pág. 11311
EL IMPACTO DEL ESTRÉS ACADÉMICO EN EL
APRENDIZAJE DE INGLÉS COMO L2 EN LOS
ESTUDIANTES DE IDIOMAS DE LA UJAT
THE IMPACT OF ACADEMIC STRESS ON THE LEARNING OF
ENGLISH AS L2 IN LANGUAGE STUDENTS AT UJAT
Mateo Méndez Díaz
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Juan Carlos Rodríguez Flores
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 11312
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18901
El Impacto del Estrés Académico en el Aprendizaje de Inglés como L2 en
los Estudiantes de Idiomas de la UJAT
Mateo Méndez Díaz1
mateomendezdiaz529@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0366-5188
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Juan Carlos Rodríguez Flores
jcherlierae@gmail.co
https://orcid.org/0009-0001-6164-1886
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
La presente investigación sobre el impacto del estrés académico en el aprendizaje del idioma inglés
como lengua extranjera, tiene como objetivo conocer el alcance del estrés académico en el proceso de
aprendizaje de estudiantes de la Licenciatura en Idiomas de la UJAT. El estudio utilizó una metodología
cualitativa de tipo descriptivo; con el fin de describir detalladamente las experiencias, percepciones y
comportamiento de los estudiantes. En cuanto al instrumento de recolección de datos se empleó el
cuestionario estructurado mediado por INVENTARIO SISCO SV-21 (Inventario Sistémico
Cognoscitivista para el estudio del estrés académico), el cual se trata de la segunda versión diseñado por
Barraza Macias Arturo en el 2007. Los principales hallazgos muestran que una gran parte de los
estudiantes de lenguas extranjeras lidian con síntomas físicos y emocionales provocados por el estrés
académico durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, se señala que los principales
estresores son la competitividad entre compañeros de clase y la exigencia de los profesores en el
desarrollo académico. A pesar de que el estrés académico que sostienen los estudiantes de idiomas de
la UJAT impacta de manera negativa en su vida estudiantil, causándoles dolores de cabeza y migraña,
fatiga crónica, trastornos en el sueño y falta de energía para realizar sus actividades escolares, se debe
redireccionar el enfoque de enseñanza para reducir estas barreras de aprendizaje relacionadas al estudio
del idioma inglés como l2.
Palabras claves: estrés, tipos de estrés, aprendizaje de una L2
1
Autor principal
Correspondencia: mateomendezdiaz529@gmail.com
pág. 11313
The Impact of Academic Stress on the Learning of English as L2 in
Language Students at UJAT
ABSTRACT
This research on the impact of academic stress on learning English as a foreign language aims to
understand the extent of academic stress in the learning process of students enrolled in the Bachelor's
Degree in Languages at UJAT. The study used a descriptive qualitative methodology to describe in
detail the experiences, perceptions, and behavior of students. The data collection instrument used was a
structured questionnaire based on the SISCO SV-21 INVENTORY (Systemic Cognitivist Inventory for
the Study of Academic Stress), which is the second version designed by Barraza Macias Arturo in 2007.
The main findings show that a large proportion of foreign language students deal with physical and
emotional symptoms caused by academic stress during the teaching-learning process. Likewise, it is
noted that the main stressors are competitiveness among classmates and the demands of teachers in
academic development. Although the academic stress experienced by language students at UJAT has a
negative impact on their student life, causing headaches and migraines, chronic fatigue, sleep disorders,
and lack of energy to carry out their school activities, the teaching approach must be redirected to reduce
these learning barriers related to the study of English as a second language.
