POTENCIANDO EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE
EDUCACIÓN INICIAL MUNICIPAL A TRAVÉS
DE LOS ESCENARIOS LÚDICO-PEDAGÓGICOS
ENHANCING MEANINGFUL LEARNING IN BOYS AND
GIRLS OF MUNICIPAL EARLY EDUCATION THROUGH
PLAYFUL-PEDAGOGICAL SCENARIOS
Josselyn Melissa Rivera Rivadeneira
Centro Municipal de Educación Inicial, Ecuador
Enma María Mayorga Morales
Centro Municipal de Educación Inicial, Ecuador
Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca
Centro Municipal de Educación Inicial, Ecuador
Gabriela Alexandra Melgar Carrasco
Centro Municipal de Educación Inicial, Ecuador
María Fernanda Quinaucho Boada
Centro Municipal de Educación Inicial, Ecuador
pág. 2729
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18905
Potenciando el Aprendizaje Significativo en Niños y Niñas de Educación
Inicial Municipal a Través de los Escenarios Lúdico-Pedagógicos
Josselyn Melissa Rivera Rivadeneira1
joss.riverarivadeneira@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4328-4564
Centro Municipal de Educación Inicial
Ecuador
Enma María Mayorga Morales
enminena82@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5829-2384
Centro Municipal de Educación Inicial
Ecuador
Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca
guadalupepacheco24@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2087-2057
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Gabriela Alexandra Melgar Carrasco
gaby.mc15@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8437-9870
Centro Municipal de Educación Inicial
Ecuador
María Fernanda Quinaucho Boada
mafer-18-08@outlook.es
https://orcid.org/0009-0006-7793-2297
Centro Municipal de Educación Inicial
Ecuador
RESUMEN
Este estudio describe cómo los escenarios lúdicos pedagógicos contribuyen a la educación inicial desde
el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias para la formación de los niños y las niñas de 1 a
5 años. El diseño de la investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo y descriptivo, en el cual se
obtuvo información por medio de una encuesta dirigida a padres y madres de familia, así como a
educadoras parvularias en cinco instituciones municipales. Uno de los resultados es que esta estrategia
aporta al aprendizaje mediante el asombro, la creatividad e imaginación, el desarrollo del lenguaje y la
socialización en los niños y las niñas. Otro hallazgo indica que para diseñar estos escenarios se requiere
espacio, recursos y una planificación de las actividades pedagógicas correspondiente al Currículo de
Educación Inicial. Además, se evidencia la necesidad de involucrar a las familias en las actividades con
el fin de compartir esta experiencia significativa con sus hijos e hijas, para apreciar los beneficios de
esta estrategia y para brindar el apoyo que las educadoras requieran en la construcción de estos
escenarios. De esta manera la estrategia se desarrolla en conjunto con toda la comunidad educativa.
Palabras clave: escenario lúdico-pedagógico, juego, aprendizaje, educación inicial
1
Autor principal
Correspondencia: joss.riverarivadeneira@gmail.com
pág. 2730
Enhancing Meaningful Learning in Boys and Girls of Municipal Early
Education Through Playful-Pedagogical Scenarios
ABSTRACT
This study describes how pedagogical play scenarios contribute to early education from the
development of the skills and abilities necessary for the education of children from 1 to 5 years old. The
design of the research had a qualitative, quantitative and descriptive approach in which information was
obtained through a survey aimed at parents, as well as preschool educators in five municipal institutions.
One of the results is that this strategy contributes to learning through wonder, creativity and imagination,
language development and socialization in children. Another finding indicates that to design these
scenarios, space, resources and planning of pedagogical activities corresponding to the Initial Education
Curriculum are required. In addition, the need to involve families in the activities in order to share this
significant experience with their sons and daughters is evident, to appreciate the benefits of this strategy
and to provide the support that the educators require in the construction of these scenarios, in this way
the strategy is developed together with the entire educational community.
Keywords: pedagogical playful scenario, play, learning, early education
Artículo recibido 10 junio 2025
Aceptado para publicación: 16 julio 2025
pág. 2731
INTRODUCCIÓN
La estrategia metodológica de los escenarios lúdico-pedagógicos está en auge en los catorce Centros
Municipales de Educación Inicial del Distrito Metropolitano de Quito (-DMQ)-, donde se ha podido
evidenciar algunos de sus beneficios, así como también identificar las mejoras necesarias para su
implementación, dado que se trata de una metodología innovadora en el sistema educativo municipal.
Las educadoras han apostado por esta metodología como complemento a los proyectos desarrollados
con el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), implementado desde el año lectivo 2022-2023.
