CONDUCTAS AUTOLESIVAS CON RIESGO
SUICIDA EN ESTUDIANTES DE NOVENO
GRADO DE LA IE ANTONIA SANTOS
SELF-HARMING BEHAVIORS WITH SUICIDE
RISK IN NINTH-GRADE STUDENTS AT THE
ANTONIA SANTOS HIGH SCHOOL
Maria Jose Martinez Miranda
Universidad Autónoma del Caribe, Colombia
Daniela Margarita Villar Sandoval
Universidad Autónoma del Caribe, Colombia
pág. 2746
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18906
Conductas Autolesivas con Riesgo Suicida en Estudiantes de Noveno Grado
de la IE Antonia Santos
Maria Jose Martinez Miranda1
Marimartinezm24@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4013-6656
Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas
Universidad Autónoma del Caribe
Barranquilla, Colombia
Daniela Margarita Villar Sandoval
danivisa23@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5797-8353
Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas
Universidad Autónoma del Caribe
Barranquilla, Colombia
RESUMEN
Las conductas autolesivas son vistas como una problemática de salud pública que afecta no solo a
personas adultas sino a niños y adolescentes que por alguna circunstancia no encuentra estabilidad
emocional. ¿De qué manera se pueden minimizar las conductas autolesivas con riesgo suicida en
estudiantes de noveno grado? El proceso participó la Institución Educativa Antonia Santos, de carácter
mixto y público, La población objeto de estudio son 80 estudiantes de los tres grados noveno, entre las
edades de 13 y 16 años, y dos estudiantes con 17 y 18 años. El método utilizado, fue de tipo
Investigación Acción, se hizo uso de una escala dirigida a los estudiantes, diarios de campos por medio
de los seguimientos psicológicos. El estudio respondexitosamente a su pregunta central, demostrando
que la minimización de las conductas autolesivas y el riesgo suicida en el contexto escolar depende de
un enfoque secuencial: primero, una detección precisa a través de métodos anónimos que generen
confianza, y segundo, una intervención psicoeducativa multifacética y atractiva para los jóvenes.
Palabras clave: conductas, autolesiones, riegos, suicidas, estudiantes
1
Autor principal
Correspondencia: Marimartinezm24@gmail..com
pág. 2747
Self-harming Behaviors with Suicide Risk in Ninth-Grade Students at the
Antonia Santos High School
ABSTRACT
Self-injurious behaviors are seen as a public health problem that affects not only adults but also children
and adolescents who for some reason do not find emotional stability. How can self-injurious behaviors
with suicidal risk in ninth grade students be minimized? The process involved the Antonia Santos
Educational Institution, of mixed and public character. The population under study are 80 students of
the three ninth grades, between the ages of 13 and 16 years old, and two students with 17 and 18 years
old. The method used was of the Action Research type, using a scale directed to the students, field
diaries by means of psychological follow-ups. The study successfully answered its central question,
demonstrating that the minimization of self-injurious behaviors and suicidal risk in the school context
depends on a sequential approach: first, an accurate detection through anonymous methods that generate
trust, and second, a multifaceted and attractive psychoeducational intervention for young people.
Keywords: behaviors, self-harm, risks, suicides, students
Artículo recibido 14 junio 2025
Aceptado para publicación: 19 julio 2025
pág. 2748
INTRODUCCIÓN
Las conductas autolesivas, son definidas como la destrucción consiente de los tejidos corporales o
autointoxicación premeditada sin intención suicida, que puede motivar o extenderse a un intento
suicida, decisiones y/o conductas que se han visto reflejadas en daños al sujeto desde agresiones físicas
y en casos más extremos la muerte, lo que pone de manifiesto una realidad existente que hoy en día se
posiciona como la tercera causa de defunción a nivel mundial en personas entre los 15 y 44 años de
edad y entre los 10 y 24 años de edad según la OMS, (2014).