Keywords: stress, kind of stress, second language learning
Artículo recibido 23 junio 2025
Aceptado para publicación: 26 julio 2025
pág. 11314
INTRODUCCIÓN
El proceso de transición del nivel medio superior hacia el nivel superior suele impactar en la toma de
decisiones de los estudiantes. Lo anterior se debe a que es la escuela superior el nivel educativo donde
el estudiantil establece sus perspectivas de vida tanto personal y profesional; (González D. 2020) destaca
que esta transición representa un periodo crítico en la vida educativa del estudiante, donde se producen
diversas reacciones emocionales que pueden determinar su adaptación y éxito académico. Si el
estudiante toma decisiones concretas, establecerá metas para desarrollar competencias profesionales que
le ayuden en su formación integral. Sin embargo, cuando el estudiante no está seguro de la carrera que
elige, puede generar decisiones inexactas que afectarán su trayecto escolar; el traslado de una institución
a otra resulta ser complejo, debido a que esto es una modificación significativa experimentada por el
estudiante, al ingresar a la universidad comienzan nuevos retos que tienen impacto en la vida
profesional; sin embargo, la manera en la que se enfrenta los retos pude marcar la diferencia lo que
puede convertirse en algo desagradable o afortunado, todo depende de la perspectiva del estudiante; de
acuerdo a (González G.2024, p.25) “los adolescentes que transitan hacia la educación superior requieren
de diferentes capacidades y habilidades para adaptarse a un entorno de aprendizaje totalmente
desconocido con mayores exigencias académicas y nuevas situaciones sociales”; la transición de un
nivel educativo a otro es significativo en la vida de los estudiantes, además, esta transición escolar
provoca distintas inquietudes en el estudiante que pueden dañar su perspectiva de vida, Una de estas
principales barreras es el estrés, o estrés académico como se conoce en el ámbito educativo,
desencadenando malestares físicos y emocionales que el estudiante presenta por factores escolares
internos y externos (Hernández, 2024)
Se sabe que al ingresar a la universidad comienzan nuevos retos para el estudiante entorno al proceso
de enseñanza-aprendizaje, no obstante, la manera en la que este enfrenta los retos puede marcar la
diferencia en su trayecto escolar. Los adolescentes que transitan hacia la educación superior requieren
de diferentes capacidades y habilidades para adaptarse a un entorno de aprendizaje totalmente
desconocido con mayores exigencias académicas y nuevas situaciones sociales (González, 2024, p.25).
Para el caso de estudiantes universitarios de lenguas extranjeras, el estrés académico se ve reflejado por
diversos como las emociones que experimenta el cuerpo de manera física, psicológica y emocional
pág. 11315
durante el proceso de aprendizaje y consolidación del nuevo conocimiento bilingüe. Ya que se
manifiesta ante sus actividades escolares a través de la ansiedad, la frustración, la ira, la apatía, el
aislamiento, los conflictos, el pensamiento de incapacidad, la dificultad en resolución de situaciones,
infravalorarse, y conductas diversas, lo que llega a provocar un bajo rendimiento en cuanto al
aprendizaje (López et al., 2014).
Por otro lado, cuando se trata del proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera, el estrés se
define como todos aquellos síntomas físicos o emocionales que el estudiante experimenta durante el
aprendizaje de un nuevo idioma, tomando en cuenta que este proceso implica adquirir un conjunto de
habilidades lingüísticas mediante a la práctica constante. En cambio, el estrés inicia cuando el estudiante
empieza a practicar delante del grupo de estudiantes, causando incertidumbre, frustración y
preocupación de hacer el ridículo, así como temor al fracaso en el desempeño de sus habilidades
idiomáticas, todo esto repercute causando una baja autoestima en el aprendiz para desarrollar sus
habilidades comunicativas en el aprendizaje de otro idioma (Sardiñas, 2023, p.6).
Diversos estudios han señalado la importancia de prestar atención a los síntomas de estrés en el proceso
de enseñanza, ya que se ha estigmatizado que los estudiantes deben regirse estrictamente a su quehacer
académico y no dejar tiempo para sus propias actividades. Pongamos por caso a los estudiantes de la
Licenciatura en Idiomas de la UJAT, que tienen una sobrecarga de actividades académicas, ya que no
solo tienen que enfocarse en aprender idiomas, sino que tienen que desarrollar competencias
profesionales en el área de la traducción e interpretación o la enseñanza de lenguas, lo que genera mayor
énfasis en el estudio mucho más allá del aprendizaje de otra lengua; (Kelly D. 2002) destaca que la
formación en traducción requiere el desarrollo de habilidades cognitivas, técnicas y sociales, más allá
del simple conocimiento de idiomas.
En cuanto al estrés en el colegio; los estudiantes de idiomas suelen experimentar distintas emociones
durante el aprendizaje de un idioma y muchas veces no pueden identificar qué es lo que propicia esas
emociones, ni lo que pueden lograr causar en su salud física o emocional. (McGonigal, 2015) enfatiza
que el autoconocimiento del estrés permite reinterpretar esta respuesta fisiológica como una herramienta
adaptativa, promoviendo la resiliencia. En ciertas ocasiones el alumno no puede controlar esas
emociones provocadas por el estrés; teniendo como consecuencia que abandonen sus actividades
pág. 11316
escolares y demás obligaciones; por tal motivo es necesario indagar sobre el impacto que tiene el estrés
en los estudiantes de idiomas, para buscar alternativas que puedan mitigar los efectos que pueda causar
el estrés en el estudiante, cabe mencionar que actualmente el estrés es un tema de estudio en todos los
ámbitos de la vida humana, ya que existen diferentes tipos de estrés; de acuerdo a Rodríguez M. (2016)
existe el estrés a base de un signo (estrés positivo y distrés o estrés negativo) así como estrés en base a
una duración (estrés agudo, estrés episódico, estrés crónico).