Estos catorce centros infantiles municipales atienden a 1.560 niños y niñas de 1 a 5 años, en jornada
extendida, con un horario que coincide con la jornada laboral de sus padres y madres. El 40% de estas
familias trabaja en los mercados municipales del DMQ, formando parte de la cadena productiva local,
mientras sus hijos e hijas permanecen y reciben atención integral en educación, salud y alimentación
por parte de profesionales especializados.
En contextos urbanos, el entretenimiento infantil está frecuentemente mediado por el uso de pantallas
que sus padres les proporcionan. Se ha evidenciado que esta exposición frecuente a dispositivos
digitales genera dificultades en su motivación para participar en algunas actividades dentro del aula, ya
que las pantallas les ofrecen respuestas inmediatas, alejándolos de la conexión con la naturaleza, el
juego al aire libre, la exploración y el descubrimiento del entorno.
Antes de los 2 años de edad, aún no se ha alcanzado la madurez suficiente en términos de control
atencional y pensamiento simbólico como para poder transferir los conocimientos adquiridos a través
de una pantalla a su aplicación en la vida real, que se desarrolla en tres dimensiones. Asimismo, durante
los 3 primeros años de vida, se produce un rápido desarrollo del cerebro y sus múltiples conexiones, el
cual puede verse afectado por diversos efectos ambientales (Zimmerman et al., 2007).
Las experiencias de aprendizaje en la vida real involucran el uso de los sentidos en entornos diseñados
para proporcionar provocaciones pedagógicas. Por ejemplo, se pueden diseñar escenarios como una
granja con bandejas de agua y patos de plástico o un gallinero con cajas y huevos simulados. También
es posible crear un planetario o un bosque encantado, complementando los fondos visuales con objetos
manipulables, como peluches o elementos naturales, que estimulen la imaginación y creatividad de los
niños, fomentando la socialización y la comunicación.
pág. 2732
La excesiva exposición a pantallas de niñas y niños también puede interrumpir las comunicaciones con
sus cuidadores y su entorno, porque al estar concentrados frente a las pantallas desaprovechan
oportunidades de interacciones sociales verbales y no verbales que resultan de vital importancia para
estimular un crecimiento óptimo mediante la práctica de habilidades interpersonales, motoras y
comunicacionales (Hernández, 2019).
Actualmente, la educación requiere metodologías innovadoras y activas, en las que los niños y niñas
sean protagonistas de su propio aprendizaje a partir de sus conocimientos previos. En este proceso, los
docentes actúan como guías que proporcionan espacios estimulantes, donde los niños puedan
manipular, observar, escuchar, sentir y expresarse para aprender de manera significativa.
Es importante abordar este estudio debido a que, los escenarios lúdico pedagógicos son una estrategia
innovadora de la cual se conoce poco y en su mayoría en contextos lejanos a la realidad nacional. Por
ello, se requiere que las educadoras conozcan el proceso de diseño y aplicación de esta estrategia, y
también se conozca los aspectos a mejorar para fortalecer su implementación.
González y Naranjo (2018) sostienen que los escenarios lúdicos fomentan el aprendizaje activo y la
creatividad infantil. En su estudio, destacan que “los escenarios lúdicos en la educación inicial no son
solo lugares físicos, sino contextos que facilitan el desarrollo de la imaginación, el pensamiento crítico
y la resolución de problemas en un ambiente seguro y estimulante” (p. 45). Además, estos escenarios
pueden diseñarse en colaboración con los niños y niñas, permitiéndoles aportar materiales desde casa,
como cajas, peluches, carros o cuentos, y creando elementos a través de técnicas grafo plásticas y
material reciclado.
En España, la metodología de escenarios lúdicos está ampliamente reconocida en la educación infantil.
La Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley de Educación Infantil promueven el aprendizaje basado
en el juego, favoreciendo el desarrollo de habilidades socioemocionales, cognitivas y físicas. Pérez y
García (2020) afirman que “en España, los escenarios lúdicos son parte fundamental de los programas
educativos de educación inicial, especialmente en las aulas de 0 a 6 años, donde se busca potenciar el
aprendizaje a través del juego libre y estructurado” (p. 71). Muchas escuelas han implementado espacios
flexibles que permiten a los niños interactuar, explorar y aprender de manera autónoma.
pág. 2733
Finlandia también ha integrado ampliamente los escenarios lúdicos en la educación inicial. Su sistema
educativo se basa en el aprendizaje mediante el juego y la actividad, promoviendo la autonomía y el
desarrollo social de los niños. Según Kangas (2019), la educación infantil finlandesa se caracteriza por
una combinación de aprendizaje basado en el juego y el uso de escenarios lúdicos que permiten a los
niños experimentar diferentes situaciones y roles dentro de un entorno seguro y estimulante” (p. 134).
