrado un rendimiento diagnóstico prometedor en
estudios previos, lo evidenciado en este estudio sugiere que su utilidad puede ser limitada en ciertos
contextos clínicos y poblacionales, por lo se requieren estudios adicionales que evalúen la variabilidad
del ADM en diversas poblaciones y escenarios clínicos para determinar su aplicabilidad y efectividad
como biomarcador de sepsis.
Este estudio presenta limitaciones importantes como: el diseño retrospectivo, que conlleva riesgo de
sesgos de información y selección, así como pérdida de datos; la baja especificidad del ADM puede
limitar su uso como prueba única. Además se excluyeron pacientes con comorbilidades
inmunosupresoras, lo cual limita la generalización de los hallazgos.
Sin embargo, el estudio presenta varias fortalezas, como una muestra representativa de un centro de alta
complejidad, el uso de criterios diagnósticos actuales (Sepsis-3), un análisis robusto que incluye
regresión y curvas ROC, y la comparación con múltiples biomarcadores y escalas clínicas.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Características demográficas, clínicas y de laboratorio de la cohorte (n = 349)
Características Total (n=349)
Edad, años (media ± DE) 63.0 ± 17.8
Rango de edad, años (mín–máx) 18–98
Sexo, n (%)
• Femenino 162 (46.4%)
• Masculino 187 (53.6%)
Peso, kg (media ± DE) 65.7 ± 12.7
Presión arterial sistólica, mmHg (media ± DE) 100.4 ± 27.0
Presión arterial diastólica, mmHg (media ± DE) 60.8 ± 15.7
Frecuencia cardíaca, lpm (media ± DE) 92.4 ± 22.9
Frecuencia respiratoria, rpm (media ± DE) 19.8 ± 3.9
Saturación de O₂, % (media ± DE) 90.5 ± 5.9
Leucocitos, cél/μL (media ± DE) 14071.2 ± 8302.7
Plaquetas, mil/μL (media ± DE) 206595.7 ± 161478.9

pág. 11278
Lactato, mmol/L (media ± DE) 2.5 ± 2.3
PCR, mg/L (media ± DE) 39.5 ± 37.2
Procalcitonina, ng/mL (mediana [IQR]) 0.38 [0.23–0.70]
Enfermedad cardiovascular 41 (11.7%)
Enfermedad cerebrovascular 12 (3.4%)
Enfermedad vascular periférica 41 (11.7%)
Cirrosis hepática 15 (4.3%)
Inmunodeficiencia (no VIH) 6 (1.7%)
VIH/SIDA 8 (2.3%)
Tabla 2. Parámetros de severidad y biomarcadores en la cohorte (n = 349)
Características Total (n=349)
ADM, % (media ± DE) 25.9 ± 8.9
ADM ≤20% 85 (24.4%)
ADM >20% 264 (75.6%)
Leucocitos, cél/μL (media ± DE) 14071.2 ± 8302.7
Leucocitos ≤12.000 cél/μL 141 (40.4%)
Leucocitos >12.000 cél/μL 208 (59.6%)
Plaquetas, mil/μL (media ± DE) 206595.7 ± 161478.9
Plaquetas ≤100.000 mil/μL 75 (21.5%)
Plaquetas >100.000 mil/μL 274 (78.5%)
qSOFA (puntos) (mediana [IQR]) 1.00 [0.00–1.00]
qSOFA <2 puntos 273 (78.2%)
qSOFA ≥2 puntos 76 (21.8%)
PCR, mg/L (media ± DE) 39.5 ± 37.2
PCR ≤5 mg/L 4 (1.1%)
PCR >5 mg/L 345 (98.9%)
Procalcitonina, ng/mL (mediana [IQR]) 0.38 [0.23–0.70]
Procalcitonina ≤2 ng/mL 332 (95.1%)
Procalcitonina >2 ng/mL 17 (4.9%)
Sepsis confirmada 191 (54.7%)
pág. 11279
Tabla 3. Rendimiento diagnóstico de parámetros en la predicción de sepsis
Variable Sensibilidad Especificidad VPP VPN LR+ LR- Exactitud DOR
ADM >20% 0.77 0.27 0.56 0.49 1.06 0.85 0.54 1.25
Leucocitos >12,000 cél/μL 0.64 0.46 0.59 0.52 1.2 0.77 0.56 1.55
Plaquetas ≤100,000 mil/μL 0.25 0.83 0.64 0.48 1.47 0.9 0.51 1.63
SIRS Si (≥2 criterios) 0.49 0.56 0.57 0.48 1.11 0.91 0.52 1.22
qSOFA ≥2 puntos 0.28 0.85 0.7 0.49 1.91 0.85 0.54 2.25
PCR >5 mg/L 0.99 0.02 0.55 0.75 1.01 0.28 0.55 3.68
Procalcitonina >2 ng/mL 0.06 0.96 0.65 0.46 1.52 0.98 0.47 1.55
Tabla 4. Análisis de regresión logística multivariable para predicción de sepsis.
Variable OR IC 95% P
Intercepto 0.87 0.56–1.36 0.541
ADM >20 % (ADM_pos) 0.82 0.44–1.51 0.515
qSOFA ≥2 (qSOFA_pos) 2.3 1.33–3.99 0.003
Interacción ADM > 20 % × Leucocitos > 12 000
(ADM_pos × LEU_pos)
1.83 1.08–3.12 0.025
Valor de p de la prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow = 0.3832
Figura 1. Curvas ROC de parámetros diagnósticos de sepsis:

pág. 11280
CONCLUSIONES
En la predicción de sepsis en pacientes adultos en urgencias, el ADM demostró una sensibilidad
aceptable pero una especificidad pobre, y no se correlacionó significativamente con el diagnóstico en
modelos multivariados. Sin embargo, su combinación con otros biomarcadores, como el recuento
leucocitario, puede mejorar el rendimiento diagnóstico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The Third
International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 23 de febrero
de 2016;315(8):801.
2. Fleischmann C, Scherag A, Adhikari NKJ, Hartog CS, Tsaganos T, Schlattmann P, et al.
Assessment of Global Incidence and Mortality of Hospital-treated Sepsis. Current Estimates and
3. Limitations. Am J Respir Crit Care Med. 1 de febrero de 2016;193(3):259-72.
4. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving Sepsis
Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock. Critical Care
Medicine. marzo de 2017;45(3):486-552.
5. Kumar A, Roberts D, Wood KE, Light B, Parrillo JE, Sharma S, et al. Duration of hypotension
before initiation of effective antimicrobial therapy is the critical determinant of survival in human
septic shock*: Critical Care Medicine. junio de 2006;34(6):1589-96.
6. Vincent JL, Moreno R, Takala J, Willatts S, De Mendonça A, Bruining H, et al. The SOFA
(Sepsis-related Organ Failure Assessment) score to describe organ dysfunction/failure: On behalf
of the Working Group on Sepsis-Related Problems of the European Society of Intensive Care
Medicine (see contributors to the project in the appendix). Intensive Care Med. julio de
1996;22(7):707-10.
7. Wang C, Xu R, Zeng Y, Zhao Y, Hu X. A comparison of qSOFA, SIRS and NEWS in predicting
the accuracy of mortality in patients with suspected sepsis: A meta-analysis. Rostami A, editor.
PLoS ONE. 15 de abril de 2022;17(4): e0266755.
8. Uusitalo-Seppälä R, Huttunen R, Aittoniemi J, Koskinen P, Leino A, Vahlberg T, et al. Pentraxin
3 (PTX3) Is Associated with Severe Sepsis and Fatal Disease in Emergency Room Patients with

pág. 11281
Suspected Infection: A Prospective Cohort Study. Rottman M, editor. PLoS ONE. 14 de enero de
2013;8(1): e53661.
9. Schuetz P, Wirz Y, Sager R, Christ-Crain M, Stolz D, Tamm M, et al. Effect of procalcitonin-
guided antibiotic treatment on mortality in acute respiratory infections: a patient level meta-
analysis. The Lancet Infectious Diseases. enero de 2018;18(1):95-107.
10. Freund Y, Lemachatti N, Krastinova E, Van Laer M, Claessens YE, Avondo A, et al. Prognostic
Accuracy of Sepsis-3 Criteria for In-Hospital Mortality Among Patients With Suspected Infection
Presenting to the Emergency Department. JAMA. 17 de enero de 2017;317(3):301.
11. Cecconi M, Evans L, Levy M, Rhodes A. Sepsis and septic shock. The Lancet. julio de
2018;392(10141):75-87.
12. Lee SM, Lee JH, Kim K, Jo YH, Lee J, Kim J, et al. The clinical significance of changes in red
blood cell distribution width in patients with community-acquired pneumonia. Clin Exp Emerg
Med. 30 de septiembre de 2016;3(3):139-47.
13. De Jager CP, Van Wijk PT, Mathoera RB, De Jongh-Leuvenink J, Van Der Poll T, Wever PC.
Lymphocytopenia and neutrophil-lymphocyte count ratio predict bacteremia better than
conventional infection markers in an emergency care unit. Crit Care. 2010;14(5): R192.
14. Crouser ED, Parrillo JE, Martin GS, Huang DT, Hausfater P, Grigorov I, et al. Monocyte
distribution width enhances early sepsis detection in the emergency department beyond SIRS and
qSOFA. j intensive care. diciembre de 2020;8(1):33.
15. Jo SJ, Kim SW, Choi JH, Choi SP, Lee J, Lim J. Monocyte distribution width (MDW) as a useful
indicator for early screening of sepsis and discriminating false positive blood cultures. Chalmers
J, editor. PLoS ONE. 20 de diciembre de 2022;17(12): e0279374.
16. Velasco Rodríguez VM. Muestreo y tamaño de la muestra: una guía práctica para personal de
salud que realiza investigación. Santa Fe: El Cid Editor; 2003.
17. Meraj F, Shaikh S, Maqsood S, Kanani F, Khan H, Jamal S. Monocyte Distribution Width, a
Novel Biomarker for Early Sepsis Screening and Comparison with Procalcitonin and C-Reactive
Protein. J Lab Physicians. junio de 2023;15(2):294-9.
pág. 11282
18. Wacker C, Prkno A, Brunkhorst FM, Schlattmann P. Procalcitonin as a diagnostic marker for
sepsis: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Infectious Diseases. 1 de mayo de
2013;13(5):426-35.
19. Cusinato M, Sivayoham N, Planche T. Sensitivity and specificity of monocyte distribution width
(MDW) in detecting patients with infection and sepsis in patients on sepsis pathway in the
emergency department. Infection. 1 de junio de 2023;51(3):715-27.
20. Malinovska A, Hernried B, Lin A, Badaki-Makun O, Fenstermacher K, Ervin AM, et al.
Monocyte Distribution Width as a Diagnostic Marker for Infection: A Systematic Review and
Meta-analysis. CHEST. julio de 2023;164(1):101-13.
21. Polilli E, Frattari A, Esposito JE, Stanziale A, Giurdanella G, Di Iorio G, et al. Monocyte
distribution width (MDW) as a new tool for the prediction of sepsis in critically ill patients: a
preliminary investigation in an intensive care unit. BMC Emergency Medicine. 22 de noviembre
de 2021;21(1):147