En este trabajo de investigación sobre el impacto del estrés en el aprendizaje de inglés como L2 en los
estudiantes de idiomas de la UJAT, se abordan las consecuencias que tiene el estrés en los estudiantes
cuando están aprendiendo un idioma como segunda lengua, en este caso será el idioma inglés el caso de
estudio y su relación con el estrés. Es importante mencionar que cuando un estudiante experimenta algún
tipo de estrés bien sea negativo o positivo, este tiene un impacto en el aprendizaje del idioma inglés,
esto significa que puede impulsar al estudiante a buscar mejores estrategias para su mejor aprendizaje o
también puede ocasionar que el estudiante experimente sensaciones desagradables que no le permitan
continuar con su vida escolar, así como enfermedades emocionales, psicológicas y físicas, provocando
el abandono escolar, problemas escolares con sus profesores y/o compañeros de clases, incluso
inclinarse hacia las adicciones tales como el alcoholismo y drogadicción.
Por lo anterior, la importancia de llevar a cabo esta investigación radica en la importancia de analizar el
impacto del estrés académico en el desempeño académico de los estudiantes de la Licenciatura en
Idiomas, con el fin de identificar factores desencadenantes y proponer estrategias de afrontamiento
durante este proceso. Así pues, la pregunta que rige este estudio es, ¿cómo influye el estrés académico
en el rendimiento y la motivación de los estudiantes de la Licenciatura en Idiomas?, para sugerir
alternativas que los ayuden a sobre llevar estos episodios de estrés convirtiéndolo en un estrés positivo
que los impulse a mejorar, a buscar soluciones, y a ser creativos en la resolución de sus problemas en
cuanto al aprendizaje del idioma inglés. (Meza,C. 2022, p. 1695), menciona que en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del Idioma Inglés las metodologías empleadas por los docentes deben estar
constituidas por estrategias que opten por optimizar este proceso”; puesto que actualmente existen datos
con respecto a los efectos cognitivos, emocionales o físicos negativos que el estrés puede producir en el
proceso de aprendizaje.
pág. 11317
Marco Teórico
En el aprendizaje de lenguas extranjeras y programas bilingües comúnmente implementados en
instituciones de educación superior (IES) se presentan diversos factores que generan el estrés académico.
En este marco, existen diferentes tipos de estrés, los cuales se definen como el malestar que un estudiante
puede presentar a raíz de factores físicos, emocionales, ambientales o interrelaciónales que pueden
influir significativamente, tales como presión sobre las competencias..
Por otro lado, el estrés académico en que se presenta en el aprendizaje de una segunda lengua como los
síntomas físicos y emocionales que los estudiantes presentan durante exámenes orales, presentaciones
y exámenes escritos, estos factores influyen directamente en el desarrollo de las competencias
lingüísticas individuales. López, M et al, (2014, p.531) Lo anterior es claro ejemplo de que el estrés en
el proceso de aprendizaje de lenguas juega un papel crucial en la responsabilidad académica y
autogestivas para con la consolidación del conocimiento.
El estrés académico se divide en estrés académico físico, psicológico/emocional y conductual de
Universidad Nacional de Córdoba UNC (2018)
Tabla 1. Tipos de estrés académico
Estrés Académico físico
Estrés académico psicológico y
emocional
Estrés académico conductuales
Son los síntomas que se generan
en el cuerpo frente a los estresores
habituales.
Son las reacciones emocionales y
cognitivas que tenemos frente a
situaciones de estrés
Consiste en los cambios que experimentan
en la conducta producto de la vivencia de
situaciones de estrés, que son fácilmente
observados por otros,
Cansancio y fatiga
Dolores de cabeza o jaquecas
Dolor de estómago y/o colon
irritable
Aumento o disminución del
apetito
Bruxismo (tensión de
mandíbulas)
Dolor de espalda
Taquicardia o palpitaciones
fuertes
Somnolencia, mayor
necesidad de dormir
Dificultades para dormir
(insomnio o pesadillas)
Resfríos frecuentes (baja en el
sistema inmune)
Inquietud e
hiperactividad
Irritabilidad
frecuente
Tristeza y/o
desgano
Ansiedad constante
Angustia y/o ganas
de llorar frecuente
Dificultades para
concentrarse
Dificultades para
pensar (quedarse en blanco)
Problemas de
memoria, olvidos frecuentes
Temor a no poder
cumplir con las obligaciones
Baja motivación
para actividades académicas
Dificultad para sentarse a
estudiar (“sacar la vuelta”)
Frecuente tendencia a
discutir con los demás
Necesidad de estar solo,
aislarse
Uso de fármacos para
estar despierto (automedicados)
Elaboración propia, Mateo Méndez Díaz 2025
pág. 11318
De acuerdo a Veigler, (2023) en su revista digital Business School, El estrés a base de una duración es
agudo, episódico y crónico. El estrés agudo es una respuesta a un evento estresante a corto plazo, como
un examen o una presentación suele desaparecer una vez que la situación ha pasado, los síntomas pueden
incluir sudoración, temblores, taquicardia y nerviosismo. El estrés episódico se da cuando una persona
experimenta estrés agudo de forma frecuente, puede ser el resultado de tener una agenda ocupada o de
tratar de hacer demasiadas cosas a la vez, los síntomas pueden incluir dolores de cabeza, problemas
digestivos y ansiedad. El estrés crónico este un tipo de estrés que se da cuando una persona experimenta
estrés durante un período prolongado de tiempo, puede ser el resultado de problemas en el trabajo,
problemas financieros o problemas de relación, los síntomas pueden incluir fatiga, problemas digestivos,
problemas de sueño, depresión y ansiedad.
