DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DIGITALES EN ESTUDIANTES Y DOCENTES
DEVELOPMENT OF DIGITAL COMPETENCIES IN STUDENTS
AND TEACHERS
Karen Lizeth Bunce Jimenez
Investigador Independiente
Kevin Andres León Lasluisa
Investigador Independiente
Edwin Ocaña Villafuerte
Investigador Independiente
Luis Alberto Guishca Pilatasig
Investigador Independiente
Mayra Guisela Cevallos Espinoza
Investigador Independiente

pág. 2709
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18904
Desarrollo de competencias digitales en estudiantes y docentes
Karen Lizeth Bunce Jimenez1
karenlizkimica@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5918-0642
Investigador Independiente
Ecuador
Kevin Andres León Lasluisa
Keviin.leon22@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2716-9082
Investigador Independiente
Ecuador
Edwin Ocaña Villafuerte
eo_1977@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1544-9339
Investigador Independiente
Ecuador
Luis Alberto Guishca Pilatasig
albertoguishca@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4015-4302
Investigador Independiente
Ecuador
Mayra Guisela Cevallos Espinoza
nemesismayrita@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0003-9699-5021
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio abordó el desarrollo de competencias digitales en estudiantes y docentes, temática
que adquiere especial relevancia ante los desafíos de la sociedad del conocimiento y la transformación
educativa. El objetivo general fue analizar las condiciones, barreras y oportunidades que inciden en el
desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes. Además, la investigación se sustentó
en un enfoque cualitativo, con un diseño exploratorio-descriptivo y una metodología bibliográfica,
empleando análisis documental como técnica principal. Entre los resultados más relevantes se
identificaron barreras estructurales, formativas y actitudinales que obstaculizan la integración
significativa de las TIC, junto con oportunidades institucionales y pedagógicas que permiten su
potenciación, asimismo, se diseñaron cinco estrategias innovadoras que promueven una cultura digital
inclusiva, crítica y transformadora. En conclusión, el estudio aporta una mirada integral que vincula el
desarrollo de competencias digitales con la calidad educativa, destacando la necesidad de políticas
formativas coherentes, acompañamiento docente y prácticas pedagógicas contextualizadas.
Palabras clave: competencias, docentes, estudiantes, tecnología, educación
1 Autor principal.
Correspondencia: karenlizkimica@gmail.com

pág. 2710
Development of digital competencies in students and teachers
ABSTRACT
This study addressed the development of digital competencies in students and teachers, a topic that is
especially relevant in view of the challenges of the knowledge society and educational transformation.
The general objective was to analyze the conditions, barriers and opportunities that affect the
development of digital competencies in teachers and students. In addition, the research was based on a
qualitative approach, with an exploratory-descriptive design and a bibliographic methodology, using
documentary analysis as the main technique. Among the most relevant results, structural, formative
and attitudinal barriers that hinder the meaningful integration of ICTs were identified, together with
institutional and pedagogical opportunities that allow their empowerment, and five innovative
strategies that promote an inclusive, critical and transformative digital culture were designed. In
conclusion, the study provides a comprehensive view that links the development of digital
competencies with educational quality, highlighting the need for coherent training policies, teacher
support and contextualized pedagogical practices.
Keywords: competencies, teachers, students, technology, education
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 06 agosto 2025

pág. 2711
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de competencias digitales se ha consolidado como un eje transversal en los sistemas
educativos contemporáneos, al ser indispensable para la transformación pedagógica en contextos
escolares mediados por tecnologías. En la práctica educativa, estas competencias no se limitan a
habilidades instrumentales en el uso de dispositivos, sino que abarcan la capacidad de integrar
recursos digitales de forma crítica, creativa y pedagógicamente pertinente, en este sentido, tanto
docentes como estudiantes deben transitar desde una alfabetización funcional hacia una competencia
digital integral, que permita la apropiación activa de herramientas digitales para el aprendizaje
autónomo, colaborativo y significativo. Este enfoque se expresa en ambientes escolares donde la
interacción tecnológica dinamiza el currículo, propiciando nuevas formas de enseñanza, evaluación y
gestión del conocimiento (Mora et al., 2024).
La incorporación de competencias digitales se articula directamente con otras áreas de estudio como la
pedagogía diferenciada, la planificación curricular contextualizada y la normativa educativa vigente.
En la actualidad, el marco legal en países latinoamericanos reconoce la necesidad de integrar las TIC
como derecho educativo, promoviendo acciones institucionales que garanticen su acceso equitativo y
uso pedagógico adecuado (Chamoli et al., 2025). Por su parte, la pedagogía diferenciada encuentra en
la tecnología una herramienta para personalizar la enseñanza, adaptándose a ritmos, estilos y
necesidades de los estudiantes, del mismo modo, la planificación curricular exige que los programas
formativos contemplen el desarrollo progresivo de habilidades digitales tanto en estudiantes como en
docentes, generando condiciones para una educación de calidad, inclusiva y pertinente (Muñoz et al.,
2025).
La relevancia del tema se acentúa en el contexto pospandémico, donde se evidenció que las brechas
digitales no solo afectan el acceso, sino también la calidad del aprendizaje, el dominio de
competencias digitales influye directamente en la mejora del rendimiento académico, el desarrollo del
pensamiento crítico y la autonomía del estudiante. Para el docente, constituye una oportunidad de
transformación profesional y metodológica, favoreciendo prácticas pedagógicas innovadoras que
fortalecen la equidad educativa, de esta manera, los entornos escolares digitalizados promueven
comunidades de aprendizaje más dinámicas, participativas y resilientes, facilitando procesos