Las aulas finlandesas están diseñadas para fomentar la interacción y el aprendizaje a través del juego
en espacios preparados para el desarrollo cognitivo, motor y social.
El objetivo de este estudio consiste en recopilar información sobre los beneficios que la estrategia
escenarios lúdico pedagógicos brinda a los niños y niñas en la etapa de la Educación Inicial. Sin
embargo, también se busca identificar los aspectos a mejorar para que la estrategia se aplique de la
manera más apropiada en los centros infantiles municipales, fortaleciendo su diseño y ejecución.
Los escenarios lúdico-pedagógicos también se alinean con la metodología de provocaciones de Reggio
Emilia, propuesta por Loris Malaguzzi, quien considera que el espacio es el tercer maestro después de
la familia y el docente. Estas provocaciones incluyen elementos, situaciones y recursos que despiertan
la curiosidad y fomentan la exploración y la manipulación, características esenciales de las etapas del
desarrollo infantil según Piaget: sensoriomotora (0-2 años) y preoperacional (2-7 años).
Las provocaciones en el aula se fundamentan en la Teoría de las Piezas Sueltas de Simon Nicholson
(1972). Este arquitecto y profesor universitario argumentaba que todos los niños y niñas son creativos
por naturaleza y que su entorno debe ofrecer oportunidades para experimentar, descubrir y pensar en
nuevas formas de utilizar los materiales disponibles. Según Herrera, Clerque y Álvarez (2020), las
piezas sueltas representan el juego desestructurado por excelencia, permitiendo que los niños
manipulen, transporten y adapten objetos a su antojo.
Pérez y García (2020) subrayan que los escenarios lúdicos favorecen la exploración libre y autónoma,
promoviendo un aprendizaje significativo. Afirman que “un escenario lúdico bien diseñado estimula la
curiosidad, fomenta la participación de los niños y fortalece su desarrollo socioemocional” (p. 68). En
estos espacios, los niños y niñas son protagonistas de su aprendizaje al interactuar con otros niños y
adultos.
pág. 2734
El juego libre y simbólico que propician los escenarios lúdicos favorece la independencia y autonomía,
permitiendo que los niños organicen sus propios juegos, creen diálogos y lideren interacciones con sus
pares, mientras el docente actúa como mediador para reforzar habilidades y destrezas.
Uno de los principios clave para diseñar escenarios lúdicos es la integración de un enfoque pedagógico
que fomente la exploración autónoma y significativa. Según González y Naranjo (2018), “los escenarios
deben diseñarse de acuerdo con principios pedagógicos que promuevan la autonomía de los niños,
permitiéndoles explorar, experimentar y aprender a su propio ritmo” (p. 47).
Otro aspecto fundamental es la accesibilidad y seguridad. Pérez y García (2020) destacan que “la
seguridad es un aspecto primordial en la construcción de los escenarios lúdicos, pues el entorno debe
estar libre de riesgos y ser apropiado para el desarrollo físico y emocional de los niños” (p. 70). Además,
se deben considerar las necesidades educativas especiales y la edad de los niños y niñas.
En cuanto a la flexibilidad y adaptabilidad, los escenarios deben poder ajustarse a las necesidades del
grupo y a las actividades planificadas. Vargas y Paredes (2019) explican que “la flexibilidad en el diseño
de los escenarios lúdicos es crucial para acomodar diferentes tipos de juegos y ajustarse a la evolución
de las actividades de los niños” (p. 118).
Si bien esta metodología ofrece múltiples beneficios, su aplicación debe ajustarse a las características
de cada institución. Es fundamental que los docentes y la comunidad educativa comprendan sus
objetivos y principios para garantizar experiencias de aprendizaje significativas. Por ello, es necesario
analizar las percepciones de padres, madres y educadoras para extraer conclusiones que aporten a esta
investigación.
METODOLOGÍA
Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo y cuantitativo de acuerdo a la obtención de datos, y un
diseño exploratorio, dado que los escenarios lúdico-pedagógicos es una estrategia innovadora
implementada en los catorce CEMEI. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), los estudios
exploratorios permiten obtener un primer acercamiento a fenómenos poco estudiados o novedosos, lo
que justifica su elección en este caso. Asimismo, el estudio es de carácter descriptivo y documental,
dado que analiza bibliografía especializada y describe las características y efectos de la metodología
aplicada (Merriam, 2009).
pág. 2735
Para la recolección de información, se emplearon dos estrategias principales: la revisión documental y
la aplicación de encuestas. La revisión documental permitió fundamentar teóricamente la metodología
y sus implicaciones en el desarrollo infantil. Por otro lado, se diseñaron dos encuestas dirigidas a los
principales actores de la comunidad educativa: una para padres y madres de familia de niños y niñas
matriculados en los grupos de tres y cuatro años de edad, quienes han vivenciado los escenarios lúdico-
pedagógicos desde el periodo 2023-2024, y otra para las educadoras de estos centros infantiles.