En el caso de Colombia estas cifras representan una preocupación para Los profesionales de la salud y
para las familias de aquellas personas que se ven vinculadas a este tipo de conductas, pues generan no
solo el daño infligido por las personas hacia mismas, sino que repercute en conductas de agresión
hacia los demás en contextos educativos sociales y familiares, de hecho según el boletín de salud mental
publicada por el ministerio de salud colombiano (2018): donde comentan que durante el año 2015,
aproximadamente 2.316 personas decidieron quitarse la vida y para el año y aunque es una realidad
angustiante estas cifras siguen creciendo cada año, sumando cada vez más personas que recurren a esta
decisión y que posiblemente con ayuda psicológica y profesional se hubieran tratado, este es el caso de
una reciente publicación del periódico El Tiempo (2023) que estimó para el año 2021 un total de
1.863.551 personas quienes requirieron servicios de salud mental, y apenas 687.636 (el 36,9 %) fueron
atendidas al menos una vez, siendo los adolescentes quienes recibieron más atención.
Las anteriores cifras son la prueba fehaciente de la necesidad que tiene Colombia de darle un lugar
fundamental en la salud, al tratamiento y mental y emocional de las personas y la importancia de
investigar el trasfondo de estas situaciones que sin duda alguna, ocasiones grandes pérdidas en la
humanidad, dolor en las familias, amigos y tristeza profunda para los allegados de las víctimas y que
puede ser originada o detonada por distintas variables y diversos factores que intervienen en estas
conductas, como lo son la influencia de los factores familiares (violencia intrafamiliar, separaciones y
divorcios), problemas personales, como baja autoestima, problema académicos, e la disminución del
rendimiento escolar y notas bajas que puede generar estrés y ansiedad en los estudiantes, factores
sociales como la burla o el maltrato por familiares, compañeros, vecinos o personas cercanas al
individuo y en general múltiples causas que conllevan a los sujetos a la autolesión como mecanismos
pág. 2749
de afrontar el estrés y el dolor emocional de forma dañina, además de generar vulnerabilidad psicológica
a la hora de afrontar una situación y en casos más complejos, estas conductas pueden ser detonadas por
casos de violencia donde se observan distintos casos de violencia sexual, verbal, física y además,
rechazo por uno o ambos padres, problemas sociales, interpersonales y en general problemas personales
que desencadenan estas conductas.
Cuando hablamos de conductas autolesivas sin intención suicida nos enfrentamos a un problema de
salud pública que no solo deteriora la salud mental y física de las personas que la sufren, sino que tiene
consecuencias de mayor impacto que se ven reflejadas en el decrecimiento del desarrollo individual de
los seres humanos, pues directamente se relaciona con la gestión de las emociones y la capacidad que
tienen estas mismas de afrontar momentos no deseados, problemas personales, crisis o frustraciones y
que son desahogadas mediante la violencia auto infligida y en ocasiones conductas agresivas hacia los
demás, Pero esto realmente es la punta de un iceberg más complejo a medida que se profundiza, pues
con el tiempo las conductas autolesivas sin intención suicida pueden convertirse en intentos de suicidio
que en muchas ocasiones se materializan y comprometen la vida de una población adolescente y adulta
joven que representa el futuro y las nuevas generaciones de la humanidad y que en sí, se contempla
como una pérdida irreparable para la sociedad.
De hecho si hacemos un recuento histórico de los problemas que ha generado la mala regulación de las
emociones de las personas en el mundo, encontraríamos uno de los principales factores que detonan
situaciones y acciones violentas ejercidas hacia mismo y hacia otras personas, por eso es fundamental
dejar atrás ideologías arcaicas y silenciosas que contemplan el tratamiento y el seguimiento de la salud
mental y emocional como una debilidad humana que solo es el reflejo de personas con "problemas
mentales" y que muchas ocasiones se convierten en las principales motivaciones de grandes grupos de
personas por no asistir a la atención psicológica y médica necesaria para tratar cualquier tipo de
problema que genere la necesidad de autolesionarse, si bien sabemos que existe un pasado donde las
personas no recurrían a psicólogos y psiquiatras para tratar problemas referidos a su salud mental, hoy
en día esa barrera debe romperse y promocionar equitativamente la salud mental, física y emocional
como potenciadores del desarrollo humano y de todas sus capacidades individuales y sociales para vivir
y convivir en el mundo.
