pág. 2671
EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN EN
PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE
PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL EN EL
CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS IQUITOS
OCTUBRE 2019 SETIEMBRE 2020

EFFECT OF A FIRST
- AND SECOND-LEVEL MENTAL
HEALTH PREVENTION INTERVENTION ON SUBSTANCE

USE AMONG UNIVERSITY STUDENTS IN IQUITOS,

OCTOBER 2019
SEPTEMBER 2020
Eva Lucia Matute Panaifo

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Marina Guerra Vásquez

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Nelly Salazar Becerril

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Juana Emperatriz Gutiérrez Chávez

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Zoraida Rosario Silva Acosta

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Elva Lorena Reátegui del Castillo

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
pág. 2672
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18899
Efecto de una intervención en primer y segundo nivel de prevención en salud
mental en el consumo de sustancias adictivas en estudiantes universitarios
Iquitos octubre 2019 setiembre 2020

Eva Lucia Matute Panaifo
1
evaluciamatute
@gmail.com
https://orcid.org/
0000-0002-6100-2267
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Perú

Marina Guerra Vásquez

marinaguerravasquez
@gmail.com
https://orcid.org/
0000-0002-5320-9815
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Nelly Salazar Becerril

Nellysa1959@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5290-9078

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Juana Emperatriz Gutiérrez Chávez

Juanaemperatrizgutierrezchavez@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2480-0769

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Zoraida Rosario Silva Acosta

Zoraida.silva@unapiquitos.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-5707-5052

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Elva Lorena Reátegui del Castillo

lorereategui@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9481-6793

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

RESUMEN

La investigación titulada: “Efecto de una intervención en primer y segundo nivel de prevención en salud
mental en el consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la UNAP, Zungarococha San Juan octubre
2019 a Setiembre 2020, siendo objetivo general, Determinar el efecto de una intervención sobre el
consumo de sustancias adictivas en los estudiantes sujetos de estudio. La metodología comprendió un
estudio de tipo cuantitativo diseño cuasi experimental pre y post test, de corte prospectivo, longitudinal.
La muestra fue 187 estudiantes de primer y segundo nivel de estudios de ambos sexos de cinco facultades,
de selección no probabilística. Se utilizó comparación de medias t de student, para medir los efectos en el
conocimiento y en las actitudes, con un nivel de significancia α < 0.05. Principales resultados muestran
el efecto de una intervención educativa en estudiantes universitarios fue positiva según los conocimientos
en consumo de sustancias adictivas fue positivo es decir los conocimientos mejoran según p < 0.001,
disminuyen las actitudes de aceptación hacia el consumo de sustancias adictivas según p < 0.001. Se
concluye efecto positivo de la intervención educativa, que aprueba la hipótesis de investigación planteada
evidenciada en los cambios producidos en el conocimiento y en las actitudes de los participantes.

Palabras clave:
conocimientos y actitudes, consumo de drogas, intervención en prevención en salud
mental
, sustancias adictiva
1
Autor principal.
Correspondencia:
evaluciamatute@gmail.com
pág. 2673
Effect of a first
- and second-level mental health prevention intervention on
substance use among university students in Iquitos, October 2019

September 2020

ABSTRACT

The research entitled: "Effect of an intervention at the first and second level of mental health prevention

on the use of addictive substances in students at UNAP, Zungarococha San Juan October 2019 to

September 2020, the general objective being to determi
ne the effect of an intervention on the use of
addictive substances in the students who are the subjects of the study. The methodology included a

quantitative study, quasi
-experimental design, pre and post test, prospective, longitudinal. The sample
was 18
7 students from the first and second level of studies of both sexes from five faculties, of non-
probabilistic selection. Comparison of means, the student's t
-test, was used to measure the effects on
knowledge and attitudes, with a significance level of α <
0.05. Main results show the effect of an
educational intervention in university students was positive according to knowledge in the use of addictive

substances was positive, that is, knowledge improves according to p <0.001, attitudes of acceptance

towards
the use of addictive substances decrease according to p < 0.001. The positive effect of the
educational intervention is concluded, which approves the proposed research hypothesis, evidenced by

the changes produced in the knowledge and attitudes of the par
ticipants.
Keywords
: knowledge and attitudes, drug use, mental health prevention intervention, addictive substances
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 2674
INTRODUCCIÓN

El consumo de sustancias adictivas legales y no legales genera en el consumidor adicción con sus
consecuencias irreversibles generando problemas psicosociales en la persona, familia y la comunidad.
Puede decirse que mayores conductas de riesgo se observan en los alumnos tanto para sí mismos como
para su comportamiento de su entorno, en aquellos que tienen gran consumo de alcohol que aquellos
que no lo tienen
(Cortéz LS, Flores KY, García W., 2017)
En este contexto el organismo encargado de la vigilancia del consumo de sustancias adictivas como es
la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA, reportó para Loreto el consumo
de alcohol se incrementó de 28.9% al 30.8%, específicamente en Iquitos el alcohol es lo más
frecuentemente consumido con un 24.13%, esto ocurre entre los adolescentes de sexo masculino
(
Castaño, P, Calderón, G., 2014), constituye principales causas de lesiones, violencia, y muertes
prematuras, dificultando las etapas posteriores de la vida y afectar la esperanza de vida de los

consumidores (
Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Estado de la población peruana,
2014)

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. DEVIDA en el año 2016, en la
población universitaria del Perú, encontró que el 37.7% consumió alcohol al menos una vez durante
los últimos 30 días, 45% fueron varones y 30% mujeres, la edad de mayor consumo es de 23 a 24 años
con un 42.6%, el consumo actual a los 18 años con el 28.7%, la edad promedio y la mediana de
consumo se encuentra a los 17 años. A nivel local (Fernando Tapullima & FA, Pizarro, 2016) encontró
mayor consumo de alcohol 53% en jóvenes de 16 a 20 años en la Facultad de enfermería, por lo que
se hace necesario hoy trabajar en enfoques de intervención que contribuyan a reducir la problemática
del consumo en jóvenes universitarios. La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana UNAP, en
la Región Loreto, alberga a 9,003 estudiantes distribuidos en las 14 facultades y 32 escuelas de
formación profesional, cuenta con una ciudad universitaria en formación, ubicada en el caserío de
Zungarococha en el distrito de San Juan Bautista, en la cual se encuentran ubicadas las facultades de
agronomía, ciencias forestales, ciencias biológicas, farmacia y bioquímica e industrias alimentarias,
con una población estudiantil total de 3,114 estudiantes ( Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana UNAP, 2017)
pág. 2675
La pertinencia científica y cultural, se fundamenta en que las drogas o sustancias psicoactivas como el
alcohol y el tabaco (consideradas drogas legales) son las de mayor consumo iniciándose generalmente
en la etapa adolescente y en la juventud, pero también se inicia el consumo de sustancias psicoactivas
(drogas ilegales) muy peligrosas como la marihuana, pasta básica de cocaína, entre otros, que causan
alteraciones en el cerebro y en el comportamiento de los consumidores debido a la fuerte dependencia
(adicción) física y psicológica que ocasiona, cuando las personas no aceptan la realidad de su consumo,
niegan que sea un problema y en consecuencia no buscan ayuda, incluso la familia o no se entera o
esconde la situación por el miedo al qué dirán, convirtiendo la situación en un problema cada vez
mayor tendientes a desarrollar riesgos de trastornos mentales como las psicosis.