pág. 2712
educativos más justos y accesibles (Gonzales, 2024).
El problema radica en que persisten vacíos teóricos y prácticos respecto a cómo se desarrollan,
evalúan e institucionalizan las competencias digitales en los actores escolares, a pesar de los avances
normativos y tecnológicos, los docentes aún enfrentan barreras estructurales, como la falta de tiempo
para la capacitación, la escasa formación específica o el uso limitado de metodologías digitales. Este
desfase entre los requerimientos del contexto digital y la preparación docente impide una
implementación efectiva de las TIC en el aula, afectando directamente los resultados de aprendizaje
(Escriba Chacón, 2022).
Por tanto, resulta indispensable investigar ¿cuáles son los factores que limitan el desarrollo integral de
las competencias digitales en docentes y estudiantes? y ¿cómo inciden en la calidad de los procesos
educativos en contextos escolares digitalizados? Y el objetivo general del estudio es analizar las
condiciones, barreras y oportunidades que inciden en el desarrollo de competencias digitales en
docentes y estudiantes, con el fin de proponer estrategias que favorezcan su fortalecimiento desde una
perspectiva crítica, inclusiva e innovadora.
Competencias digitales
La sociedad del conocimiento plantea una reorganización estructural de los sistemas educativos, en la
que la información digitalizada y el acceso masivo a tecnologías generan una profunda transformación
de los procesos pedagógicos, esta nueva configuración exige que las instituciones formativas
desarrollen estrategias para integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de
manera crítica y reflexiva, tanto en la planificación curricular como en la mediación didáctica. Según
Mora et al. (2024), el entorno digital constituye un espacio educativo expandido que redefine el papel
del docente, el aprendizaje autónomo y la participación activa del estudiante.
En este marco, la educación ya no puede entenderse desligada del contexto sociotecnológico, pues las
competencias digitales emergen como condición sine qua non para acceder al conocimiento,
gestionarlo y construir nuevas formas de interacción en ambientes híbridos o virtuales, la
transformación educativa, por tanto, se inscribe en una dinámica de innovación permanente y equidad
digital (Córdova et al., 2024).
En este sentido, el desarrollo de la competencia digital se estructura progresivamente en tres niveles de

pág. 2713
dominio: básico, intermedio y avanzado, en el nivel básico, los sujetos son capaces de ejecutar tareas
elementales como el manejo de dispositivos, navegación segura y uso de herramientas ofimáticas. El
nivel intermedio incorpora capacidades para la comunicación efectiva en entornos virtuales, la edición
de contenidos y la aplicación de herramientas digitales en contextos académicos o laborales.
Finalmente, el nivel avanzado implica autonomía en la creación de recursos digitales, pensamiento
crítico frente a la información en línea y capacidad para liderar procesos de innovación tecnológica.
Muñoz et al. (2025), destacan que esta categorización permite diagnosticar el grado de apropiación
tecnológica, facilitando intervenciones formativas diferenciadas, así, la progresividad de los niveles
garantiza una evaluación precisa de los logros y necesidades, alineando el desarrollo de la
competencia digital con los desafíos que plantea la transformación digital en la educación
contemporánea.
Por otra parte, aunque frecuentemente se utilizan como sinónimos, la alfabetización digital y la
competencia digital representan constructos distintos dentro del campo educativo. La alfabetización
digital se refiere al dominio funcional de herramientas tecnológicas y a la capacidad de acceso,
comprensión y uso básico de la información digital. En cambio, la competencia digital abarca un
conjunto más complejo de habilidades cognitivas, actitudinales y éticas que permiten interactuar
críticamente con entornos digitales, resolver problemas, crear contenido y participar en comunidades
virtuales de aprendizaje (De Souza et al., 2021).
La alfabetización digital es una etapa previa y necesaria para la construcción de competencias digitales
sólidas, pero no suficiente para garantizar un desempeño efectivo en contextos escolares digitalizados.
En tal sentido, la transición de la alfabetización a la competencia implica no solo adquirir
conocimientos instrumentales, sino integrar estos saberes en prácticas reflexivas que favorezcan el
aprendizaje significativo y el empoderamiento ciudadano en la era digital (Silva & Rioseco, 2025).
Por su parte, la competencia digital docente se configura como un conjunto integrado de
conocimientos, habilidades y actitudes orientadas a la incorporación pedagógica de las tecnologías
digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este constructo abarca desde el dominio técnico de
herramientas digitales hasta la capacidad de diseñar estrategias didácticas innovadoras, promover el
aprendizaje colaborativo y garantizar la ética digital en el aula.

