¿POR QUÉ DEBEMOS PRESERVAR
EL MEDIO AMBIENTE? UN ANÁLISIS DESDE
EL ENFOQUE SOSTENIBLE
WHY SHOULD WE PRESERVE THE ENVIRONMENT?
AN ANALYSIS FROM A SUSTAINABLE PERSPECTIVE
Elmer Lluen Cumpa
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú
María Lucia Chanamé de Hernández
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú
José Antonio Chiroque Baldera
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú
Héctor Javier Flores Effio
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú
Dennie Shirley Rojas Manrique
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú

pág. 11330
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18900
¿Por qué debemos preservar el medio ambiente? Un análisis desde el
enfoque sostenible
Elmer Lluen Cumpa1
elmer.lluen@unprg.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3975-9407
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Perú
María Lucia Chanamé de Hernández
lchaname@unprg.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6584-0292
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Perú
José Antonio Chiroque Baldera
jchiroque@unprg.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2413-6730
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Perú
Héctor Javier Flores Effio
hectoruriel072@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3961-0757
Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión Ambiental-GORE Lambayeque
Perú
Dennie Shirley Rojas Manrique
drojas@unprg.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8992-7934
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Perú
RESUMEN
El medio ambiente (MA) es fuente vital para la existencia del ser humano, flora y fauna, dado que nos
proporciona alimentos, salud y energías limpias. Muchos países son ricos en biodiversidad. Es el caso
del Perú, considerado uno de los países más megadiversos del mundo, destino natural para el
avistamiento de más de 1400 especies de aves; y cuenta con “el ecosistema de algarrobos más denso
del planeta Tierra”. Sin embargo, según la ONU, cada año, se están deforestando diez millones de
hectáreas de árboles en el mundo y hay una sobreexplotación de los recursos naturales provocando la
contaminación y degradación del MA. Ante esta situación, varios organismos internacionales y líderes
del mundo están demandando un cambio cultural orientado al cuidado del MA y promoviendo un
enfoque de sostenibilidad. Ante ello, se formula el siguiente problema: ¿Es posible aplicar el enfoque
de sostenibilidad para preservar el medio ambiente? Y se plantea como objetivo proponer el Enfoque
Sostenible a fin de preservar el MA. Para llevar a cabo la presente investigación, se emplea la técnica
de Revisión Documental de Personajes Notables como son Amartya Sen, Martha Nussbaum, Robert
Solow y documentos oficiales de la ONU, PNUMA, OMM, IPCC, entre otros. Se concluye en la
imperiosa necesidad de aplicar el Enfoque de Desarrollo Sostenible para preservar el MA; para valorarlo
como proveedor de alimentos, fuente de salud y energías limpias; y en el cambio cultural desde los
planes curriculares para contar con ciudadanos comprometidos con el cuidado del medio ambiente.
Palabras clave: medio ambiente, sostenibilidad, conservación de bosques
1 Autor principal.
Correspondencia: elmer.lluen@unprg.edu.pe

pág. 11331
Why should we preserve the environment? An analysis from a sustainable
perspective
ABSTRACT
The environment is a vital source for the existence of humans, animals and plants. The environment
provides us with food, health and clean energy. Many countries are rich in biodiversity, such as Peru,
considered one of the most megadiverse countries in the world, natural destination for sighting more
than 1,400 birds and has “the densest carob ecosystem on planet Earth”. However, according to the UN,
every year ten million hectares of trees are being deforested in the world and there is overexploitation
of natural resources, causing pollution and degradation of the environment. Faced with this situation,
several international organizations and world leaders are demanding a cultural change of care for the
environment, promoting an approach of sustainability and care for the environment. Given this, we pose
the following problem: Is it possible to apply the sustainability approach to preserve the environment?
And our objective is to propose a sustainable approach in order to preserve the environment. To carry
out this research, we used the documentary review technique of notable figures such as Amartya Sen,
Martha Nusbaum, Robert Solow and official documents from the UN, UNEP, WMO, IPCC, among
others. It concludes in the imperative need to apply the sustainable development approach to preserve
the environment, value the environment as a provider of food, a source of health and clean energy and
in the cultural change from the curricular and study plans to have committed citizens with the care of
the environment.
Keywords: environment, sustainability, forest conservation
Artículo recibido 11 mayo 2025
Aceptado para publicación: 20 junio 2025