Refuerzan este trabajo en el año 2016, una investigación de tipo descriptivo transversal de corte
cuantitativo, titulado: “Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto,
concluyó que el consumo de sustancias psicoactivas se asoció con sexo masculino (p<0.05), también
se asoció con semestre y estrato socioeconómico (Córdoba-Paz EG, BetancourthZambrano S y
Tacán-Bastidas LE., 2017).

En el año 2015 una investigación de tipo descriptivo y diseño de corte transversal, con una población
de 494 estudiantes universitarios de diferentes nacionalidades, cubanos, latinoamericanos y chinos, el
estudió concluyó que la prevalencia de vida de consumo de alcohol es alta (Gárciga O, Surí C,
Rodríguez J. ,2015)

En el año 2016 un trabajo de investigación de tipo transversal descriptivo y diseño no experimental,
en una población de 172 estudiantes de Licenciatura en enfermería de dos universidades privadas del
área Metropolitana de México. El estudio concluyó comprender de mejor manera la gravedad del
consumo de alcohol y tabaco entre los estudiantes de enfermería (Telumbre-Terrero JY, Esparza-
Almanza SE, Alonso-Castillo BA, Alonso-Castillo MT de J.,2016)

Un estudio realizado el año 2011 de tipo corte transversal y diseño descriptivo entre los
estudiantes de una universidad pública de Cartagena, con una población de 1.031 estudiantes

universitarios, concluyó que, el consumo del alcohol sigue con altas prevalencias en los

estudiantes universitarios generando problemas personales, familiares y sociales (Vergara KA,

Cárdenas SD, Martínez FG., 2011)
pág. 2676
Un estudio realizado en el año 2017 de tipo epidemiológico, diseño transversal, en estudiantes
universitarios de Yucatán y Coahuila, con una población de 412 y 344 respectivamente. El estudio
concluyó que el consumo de tabaco en ambos estados fue mayor al esperado para su región, las
fumadoras activas estuvieron por encima del promedio nacional, ambos estados se ubicaron por
encima del promedio nacional en consumo de drogas y Coahuila arriba del promedio mundial
(Alejandro S-H, María Guadalupe A-P, Andrés Martín S-C, Jolly Josefina H-S, Julio C-L., 2017)

En el año 2018, un estudio de tipo cualitativo y método documental, mediante la técnica del "rastreo
secuencial". El estudio concluyó, seguir desarrollando y promoviendo estrategias preventivas en el
tiempo sostenibles a fin de generar impacto en adicciones químicas como comportamentales
(Klimenko O, Plaza Guzmán DA, Bello Cardales C, García González JJ, Sánchez Espitia NDC., 2018)

Estudio realizado en el año 2017, de tipo cuantitativo y diseño no experimental, sobre el nivel de
conocimiento y actitudes hacia el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de Ingeniería
Forestal, Química y Agronomía de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Iquitos 2017,
en una población de 451 estudiantes de ambos sexos de 16 a 18 años y la muestra de 207. El estudio
concluyó
asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia el
consumo de bebida alcohólicas (
Cortéz LS, Flores KY, García W., 2017)
Estudio realizado en el año 2020, de tipo cuantitativo diseño no experimental basado en revisión
sistemática a partir de la pregunta PICO, en bases científica de datos de PubMed, CUIDEN, BVS,
Scielo, Google Scholar y Repositorios Gubernamentales, en una población de 49 artículos. El estudio
concluyó que la revisión sistemática generó síntesis y valoró la evidencia disponible frente a
intervenciones unicomponente y multicomponente en Latinoamérica y el caribe modifican
positivamente factores de riesgo y pautas de consumo en jóvenes universitarios (
Rodríguez Sierra
Nathalia, Sánchez Rodríguez Evelyn, Castiblanco Montañez Ruth Alexandra, Carrillo Algarra Ana
Julia, Hernández-Zambrano Sandra Milena, 2022)

1. Conocimiento de sustancias adictivas: Las Sustancias adictivas sean estas legales y no

legales siempre ha constituido un problema de salud pública para la sociedad, por los problemas que
produce al constituirse en sustancias que afectan directamente al cerebro interfiriendo con la voluntad
de las personas que le hace perder toda racionalidad respecto a su día a día como ser humano. es por
pág. 2677
ello, resulta de gran importancia en investigaciones que se realice considerar esta variable del
conocimiento como elemento fundamental de investigación. Una vez realizado el consumo y no haber
logrado controlar por los mismos efectos en la corteza cerebral, sus consecuencias se vuelven un
sufrimiento no solo para el que le consume sino para el entorno de la persona así lo refieren numerosos
reportes de investigación o de cifras estadísticas a donde llegan en búsqueda de ayuda para enfrentar
el problema o salir de la difícil situación en la que se ven envueltos. El consumo de drogas, a nivel
mundial según Viena, Lima, Quito, 24 de junio de 2021, es de 275 millones en el último año, de
ello más de 36 millones de personas sufrieron trastornos por el consumo, según el Informe Mundial
sobre las Drogas 2021, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC, por sus siglas en inglés), 5,5% de la población entre 15 y 64 años refirió consumo de drogas
al menos una vez en el último año, las proyecciones actuales estiman un aumento mundial del 11% de
consumo para 2030, y un marcado aumento del 40% en África, debido a su población joven (Antonino
De Leo, 2024)