pág. 2714
Escriba (2022), sostiene que, posterior a la pandemia, la necesidad de docentes competentes
digitalmente se ha vuelto impostergable, puesto que la calidad educativa depende en gran medida de
su dominio tecnológico, en ese contexto, el rol del docente trasciende su función transmisiva para
convertirse en mediador crítico entre el conocimiento, la tecnología y el estudiante, esta competencia,
al estar anclada en la planificación curricular y la inclusión educativa, representa un indicador clave
para medir la pertinencia del sistema educativo frente a las demandas de la sociedad digital
contemporánea.
Además, la competencia digital docente se estructura en diversas dimensiones que articulan los
saberes tecnológicos con la praxis pedagógica y el compromiso ético. Una primera dimensión
corresponde a las competencias pedagógicas tecnológicas, que incluyen la capacidad de integrar
recursos digitales en secuencias didácticas, seleccionar herramientas digitales en función del contenido
y aplicar metodologías activas mediadas por TIC, según Muñoz et al. (2025), esta dimensión demanda
habilidades para personalizar el aprendizaje y generar entornos colaborativos, centrados en el
estudiante.
La segunda dimensión es la evaluación digital, orientada al diseño e implementación de instrumentos
de evaluación en plataformas virtuales, la retroalimentación en línea y el uso de datos para el
seguimiento del aprendizaje. Mora et al. (2024) destacan que esta competencia permite evaluar con
criterios de objetividad, adaptabilidad y transparencia.
La tercera dimensión se refiere al diseño de materiales educativos digitales, que exige
conocimientos técnicos y pedagógicos para elaborar contenidos multimedia, objetos de aprendizaje
interactivos y recursos accesibles. Tal capacidad potencia la autonomía docente y favorece procesos
formativos inclusivos y motivadores (Santiago & Garvich, 2024).
Finalmente, la dimensión ética y de seguridad digital implica el uso responsable de las tecnologías,
la protección de datos personales, el respeto por la propiedad intelectual y la promoción de la
ciudadanía digital. Esta dimensión, como afirma Escriba (2022), es fundamental para garantizar un
ambiente educativo digital seguro, equitativo y humanizado, en su conjunto, estas dimensiones
configuran una competencia compleja, transversal y dinámica, indispensable en la educación del siglo

pág. 2715
XXI.
En cambio, la competencia digital estudiantil constituye un constructo pedagógico que engloba las
habilidades cognitivas, operativas y actitudinales necesarias para interactuar con tecnologías digitales
de forma crítica, ética y creativa en contextos educativos, a diferencia de una alfabetización
instrumental, esta competencia implica la capacidad de buscar, seleccionar, producir y compartir
información digital de manera autónoma y colaborativa (Sunkel et al., 2014).
Los estudiantes deben evolucionar de usuarios pasivos a agentes activos en entornos virtuales de
aprendizaje, lo que exige el desarrollo de competencias orientadas a la resolución de problemas, la
comunicación efectiva y la autorregulación del conocimiento. Desde esta perspectiva, el estudiante
digital no solo consume contenidos, sino que los transforma, los contextualiza y los convierte en
nuevos saberes. La competencia digital estudiantil, por tanto, se relaciona directamente con la equidad
educativa, dado que su ausencia profundiza las brechas tecnológicas, sociales y académicas existentes
en los sistemas escolares (Santiago & Garvich, 2024).
Por su parte, el desarrollo de la competencia digital en estudiantes se articula en torno a cinco
dimensiones clave que permiten una apropiación integral y crítica del entorno digital. La primera
dimensión corresponde a la búsqueda de información, en la que se evalúa la capacidad del estudiante
para localizar fuentes pertinentes, contrastar contenidos, aplicar criterios de calidad y seleccionar
información relevante. Esta habilidad es esencial para enfrentar la sobrecarga informativa que
caracteriza al entorno digital (Peralta Roncal et al., 2023).
La segunda dimensión es la comunicación digital, que implica el uso efectivo de plataformas
colaborativas, correo electrónico, redes sociales educativas y entornos de aprendizaje virtual. Según
Mora et al. (2024), esta competencia potencia el trabajo en equipo, la expresión de ideas y el
desarrollo de habilidades sociales en entornos digitales.
En tercer lugar se encuentra la creación de contenido digital, relacionada con la producción de
textos, presentaciones, videos o infografías mediante herramientas digitales. Este componente fomenta
la creatividad, la alfabetización multimodal y la autoría digital (Zambrano & Chancay, 2024).
La cuarta dimensión aborda la seguridad digital, que considera tanto la protección de la identidad
como el uso responsable y legal de los recursos digitales. Esta competencia permite prevenir riesgos