Los CEMEI atendieron a 1.560 niños y niñas de uno a cinco años durante el período 2024-2025, donde
se determinó una muestra de 365 individuos para la aplicación de la encuesta, utilizando la fórmula de
muestreo para poblaciones finitas (Cochran, 1977). La recopilación de datos se llevó a cabo a través de
cuestionarios en Google Forms, los cuales fueron enviados a los 365 padres y madres, así como a las
29 educadoras de los cinco CEMEI que aceptaron participar en el estudio de forma voluntaria.
La aplicación de estos instrumentos respetó principios éticos fundamentales en la investigación
educativa, garantizando la confidencialidad de los datos personales y de las instituciones participantes,
así como la voluntariedad de la participación (Flick, 2007).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de la información obtenida mediante el instrumento de investigación y la revisión bibliográfica,
se han identificado varios beneficios asociados a la estrategia metodológica escenarios lúdico-
pedagógicos en los CEMEI. Estos beneficios incluyen el fomento del aprendizaje activo, el desarrollo
de habilidades sociales y emocionales, así como la promoción de la creatividad y la imaginación en los
niños y las niñas.
Perspectiva de las educadoras parvularias
Según los resultados de la encuesta, el 71,4% de las educadoras opina que las condiciones del espacio
y los recursos materiales disponibles favorecen consistentemente la aplicación de la estrategia
metodológica de los escenarios lúdico- pedagógicos. Esto implica que las instalaciones de los CEMEI
deben contar con espacios amplios y bien iluminados, así como áreas oscuras que permitan el uso de
luz negra y caja de luz, de acuerdo con el tema a desarrollar en el escenario.
Un aspecto esencial de esta metodología es el diseño de los escenarios lúdico- pedagógicos, para lo cual
las educadoras requieren recursos materiales, preferentemente reciclados o naturales.
pág. 2736
En este contexto, el 64,3% de los padres y madres encuestados confirmaron haber colaborado con
dichos materiales, atendiendo a las solicitudes de la institución.
En la educación inicial municipal del DMQ, los niños y las niñas aprenden principalmente a través de
experiencias sensoriales. Por ello, se recomienda presentarles como provocaciones pedagógicas
elementos del entorno, como, por ejemplo, un bosque dibujado en un telón, acompañado de piedras,
hojas, ramas, peluches o imágenes de animales en el suelo, así como cartones transformados en algunos
animales. Esta metodología también promueve el reúso y la reutilización de materiales como parte de
una cultura ecológica.
En este sentido, para diseñar los escenarios lúdico-pedagógicos, la mayoría de las educadoras coinciden
que utilizan elementos del medio y elementos reciclados. También emplean otros recursos como
bandejas, tela para crear el telón con el diseño acorde a la temática, entre otros materiales que no siempre
están a disposición en la institución, por lo que se solicita la colaboración de las familias. En lo posible,
se pide que los niños y niñas aporten con objetos que tenga en casa como carros, peluches, cuentos,
ciertas prendas de vestir o alimentos.
Figura. 1 Uso se material concreto en los escenarios lúdico pedagógicos
Fuente: Autores (2025).
Las educadoras diseñan y adaptan los espacios utilizando telones, alfombras, carpas, peluches, material
de reciclaje, entre otros elementos que llaman la atención de los niños debido a sus formas y colores.
Además, estos elementos pueden complementarse con sonidos, luces y efectos que invitan a los niños
a manipular, explorar y descubrir aprendizajes por sí mismos, a pesar de que las actividades realizadas
en estos espacios están guiadas y responden a una intencionalidad pedagógica.
57%
43%
Educadoras que siempre
utilizan material del medio
y reciclado
Educadoras que casi
siempre utilizan material
del medio y reciclado
pág. 2737
Otro hallazgo relevante de esta investigación se refiere al desarrollo de las destrezas establecidas en el
Currículo de Educación Inicial. El 78,6% de las educadoras afirman que las actividades realizadas en
los escenarios lúdico-pedagógicos, -como representar las regiones de Ecuador, los bosques, las granjas,
las instituciones bancarias, los mercados, la tienda del barrio, - favorecen el desarrollo de destrezas y
habilidades acordes con la edad de los niños y las niñas. Estas actividades contribuyen a ámbitos como
la expresión y comunicación del lenguaje, la expresión corporal y artística, el descubrimiento del medio
y la socialización. Para esto, las educadoras deben realizar una investigación previa que comprenda un
sustento teórico de la temática de los escenarios lúdico-pedagógicos, debido a que, como mediadoras
deben brindar información relevante del tema a los niños y las niñas. Esto les permite disfrutar de la
exploración del espacio y los recursos del escenario, pero sin dejar de lado compartir datos curiosos,
conceptos, definiciones, -entre otras explicaciones que permitan el aprendizaje mediante el diálogo.