El estrés en el proceso de aprendizaje del inglés como L2
Aprender otro idioma genera que el estudiante se vea involucrado en una serie de cambios en cuanto a
hábitos de estudio, metas y esfuerzos. Lo que implica poner en juego todas las destrezas del ser humano,
así como tener una clara disposición en procesar información extralingüística
Sin duda este proceso resulta difícil y menudo causa frustración en la mayoría de los estudiantes. En
particular, para los Licenciados en Idiomas, la consolidación de una lengua extranjera para fines
profesionales es complejo ya que no se logra a corto plazo, debido a que es un proceso que se debe llevar
a un ritmo determinado sobre todos para las áreas profesionales de educación bilingüe y traducción e
interpretación. Por ello, no solo genera estrés, sino también encadena padecimientos que estancan al
estudiante de manera física y emocional. Lo anterior puede afectar el aprendizaje y bienestar de los
estudiantes universitarios, ya que cada habilidad lingüística presenta un nivel de dificultad diferente, en
particular las habilidades de Listening y Speaking, que son las que les causan mayor nivel de estrés
(Meza, 2022).
En este sentido, es inevitable que un estudiante se estrese dentro del aula de clases; sin embargo, conocer
el impacto del estrés académico en el aprendizaje del idioma inglés, puede prevenir niveles altos de
estrés por medio de nuevas metodologías didácticas, las cuales ayudarán a que los estudiantes no pierdan
el interés por aprender un segundo idioma. En este tenor, se sugiere implementar el modelo sistémico
pág. 11319
cognoscitivista para el estudio del estrés académico desarrollado por Barraza (2008) el cual describe
cómo funciona el estrés en la vida del educando.
Modelo sistémico cognoscitivista
El modelo sistémico cognoscitivista para el estudio del estrés académico desarrollado por Barraza
(2008) describe cómo funciona el estrés en la vida de la persona.
Figura 1 Modelo sistémico cognoscitivista
Elaboración propia. Mateo Méndez Diaz (2025)
En la figura 1 se muestra el grafico sobre el modelo sistémico cognoscitivista, este inicia del lado
izquierdo superior y tiene la siguiente lógica de exposición, de acuerdo a Mazo y Berrio El entorno
plantea al individuo una serie de demandas o exigencias. La persona somete estas demandas a un proceso
de valoración. Si considera que las demandas desbordan sus recursos las valora como estresores. Dichos
estresores se constituyen en el input que entra al sistema y provoca un desequilibrio sistémico en la
relación persona-entorno. Ese desequilibrio da paso a un segundo proceso de valoración de la capacidad
de afrontar la situación estresante, determinando la mejor forma de enfrentarla. El sistema responde con
estrategias de afrontamiento (output) a las demandas del entorno. Una vez aplicadas estas estrategias de
afrontamiento, en caso de ser exitosas, el sistema recupera su equilibrio sistémico; si no lo son, el sistema
realiza un tercer proceso de valoración que lo conduce a un ajuste de las estrategias para lograr el éxito
esperado. (2011).
pág. 11320
Los principales estresores de acuerdo a Barraza M., (2008) son: competitividad grupal; sobre carga de
tareas; exceso de responsabilidad; tiempo limitado para hacer trabajos; problemas o conflictos con los
asesores o compañeros; las evaluaciones y tipos de trabajo.
Es importante mencionar que la escuela es un estresor importante en términos de competitividad, no
solo en calificaciones sino también en rivalidades entre compañeros, participación en clase, realización
de exámenes, desarrollo de tareas, aceptación del grupo, miedo al fracaso y decepciones de los padres,
entre otros. Forero, J, López, H., Pardo, N., (2004) citado en Martínez D & Díaz G. (2017).