pág. 2716
asociados al ciberacoso, la suplantación de identidad o el acceso no autorizado a datos (Núñez et al.,
2025).
Finalmente, la dimensión de resolución de problemas tecnológicos se vincula con la autonomía para
enfrentar dificultades técnicas y adaptar el uso de herramientas a distintas necesidades de aprendizaje.
En su conjunto, estas dimensiones promueven un perfil estudiantil proactivo, crítico y participativo en
la cultura digital (Abarca et al., 2023).
Correlación entre competencias digitales docentes y estudiantiles
La correlación entre las competencias digitales docentes y estudiantiles constituye un eje central para
comprender los procesos de apropiación tecnológica en el ámbito escolar, esta relación no es mecánica
ni unidireccional, sino dinámica, contextual y profundamente influida por la mediación pedagógica.
La capacidad del docente para integrar de manera crítica las herramientas digitales en su práctica
formativa incide directamente en el desarrollo de habilidades tecnológicas en los estudiantes, tal
vínculo configura un proceso dialéctico en el que el educador actúa como catalizador del aprendizaje
digital, promoviendo entornos de participación activa, pensamiento crítico y producción de
conocimiento en escenarios tecnológicos diversos (Guevara, 2024).
La actuación docente en contextos mediados por tecnología adquiere un carácter formativo que
trasciende la mera instrucción técnica. El docente competente digitalmente no solo transmite
contenidos, sino que modela el uso ético, reflexivo y creativo de las tecnologías, ya que la presencia de
referentes docentes con habilidades digitales consolidadas potencia la disposición del estudiante para
explorar, experimentar y asumir un rol activo en su propio aprendizaje.
En tal sentido, la influencia del docente opera tanto en la dimensión actitudinal como en la cognitiva,
configurando un entorno propicio para el desarrollo de competencias digitales avanzadas. Esta
mediación no es neutra, ya que conlleva decisiones didácticas, éticas y metodológicas que impactan en
la forma en que el estudiante se relaciona con la información y el conocimiento digital (Silva &
Rioseco, 2025).
La transferencia de habilidades digitales desde el docente hacia el estudiante ocurre a través de
prácticas pedagógicas que incorporan herramientas tecnológicas de manera coherente con los
objetivos de aprendizaje, esta se concreta mediante estrategias como el aprendizaje basado en

pág. 2717
proyectos digitales, el uso de entornos virtuales colaborativos y la integración de recursos multimedia,
para ello, el diseño instruccional responde a un enfoque situado y activo, se favorece una transferencia
significativa, en la que el estudiante no solo reproduce técnicas, sino que las adapta y las resignifica
(Medina, 2024).
La calidad de esta transferencia depende de la formación continua del docente, su actitud ante la
innovación y su capacidad para facilitar procesos autónomos y personalizados. La intencionalidad
pedagógica resulta clave para que el uso de tecnologías no se reduzca a una función instrumental, sino
que se constituya en vehículo para el desarrollo de competencias transferibles y contextuales (Eche et
al., 2025).
En cambio, los modelos pedagógicos que integran el uso de tecnologías desde una perspectiva crítica
permiten establecer conexiones sólidas entre la competencia docente y el aprendizaje estudiantil. En
particular, el enfoque TPACK que articula conocimientos pedagógicos, tecnológicos y disciplinares,
ofrece un marco para repensar la enseñanza en clave digital. Estos modelos propician una relación
horizontal entre docentes y estudiantes, en la que ambos participan como co-creadores de saberes
digitales.
La implementación de metodologías activas como el aula invertida, el aprendizaje basado en retos y
las comunidades de aprendizaje en línea refuerzan dicha correlación, en consecuencia, la relación
entre las competencias digitales de ambos actores no puede entenderse de forma aislada, sino como
una construcción relacional, situada y mediada por el entorno institucional, los recursos disponibles y
las políticas educativas que orientan la innovación tecnológica en el ámbito escolar (Núñez et al.,
2025).
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, el cual se fundamentó en una
epistemología interpretativa centrada en la comprensión de significados, construcciones sociales y
experiencias subjetivas de los actores (Cohen & Gómez, 2019).
La elección de este enfoque cualitativo respondió a la necesidad de explorar de manera profunda las
percepciones, valoraciones y significados atribuidos por docentes y estudiantes al desarrollo de sus
competencias digitales. Este enfoque permitió identificar las particularidades del fenómeno en

pág. 2718
contextos escolares específicos, reconstruyendo sus lógicas internas y resaltando los factores
subjetivos que intervienen en el proceso formativo mediado por tecnologías. Se consideró
especialmente pertinente dado que se trataba de un fenómeno emergente, condicionado por variables
institucionales, culturales y pedagógicas que requerían una comprensión situada, flexible y abierta a la
interpretación teórica.
El enfoque descriptivo permitió detallar y caracterizar los aspectos constitutivos del fenómeno de
estudio, sistematizando información relativa a la configuración de las competencias digitales desde
diversas fuentes documentales. Por su parte, el enfoque exploratorio orientó el análisis hacia áreas
poco abordadas en la literatura nacional o con vacíos teóricos sobre la articulación entre competencias
digitales docentes y estudiantiles en entornos escolares (Romero et al., 2021).
Ambos enfoques resultaron complementarios y necesarios para cumplir con el propósito investigativo,
ya que posibilitaron un acercamiento detallado y al mismo tiempo inductivo al fenómeno, permitiendo
descubrir regularidades, tensiones o desafíos emergentes en la implementación de prácticas digitales.
A través de esta estrategia metodológica fue posible no solo describir lo existente, sino también
formular hipótesis interpretativas que sirvieron de base para futuras líneas de investigación o
propuestas de intervención educativa.
La investigación se estructuró como un estudio de carácter bibliográfico, sustentado en la revisión
exhaustiva de fuentes secundarias relevantes (González, 2024).
Este enfoque bibliográfico resultó apropiado para construir un marco teórico robusto, identificar
antecedentes relevantes y contrastar distintas conceptualizaciones, dimensiones y enfoques sobre el
desarrollo de las competencias digitales en contextos educativos. La riqueza documental permitió
establecer nexos teóricos entre autores, definir categorías analíticas y aportar una mirada integradora
que articuló los discursos de la literatura especializada con el contexto de aplicación educativa.
El estudio utilizó el método teórico para la construcción conceptual, definición categorial y análisis
crítico del conocimiento existente sobre la competencia digital en la educación. El método inductivo-
deductivo permitió, en un primer momento, extraer patrones generales a partir de casos particulares
documentados (inducción), y luego aplicar principios teóricos universales al análisis contextual de
fenómenos educativos específicos (deducción). Por su parte, el método analítico-sintético permitió