A nivel nacional, DEVIDA, evalúa los índices de consumo de sustancias adictivas sean estas legales
y no legales, en el año 2016, en el tercer estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en
la población universitaria del Perú, encontró que el 37.7% consumió alcohol al menos una vez durante
los últimos 30 días, de esa población el 45% fueron varones y el 30% mujeres, las diferencias entre
sexos fueron estadísticamente significativas, consumo de alcohol en un 37.7%, la edad de mayor
consumo entre los 23 a 24 años con un 42.6%, sin embargo, el consumo actual es a los 18 años con el
28.7%, la edad promedio y la mediana de consumo se encuentra a los 17 años (Rodríguez Sierra
Nathalia, Sánchez Rodríguez Evelyn, Castiblanco Montañez Ruth Alexandra, Carrillo Algarra Ana
Julia, Hernández-Zambrano Sandra Milena, 2022)

El 82.2% declara haber consumido alcohol alguna vez en el último año, 0.9% reconoce que combinan
alcohol con bebidas energizantes, el 53% declaró haber consumido alguna vez tabaco de ellos la
mayoría 67% son hombres, en el último mes consumen tabaco el 16% de ellos la mayoría 21,2% son
hombres, el inicio es a los 17 años. El uso de cigarrillo electrónico es el 12.6% alguna vez en la vida
de ellos, la mayoría 15,3% son varones, los tranquilizantes como valium, clonazepan, alprazolam u
otros se consumen en 11.4% alguna vez en la vida, estimulantes como el ritalin, cidrin, feriproporex y
pág. 2678
otros lo consumen alguna vez en la vida el 0,9%, 19,6% consumen alguna vez droga ilícita, el 6.3% lo
consumió en el último año. Así mismo en el último año 5,2% consumió marihuana, seguido de 0,3%
de cocaína, hongos alucinógenos, ketamina y cannabinoides sintéticos es el 0,25%, LSD 0,18%,
éxtasis 0,06%, resto de sustancias el consumo es inferior al 0,1%
(Rodríguez Sierra Nathalia, Sánchez
Rodríguez Evelyn, Castiblanco Montañez Ruth Alexandra, Carrillo Algarra Ana Julia, Hernández-
Zambrano Sandra Milena, 2022)

A nivel local: según (Tapullima y Col., 2016) encontró el mayor consumo de alcohol 53% se da en
jóvenes universitarios de la Facultad de enfermería de 16 a 20 años. El consumo de sustancias adictivas
legales y no legales genera en el consumidor adicción (Cortéz LS, Flores KY, García W., 2017)

Así lo refuerza DEVIDA para Loreto reporta el incremento del consumo de bebidas alcohólicas de
28.9% a 30.8%, en Iquitos, la droga de mayor consumo el alcohol con un 24.13%, la población más
afectada los adolescentes de sexo masculino (
Castaño, P, Calderón, G.,2014), constituye así mismo
causa de lesiones, violencia y muertes prematuras afectando la esperanza de vida (
Instituto Nacional
de Estadística e Informática. INEI. Estado de la población peruana; 2014)

Tipos de sustancias, se consideran dos tipos, Drogas legales e ilegales, por su característica de
permisividad tanto de consumo como de comercialización, las drogas legales son las de mayor
consumo y permitido por la sociedad, son comercializados a libre mercado tenemos alcohol, de nombre
científico Etanol, afecta el sistema nervioso central, enlentece las funciones vitales de distintos
órganos, suele producir variedad de efectos. Tabaco; es la segunda droga legal de mayor consumo, la
que posee una enorme capacidad adictiva y tóxica, produce además otras enfermedades.

Las drogas ilegales, no está permitido por la sociedad sea su consumo y su comercialización,
considerándoselo actividad delictiva, tenemos en orden de frecuencia, marihuana, cocaína, pasta
Básica de Cocaína PBC, droga derivada de la hoja de coca sumamente tóxica y adictiva, alucinógenos,
inhalantes, depresores del sistema nervioso central. Son consecuencias a largo plazo, el aislamiento
social, comportamiento delictivo, alucinaciones auditivas, deterioro de las funciones cognitivas
(pensamiento, memoria, atención), sensación de persecución (paranoia) y desconfianza, venta de sus
pertenencias, además de robos dentro fuera de casa, pérdida del autocontrol emocional y conductual,
disminución de la capacidad sexual, bronquitis, enfisema, riesgo de cáncer (Comisión Nacional para
pág. 2679
el Desarrollo y Vida sin Drogas. DEVIDA. ¿drogas? infórmate, decide bien. Folleto El Perú Primero.
Disponible en
www.hablafranco.gob.pe)
Prevención y tratamiento

Prevención: la llegada del Centro de Salud Mental Comunitario abrió las puertas para brindar un trato
más humanizado de los enfermos mentales y abrir un gran espacio para las adicciones, es así que se
centra su atención en los casos e involucra al entorno para su ayuda, su presencia ha permitido que se
abra la oportunidad de una ayuda necesitada por el consumidor, y difundiendo el centro lo que le
permite llegar a realizar tamizajes para la detección temprana.

Se entiende como medidas de prevención las actividades que se realizan para evitar su consumo es
decir antes de. La salud pública y la medicina social colectiva plantean que la prevención puede ser
abordada en tres niveles de prevención, a saber, esto se refiere a la prevención primaria, secundaria y
terciaria.

Nivel de prevención primaria: la que se determinará mediante acción de promoción y fomento de la
salud, protección específica, nivel de prevención secundaria, se hará mediante los tamizajes, en lugares
masivos de asistencia poblacional, principalmente en grupos susceptibles como los estudiantes a todo
nivel, nivel de prevención terciaria. Es en estos dos niveles de prevención primaria y secundaria que
se ha desarrollo el trabajo para contribuir en el abordaje a tan difícil problemática en el estudiante
universitario.

Actitudes, ampliamente estudiados por Lickert consiste en un contexto de conocimiento, conducta y
entorno respecto a un determinado tema que motiva el acercamiento o rechazo hacia un evento
determinado, estas pueden ser de dos tipos de acercamiento o de rechazo en este caso hacia el consumo
de sustancias adictivas, los que reflejarán en un futuro no muy lejano una determinada conducta,

Actitudes hacia el consumo de sustancias adictivas

Constituyen los conocimientos, prácticas y decisión respecto al consumo de sustancias adictivas por
parte de los participantes en la investigación, corresponde a la reacción que tendrá el sujeto
entrevistado respecto a 24 ítems sobre el consumo de sustancias adictivas, se responde a un número
de planteamientos que busca generar una respuesta con bastante carga afectiva la misma que con el
tiempo pude generar una conducta.
pág. 2680
Las actitudes resultan ser fundamentales en el entendido que, al estar constituido por un cuerpo de
conocimientos, habilidades y vivencias para generar una respuesta, busca estas respuestas generar a
futuro una conducta sea de aceptación o rechazo hacia el consumo de sustancias adictivas sean estas
legales o no legales.

