pág. 2745
González, M., & Naranjo, P. (2018). El impacto de los escenarios lúdicos en el desarrollo infantil.
Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 12(3), 43-56.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6a ed.). McGraw-Hill Interamericana 1 Editores.
Hernández, A. Q. (2019). Las pantallas y el desarrollo de los niños pequeños.
https://www.cubahora.cu/blogs/consultas-medicas/las-pantallas-y-el-desarrollo-de-los-ninos-
pequenos?page=3
Herrera, D. G. G., Clerque, S. E. M., & Álvarez, J. C. E. (2020). Provocaciones: Una experiencia que
rescata el protagonismo del niño. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 47-71
Inicial, C. E. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio de
Educación Ecuador.
Jiménez, M. (2004). Jugar: la forma más divertida de educar. España. Ediciones Palabra. S.A.
Kangas, M. (2019). Play and learning in Finnish early childhood education. Finnish Educational
Review, 19(2), 130-140.
Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass.
Pérez, J., & García, S. (2020). Espacios de aprendizaje: La importancia de los escenarios lúdicos en la
educación inicial. Educación y Juego, 15(1), 67-82.
Pérez, J., & García, S. (2020). Espacios de aprendizaje: La importancia de los escenarios lúdicos en la
educación inicial. Educación y Juego, 15(1), 67-82.
Reimers, F. 1992 Necesidades de una política de Educación Inicial en América Latina y el Caribe, En:
Boletín Proyecto Principal de Educación, N2 28, UNESCO 1 OREALC, Santiago.
Rodríguez Sas, O., & Estrada, L. C. (2023). Incidencia del uso de pantallas en niñas y niños menores
de 2 años. Revista de Psicología-Tercera época, 22.
Vargas, L., & Paredes, R. (2019). Ambientes lúdicos en la educación inicial: Estrategias para el
desarrollo infantil. Revista de Pedagogía y Psicopedagogía, 22(4), 111-125.