pág. 2719
descomponer el objeto de estudio en sus elementos constitutivos tales como dimensiones, indicadores
y relaciones intervinientes, para posteriormente integrarlos en una visión comprensiva y coherente
(Carazas et al., 2024).
La articulación de estos métodos favoreció una interpretación rigurosa, coherente y organizada de la
información recabada, permitiendo establecer conexiones entre los hallazgos bibliográficos y las
categorías conceptuales del estudio.
Se aplicó la técnica de análisis documental, entendida como un procedimiento cualitativo orientado a
examinar críticamente documentos escritos con valor científico, normativo o pedagógico, esta técnica
permitió extraer, clasificar, interpretar y sintetizar la información contenida en fuentes académicas
seleccionadas, atendiendo a su pertinencia, actualidad y validez teórica. Se evaluó la coherencia
interna de los documentos, su relevancia para el objeto de estudio y su capacidad para sustentar
conceptual y metodológicamente la construcción del marco teórico, el análisis documental ofreció una
base sólida para el abordaje reflexivo del fenómeno investigado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos recopilados evidenciaron que el desarrollo de competencias digitales en docentes y
estudiantes se encuentra condicionado por factores estructurales, pedagógicos e institucionales, las
principales limitaciones identificadas incluyen la brecha digital, la escasa formación continua, la falta
de criterios de evaluación y la resistencia al cambio. Estos obstáculos repercuten negativamente en la
calidad educativa, limitando la innovación pedagógica y el acceso equitativo al conocimiento, sin
embargo, también emergen oportunidades, como la formación crítica, el diseño curricular
contextualizado y el trabajo colaborativo, los cuales permiten trazar lineamientos sólidos para
fortalecer la cultura digital escolar.

pág. 2720
Tabla 1. Desarrollo de competencias digitales
Autor y
año
Factores que
limitan el
desarrollo de
competencias
digitales
Incidencia de la
competencias en la
calidad de los
procesos educativos
Oportunidades
para el desarrollo
de competencias
digitales
Lineamientos
pedagógicos,
formativos e
institucionales
favorables
(Medina,
2024)
La limitada
integración de
herramientas
tecnológicas en la
formación docente,
la escasa formación
continua en TIC y la
falta de aprendizaje
colaborativo
representan barreras
clave.
La carencia de
competencias
digitales en docentes
incide negativamente
en la capacidad de
innovación didáctica
y en el
aprovechamiento de
entornos virtuales,
reduciendo la
calidad del
aprendizaje.
Las universidades
son agentes de
cambio con
responsabilidad de
formar docentes
preparados
tecnológicamente
para responder a las
demandas
contemporáneas.
La integración de
herramientas
tecnológicas, la
actualización
curricular y el
fomento del
aprendizaje
colaborativo con
TIC fortalecen el
proceso educativo.
(Escriba,
2022)
La brecha digital, la
falta de acceso a
dispositivos e
internet, y la poca
actualización en
competencias
digitales son
obstáculos comunes
para docentes y
estudiantes.
Las desigualdades
tecnológicas afectan
directamente el
derecho a una
educación equitativa
y de calidad,
generando exclusión
educativa.
La pandemia
visibilizó la
necesidad de invertir
en formación digital
y en dotación
tecnológica,
abriendo espacios de
mejora e innovación
educativa.
Se requiere
fortalecer las
capacidades
docentes, invertir
en infraestructura
digital y diseñar
políticas educativas
inclusivas y
sostenibles.
(Mora et
al., 2024)
Las limitaciones
estructurales de
infraestructura,
acceso desigual a
dispositivos y
conectividad
precaria representan
barreras materiales
al desarrollo de
competencias
digitales.
Tales carencias
impiden la
continuidad
pedagógica, limitan
el aprendizaje
colaborativo y
generan brechas de
rendimiento entre
estudiantes con
distintos niveles de
acceso.
Los programas de
equipamiento
tecnológico
institucional pueden
generar entornos
equitativos que
favorezcan el
desarrollo de
competencias en
todos los niveles
educativos.
Es fundamental
fortalecer la
infraestructura
escolar y establecer
políticas públicas
inclusivas que
garanticen la
conectividad y el
acceso universal a
TIC.
(Muñoz
et al.,
2025)
El uso instrumental
de la tecnología, sin
un diseño didáctico
coherente, limita la
posibilidad de que
las TIC favorezcan
el aprendizaje
significativo.
La ausencia de
intencionalidad
pedagógica en el uso
de TIC afecta la
eficacia de los
procesos de
enseñanza-
aprendizaje en
contextos digitales.
La planificación
didáctica centrada en
metodologías activas
y mediación
tecnológica ofrece
nuevas vías para
enriquecer la
experiencia
educativa.
El desarrollo
profesional docente
en competencias
didáctico-
tecnológicas es
clave para
garantizar la
integración
educativa de las
TIC.
(Córdova
et al.,
2024)
La ausencia de
acompañamiento
institucional, la falta
de claridad en los
marcos curriculares
digitales y la
Esta desconexión
genera incertidumbre
docente y procesos
educativos
fragmentados,
impidiendo la
El diseño de marcos
institucionales claros
y contextualizados
permite orientar la
acción pedagógica y
fortalecer la cultura
Es clave el diseño
de programas
institucionales de
formación continua
alineados con
marcos de