Niveles de prevención en el consumo de sustancias adictivas

Primer nivel de prevención: Comprende la actividad educativa para promover el conocimiento
respecto al consumo de sustancias adictivas. Segundo nivel de prevención: comprende el diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno mediante el tamizaje de consumo de sustancias adictivas antiguos o
recientes que aseguren un tamizaje de consumo en sus niveles iniciales y logren revertirse bajando la
frecuencia de consumo luego de la intervención educativa.

Intervención educativa

Las intervenciones educativas buscan modificar conocimientos, actitudes hacia un determinado tema
o tópico, de sustancias adictivas sea estos legales o no.

Efectividad de la intervención educativa

Las intervenciones realizadas en un experimento o cuasi experimento se mide por su efectividad o el
impacto que generan la variable de interés, representando un alto nivel en la búsqueda de solución a
una problemática dada en este caso las sustancias adictivas, se espera encontrar resultados
satisfactorios a nivel de conocimientos, actitudes y modificación de la conducta de consumo.

Teorías de la intervención educativa

Las teorías en las que sustenta la investigación realizada corresponde a las teorías del aprendizaje
fundamentalmente a las 9 teorías del aprendizaje ampliamente descritos por teóricos del conocimiento
desde Platón, Aristóteles pasando por Jean Piaget con el desarrollo del constructivismo, de estas teorías
dos resultan ser muy aplicativas en el abordaje de la investigación, así tenemos a la Psicología
cognitiva, que hace referencia al desarrollo del pensamiento, percepción, inteligencia, memoria para
ser útil en la construcción de procesos que ayuden en la toma de decisiones optando por lo más racional
(Antonino De Leo, 2024) La investigación se refuerza en esta teoría porque es la que sostiene el
pensamiento racional mediante la educación que permite acumular información para ejercer
ciudadanía sobre la base de nuestras conductas personales.
pág. 2681
Se plantea la hipótesis de investigación: La intervención en el primer nivel de prevención en salud
mental incrementa los conocimientos sobre consumo de sustancias adictivas y sus complicaciones, así
mismo promueve actitudes de rechazo hacia el consumo de sustancias adictivas, en el segundo nivel
de prevención en salud mental modifica la conducta de consumo de sustancia adictiva en el estudiante
universitario. La variable independiente lo constituye:

Intervención en prevención en salud mental: Constituye un conjunto de actividades en el primer nivel
de prevención sobre los conocimientos y actitudes hacia el consumo de sustancias adictivas en
estudiantes de zungarococha de la UNAP, comprenderá contenidos de definición de consumo,
adicción, tipo de sustancias, drogas legales y no legales, características, síntomas del consumidor,
complicaciones, tratamiento, rehabilitación, prevención del consumo (que incluye talleres de
conocimientos, habilidades sociales, liderazgo moral, psicoterapia positiva, técnicas de relajación,
talleres deportivos y de reciclaje para eliminación de tensiones en los conocimientos, para las actitudes
se utilizó una escala Likert, con planteamientos sobre el consumo y se midió las actitudes de aceptación
o de rechazo frente a las aseveraciones consideradas respecto al consumo de sustancias adictivas. El
segundo nivel de prevención incluye un cuestionario y test de diagnóstico de consumo de sustancias
adictivas legales y no legales, así como protocolo de intervención de enfermería en consumo de
sustancias adictivas, utilizados en España, e instrumentos de diagnóstico y tratamiento utilizados por
los programas de DEVIDA, CEDRO y el Plan nacional de salud mental en el Perú.

La variable dependiente: Efectos de la intervención, tiene dos niveles: Efecto positivo: cuando se
obtuvo cambios en el nivel de conocimientos en el nivel de prevención primaria, actitudes de rechazo
hacia el consumo de sustancias adictivas en los estudiantes de zungarococha de la UNAP, en el nivel
de prevención primaria. Efecto negativo: cuando no hubo modificación en los conocimientos, actitudes
en estudiantes sujetos de estudio, se considera los mismos criterios estadísticos para la medición.

La investigación plantea el objetivo general de: Determinar el efecto de una intervención sobre el
consumo de sustancias adictivas en los estudiantes de las facultades de zungarococha en la UNAP
durante el año octubre 2019 a Setiembre 2020, para lo cual se trazó Objetivos Específicos: 1. Elaborar
un programa de intervención en prevención en salud mental sobre consumo de sustancias adictivas. 2.
Ejecutar el programa de intervención en prevención en salud mental sobre consumo de sustancias
pág. 2682
adictivas en estudiantes de zungarococha de la UNAP, año diciembre 2019 a noviembre 2020. 3.
Evaluar los efectos de un programa de intervención en prevención en salud mental sobre consumo de
sustancias adictivas en los estudiantes de zungarococha de la UNAP, año diciembre 2019 a Setiembre
2020.

METODOLOGÍA

Método: es un estudio experimental, diseño cuasi experimental de pre y post test, prospectivo,
cuantitativo.

Muestra: fue de 187 estudiantes pertenecientes a 5 facultades en zungarococha, la selección de la
muestra fue no probabilístico, participaron todos los alumnos que se encontraron matriculados en el
1er y 2do nivel de estudios, en las 5 facultades asentados en la ciudad universitaria de zungarococha
de ambos sexos.

Criterios de selección de la muestra:

- Que asistan el día de la entrevista

-Que se encuentren matriculados en el semestre correspondiente

-Que hayan firmado el consentimiento informado

Procedimiento de recolección de datos:

1.
Una vez aprobado el plan de investigación por la UNAP según Resolución Rectoral Nº 1849-
2019-UNAP, se realizó las coordinaciones a través de las cartas de intención de ejecución del proyecto
con las cinco facultades asentadas en la ciudad universitaria de zúngarococha.

2.
Se programó las actividades para realizar entre finales del 2019 e inicios del 2020, lo cual
fue interrumpido por la situación de cuarentena nacional motivado por la pandemia del cov-19
producida en el mundo, suspendiéndose el desarrollo total de las actividades.

3.
Esta se retomó el año 2023 desarrollándose las actividades conforme se indican en el
cronograma del programa educativo realizado y que se adjunta en anexos del presente informe.