pág. 11332
INTRODUCCIÓN
El medio ambiente es el hábitat natural del ser humano. Sus componentes biológicos, físicos y químicos
son el soporte para la existencia humana. Sin embargo, según la 0NU (2022), cada año, se destruyen 10
millones de hectáreas de bosques en el mundo; y más de la mitad de las áreas claves de biodiversidad
permanecen sin protección. Existe una práctica de sobrexplotación de los recursos naturales del planeta
Tierra. Se está ocasionando daño a todo nivel, contaminando el aire, agua, suelos; talando bosques,
entre otros.
El ser humano "desarrollado" se ha convertido en el agente depredador más agresivo y eficiente del
planeta. A diferencia de cualquier otra especie, es el único capaz de generar desechos, en su mayoría
no biodegradables, que impactan gravemente al medio ambiente. Su interacción inadecuada con la
naturaleza ha desencadenado una serie de problemas ambientales, como la contaminación, la pérdida
acelerada de biodiversidad, el deterioro de la capa de ozono y la agudización de la pobreza.
Sobre todo, daño por parte de los países más industrializados que persiguen un crecimiento económico
a costa de la contaminación del medio ambiente. Según advierte Meadows (1972), refiriéndose a los
países más industrializados que son los que demandan más recursos naturales: “estos países marchan
casi ciegamente hacia niveles de consumo material y deterioro físico de la naturaleza que, a la larga, no
sabrán sostener”.
La sobreexplotación de los recursos naturales está estrechamente relacionada con el cambio climático
y sus efectos inciden cada vez más en la salud y el bienestar de la población en la Región de las
Américas. Esta explotación desmedida altera los sistemas físicos, biológicos y ecológicos a nivel global,
generando importantes repercusiones en la salud humana. Entre los efectos más evidentes se encuentran
el aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, traumatismos y muertes prematuras
asociadas a fenómenos meteorológicos extremos, la inseguridad alimentaria, la contaminación del aire,
las amenazas para la salud mental y los cambios en los patrones transmitidas por vectores.
En el caso de Perú, que es uno de los países más megadiversos del mundo y destino natural para el
avistamiento de más de 1400 especies de aves en el territorio nacional, según el Programa Nacional de
Conservación de Bosques (PROGRAMA BOSQUES), en el año 2020, se talaron 203 272 hectáreas de
bosques, colocando al Perú en un estado de alerta. Vea tabla 1.

pág. 11333
Tabla 1 Pérdida de bosques en Perú
Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Hectáreas 156 462 164 662 155 914 154 766 148 426 203 272
Fuente: Programa Bosques.
En Lambayeque, región que alberga al Área Natural Protegida: Santuario Histórico Bosque de Pómac
(SHBP), que es el bosque con el ecosistema de la especie de algarrobo más denso del mundo (Lluen y
Rojas, 2023), también se tala el algarrobo para el uso doméstico (leña) sobre todo en zonas rurales, así
como en la comercialización del carbón para su empleo en panaderías, pollerías y otras actividades
comerciales que conllevan a la tala irracional de esta especie. Asimismo, la expansión agropecuaria en
los bosques secos también ha jugado un rol negativo en su degradación. Vea figura 1.
Figura 1 Tala de la especie algarrobo en Lambayeque.
Ante esta realidad, los ciudadanos y académicos de todos los sectores están llamados a asumir un rol
activo en la toma de decisiones, que incorporen una dimensión ética en su responsabilidad de proteger,
restaurar y promover la salud ambiental.
Este enfoque debe centrarse en la biodiversidad, comprometiendo a todas las personas y comunidades
a involucrarse activamente en su preservación y sostenibilidad, ya que es fundamental para el bienestar
presente y futuro.
Lo que necesitamos, según Amartya Sen, es un "pensar claro" que nos permita transformar el mundo
en un lugar mejor. Este enfoque debe centrarse en la capacidad de reflexionar críticamente sobre
nuestras múltiples identidades, muchas veces en conflicto, y decidir conscientemente a cuál de ellas
damos prioridad.