pág. 2750
Por lo anterior las conductas auto lesivas en estudiantes adolescentes es una temática que debe seguir
siguiendo abordada desde distintas áreas para analizar las variables que intervienen en ella y minimizar
el aumento de casos en los comportamientos y conducta suicidas que se visibilizan a través de cifras
que en las últimas dos décadas ha venido aumentando y que plantea la necesidad de detectar a tiempo
este tipo de casos, capacitar a las personas para identificar los síntomas y reportarlos y sobre todo crear
conciencia de las verdaderas consecuencia que puede generar estas conductas para quienes las padecen,
para sus familiares y para la sociedad.
La necesidad que plantea no solo la prevención de este tipo de casos sino la detección a tiempo y el
debido tratamiento que deben recibir las personas afectadas representa uno de los factores de mayor
vitalidad a la hora de garantizar un espacio comunicativo para nuestros jóvenes y adolescentes que
deben encontrarse en cada una de las esferas de la sociedad donde ellos se desenvuelvan, y que deben
propiciarse principalmente por el ministerio de salud, y las entidades de salud públicas, en las
instituciones educativas donde el personal de psicología o psico orientación pueda detectar a tiempo las
señales y los síntomas y referir los casos a tratamientos personales que puedan garantizar el derecho a
una atención de la salud mental tan importante como la salud física.
¿De qué manera se pueden minimizar las conductas autolesivas con riesgo suicida en estudiantes de
noveno grado?
La práctica profesional fue llevada a cabo en la Institución Educativa Antonia Santos, ubicada en la
calle 10 # 8 23 zona urbana del municipio de Malambo, localizado en la ribera occidental del río
magdalena en el departamento del Atlántico. Es sector oficial con calendario A, su modelo a seguir son
los colegios con modelos de entorno comunitario, modelos aceleración del aprendizaje y colegios de
educación tradicional.
Dentro de la institución se realizan distintos proyectos como: Orientación vocacional en los grados 9°,
10° y 11°, servicio social basado en la sensibilización y sentido de pertenencia, proyecto de promoción
y prevención con enlace al programa “en sintonía con…” tratando temáticas como: autocuidado,
asertividad, rol de la familia, sexualidad, prevención de consumo de sustancias y alcohol, salud mental,
entornos protectores, autoestima, bullying entre otros, escuelas de familia, proyecto democracia,
proyecto de valores, proyecto ambiental-PRAE. Se fundamentada en los saberes
pág. 2751
humanísticos, científicos, tecnológicos y culturales en general y en la formación de estudiantes capaces
de ingresar al campo laboral y productivo en los diferentes contextos sociales.
Gracias a los últimos estudios e investigaciones sobre el comportamiento humano y la diversidad de
factores que influyen en él, se ha demostrado que las emociones representan un papel fundamental a la
hora de tomar decisiones racionales y reflexivas, y de propiciar pensamientos encaminados hacia la
meditación que contempla las consecuencias inmediatas y futuras del accionar humano de hecho para
Goleman (1995) la gestión de las emociones se enlaza con la racionalidad al comentar que:
Habitualmente existe un equilibrio entre la mente emocional y la mente racional, un
equilibrio en el que la emoción alimenta y da forma a las operaciones de la mente racional
y la mente racional ajusta y a veces censura las entradas procedentes de las emociones.
(P.11).g
Lane y Schwartz, (1987) afirman que “El acceso a las emociones es un proceso complejo que implica
un desarrollo progresivo y una integración de componentes psicológicos y somáticos” Lo que quiere
decir que educar la inteligencia emocional en las personas es igual a educar el desarrollo psicológico y
la forma de afrontar las emociones ante las diversas situaciones que se presenten en la vida humana de
manera asertiva y basada en un proceso de reflexión que permita una racionalización prudente para la
situación.