4.
En el mes de marzo y abril se ejecutaron las actividades de manera simultánea en las cinco
facultades ejecutados por cinco equipos de trabajo en cada facultad.

5.
Se desarrolló el análisis de la información obtenida obteniendo una gran base de datos que
podrán ser utilizadas para estudios posteriores.
pág. 2683
6.
Se procedió luego a elaborar el informe final.
Técnica de recolección de datos

Se utilizó la técnica de encuesta, observación, participación, evaluación, intervención educativa.

Instrumentos de recolección de datos:

Se utilizó los siguientes instrumentos

1.
Para determinar la línea basal de estudio, un cuestionario de conocimientos, una escala de
actitudes, cuestionario de ASSIS, cuestionario de despistaje de consumo y riesgo de consumo.

2.
Para la ejecución de la intervención, un programa educativo.
3.
Para el seguimiento, monitoreo y pruebas de salida: se utilizó los instrumentos de la línea
basal.

Validez y confiabilidad de los instrumentos.

Los instrumentos fueron el cuestionario de conocimientos sobre consumo de alcohol (Validez 98,5%
y confiabilidad 95,3%), y escala de actitud hacia el consumo de alcohol (Validez 96,3% y confiabilidad
94,9%). La versión autoaplicable del ASSIST es un instrumento de cribado aceptable, válido
y sensible para la identificación de casos de riesgo asociados al consumo de sustancias. Se
obtuvieron coeficientes de fiabilidad aceptables para las subescalas de tabaco (alfa = 0,83), alcohol
(alfa = 0,76) y marihuana (alfa = 0,73). La subescala de alcohol obtuvo una correlación significativa
con la puntuación total del AUDIT (r = 0,71). La prueba de sensibilidad y especificidad mostró que al
usar una calificación de 8 como punto de corte en la subescala de alcohol se obtiene un mejor
balance entre ambos indicadores (83,8% y 80%, respectivamente), así como un área bajo la curva
(ROC) mayor (81,9%).

Procesamiento de la información.

Para el tratamiento de los datos, se utilizó el programa estadístico de Excel para Windows 10, lo cual
permitió con una amplia base de datos, los cuales fueron luego pasados al programa estadístico Jamovi
versión 2.3.28 los cuales permitieron describir la estadística descriptiva e inferencial, la descriptiva
fue presentado luego en tablas y gráficos de medias desviación estándar, frecuencias y porcentajes, la
estadística inferencial fue presentada en tablas y gráficos utilizando la prueba estadística de t de
student, para la comparación de medias obtenidas
pág. 2684
Aspectos éticos

Los sujetos de la muestra lo constituyeron estudiantes del primer y segundo nivel de estudios de cinco
facultades en la comunidad de zungarococha, su participación fue voluntaria y no afectó su integridad
física, emocional y social, en el primer nivel de intervención ya que se midió su conocimiento,
actitudes basales, para posteriormente se realizó la intervención educativa con contenidos y talleres
sobre sustancias adictivas, el segundo nivel de prevención se realizó mediante el diagnóstico de
consumo y su posterior derivación para tratamiento en un nivel inicial.

Se aplicó los principios bioéticos en todo el desarrollo de la investigación, estos fueron: Principio de
Autonomía, se dejó la participación libre y voluntaria, luego de solicitar el consentimiento informado,
principio de Beneficencia, cuando el estudiante fue atendido en su solicitud de información respecto a
su participación, todos los resultados estuvieron orientados al bien social mental y preventivo de la
salud en los estudiantes, principio de No Maleficencia, se garantizó la integridad física, moral, mental
y social, absteniéndose de realizar actos inseguros que la investigación no consideró procedimientos
invasivos, los datos solo estuvieron utilizados para el proceso de la investigación. El principio de
justicia se garantizó ya que todos los estudiantes tuvieron los mismos derechos, independientemente
de su desarrollo e integridad física y mental, por lo tanto, en la presente investigación todos los
estudiantes de ambos sexos tuvieron la misma probabilidad de participar en la investigación, una vez
determinado el aula de trabajo. No se realizó ningún pago a los participantes.

RESULTADOS y DISCUSIÓN

La tabla 1 permite observar que del total de 187 (100%) de estudiantes que participaron en el estudio
y que constituyeron la muestra, presentaron una media de edad de 19.6 años con DS de 2.86 y una
edad mínima de 15 y máxima de 38 años, el 95 (50.8%) fueron del sexo masculino y el 92 (49.2%) del
sexo femenino, estado civil soltero fueron 186 (99.5%) y conviviente 1(0.5%), estudiantes de la
facultad de agronomía participaron en 38 (20.4%), de la facultad de Ciencias Forestales participaron
36 (18.9%), de la facultad de Ciencias Biológicas 39 (21%), de la facultad de Farmacia y Bioquímica
participaron 33 (17.7%) y de la facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias participaron 41
(22%).
La tabla permitió observar en los participantes del estudio de investigación que el promedio
de edad fue de 19.6 años, la mayoría de los participantes fue del sexo masculino, de estado civil soltero,
pág. 2685
y la facultad que mayor participante aportó a la muestra fue la de ingeniería en industrias alimentarias.
Estos resultados son coincidentes con lo que reportó en un estudio los siguientes autores: Córdoba-
Paz EG, BetancourthZambrano S y Tacán-Bastidas LE. (2017), quienes encontraron asociación
entre el consumo de sustancias y sexo masculino (p<0.05) dejando entrever que en la población de
estudio predominó estudiantes de sexo masculino. Vergara KA, Cárdenas SD, Martínez FG.
(2011), quienes refieren el consumo mayor de alcohol se evidencia en un 82% en varones versus las
mujeres representando ello mayor frecuencia de varones en la población de estudio. Cortéz LS, Flores
KY, García W. (2017) quienes encontraron que el mayor consumo 87.4% de bebidas alcohólicas es
en la población de sexo masculino evidenciando mayor presencia de participantes varones en la
muestra. Alejandro S-H, María Guadalupe A-P, Andrés Martín S-C, Jolly Josefina H-S, Julio C-
L. (2017), reportaron que la media de edad fue mayor para los estudiantes participantes de Yucatán,
versus de Coahuila, así como un predominio de los hombres en el estudio, con diferencias
significativas de p<0.05

No son coincidentes con los siguientes autores: Cortéz LS, Flores KY, García W. (2017) en la
característica edad de los participantes, ya que el estudio sólo reporta alumnos participantes entre 16 a
18 años, comparado a la media de estudiantes que fue de 19.6 años, se deja entrever que los alumnos
participantes en aquel estudio tuvieron menor edad en su mayoría mientras que en la población de
zungarococha la edad de los alumnos está muy alta para el segundo nivel y primer nivel de estudios,
así mismo respecto a la participación por facultades fueron la facultad de Ingeniería Forestal y
Agronomía los de mayor presencia en su estudio, en su trabajo no participó la facultad de Ingeniería
en Industrias Alimentarias.