pág. 2721
desarticulación entre
políticas y práctica
docente dificultan el
avance.
consolidación de
experiencias
formativas digitales
robustas.
digital escolar. competencia digital
adaptados al
contexto local.
(Eche et
al., 2025)
La baja percepción
de autoeficacia
digital en docentes,
junto con
resistencias al
cambio tecnológico,
representan
obstáculos
subjetivos
relevantes.
Estas resistencias
inciden
negativamente en la
incorporación de
recursos digitales,
limitando su
potencial en la
mejora del
aprendizaje.
El fomento de
experiencias
exitosas de uso de
TIC permite
construir confianza
docente y
motivación para la
innovación
educativa.
Los procesos
formativos deben
enfocarse en
fortalecer la
autoeficacia, la
reflexión
pedagógica y el
acompañamiento
docente
personalizado.
Elaborado por los autores
Los hallazgos obtenidos revelan una tensión estructural y sistémica en el desarrollo de competencias
digitales tanto en docentes como en estudiantes, cuyas raíces van más allá de la disponibilidad
tecnológica, abarcando dimensiones pedagógicas, institucionales y socioculturales. La persistente
brecha digital no solo se expresa en términos de acceso desigual a dispositivos o conectividad, sino
también en la ausencia de una alfabetización digital crítica que permita a los actores educativos
transitar de un uso instrumental de las TIC hacia una apropiación reflexiva y transformadora, esta
deficiencia no puede entenderse únicamente como una falla técnica o logística, sino como una
consecuencia de políticas educativas fragmentadas, programas formativos desarticulados y modelos
pedagógicos que aún no integran de forma coherente la cultura digital al currículo escolar.
El dato más relevante no radica únicamente en que docentes y estudiantes carecen de competencias,
sino en que los contextos educativos aún no han generado las condiciones estructurales,
epistemológicas ni metodológicas necesarias para que dichas competencias se desarrollen de manera
integral y significativa, la limitada percepción de autoeficacia digital docente, la escasez de
lineamientos claros sobre evaluación de competencias digitales y la desconexión entre las prácticas
digitales juveniles y la planificación curricular reflejan una brecha entre el discurso innovador y la
práctica educativa cotidiana, esta desconexión no solo afecta la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje, sino que también impide la resignificación del rol docente en entornos digitales y
obstaculiza el empoderamiento estudiantil como sujetos activos del conocimiento.
En consecuencia, los hallazgos sugieren que la integración efectiva de competencias digitales requiere

pág. 2722
mucho más que equipamiento o conectividad; exige una transformación profunda en las políticas
institucionales, la cultura organizacional, las estrategias didácticas y la formación docente continua,
esta transformación debe ser contextualizada, crítica y articulada con una visión inclusiva de la
educación, que reconozca las oportunidades del entorno digital como vía para democratizar el
conocimiento, reducir desigualdades educativas y promover prácticas pedagógicas que respondan a los
desafíos de una sociedad crecientemente digitalizada.
Tabla 2. Estrategias para potenciar el desarrollo de competencias digitales
Nombre de
la estrategia
Objetivo
específico
Aplicación de la
estrategia en el
aula
Alcance Indicador de
evaluación
Resultado
esperado
Código
Educativo
Fomentar la
lógica
computacional
básica en
estudiantes
mediante el uso
de herramientas
digitales
interactivas
Se utilizan
plataformas como
Scratch o
Code.org para
resolver desafíos
temáticos
relacionados con
las materias
básicas mediante
programación
visual. Los
docentes guían
procesos de
codificación
contextualizada
Tercero a
décimo de
Educación
General
Básica
Porcentaje de
estudiantes que
resuelven
correctamente
un reto
programado
alineado al
contenido
curricular
Mejora en la
comprensión
lógico-
matemática y
habilidades de
resolución de
problemas
digitales
Aula
Invertida
Colaborativa
2.0
Desarrollar
autonomía y
pensamiento
crítico a través
del uso previo
de contenidos
digitales en
plataformas
Los estudiantes
acceden a videos
explicativos y
actividades desde
casa mediante
plataformas como
Edpuzzle. En
clase se realizan
Bachillerato
General
Unificado
Nivel de
participación
activa en clase y
calidad de los
productos
colaborativos
presentados
Incremento en
la capacidad
de análisis
crítico y
autonomía en
el aprendizaje