Según el modelo de evitación experiencial propuesto por Chapman, Gratz, & Brown (2006) Los sujetos
que se autolesionan usan estas acciones como intentos de escapar de la realidad que les molesta o les
genera dificultad, evitando los fuertes estados emocionales negativos, consecuencias de ello, a través
de la generación de un dolor físico que confina el dolor emocional a un lugar menos relevante, estas
conductas se ven principalmente en los adolescentes y en las personas jóvenes que no tienen la
capacidad para afrontar sus problemas de manera asertivas o tienen dificultades para gestionar sus
emociones transmitiéndolas de maneras negativas e impulsivas a través de estas conductas
autodestructivas, Dicho en otras palabras la autolesiones son producidas para provocar una libio
temporal a través del sufrimiento físico del sufrimiento emocional.
pág. 2752
Los autores Kahan y Pattison (1984) establecieron tres principales características que componen las
conductas autolesivas definiendo el primero como dirección, el segundo como letalidad y el tercero
como repetición.
Dirección: esta característica se refiere al tipo de conducta que se ejerce en un determinado
lapso de tiempo corto, donde el sujeto está completamente consciente de los efectos negativos
y dañinos que tiene la acción y deliberadamente busca lograrlos.
Letalidad: esta característica se refiere al accionar que contempla la posibilidad de la muerte,
inmediatamente o en un futuro lejano.
Repetición: esta acción se contempla en el acto que se hace o realiza más de una vez, es decir
que se convierte en un acto frecuente por un determinado periodo de tiempo.
Conducta autolesiva: Las conductas autolesivas consisten en realizarse daño físico sin intención suicida.
Hay una amplia diversidad clínica de este grupo de comportamientos y a nivel psíquico se considera
que estas conductas de daño son un método inconsciente de expresión y alivio al sufrimiento
psicológico, por lo tanto, pueden en un momento considerarse como un síntoma predictor de un acto
suicida. (Flores-Soto, Cancino-Marentes, & Figueroa Varela, 2018). Cabe mencionar que se usan
diversas formas de autolesionar, entre las cuales se encuentra el corte de los antebrazos y muslos, entre
otras áreas de fácil acceso y de difícil visualización por parte de los demás, seguido en frecuencia por
la quema de la piel, auto golpearse, y auto arañarse. Sin embargo, resulta importante tener en cuenta la
red de apoyo con la que cuentan los jóvenes, las percepciones sobre su presente y futuro y alguna
problemática o dificultad por la cual este atravesando.
Riesgo suicida: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la ideación suicida (IS) como
aquellos pensamientos pasivos sobre querer estar muerto, o los pensamientos activos sobre asesinarse
a sí mismo, no acompañados de conductas de preparación para ello. Las IS son aquellos pensamientos
negativos que se constituyen principalmente por fantasías de muerte, es decir pensamientos, ideas,
deseos e intenciones de servirse como agente de la propia muerte, además de inconformidad con la vida,
preocupaciones con utopías autodestructivas y maquinación de planes explícitos y estructurados para
matarse.
pág. 2753
Como objetivo general, se busca implementar estrategias psicoeducativas que busquen minimizar las
conductas autolesivas con riesgo suicida en estudiantes de noveno grado de la institución educativa
Antonia Santos. Siguiendo ciertos objetivos específicos como: Caracterizar por medio de una escala los
factores académicos, sociales, individuales y familiares que intervienen en las conductas autolesivas
con tendencias suicidas. Analizar los resultados obtenidos a partir de la escala construida y presentada
a la población estudiantil. Ejecutar talleres psicoeducativos relacionados a las conductas autolesivas con
tendencia suicida, Y evaluar el impacto psicológico de las estrategias psicoeducativas aplicadas en los
estudiantes focalizados.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se fundamenta en el paradigma pragmático, el cual reconoce la utilidad del
conocimiento en función de su capacidad para orientar la toma de decisiones y transformar situaciones
reales, particularmente en contextos sociales y educativos. A diferencia de enfoques rígidamente
positivistas o interpretativos, el paradigma pragmático valora la pluralidad metodológica, la
aplicabilidad del conocimiento y la integración de distintas formas de saber para resolver problemas
concretos (Creswell y Plano, 2018). En el ámbito educativo, este paradigma se caracteriza por su
orientación práctica, su flexibilidad epistemológica y su énfasis en la mejora de las condiciones de
enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva contextualizada (Ortega, 2023).