Estos hallazgos refuerzan lo encontrado por nuestros estudios y fortalece las características
encontradas de los estudiantes universitarios, respecto a las características de sexo masculino, sin
embargo no refuerza respecto a las características de edad y facultad, ya que se encuentra una edad en
promedio de 19.6 años siendo alumnos del primer y segundo nivel los participantes tienen una edad
muy alejada de lo esperado, teniendo los estudiantes buenas oportunidades de culminar sus estudios si
es que las condiciones sociales y conductuales lo permiten, así mismo se observa mucha
preponderancia del sexo masculino observándose que las mujeres aun en desventaja están en las aulas
pág. 2686
universitarias, de un lado facilita la tendencia de conductas susceptibles a desarrollar hábitos de
consumo de sustancias adictivas por su condición de género, condiciona así mismo el estado civil
soltero encontrado en la mayoría de los participantes, dado a que son independientes en su condición
de estado civil pero que a la vez este estado facilita su dedicación al estudio volviéndolo también
susceptible de prevenir conductas de consumo en los mismos. También puede resaltarse que la
asistencia mayoritaria de estudiantes de manera continua y metódica fueron los estudiantes de la
facultad de industrias alimentarias ya que se encontró en las aulas universitarias a la mayoría de
estudiantes mientras que en las demás por muchas razones importantes de indagar no se encontraron
en las aulas en cantidad esperada reflejando una minoría de participación en la investigación,
existiendo una alta potencialidad de participación en futuras investigaciones de los alumnos de la
referida facultad.

La tabla 2, permite observar las características de las variables estudiadas en la población universitaria,
variables principales como el conocimiento sobre consumo de sustancias adictivas tuvo un puntaje
medio de 7.79 y una DS de 1.53, valor mínimo de 4 y un total de 187 participantes, describiendo este
comportamiento que se obtuvo un puntaje en promedio entre 7.79 + 1DS estuvo entre 9.33 frente a un
puntaje entre 8 a 13 que se consideró puntaje adecuado para el conocimiento y valores máximo de 12
esto durante el pretest, es decir antes de la intervención, después de la intervención el puntaje medio
es de 5.49, DS de 3.72 valor mínimo de 0 y un total de 177 participantes, describiendo este
comportamiento que se obtuvo un puntaje en promedio 9.21 frente a un puntaje de 8 a 13 que se
consideró adecuado, para el conocimiento y valores máximo de 13, si bien la media fue menor después
de la intervención educativa pero son los valores de la desviación estándar y el puntaje máximo los
que evidencian puntajes mínimos pero significativos en el incremento de los conocimientos adecuados
de los participantes en el estudio.

También permite observar que de un total de 187 participantes en el estudio antes de la intervención
educativa, las actitudes hacia el consumo de sustancias adictivas evidenciaron un valor promedio de
50.1 y 1 DS de 7.81, hace un valor de 57.91, valor mínimo de 0 y un puntaje máximo de 66 para un
puntaje de 53 a 72 que recae en actitudes de aceptación hacia el consumo de sustancias adictivas,
mientras que después de la intervención educativa se obtiene una media de puntuaciones de 32.3 y una
pág. 2687
DS de 26.7, si bien más dispersa, sin embargo la media recae en puntajes de 0 a 43, considerados
actitudes de rechazo hacia el consumo de sustancias adictivas después de la intervención educativa,
para un total de 178 participantes pese a observarse valores mínimo de 0 y máximo de 72, lo que
significa que las actitudes se mejoran después de la intervención educativa.

Permite observar respecto al despistaje de consumo de sustancias adictivas alguna vez en su vida, una
media de 1.62 y una desviación estándar de 1.61, un valor mínimo de 0 y un máximo de 8 para un total
de 187 participantes en el estudio antes de la intervención educativa, significando que la gran mayoría
de estudiantes refirieron consumo de 1 a 2 drogas alguna vez en su vida, existiendo también valores
que indicaron ningún consumo como también un máximo de consumo de 8 sustancias adictivas, siendo
estas el alcohol y tabaco en orden de aparición, posterior a la intervención educativa, no se esperaría
mayores cambios sin embargo se reporta una media de consumo alguna vez en su vida de 0.837 y una
desviación estándar de 1.04, valor mínimo de 0 y 5 valor máximo de un total de 178 participantes lo
que significa que aquellos que no reportaron consumo antes de la intervención lo hicieron con menos
de una sustancia adictiva en promedio, así mismo el valor máximo de 8 sustancias disminuye a 5,
luego de los conocimientos impartidos durante la intervención educativa, se entiende que se realiza un
sinceramiento después de la intervención educativa. Respecto al riesgo de consecuencias del consumo
de sustancias adictivas la tabla 2 permite observar que de un total de 187 participantes que
respondieron al instrumento ASSIST, antes de la intervención educativa, se obtuvo una media de 14.7
puntos en la escala ASSIST, y una desviación estándar de 19 un valor mínimo de 0 y un valor máximo
de 37 puntos en la escala, recayendo en la categoría de nivel moderado de riesgo de tener problemas
de salud y otros problemas por sus hábitos actuales de consumo de sustancias adictivas, cualquiera sea
la sustancia adictiva de consumo, mientras que posterior a la intervención educativa de 187
participantes que respondieron al ASSIST en busca de identificar riesgo de las consecuencias del
consumo de sustancias adictivas, se obtuvo una media de 3.58 una desviación estándar de 3.93 un
valor mínimo de 0 y un valor máximo de 28, lo que recae en la categoría de bajo riesgo es decir corre
un riesgo inferior de tener problemas de salud y otros problemas por sus hábitos actuales de consumo
de sustancias adictivas. Para la prueba de hipótesis, se aplicó las pruebas estadísticas de t de student
para muestras apareadas, obteniendo la siguiente tabla de resultados.
pág. 2688
2.
La tabla 3 y gráfico 1 permite evidenciar que al evaluar la variable conocimiento en consumo
de sustancias adictivas antes y después de la intervención educativa, se aplicó la prueba de t de student
para muestras apareadas a fin de comprobar si las diferencias de medias observadas fueron
estadísticamente significativas, obteniendo 7.80 para 176 grados de libertad un p < 0.001 concluyendo
que las diferencias de medias observadas son característica significativa en la población de estudio
reforzado por un tamaño de efecto d de Cohen 0.586 que es grande permitiendo aceptar la hipótesis de
investigación que dice “El programa de intervención educativa en consumo de sustancias adictivas
aplicada a estudiantes universitarios de Iquitos, 2023 es efectiva” evidenciada en el progreso del
conocimiento sobre consumo de sustancias adictivas, al observar las brechas en la dispersión del
conocimiento mientras en el pre test eran cortas en el post test las brechas del conocimiento son más
amplias. La tabla 3 y gráfico 1 respecto a la intervención educativa aplicada a estudiantes universitarios
ha mejorado el nivel de conocimiento posterior a la intervención, esto representa un logro importante
en la gran tarea de reducir el consumo y con el sus complicaciones en secuelas en los jóvenes que lo
realizan permitiendo así la formación profesional que esta sea continua, este logro importante en la
mejora del nivel de conocimiento constituye una de las actividades en el primer nivel de atención a
los jóvenes universitarios respecto al consumo de sustancias adictivas. Estos hallazgos son
coincidentes con los autores Klimenko O, Plaza Guzmán DA, Bello Cardales C, García González
JJ, Sánchez (2018), quienes en su estudio sobre Estrategias preventivas mediante la técnica de “rastreo
secuencial” en relación a la conducta adictiva en adolescentes, demostraron que la prevención
temprana desde el área personal, familiar o comunitaria es alternativa viable para mantener alejado al
adolescente de adicciones, ya que causarán daños irreparables en el comportamiento si no se revierte
esta situación de consumo.