En cuanto al estrés en el ámbito de las lenguas extranjeras, los estudiantes, ya sean universitarios o de
centros de idiomas, se encuentran frecuentemente sumergidos en situaciones estresantes por lo que se
hace necesario conocer como impacta el estrés en la vida estudiantil. Perales, E. (2017)
METODOLOGÍA
Es evidente la relación negativa que existe entre el estrés y el aprendizaje del inglés; sin embargo es
necesaria la exploración acerca de cómo impacta en la vida estudiantil Xu L, (2022, p.2), es evidente la
importancia del estudio de la prevalencia del estrés en el aprendizaje del inglés; este estudio de
investigación tiene como objetivo principal conocer como impacta el estrés académico en el aprendizaje
del idioma inglés en los estudiantes de idiomas del ciclo 1 de la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco (UJAT); para cumplir con los objetivos planteados, este artículo de investigación tiene un
enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-analítico con un diseño de estudio transversal.
El enfoque cualitativo es el método de investigación que se centra en la recopilación y análisis de datos
no numéricos con el propósito de obtener una explicación detallada de un hecho o tema en específico,
lo que significa que el investigador tiene la tarea de identificar patrones, y darles significado a los datos
obtenidos mediante el instrumento de recolección de datos. La finalidad es dar a conocer de manera
simplificada la interpretación de una serie de datos obtenidos a través de las creencias y culturalidad del
hombre. Behar (2008) citado en Corona L. (2018, p.72.)
Población y muestra
El contexto en el cual se basa esta investigación es en Villahermosa Tabasco México. Los sujetos de
estudio se localizan en el país de México; como se menciona en líneas previas, los sujetos de estudio de
esta investigación cualitativa son estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)
pág. 11321
quienes estudian el ciclo 1 (enero junio) 2025 de la licenciatura en Idiomas en la División Académica
de Educación y Artes (DAEA).
Los participantes son un grupo de 30 de estudiantes del ciclo 1 de la licenciatura en idiomas; los cuales
fueron elegidos a través de un cuestionario de nivel de estrés, este grupo obtuvo un mayor puntaje en
cuanto a estrés; este grupo está constituido por 22 del género femenino y 8 del género masculino, tienen
una edad comprendida entre 18 a 21 años; estos estudiantes vienen de diferentes ciudades, tienen rasgos
distintos en cuanto a tradiciones y cultura, su única característica en común es que están cursando el
ciclo 1 de la licenciatura y que estudian inglés en la misma institución; la selección de esta población se
basa en que es un grupo de estudiantes que se encuentran en una de las etapas más desafiantes de la vida
escolar, ya que se experimenta un cumulo de emociones que resultan ser frustrantes, como declara
(González G. 2020, p.4) “ingresar a la universidad es probablemente la transición educativa más
desafiante para los estudiantes adolescentes en la actualidad” el ingreso al nivel superior pone en juego
la capacidad de adaptación de los involucrados, este proceso requiere de una buena inteligencia
emocional para lograr continuar y buscar soluciones a las posibles situaciones que se presenten, entre
ellas se encuentra el estrés académico.
Instrumento
El instrumento de recolección de datos para alcanzar los objetivos de esta investigación es
INVENTARIO SISCO SV-21. Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés
académico. Segunda versión diseñado por Barraza Macias Arturo en el 2007; este instrumento será
aplicado de manera online a través de un formulario de Google form; los participantes no obtendrán
gratificación monetaria, de igual forma este cuestionario es sin fines de lucro.
Origen del Inventario SISCO para el estudio del estrés académico (Barraza M, 2018)
Barraza, (2007) realiza un estado del arte sobre el estrés académico que lo conduce a reconocer los
problemas estructurales del campo de estudio del estrés académico. El inventario SISCO SV que está
constituido por 45 ítems, en este instrumento las dimensiones que se manejan son:
pág. 11322
Tabla 2 Operacionalización de las variables/dimensiones
Variables
Definición conceptual
Dimensión
Ítem
Estresores
Son todos aquellos factores
causan estrés académico en el
estudiante.
No
1,2,3,4,5,
6,7,8,9,10,
11,12,13,14,15
Síntomas
Se refiere a los padecimientos
físicos y emocionales que el
estudiante siente ante
situaciones que le provoca el
estrés académico.
No
16,17,18,19,20,
21,22,23,24,25
26,27,28,29,30
Estrategias
Son las acciones que los
estudiantes toman para
mejorar los síntomas de estrés.
No
31,32,33,34,35
36,37,38,39,40
41,42,43,44,45
RESULTADOS
Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuestionario “inventario SISCO fueron los
siguientes, están divididos en tres grupos, estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento.