pág. 11334
En el contexto de la salud y la biodiversidad, esta reflexión es crucial, ya que nuestras decisiones
individuales y colectivas afectan tanto el bienestar humano como la salud del planeta. Al reconocer
nuestra interdependencia con el entorno natural, los profesionales de la salud tienen la oportunidad de
promover una perspectiva más holística que integre la salud física, mental y ambiental. De esta manera,
el "pensar claro" al que se refiere Sen no solo es una cuestión de ética, sino una necesidad urgente para
tomar decisiones informadas que protejan y mejoren la salud de las personas y los ecosistemas.
El medio ambiente como fuente de vida
Debemos valorar el medio ambiente porque es fuente de vida para la especie humana. Es proveedor de
alimentos para la población mundial, es fuente de salud y nos proporciona energías limpias. Valorar el
medio ambiente conlleva a establecer estrategias de corto, mediano y largo plazo que busquen articular
mediante alianzas estratégicas a los actores claves en la conservación de la biodiversidad, los
ecosistemas y los múltiples servicios que estos brindan, diseñando políticas públicas para su
preservación, sensibilizando y comprometiendo a los ciudadanos para que tomen conciencia de la
importancia de conservar los recursos naturales. Asimismo, vemos en la realidad que, tanto al
Ministerio de Educación (MINEDU) como universidades carecen de sostenibilidad dentro de sus
programas que promueven conciencia ambiental. Por ello, urge un cambio cultural para formar
ciudadanos con cultura ecológica; pero, además, debemos cuidar el medio ambiente por un principio
ético: debemos dejar un medio ambiente en buenas condiciones para una generación sensible y
consciente en la línea de la conservación del MA.
En este sentido, es imperativo que los ciudadanos y líderes mundiales hagan un alto a tales prácticas
que destruyen la naturaleza para canjearlas por iniciativas innovadoras y normativas que busquen
conservar el MA tanto para la presente como para las futuras generaciones. Es lo que Carol Guilligan
ha denominado “La ética del cuidado” con un rol preponderante tanto de varones como mujeres. Por
ello, se plantea el siguiente problema: ¿Es posible conservar el medio ambiente desde el enfoque de la
sostenibilidad? El objetivo de la presente investigación es proponer el Enfoque de Sostenibilidad como
fundamento para preservar el medio ambiente. Dicha información se ha logrado haciendo uso de la
Técnica de Análisis Documental tomando como fuente la información de primer nivel de los autores
directos y fuentes secundarias.

pág. 11335
Personajes que promueven el enfoque sostenible
Es imperativo un cambio de actitud para preservar el medio ambiente. A lo largo del siglo XX, varios
personajes e instituciones promueven el medio ambiente, tales como la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA); la Organización Meteorológica Mundial (OMM); Panel
Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC); y prestigiosos investigadores tales como el
Nobel de Economía Amartya Sen, así como Martha Nussbaum y Roberto Solow. Vea figura 2.
Figura 2 Líderes e instituciones que impulsan el enfoque sostenible.
Los bienes comunes tales como el aire, el agua, los suelos ⎯ que son un derecho de todos los ciudadanos
⎯ también se están contaminando. El Nobel de Economía Amartya Sen (2007) afirma que “el dióxido
de carbono retenido en la atmósfera es de 385 ppm frente a la ya muy alta de 339 ppm en 1980. Para
Roberto Solow (1992), la sostenibilidad es “la exigencia de dejar a la próxima generación lo que sea
necesario para lograr los niveles de vida, por lo menos, tan bueno como el nuestro (…)”. El líder de la
“Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo”, Gro Brundtland (1987), define la
Sostenibilidad como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la
capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Fortalecen el enfoque
sostenible: La firma del Protocolo de Montreal en 1987, sobre las sustancias que azotan la capa de
ozono; la Cumbre de la Tierra en 1992, llevada a cabo en Río de Janeiro; la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Sostenible, el 2002, en Johannesburgo; el Acuerdo de Paris en 2015, entre otros.
Resaltamos el valor imprescindible que deben tener los ciudadanos para la conservación del MA. No
solo requiere de personas; sino también de instituciones que velen por el MA.

pág. 11336
En la publicación Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2003), se argumenta: “el logro de un uso
sostenible requiere de instituciones efectivas y eficientes […]”. La promoción del enfoque sostenible
debe apuntar a considerar los temas ambientales como pilares del desarrollo, dejando atrás las famosas
políticas 4x4 (cuatro burócratas entre cuatro paredes), para dar paso a un trabajo articulado entre
instituciones públicas y privadas con el enfoque sostenible como eje del desarrollo, que propicie la
participación del ciudadano y la sociedad civil organizada como ente supervisor de los cambios
sustanciales en el desarrollo del país. No permitamos un retroceso en las acciones conservacionistas y
evitemos que nuestros bosques se consuman por las llamas y su degradación sea inminente, conllevando
a la pérdida de biodiversidad y los servicios ecosistémicos que estos nos brindan.
METODOLOGÍA
La presente investigación corresponde a un enfoque cualitativo. Es de naturaleza básica y descriptiva
usando la Técnica de Investigación Documental considerando, para ello, libros especializados,
documentos oficiales de instituciones, artículos científicos y revistas científicas indexadas de los
últimos diez años.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo a las estadísticas obtenidas del Programa Nacional de Conservación de Bosques y
Mitigación del Cambio Climático, se obtuvieron los siguientes resultados. Observe el gráfico 3.
Gráfico 3 Resultados de tala de árboles en Perú
2015 2016 2017 2018 2019 2020
156462 164662 155914 154766 148426
203272
0
50000
100000
150000
200000
250000
1 2 3 4 5 6
año hectareas