La tabla 4 y gráfico 2 permite evidenciar el efecto de una intervención educativa en el consumo de
sustancias adictivas según las actitudes hacia el consumo aplicada a estudiantes universitarios,
encontrando que las diferencias de medias de puntuaciones antes y después de la intervención son
significativas según la prueba estadística t de student 8.86 gl 177 p <.001 d, α < 0.05 de Cohen 0.664
permitiendo aceptar la hipótesis de investigación que dice “El programa de intervención educativa en
consumo de sustancias adictivas aplicadas a estudiantes universitarios tiene efecto positivo” al
pág. 2689
incrementar las actitudes de rechazo hacia el consumo de sustancias adictivas en estudiantes
universitarios. La tabla 4 y gráfico 2 respecto a la intervención educativa aplicada ha incrementado el
nivel de actitudes de rechazo hacia el consumo de drogas posterior a la intervención educativa
realizada, representando logro importante de contribuir en la reducción del consumo adictivo en
estudiantes participantes del estudio. Hallazgos coincidentes con lo encontrado por Rodríguez Sierra
Nathalia, Sánchez Rodríguez Evelyn, Castiblanco Montañez Ruth Alexandra, Carrillo Algarra
Ana Julia, Hernández-Zambrano Sandra Milena (2022)
en un estudio realizado en el año 2020,
las intervenciones multicomponente mejoran las actitudes disminuyen en 3.03% el riesgo de consumo
y generan percepción positiva respecto a la utilidad de las actividades desarrolladas, y satisfacción
general, lo que permitió sintetizar y valorar la evidencia disponible frente a intervenciones
unicomponente y multicomponente realizadas en Latinoamérica y el Caribe modificando
positivamente factores de riesgo y pautas de consumo en jóvenes universitarios R
odríguez, Sánchez,
Castiblanco, et al, (2022)

Tabla 1: Características sociodemográficas de los participantes en el estudio. Iquitos 2023

CARACTERÍSTICAS
%
EDAD

Media

Desviación estándar

Valor mínimo

Valor máximo

N

19.6

2.86

15

38

187

SEXO

Masculino

Femenino

TOTAL

ESTADO CIVIL

Soltero

Conviviente

TOTAL

FACULTAD DE ESTUDIOS

Agronomía

Ciencias Forestales

Ciencias Biológicas

Farmacia y Bioquímica

Ingeniería en Industrias Alimentarias

TOTAL


95

92

187


186

1

187


38

36

39

33

41

187

%

50.80

49.20

100.00

%

99.5

0.5

100.0

%

20.4

18.9

21.0

17-7

22.0

100.0

Fuente: Elaborado por los investigadores
pág. 2690
Tabla 2: Conocimiento en sustancias adictivas, actitudes hacia el consumo de sustancias adictivas,
despistaje de consumo de sustancias adictivas, riesgo de consecuencias del consumo de sustancias
adictivas antes (pre test) y después (post test) de la intervención educativa en sustancias adictivas en
estudiantes universitarios de Iquitos. 2023.

Fuente: Elaborado por los investigadores

CARACTERÍSTICAS
PRE TEST POST TEST
CONOCIMIENTO

Media

Desviación estándar

Valor mínimo

Valor máximo

TOTAL

ACTITUDES

Media

Desviación estándar

Valor mínimo

Valor máximo

TOTAL

DESPISTAJE DE
CONSUMO

Media

Desviación estándar

Valor mínimo

Valor máximo

TOTAL

RIESGO DE
CONSECUENCIAS DEL
CONSUMO

Media

Desviación estándar

Valor mínimo

Valor máximo

TOTAL

7.79

1.53

4

12

187

50.1

7.81

0

66

187

1.62

1.61

0

8

187

14.7

19

0

37

187

5.49

3.72

0

13

177

32.3

26.2

0

72

178

0.837

1.04

0

5

178

3.58

3.93

0

28

187
pág. 2691
Tabla 3: Efecto de la intervención educativa según el conocimiento en consumo de sustancias
adictivas en estudiantes universitarios de Iquitos, 2023

Prueba T para Muestras Apareadas

conoci
miento

estadí
stico
gl p
Difer
encia de
medias

EE
de la
diferen
cia

Tam
año del
Efecto

an
tes

despue
s

T
de
Stude
nt

7.80
1
76

< .
001
2.34 0.
301

d
de
Cohe
n

0.5
86

Nota. Hₐ μ Medida 1 - Medida 2 ≠ 0

Gráfico 1: Efecto de la intervención educativa según el conocimiento en consumo de sustancias
adictivas en estudiantes universitarios de Iquitos, 2023 Puntaje del conocimiento

antes después
pág. 2692
Tabla 4: Efecto de la intervención educativa según las actitudes hacia el consumo de sustancias adictivas en estudiantes universitarios de Iquitos, año 2023