Tabla 3. Estresores
Estresores
Ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
R=
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
70
96.7
13.3
33.3
96.7
6.7
0
83.3
100
73.3
36.7
83.3
0
43.3
93.3
No
30
3.3
86.7
66.7
3.3
93.3
100
16.7
0
26.7
63.3
16.7
100
56.7
6.7
Los estresores son los factores que desencadenan el estrés académico; en el grafico anterior se representa
el porcentaje de alumnos que mencionan que estos factores les provocan estrés, este grafico este
comprendido del ítem 1 al 15.
Los datos más relevantes obtenidos son los siguientes; en relación al Ítem 1 sobre “La competencia con
mis compañeros del grupo” el 30% de los estudiantes mencionó que no les causa estrés mientras que al
70% sí le afecta. Con respecto al ítem 2 acerca “la sobrecarga de tareas y trabajos escolares que tengo
que realizar todos los días”; 90% respondió que es causa de estrés. De acuerdo al Ítem 3 “La
personalidad y el carácter de los/as profesores/as que me imparten clases”; solo el 15% mencionó que
sí le causa estrés. Por otro lado, en el ítem 4 “La forma de evaluación de mis profesores/as (a través de
ensayos, trabajos de investigación, búsquedas en Internet, etc.)”; el 66.7% de los estudiantes respondió
que sí le provoca estrés.
En el ítem 5 “El nivel de exigencia de mis profesores/as”; 95% respondió que sí es un factor de estrés,
mientras que en el ítem 8 “Mi participación en clase (responder a preguntas, hacer comentarios, etc.)”;
pág. 11323
80% respondió que este factor sí les causa estrés, en cambio el 20% no le afecta este factor. Así mismo
en el Ítem 9 “Tener tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan los/as profesores/as”; el 100%
aseguró que sí les afecta este factor.
Por otra parte, en el Ítem 10” La realización de un examen”; el 73.3% mencionó que es para ellos
estresante; en cuanto al ítem 12 “La poca claridad que tengo sobre lo que quieren los/as profesores/as”;
el 83.3% lo asume como un factor estresante. Finalmente, en el ítem 15. “No entender los temas que se
abordan en la clase”; el 93.3% coincidió que sí les provoca estrés.
Tabla 4 Síntomas
Síntomas
Ítem
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
R=
76.7
96.7
100
33.3
46.7
56.7
63.3
86.7
93.3
36.6
6.7
0
3.3
76.7
36.7
No
23.3
3.3
0
66.7
53.3
43.3
36.7
16.3
6.7
63.3
93.3
100
96.7
33.3
63.3
De acuerdo al gráfico anterior sobre los síntomas que el estrés causa en los estudiantes de inglés, los
datos más relevantes que se observan los siguiente: En el ítem 16. “Trastornos en el sueño (insomnio o
pesadillas)”; el 76.7% de los estudiantes presenta este síntoma, mientras que el 23.3% opinó no
presentarlo. Con respecto al ítem 17 “fatiga crónica (cansancio permanente)”; el 96.7% sostiene
presentar este síntoma; por otro lado, en el ítem 18 “Dolores de cabeza o migraña”; el 100% asegura
tener este ntoma, con respecto al ítem 19 “Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea”; el
66.7% dijo no manifestarlo, por consiguiente, en el ítem 20 “Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.”;
el 53.3% presenta este síntoma.
En el ítem 22 “Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo)”; el 63.3% mencionó padecerlo,
por otra parte en el ítem 23 “Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)”; 86.7% tienen este
padecimiento, con respecto al ítem 24 “Ansiedad, angustia o desesperación”; el 93.3% asegura
padecer esta situación, en el ítem 27 “Conflictos o tendencia a polemizar o discutir”; 100% concordó no
tener este síntoma, por su parte en el ítem 29 “Desgano para realizar las labores escolares”; 76.7%
mencionó tener este padecimiento mientras que el 23.3% aseguró no padecerlo, finalmente en el ítem
30.”Aumento o reducción del consumo de alimentos” 36.7% dijo sí padecerlo.
pág. 11324
Tabla 5 Estrategias de afrontamiento
Estrategias de afrontamiento
Ítem
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
R=
0
100
6.7
43.3
26.7
10
23.3
36.7
16.7
26.7
6.7
56.3
3.3
0
40
No
100
0
93.3
56.7
73.3
90
76.7
63.3
83.3
73.3
93.3
43.7
96.7
100
60
En la tabla anterior donde se abordan los resultados sobre las estrategias de afrontamiento que los
estudiantes de idiomas utilizan se observan los siguientes resultados; en tanto al ítem 31 “Habilidad
asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o sentimientos sin dañar a otros)”; el 100% de los
participantes mencionó no emplear esta estrategia, en cuanto al Ítem 32 “Escuchar música o distraerme
viendo televisión”; el 100% asumió utilizar esta estrategia para afrontar el estrés.