Por ejemplo, cuando las educadoras diseñan el escenario lúdico pedagógico de la granja, mientras los
niños y las niñas juegan con los patos en el agua, pueden brindar datos curiosos sobre esta especie;
mientras juegan a cultivar zanahorias en la tierra, se puede comentar las propiedades alimenticias de
este tubérculo. De esta manera, al jugar libremente se resalta el propósito lúdico de los escenarios, y al
aprender información nueva, se resalta su valor pedagógico.
Figura. 2 Sustento teórico de las actividades desarrolladas en los escenarios lúdico pedagógicos
Fuente: Autores (2025).
El 100% de las educadoras coinciden en que la transformación de los espacios en escenarios lúdico-
pedagógicos genera un notable asombro y una alta motivación por el aprendizaje en los niños y las
niñas. Este hallazgo sugiere que la introducción de elementos sorpresa en el aula de educación inicial
es una estrategia eficaz para captar la atención de los niños y las niñas.
50%
43%
7%
Educadoras que siempre
investigan la temática
Educadoras que casi
siempre investigan la
temática
Educadoras que a veces
investigan la temática
Nunca
pág. 2738
La curiosidad y la necesidad de explorar son características propias de esta etapa del desarrollo, lo que
hace que los escenarios lúdico- pedagógicos resulten especialmente atractivos. Al romper con la rutina
diaria, estos escenarios estimulan la imaginación y el deseo de aprender de los niños y las niñas.
Perspectiva de los padres y las madres de familia
Por otro lado, los resultados de la encuesta aplicada a los padres y madres de familia de los niños y
niñas de tres y cuatro años revelan la percepción de las familias sobre las experiencias de aprendizaje
de sus hijos e hijas con esta estrategia aplicada por las educadoras. Un 10,3% de los padres y madres
indicó que nunca han observado los espacios del centro infantil transformados en escenarios lúdico
pedagógicos.
Aunque este porcentaje es bajo, refleja un desconocimiento por parte de las familias acerca de las
actividades que se desarrollan institucionalmente, lo que sugiere la necesidad de involucrarlas y
permitirles participar en estas experiencias de aprendizaje junto a sus hijos e hijas.
Es fundamental que los CEMEI, a través de sus canales de comunicación, promuevan la participación
de las familias en las estrategias metodológicas que se implementan, especialmente si son innovadoras
y poco conocidas.
De acuerdo a las respuestas de los padres y las madres de familia, existe un porcentaje de niños y niñas
que, aunque es bajo, representa aquellos que no comparten en casa la experiencia que han tenido al
participar en los escenarios lúdico-pedagógicos. Al ser la primera etapa de vida de los niños y las niñas,
el lenguaje se encuentra en adquisición y desarrollo. Es clave que los padres y las madres de familia
estén informados de las actividades que las educadoras desarrollan para que en casa puedan
retroalimentar desde el diálogo.
Es importante manejar canales de comunicación, así como la cartelera institucional donde las familias
conozcan la temática que se está desarrollando e invitar a compartir la experiencia de exploración de
los escenarios lúdico-pedagógicos.
pág. 2739
Figura. 3 difusión de la estrategia
Fuente: Autores (2025).
Finalmente, un hallazgo significativo en la encuesta a los representantes de los niños y niñas es que solo
el 33,3% de los padres y madres reconocen que sus hijos e hijas han alcanzado aprendizajes
significativos mediante el juego en los escenarios lúdico-pedagógicos. Este dato coincide con el
hallazgo anterior, subrayando la necesidad de promover y comunicar esta metodología de manera más
efectiva a las familias, con el fin de compartir sus resultados y beneficios.
Aunque el desarrollo de las destrezas curriculares en los escenarios lúdico- pedagógicos beneficia a los
niños y niñas con experiencias de aprendizaje que enriquecen su formación integral, es crucial
involucrar a la comunidad educativa en los proyectos que se lleven a cabo con esta estrategia
metodológica. De este modo, se podrá contar con su colaboración y asegurar que puedan evidenciar los
beneficios y aportes que estos escenarios brindan a la formación de sus hijos e hijas.
Los resultados obtenidos en este estudio muestran algunas características y beneficios de la estrategia
de los escenarios lúdico pedagógicos, ante lo cual existe el compromiso de la comunidad educativa por
fortalecer esta propuesta innovadora en educación inicial ya que se evidenciaron también algunos
aspectos a mejorar.