Prueba T para Muestras Apareadas

Intervalo de Confianza al
95%
Intervalo de Confianza al 95%
Actitudes
estadístico gl p Diferencia
de medias

EE
de la
diferencia

Inferior
Superior Tamaño
del Efecto
Inferior Superior
antes
después
T
de
Student

8.86
177 < .001 17.9 2.03 13.9 21.9
d
de
Cohen

0.664
0.501 0.825
Nota. Hₐ μ Medida 1 - Medida 2 ≠ 0
pág. 2693
Gráfico 2: Efecto de la intervención educativa según las actitudes hacia el consumo de sustancias
adictivas en estudiantes universitarios de Iquitos, año 2023

Antes Después

CONCLUSIONES

Se llegó a las siguientes conclusiones: Se logró determinar el efecto de una intervención educativa
integral sobre el consumo de sustancias adictivas en los estudiantes participantes del estudio,
obteniéndose cambios mínimos significativos respecto al conocimiento de los estudiantes participantes
en el estudio, así como en las actitudes hacia el consumo de sustancias adictivas estas tuvieron cambios
importantes en las actitudes en el sentido que después de la intervención educativa se obtiene actitudes
de rechazo hacia el consumo considerando la complejidad y el deterioro que produce el consumo, por
lo que se consideró el efecto positivo de la intervención educativa integral, se logró evaluar
modificaciones en la conducta de consumo de algunos participantes en la muestra medido a través del
riesgo de consumo de los estudiantes esto cambió de moderado a bajo riesgo de tener problemas de
salud por sus hábitos de consumo. Algunas recomendaciones son, considerar en los procesos de
enseñanza aprendizaje los resultados obtenidos en la presente investigación, ya que la hipótesis de
investigación fue aceptada, diseñar estrategias de difusión de los principales resultados, considerar la
línea basal obtenida en la atención de los servicios de tópico en cada facultad, tomar en cuenta el nivel
de conocimiento sobre el consumo adictivo de estupefacientes, actitudes hacia el consumo de sustancias
adictivas, evaluación del riesgo de consumo de sustancias adictivas, las drogas de mayor consumo en
los estudiantes participantes en la investigación realizada, como variables susceptibles de cambio por
acciones de intervención de enfermería.
pág. 2694
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alejandro S-H, María Guadalupe A-P, Andrés Martín S-C, Jolly Josefina H-S, Julio C-L. Características
sociodemográficas y perfil de consumo de tabaco y drogas en estudiantes de dos universidades
de México.
Revista Biomedica [Internet]. 2017 Jan [cited 2018 Dec 3];28(1):1127.
Alfonzo L. Taller Nacional Conjunto DEVIDA-MINSA-OPS/OMS “Fortalecimiento de las capacidades
nacionales para gestionar respuestas de salud pública en atención integral al consumo de
sustancias psicoactivas: Detección temprana, Intervenciones breves y mejoramiento de la oferta
de servicios” Lima, Perú. 4, 5 y 6 de junio de 2013. Asesor sobre Abuso de sustancias OPS-
OMS, Washington DC.

Antonino De Leo. Informe Mundial sobre Drogas 2021: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos
de las drogas, mientras los jóvenes subestiman los peligros del cannabis Derecho de
Autor©2024 UNODC, Todos los derechos reservados,
Aviso Legal. Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Castaño, P, Calderón, G. Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios.2014,
Colombia;
[Citado 07, marzo 2017]
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. DEVIDA. ¿drogas? infórmate, decide bien.
Folleto El Perú Primero.

Córdoba-Paz EG, BetancourthZambrano S y Tacán-Bastidas LE. (2017). Consumo de sustancias
psicoactivas en una Universidad privada del Pasto, Colombia. Psicogente, 20(38), 308-319.

Cortéz LS, Flores KY, García W. Nivel de conocimiento y actitudes hacia el consumo de bebidas
alcohólicas en estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía peruana. Tesis para optar
el título profesional de Licenciado en Enfermería en la Facultad de Enfermería UNAP. Iquitos.
2017

Gárciga O, Surí C, Rodríguez J. Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina.
Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencia. CEDRO. La Habana.- Cuba.
2015 en Revista Cubana de Salud Pública. 2015; 41(1): 4-17.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Estado de la población peruana; 2014.

Klimenko O, Plaza Guzmán DA, Bello Cardales C, García González JJ, Sánchez Espitia NDC.
pág. 2695
Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes.

Montagud N. Las 9 teorías del aprendizaje más importantes. Disponible en:

https://psicologiaymente.com/autores/nahum-montagud
10 junio, 2020 - 18:52
Actualizado 22 diciembre, 2023 - 00:16 CES

Rodríguez Sierra Nathalia, Sánchez Rodríguez Evelyn, Castiblanco Montañez Ruth Alexandra, Carrillo
Algarra Ana Julia, Hernández-Zambrano Sandra Milena. Intervenciones de prevención sobre el
consumo de alcohol en jóvenes universitarios. 2022;13(2):e2388.

Silva M. y Guerrero FA. Factores Biopsicosociales y la conducta violenta en estudiantes de la facultad
de enfermería. Año 2019. Tesis para optar el título profesional de Licenciados en Enfermería.
FE. UNAP (en proceso de revisión para sustentación).

Tapullima FA, Pizarro CA, Gonzales LAC. Factores biopsicosociales y frecuencia de consumo de
alcohol, en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana,
Iquitos 2016. Tesis de Licenciatura: Iquitos, Perú. 2016.

Telumbre-Terrero JY, Esparza-Almanza SE, Alonso-Castillo BA, Alonso-Castillo MT de J. Consumo
de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería / Consumption of alcohol and tobacco in
students of nursing. Enfermería Actual de Costa Rica [Internet]. 2016

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana UNAP. Anuario estadístico de la UNAP. Oficina
Ejecutiva de Estadística OGPP. Oficina General de Planificación y Presupuesto. Iquitos. 2017.

Vergara KA, Cárdenas SD, Martínez FG. Artículos originales: Consumo de alcohol y problemas
asociados en estudiantes de una universidad pública de Cartagena. Revista Colombiana de
Psiquiatría [Internet]. 2011 Jun 1 [cited 2018 Dec 3];40:21528.