Por otra parte en el ítem 34 “Elogiar mi forma de actuar para enfrentar la situación que me preocupa
(echarme porras)”; el 43.3% asumió que sí la utiliza y el 56.7% respondió que no emplea esta estrategia,
De acuerdo al ítem 38 “Ventilación y confidencias (verbalización o plática de la situación que
preocupa)”; 36.7% pone en práctica esta estrategia, pero el 63.3% no la aplica en su vida cuando tiene
estrés, de igual modo en el ítem 41 “Mantener el control sobre mis emociones para que no me afecte lo
que me estresa”; el 93.3% de los estudiantes mencionaron que no utilizan este método, con respecto al
ítem 43 “Salir a caminar o hacer algún deporte”; solo el 3.3% lo realiza. Por otra parte, en el ‘ítem 44
“Elaboración de un plan para enfrentar lo que me estresa y ejecución de sus tareas”; el 100% respondió
no implementar esta estrategia, por último, en el ítem 45 “Fijarse o tratar de obtener lo positivo de la
situación que preocupa” el 40% opinó que si lo hace mientras que el 60% no desarrolla esta estrategia
de afrontamiento para el estrés académico.
DISCUSIONES
El estrés académico es un padecimiento actual, como menciona Rozo J. (2019) que es un fenómeno
actual que afecta a la población sin importar el sexo, raza o edad de la persona, y que es verdaderamente
importante investigar como impacta en la vida del ser humano (p.1), este estudio de investigación se
centró en como impacta el estrés académico en aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en
los estudiantes de idiomas en la UJAT; después de una revisión exhaustiva de literatura y de la aplicación
del cuestionario SISCO, se encontró lo siguiente:
pág. 11325
Gráfica 1 Principales estresores
Los principales estresores que se identificaron de acuerdo al cuestionario SISCO en los estudiantes de
la licenciatura en idioma, fueron la competencia con los compañeros del grupo, la sobrecarga de tareas
y trabajos escolares que tienen que realizar todos los días, así como también el nivel de exigencia de los
profesores, por consiguiente la participación en clases, de igual modo tener tiempo limitado para hacer
el trabajo asignado por los profesores, y la realización de un examen; del mismo modo la poca claridad
que tienen los alumnos sobre lo que quieren los profesores y finalmente, no entender los temas que se
abordan en clases.
Grafica 2 Principales síntomas
Los principales síntomas que los estudiantes de idiomas de la UJAT presentan como consecuencia del
estrés son; trastornos del sueño, fatiga crónica (cansancio permanente), así como, dolores de cabeza o
migraña, de igual manera, inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilos), de la misma manera
pág. 11326
presentan sentimientos de depresión y tristeza; de igual forma manifiestan ansiedad, angustia o
desesperación y por último desgano para realizar las labores escolares, cabe recalcar que todos estos
síntomas fueron mencionados por más del 70% de los estudiantes lo que indica que hay una gran
incidencia en ellos.
Grafica 3 Principales estrategias de afrontamiento
Con respecto a las principales estrategias de afrontamiento que los estudiantes utilizan para afrontar el
estrés, se encontró que escuchar música y ver televisión para distraerse es una de las estrategias
utilizadas por el 100% de los estudiantes y otra estrategia importante que se identificó fue que los
estudiantes recuerdan situaciones similares ocurridas anteriormente y pensar como la solucionaron y de
esta manera confiar en que podrán salir adelante en la situación en la que se encuentran; como se observa
los estudiantes carecen de implementación de estrategias que los ayude a afrontar el estrés académico
en el aprendizaje del inglés como segundo idioma.
CONCLUSIÓN
En conclusión este estudio de investigación ha demostrado el impacto negativo que tiene el estrés
académico en los estudiantes de la licenciatura en Idiomas de la UJAT; a través de los resultados de la
aplicación del instrumento SISCO, se encontró que los estudiantes están inmersos en distintos estresores
en el ámbito académico, tales como la competencia con los compañeros de clase, la participación en
clase, el nivel de exigencia de los profesores, entre otros; estos mismos impactan en la vida escolar
provocando distintas manifestaciones físicas y emocionales, en cuanto a los padecimientos físicos se
pág. 11327
encuentran trastornos en el sueño, fatiga crónica, dolores de cabeza o migrañas, falta de energía para
realizar las actividades asignadas y en la parte emocional se encuentra la incapacidad para relajarse,
depresión y ansiedad. De acuerdo a (Meza C., 2022) “los efectos causados por el estrés harán que al
estudiante se le dificulte el aprendizaje del idioma inglés y en ciertos casos pierda el interés por
aprenderlo” (p.1700)
Por otro lado es importante mencionar que los estudiantes de la licenciatura en Idiomas tienen una falta
significativa de estrategias para afrontar el estrés académico; esto los lleva a no reducir el estrés y por
consiguiente tener los síntomas de forma permanente; un estudiante bajo los efectos del estrés no logra
cumplir con las actividades, y no pone practica lo aprendido en el aula de clases debido a los
padecimientos causados por el estrés académico, se sabe que para lograr un aprendizaje significativo y
eficiente es necesaria la practica constante del idioma dentro y fuera del aluna de clases.