pág. 11337
Se observa que, durante los últimos años, la tala de árboles en Perú se está incrementando lo cual
concuerda con los estudios de Amartya Sen y el informe de la ONU.
Asimismo, es necesario poner en acción la estrategia de Enfoque Sostenible como una alternativa para
frenar el daño a la naturaleza y formar conciencia ciudadana.
Los resultados anteriores demuestran que debemos hacer un cambio cultural poniendo en práctica el
Enfoque Sostenible y la Teoría del Cuidado hacia los Bienes Comunes que son un derecho de todos los
ciudadanos del mundo. Concordamos con el enfoque de Amartya Sen y Martha Nussbaum.
CONCLUSIONES
Valorar el medio ambiente como proveedor de servicios ecosistémicos para la humanidad, fuente de
salud y proveedor de energías limpias para la productividad.
Los líderes mundiales y académicos fundamentan el Enfoque de Desarrollo Sostenible como soporte
para la preservación del medio ambiente.
En imperativo promover el Enfoque de Desarrollo Sostenible a fin de cuidar el medio ambiente.
Impulsar, desde las escuelas y universidades, el Enfoque de Desarrollo Sostenible a fin de dejar, a las
próximas generaciones, un mundo mejor.
Es necesario construir alianzas entre los gobiernos, el sector privado, la academia y la sociedad civil para
adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y aprovechar los recursos del estado y privados
para generar transformaciones y la sostenibilidad del medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agüero, C. (2023). Cultura y desarrollo. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bravo, A. (2021). Mapeo anual de la cobertura y el uso del suelo de la Pan-Amazonía para el
monitoreo del bosque. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
Díaz, R. (2015). Desarrollo sustentable, una oportunidad para la vida. Editorial McGrawHill, México.
Medina, M (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: Uma critica a la teoria del desarrollo moral
de Kohlberg para la definición de um nível moral post convencional contextualista. Daimon.
Revista internacional de filosofia, N° 67, 2016, 83-98.
http://dx.doi.org/10.6018/daimon/199701

pág. 11338
Organización de las Naciones Unidas (2028). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una oportunidad para América Latina Y el Caribe. Chile.
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Datos clave. OPS.
https://www.paho.org/es/temas/determinantes-ambientales-
salud#:~:text=La%20salud%20p%C3%BAblica%20ambiental%2C%20que,los%20comporta
mientos%20relacionados%20con%20estos.
PREDES (2008). Prevención de riesgo de desastres. Perú.
Querol M. El hombre: agente y parte de la degradación ecológica y recursos del desarrollo sustentable.
R Neuro-Psiquiatría. 2003;66:280-6. Acceso: 04/10/2024. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Neuro_psiquiatria/v66_n4/Pdf/a02.pdf
ROYAL SOCIETY (2000) Hacia un consumo sostenible.
Vargas, D. et al (2024). Destrucción de la seguridad hídrica y minería en el sur del Perú: ¿Un atentado
a las futuras generaciones? Revista Seguridad y Poder Terrestre, Centro de Estudios
Estratégicos del Ejército del Perú. https://doi.org/10.56221/spt.v3i1.48
Vélez, M. A.; Robalino, J.; Cárdenas, J. C.; Paz, A.; & Pacay, E. (2020). Is collective titling enough to
protect forests? Evidence from afro-descendant communities in the colombian pacific
region. World Development, 128, 1. doi:
http://dx.doi.org.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/10.1016/j.worlddev.2019.104837
Sen, A.; Kliksberg, B. (2011). Primero, la gente. Ed. Temas, Buenos Aires.
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (SENAMHI)
www.senamhi.gob.pe
Universidad San Ignacio de Loyola USIL
Congreso Internacional de Turismo y Hotelería
Lluen, E.; Rojas, C. (2023). Estrategias participativas para la sostenibilidad del Bosque de Pómac,
Perú. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/51f1791e-f69a-4807-b482-
3d34ec599029
file:///C:/Users/Elmer/Downloads/INTERNATIONAL%20TOURISM,%20HOSPITALITY%
20&%20GASTRONOMY%20(6).pdf