pág. 2723
educativas
interactivas
debates, proyectos
y tutorías con
retroalimentación
mutua entre pares
y docentes.
Mapa
Digital de
Saberes
Sistematizar
conocimientos
previos y
adquiridos
mediante la
creación
colaborativa de
mapas
conceptuales
digitales
Se emplean
herramientas
como
MindMeister o
CmapTools para
construir mapas
conceptuales por
equipos,
integrando texto,
imágenes, enlaces
y audio, en
relación con los
temas abordados.
Cuarto a
décimo de
EGB y
Bachillerato
Cantidad de
nodos
correctamente
conectados con
criterios lógicos
y digitales
Mayor
conexión
entre saberes
previos y
nuevos, y
mejora en la
organización
de ideas
complejas
Bitácora
Multimedia
de Proyectos
Promover la
metacognición y
el seguimiento
del proceso de
aprendizaje
mediante
registros
digitales
Se implementa
una bitácora en
formato
multimedia
(video, audio,
texto) donde los
estudiantes
documentan sus
avances,
reflexiones y
resultados en
proyectos
interdisciplinarios,
usando
herramientas
como Padlet o
Book Creator.
EGB
Superior y
Bachillerato
Número y
calidad de
entradas
semanales
realizadas en la
bitácora digital
con criterios
reflexivos y
técnicos
Desarrollo de
pensamiento
reflexivo,
conciencia de
progreso
personal y
competencias
comunicativas
Desafío TIC Incentivar el Cada curso Educación Número de Potenciación

pág. 2724
Inclusivo diseño de
soluciones
digitales
contextualizadas
e inclusivas
mediante
desafíos
escolares
plantea un
problema escolar
o comunitario que
debe resolverse
mediante el uso de
herramientas
digitales (videos,
apps, blogs). El
docente actúa
como facilitador y
guía en la
solución
tecnológica.
General
Básica
Superior y
Bachillerato
soluciones
digitales
contextualizadas
presentadas y
aplicadas con
criterios
inclusivos
de la
creatividad,
compromiso
social y
apropiación
tecnológica
con enfoque
inclusivo
Elaborado por los autores
En cuanto a las estrategias pedagógicas propuestas, estas buscan potenciar el desarrollo de
competencias digitales en estudiantes y docentes mediante metodologías activas, inclusivas y
contextualizadas, cada una responde a necesidades reales del aula, promoviendo el pensamiento
crítico, la colaboración, la creatividad y la apropiación tecnológica, su diseño permite su
implementación en instituciones fiscales y particulares, asegurando su viabilidad y pertinencia dentro
del sistema educativo actual. Al integrar recursos digitales y dinámicas participativas, estas estrategias
contribuyen a transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, fortaleciendo el desempeño
académico y favoreciendo entornos escolares más reflexivos, autónomos y adaptados a los desafíos de
la sociedad del conocimiento.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos a lo largo del presente estudio permiten concluir que el desarrollo de
competencias digitales en estudiantes y docentes constituye un componente esencial para la
transformación educativa en contextos marcados por la creciente digitalización del conocimiento y los
procesos pedagógicos, lejos de ser una habilidad técnica o instrumental, la competencia digital
representa una dimensión transversal que articula aspectos cognitivos, comunicativos, éticos y
pedagógicos, cuya integración efectiva demanda políticas educativas claras, formación docente

pág. 2725
continua, infraestructura adecuada y una cultura escolar comprometida con el uso crítico y
significativo de las tecnologías. En este sentido, el análisis realizado demuestra que las limitaciones en
el desarrollo de estas competencias no responden únicamente a la falta de recursos o conectividad,
sino que son expresión de problemas estructurales, epistemológicos y formativos que obstaculizan su
apropiación pedagógica.
La investigación revela que una de las principales barreras para consolidar entornos educativos
digitalmente competentes es la débil articulación entre los lineamientos institucionales, las prácticas
docentes y las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes, esta disonancia se traduce en escenarios
donde la tecnología se utiliza de manera superficial, descontextualizada o sin una intencionalidad
pedagógica clara, lo cual limita su capacidad transformadora, del mismo modo, se evidencia que el
desarrollo de competencias digitales en los estudiantes está estrechamente vinculado con el grado de
preparación y disposición del cuerpo docente, lo cual confirma la necesidad de modelos de formación
docente que no solo aborden contenidos tecnológicos, sino que promuevan una reflexión crítica sobre
la integración didáctica de las TIC en el aula.
Frente a este panorama, el estudio propone un conjunto de estrategias pedagógicas innovadoras
orientadas a fortalecer el desempeño académico desde una perspectiva inclusiva, colaborativa y
contextualizada. Estas propuestas no solo buscan mejorar los resultados escolares, sino también
contribuir a la construcción de entornos de aprendizaje más justos, participativos y adaptados a los
desafíos de la educacion contemporanea. Finalmente, se concluye que cualquier intervención orientada
a promover el desarrollo de competencias digitales debe concebirse desde un enfoque sistémico, donde
se reconozca la interdependencia entre políticas, prácticas, formación docente y cultura escolar, solo
bajo estas condiciones será posible avanzar hacia una educación verdaderamente digital, humanista y
transformadora, capaz de responder a las exigencias de una sociedad del conocimiento dinámica y en
permanente evolución.