Los hallazgos relacionados con los beneficios de esta estrategia coinciden con lo planteado en el Decreto
2247 de 1997, principalmente en lo referente a la generación de situaciones recreativas, vivenciales,
productivas y espontáneas, que estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer, aprender
del error y del acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, las relaciones
sociales y los avances de la ciencia y de la tecnología, entre otros (Congreso de Colombia, 1997, art.13).
30%
24%
35%
11%
Familias que siempre observaron
los escenarios lúdico pedagógicos
Familias que casi siempre
observaron los escenarios lúdico
pedagógicos
Familias que a veces observaron
los escenarios lúdico pedagógicos
Familias que nunca observaron los
escenarios lúdico pedagógicos
pág. 2740
Es importante resaltar que el contexto en el que se desarrollan las instituciones desde su sostenimiento
ya sean públicas, municipales, fiscomicionales o privadas, determinarán las diferentes condiciones
para implementar esta estrategia, desde la obtención de recursos, la disponibilidad del espacio e
infraestructura, hasta la cantidad de niños y niñas a quienes se brinda el servicio de atención, educación
y cuidado.
Los escenarios lúdico-pedagógicos complementan proyectos como los desarrollados en el Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP), los cuales se desarrollan para responder preguntas generadoras y construir
un producto en áreas como el arte, la educación ambiental, el emprendimiento, entre otros. Según Mabel
Condemarín (1991), un proyecto lúdico-pedagógico es una estrategia de aprendizaje que permite
alcanzar uno o varios objetivos mediante la puesta en práctica de una serie de acciones y recursos. El
proyecto puede realizarse con el fin de enfrentar un desafío o de solucionar un problema, dentro de una
situación específica. (citado en Jaraba & Villafañe, 2017, p.44).
Esto confirma la necesidad de analizar desde la teoría y la práctica, el proceso de planificación,
construcción o diseño y ejecución de los escenarios lúdico-pedagógicos a fin de que las educadoras
desarrollen actividades de enseñanza-aprendizaje significativas para el desarrollo y formación holística
de los niños y las niñas en el nivel inicial, considerando sus necesidades individuales e institucionales.
Formación docente de las educadoras parvularias
Los resultados con respecto al fundamento teórico que guía el desarrollo de esta estrategia, invitan a la
formación de las educadoras como investigadoras, a partir de la búsqueda de información confiable que
sea compartida a los niños y las niñas en estos espacios de aprendizaje.
Las relaciones, valoraciones y significaciones que el profesional encuentra y construye en el espacio de
su ejercicio labora, constituyen una suerte de micro-realidad cotidiana en la que vive su quehacer
profesional, y son las que, de alguna forma, favorecen u obstaculizan dicho quehacer con calidad. Por
esta razón, el desarrollo profesional de las educadoras se concibe no sólo asociado a su actualización
respecto de diversos conocimientos multidisciplinarios y didácticas educativas, a la aplicación del
currículo institucional según las orientaciones dadas, y a las capacidades personales para abordar el
mundo y el contexto educativo pedagógico.
pág. 2741
Requiere, demás, la construcción de ciertos compromisos, significaciones y competencias basadas en
grados crecientes de autonomía profesional, que le permitan concebirse como co-partícipe de los
conocimientos y valoraciones que dinamizan las prácticas profesionales y, por lo tanto, responsable de
los resultados de aprendizaje de niños y niñas (Contreras, 1997).
Diseño de los escenarios lúdico pedagógicos en centros de educación inicial
En Ecuador, el Currículo de Educación Inicial reconoce a las educadoras como escenógrafas, en función
de las habilidades creativas y artísticas que caracterizan a las educadoras parvularias. Al respecto se
señala,
El docente debe ser un “escenógrafo” que crea y ofrece a los niños un ambiente apropiado
para aprender. El docente planifica y diseña los rincones de manera que se constituyan en
espacios seguros y estimulantes para el juego libre y creativo de los niños. La selección,
mantenimiento y rotación de los materiales son funciones importantes que el profesional
debe cumplir y puede hacerlo involucrando a los niños en sus decisiones. (Currículo de
Educación Inicial (Ministerio de Educación del Ecuador), 2014, p. 42).
Las educadoras pueden partir de la temática de los proyectos mensuales de sus instituciones para
proponer el diseño de un escenario que esté ubicado en un espacio amplio, en el cual puedan distribuirse
los grupos de niños y niñas. Estos espacios deben ser iluminados, cómodos, ventilados, con un fondo o
diseño de paredes referente a la temática, para lo cual pueden crear telones de paisajes.