Por otra parte, es indispensable informar que se debe investigar más acerca de cuáles son las estrategias
más eficaces para lograr manejar el estrés académico y sus síntomas provocados por el mismo, de igual
manera, los profesores del área de idiomas deben implementar estrategias para conseguir que los
alumnos no tengan un alto nivel de estrés académico y de este modo potenciar el aprendizaje del idioma,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barraza M. (2008) Modelo Sistémico Cognoscitivista [Articulo] Library
https://1library.co/article/modelo-sist%C3%A9mico-cognoscitivista-del-estr%C3%A9s-
acad%C3%A9mico.q74rn4dq#google_vignette
Barraza M (2018) Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico. Segunda
versión. Books-©ECORFAN. (49) ISBN: 978-607-8534-80-7.
https://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV-
21/Inventario_sist%C3%A9mico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estr%C3%A9s.pdf
Campos O. M. (2021) Estrés académico. [web] visitado el 20 de enero de 2025
https://www.mariajesuscampos.es/el-estres-academico-que-es/.
Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y
metodológicos. Vivat Academia, (144), 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76.
pág. 11328
González G. (2024) El estrés, dificultades de regulación emocional y adaptación escolar en adolescentes
aspirantes a la educación superior en Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://orcid.org/0000-0003-0134-5927
González Sosa de Rivero, D. N. (2020). El impacto psicológico de la transición del ciclo diversificado
del nivel medio a la Universidad en el estudiante. Revista de Investigación Proyección
Científica, 2(1), 155164. https://doi.org/10.56785/ripc.v2i1.43
Hernández Rueda, Karen. (2024). Comparativa de nivel de estrés de estudiantes de primer semestre y
semestres superiores. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 15(29), e700 https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2024.
Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: Bases para el diseño curricular. Puentes:
Hacia nuevas investigaciones en la traducción, 1, 920.
López, M., Aguilar, M. J., & Zabaletta, V. (2014). Percepción de Estrés Escolar y Ritmo Circadiano de
Cortisol en el Síndrome de Turner. Temas en Psicología, 22(2), 529-538. ISSN: 1413-389X
Martínez Díaz, E. S., & Díaz Gómez, D. A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar.
Educación y Educadores, 10(2), 11-22.
McGonigal, K. (2015). The upside of stress: Why stress is good for you, and how to get good at it.
Avery.
Meza C. (2022) Incidencia del Estrés en el Aprendizaje del Idioma Inglés: Una Visión Desde el Contexto
de Los Estudiantes Universitarios. [Tesis licenciatura] Universidad Técnica de Manabí,
Portoviejo, Ecuador. ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i3.3889.
Perales, E. (2017). Estrés y Rendimiento Académico de Estudiantes de Inglés del Centro de Idiomas de
la Upla [Tesis magistral]. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Rodríguez M.. (2016). Tipos de estrés y sus desencadenantes. Portal Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-estres.
Rozo, J. M., Parra, C., Urrego, G., & Castillo, C. (2019). Estrés en el colegio. Dos variables para
reflexionar*. Tesis Psicológica, 14(1), 30-46. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n1a2.
pág. 11329
Sardiñas Companioni, José Luis, Pérez Parrado, Rogelio, & Romero Enriquez, Damarys. (2023). El
aprendizaje de la lengua inglesa en condiciones óptimas en los jóvenes y
adultos. EduSol, 23(84), 124-137.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
80912023000300124&lng=es&tlng=es
Universidad Nacional de Córdoba (2018) Estrés Académico. UNC https://www.unc.edu.ar/vida-
estudiantil/estr%C3%A9s-acad%C3%A9mico.
Veigler (2023) Tipos de estrés. Business School. https://veigler.com/clasificacion-tipos-estres/
Xu L. (2022) English-learning stress and performance in Chinese college students: A serial mediation
model of academic anxiety and academic burnout and the protective effect of grit. School of
Foreign Studies, South China Normal University, Guangzhou. 13:1032675.
doi:10.3389/fpsyg.2022.1032675.