pág. 2726
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca, J., Quispe, E., & Quispe, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la
inclusión educativa. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(29),
1374–1386. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598 John
Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco, S., & Berrio, M. (2024). Método de investigación
científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. nstituto
de Investigación y Capacitación. https://doi.org/10.53595/eip.012.2024
Chamoli, A., Reyna, J., & Rosas, C. (2025). Habilidades prácticas y competencias digitales:
perspectivas en la enseñanza. REVISTA INVECOM “Estudios Transdisciplinarios En
Comunicación y Sociedad,” 5(1), 1–8. www.revistainvecom.org.
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los
datos y los diseños. Editorial Teseo.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Córdova, D. M., Romero González, J. A., López Martínez, R. E., García Ramírez, M. T., & Sánchez
Hernández, D. C. (2024). Desarrollo de competencias digitales docentes mediante entornos
virtuales: una revisión sistemática. Apertura, 16(1), 142–161.
https://doi.org/10.32870/ap.v16n1.2489
De Souza, S., Rivela, C., Oliveira, S., Marmo, J., & Lanuque, A. (2021). Educación inclusiva y
accesibilidad digital. Revista Científica Arbitrada de La Fundación MenteClara, 6, 1–33.
https://doi.org/10.32351/rca.v6.249
Eche, P., Encalada Díaz, I. Á., & Díaz Manrique, J. (2025). Uso del entorno virtual de aprendizaje y
desarrollo de competencias digitales de estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas,
UNMSM. Igobernanza, 8(29), 127–149. https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.397
Escriba, M. E. (2022). Desarrollo de competencias digitales en los docentes post pandemia. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 817–825.
https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.151
Gonzales, D. Y. (2024). Competencias digitales de docentes y rendimiento académico en educación
básica regular: una revisión sistemática. ESPACIOS EN BLANCO. Revista de Educación,

pág. 2727
2(34), 99–111. https://doi.org/10.37177/unicen/eb34-402
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una
aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.
cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Guevara, J. (2024). Desarrollo de competencias digitales docentes y su trascendencia en los procesos
educativos. Scielo, 09(1), 1–10. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.8407
Medina, M. (2024). Competencias Digitales de los Estudiantes de Educación de la Universidad
Nacional de Loja- Ciclo Octubre, 2023/Marzo, 2024. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 9729–9751. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10295
Mora, M. B., Sánchez Pérez, M. V., Vergara Peña, R. J., García Vargas, M. E., Garcia Segura, E. J.,
Arguello Pozo, M. M., & Chimbo Patin, J. H. (2024). Desarrollo de competencias digitales en
la educación. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), 1–13.
https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e98
Muñoz, J. C., Cobeña López, D. D., Medina León, A., & Yánez Cando, X. O. (2025). Estrategia para
el desarrollo de competencias tecnológicas en docentes de la Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación,
12(2), 209–222. https://doi.org/10.61154/rue.v12i2.3783
Núñez, A., Cóndor-Cóndor, G., Vivanco-Vargas, J., García-Chamba, C., & Marín-Loyaga, D. (2025).
Desarrollo de Competencias Digitales en Estudiantes de Primaria. 593 Digital Publisher
CEIT, 10(1–2), 128–154. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2963
Peralta Roncal, L. E., Gaona Portal, M. del P., Luna Acuña, M. L., & Bazán Linares, M. V. (2023). Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación secundaria: Una revisión
sistemática. Revista Andina de Educación, 7(1), 000711.
https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.1
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1,
Issue 1).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIG

pág. 2728
ACION.pdf
Santiago, Y. D., & Garvich, R. M. (2024). Competencias Digitales e Integración de las TIC en el
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Docentes 2.0, 17(1), 50–65.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.405
Silva, J., & Rioseco, M. (2025). Competencias digitales clave para la formación académica en
estudiantes universitarios según el modelo DigComp: un estudio basado en juicio de expertos.
Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 91, 269–286.
https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3471
Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2014). La integracion de las Tecnologías digitales en las
escuelas de America Latina. Una mirada multidimensional. In Revista de la Cepal.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwii2t-
mutXrAhW4HrkGHcPID7gQFjAGegQICRAB&url=http://www.brunner.cl/wp-
content/uploads/2013/05/Integracion_tecnologias_WEB.pdf&usg=AOvVaw2Hv-jglQ77U-
1sfz2JpER5%0Ahttps:
Zambrano, I., & Chancay, L. (2024). Impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje y la
enseñanza en entornos educativos. Revista Qualitas, 28(28), 54–68.
https://doi.org/10.55867/qual28.04