En cuanto a los recursos, se pueden establecer estaciones de juego con mesas, o bandejas en el piso
donde se encuentren los materiales que se desean brindar a los niños y niñas. La educadora invita a este
espacio de forma novedosa, llamativa e intrigante; a manera de sorpresa ingresa el grupo y libremente
explora y propone juegos colaborativos de forma espontánea. De esta manera, la educadora guiará y
acompañará el aprendizaje con preguntas, diálogos, canciones que acompañen la experiencia.
Antes de hablar de escenarios lúdico-pedagógicos, una de las orientaciones curriculares sobre el espacio
para el juego-trabajo describe los rincones de juego, los cuales, a diferencia de los escenarios, son
permanentes en su organización y estancia en la institución:
pág. 2742
En el caso de los niños de 0 a 2 años, el docente será quién motive y direccione
permanentemente el juego en los rincones, incentivando la participación de todos los
niños; por ejemplo, si se encuentran en el rincón del hogar, el docente puede pedir a los
niños que cocinen algo, preguntándoles ¿qué les gusta comer? ¿qué cocinaron? o si se
encuentran en el rincón de construcción, puede preguntar ¿qué vamos a construir? y
hacerlo en grupo o realizar una torre y pedirle que construya una similar; de esta manera
el docente toma el papel de mediador dando al niño la oportunidad de explorar sus
posibilidades partiendo de procesos de imitación participativa. (Currículo de Educación
Inicial (Ministerio de Educación del Ecuador), 2014, p. 43).
Como indican los resultados de este estudio, las educadoras deben utilizar recursos del medio y
materiales reciclados, desde una conciencia ambiental que permita la reutilización y aprovechamiento
para el acercamiento a la naturaleza, considerando siempre la funcionalidad de los recursos, es decir,
que tengan un propósito claro y que puedan guardarse y utilizarse en futuras ocasiones.
Beneficios de los escenarios lúdico pedagógicos
A pesar de que el Currículo de Educación Inicial del Ecuador propone como principal metodología la
del juego-trabajo, es importante como parte de la actualización educativa en pro de la calidad, proponer
estrategias innovadoras que se ajusten al contexto de los centros infantiles municipales, con el fin de
obtener beneficios para los niños y las niñas. Según Jiménez (2004), “el juego se trata de una actividad
natural del ser humano, en la que éste toma parte por la sola razón de divertirse y sentir placer” (p.11).
En la etapa preescolar, cuando comparten, cooperan y disfrutan el acompañamiento de los otros, se
fortalecen en ellos los sentimientos de pertenencia al grupo social con el que interactúan; es así como
se va solidificando su sentimiento de solidaridad.
Otro de los hallazgos de este estudio permitió conocer que el asombro y la motivación por el aprendizaje
de logra mediante la estrategia de los escenarios lúdico-pedagógicos. También se favorece el desarrollo
del lenguaje: se incrementa el vocabulario de los niños y las niñas, se propicia el diálogo entre pares y
se fortalecen destrezas de otros ámbitos, como relaciones lógico-matemáticas, el descubrimiento del
medio natural y cultural, la expresión corporal y artística, así como la convivencia con sus destrezas
correspondientes.
pág. 2743
La propuesta de esta estrategia en educación inicial brinda varias posibilidades debido a la cantidad de
temáticas en las que se pueden desarrollar actividades. Es el niño y la niña, con su imaginación, quien
se transporta a otra realizad a pesar de encontrarse en su mismo centro infantil rompiendo la rutina
cotidiana y llevándose una nueva experiencia a casa.
Comunidad educativa
La educación municipal en el nivel inicial se destaca por la presencia cercana y frecuente de los padres
y las madres de familia, debido la edad de los niños y las niñas y la necesidad de la educadora de
comunicarse constantemente con ellos, con el fin de mantener un ambiente familiar en la institución
que les genere seguridad, confianza y calidez a los niños y las niñas que permanecen en jornada
completa. Este entorno propicia la creación de vínculos afectivos y formando hábitos que aportan a su
desarrollo socioemocional. Como afirma Blanco y Umayahara (2024), “La educación de los niños y la
de sus padres u otras personas encargadas de ellos se apoyan mutuamente y esta interacción debería
usarse para crear, para todos, un ambiente de aprendizaje de calidez y vitalidad” (p. 37).
Los programas o proyectos institucionales en los centros municipales de educación inicial deben incluir
a las familias, con el objetivo de crear espacios de aprendizaje significativos que hacen parte a toda la
comunidad educativa. Esto incluso no solo favorece la colaboración en los requerimientos del diseño
de los escenarios, sino también para que puedan evidenciar los beneficios de esta estrategia innovadora.
En este sentido Reimers (1992) sostiene que “los estudios en este campo señalan que los programas con
mayor potencial son aquellos que incorporan la participación de la familia. Estos son los esfuerzos que
tienen mayores efectos y más posibilidades de sostenerse a largo plazo” (p. 62).
CONCLUSIONES
En conclusión, la implementación de la metodología de escenarios lúdico pedagógicos en los Centros
Municipales de Educación Inicial de Quito ha demostrado ser una estrategia transformadora y de alto
impacto en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas.
Los resultados obtenidos evidencian cómo los espacios educativos en ambientes lúdicos y estimulantes
genera un asombro y una motivación intrínseca en los infantes, impulsando su curiosidad y deseo de
explorar el mundo que les rodea.
pág. 2744
La dedicación y creatividad de las educadoras, al diseñar y adaptar estos escenarios con una clara
intencionalidad pedagógica, han sido fundamentales para el éxito de esta metodología. Su capacidad
para guiar y mediar el aprendizaje a través del juego, respetando la autonomía y el ritmo de cada niño,
ha permitido que construyan conocimientos significativos y desarrollen habilidades socioemocionales
esenciales.
La colaboración activa de las familias, a través de la provisión de materiales y el interés por las
experiencias de aprendizaje de sus hijos e hijas, ha enriquecido aún más la implementación de esta
estrategia. Sin embargo, es crucial fortalecer los canales de comunicación y promover una participación
más profunda de las familias, para que puedan comprender y valorar plenamente los beneficios de esta
metodología innovadora.
Para que esta estrategia continúe evolucionando y maximizando su potencial, se requiere un
compromiso continuo con la formación y actualización de las educadoras, la optimización de los
espacios y recursos, y la difusión de las buenas prácticas.
Al priorizar la creación de entornos de aprendizaje estimulantes y la participación activa de la
comunidad educativa, los CEMEI de Quito pueden consolidarse como referentes en la implementación
de metodologías innovadoras que promueven un desarrollo integral y feliz en la primera infancia,
sentando las bases para un futuro prometedor.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barrera, F., Calvo, C., Cortés, C. G., Hidalgo, J., Novoa, X., & Venegas, P. (2017). Comunidades de
aprendizaje de educadoras en Fundación Integra: Una estrategia de innovación curricular y
desarrollo profesional docente en educación parvularia.
Blanco, R., & Umayahara, M. (2004). Participación de las familias en la educación infantil
latinoamericana. OREALC/UNESCO.
Estrada Barceló, Y. P., Ibarra Ramírez, J. L., & Pallares Escorcia, M. B. (2018). El proyecto lúdico-
pedagógico y el taller como formas de trabajo para el desarrollo de las competencias básicas en
el grado transición (Master's thesis, Universidad del Norte).
Flick, U. (2007). Designing qualitative research. SAGE Publications.
pág. 2745
González, M., & Naranjo, P. (2018). El impacto de los escenarios lúdicos en el desarrollo infantil.
Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 12(3), 43-56.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6a ed.). McGraw-Hill Interamericana 1 Editores.
Hernández, A. Q. (2019). Las pantallas y el desarrollo de los niños pequeños.
https://www.cubahora.cu/blogs/consultas-medicas/las-pantallas-y-el-desarrollo-de-los-ninos-
pequenos?page=3
Herrera, D. G. G., Clerque, S. E. M., & Álvarez, J. C. E. (2020). Provocaciones: Una experiencia que
rescata el protagonismo del niño. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 47-71
Inicial, C. E. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio de
Educación Ecuador.
Jiménez, M. (2004). Jugar: la forma más divertida de educar. España. Ediciones Palabra. S.A.
Kangas, M. (2019). Play and learning in Finnish early childhood education. Finnish Educational
Review, 19(2), 130-140.
Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass.
Pérez, J., & García, S. (2020). Espacios de aprendizaje: La importancia de los escenarios lúdicos en la
educación inicial. Educación y Juego, 15(1), 67-82.
Pérez, J., & García, S. (2020). Espacios de aprendizaje: La importancia de los escenarios lúdicos en la
educación inicial. Educación y Juego, 15(1), 67-82.
Reimers, F. 1992 Necesidades de una política de Educación Inicial en América Latina y el Caribe, En:
Boletín Proyecto Principal de Educación, N2 28, UNESCO 1 OREALC, Santiago.
Rodríguez Sas, O., & Estrada, L. C. (2023). Incidencia del uso de pantallas en niñas y niños menores
de 2 años. Revista de Psicología-Tercera época, 22.
Vargas, L., & Paredes, R. (2019). Ambientes lúdicos en la educación inicial: Estrategias para el
desarrollo infantil. Revista de Pedagogía y Psicopedagogía, 22(4), 111-125.