Bajo esta lógica, el paradigma pragmático permite abordar el fenómeno educativo con una mirada
amplia, flexible y orientada a la acción, favoreciendo una comprensión más integral de las dificultades
en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica primaria rural. Desde esta
perspectiva, el desarrollo de este proyecto resulta pertinente porque no solo busca describir o explicar
un fenómeno, sino generar una propuesta concreta (una estrategia neurodidáctica) cuya validación por
parte de pares docentes pueda orientar futuras decisiones pedagógicas en contextos similares.
Además, el paradigma pragmático posibilita articular de manera rigurosa y crítica los datos empíricos
provenientes de diferentes fuentes (resultados académicos, percepciones docentes, referentes teóricos),
para sustentar la pertinencia y coherencia de la estrategia diseñada. Esta orientación teórico-práctica
responde a la necesidad urgente de propuestas contextualizadas y fundamentadas que contribuyan a
pág. 2754
transformar las dinámicas de aprendizaje en territorios rurales, en consonancia con las políticas de
equidad y calidad educativa (Arias, 2023).
El diseño metodológico que orienta esta investigación corresponde a la Investigación-Acción, entendida
como una modalidad de investigación aplicada que busca comprender y transformar las prácticas
pedagógicas mediante procesos reflexivos, sistemáticos y colaborativos (Ortega, 2023). Esta forma de
indagación parte de la identificación de un problema situado en un contexto educativo específico, en
este caso, la necesidad de fortalecer las competencias matemáticas en estudiantes de básica primaria, y
avanza hacia la construcción de propuestas pedagógicas contextualizadas, a partir de la interacción entre
teoría y práctica (Elliott, 2005).
Igualmente, se adopta un enfoque mixto en la investigación, entendiendo que la complejidad del
problema educativo exige integrar tanto métodos cualitativos como cuantitativos. La dimensión
cualitativa permitirá comprender en profundidad las percepciones, experiencias y necesidades de los
actores educativos involucrados, mientras que la dimensión cuantitativa contribuirá a analizar
indicadores de rendimiento académico y sistematizar la evaluación de la estrategia diseñada mediante
escalas e instrumentos estructurados (Hernández y Mendoza, 2018). Esta combinación metodológica es
coherente con el paradigma pragmático, que privilegia la utilidad del conocimiento en la toma de
decisiones y el diseño de soluciones educativas pertinentes (Creswell y Plano, 2018).
En el proceso participó la Institución Educativa Antonia Santos, de carácter mixto y público, ubicado
en el Noroeste del Departamento del Atlántico. La población objeto de estudio son 80 estudiantes de
los tres grados de noveno, entre las edades de 13 y 16 años, y dos estudiantes con 17 y 18 años.
Se inició el proceso mediante la identificación de la problemática haciendo revisión en los seguimientos
llevados a cabo en el departamento de bienestar institucional, donde se evidenció una mayor incidencia
en el grado noveno a diferencia de otros cursos de la institución, posterior a eso, se realizó una encuesta
que contaba con 12 ítem donde se reflejaba la influencia de los factores familiares, personales,
académicos y sociales en estas conductas. Luego, se realizó el taller #1 llamado “¿Qué sabemos sobre
las conductas autolesivas con tendencia suicida?” espacio que sirvió para que los alumnos tuvieran la
oportunidad de debatir sobre los mitos alrededor de la temática y a su vez, aclarar y despejar dudas que
se tenían en torno a las conductas y el riesgo suicida, además de conocer características, formas de
pág. 2755
lesionarse, causas, consecuencias y estrategias para saber qué hacer en estos casos; durante la fase de
exploración, se estableció una nueva encuesta anónima la cual, sería el instrumento para confirmar la
existencia de dichas conductas.
Seguido, en un siguiente encuentro, se desarrolló el taller #2, donde hubo cabida para realizar repaso
de conceptos y de estrategias para tratar tópicos como la autoestima, autoaceptación, manejo del estrés
y proyecto de vida bajo sus respectivos ejercicios.
Finalmente, se dispuso a realizarse la organización de la “feria psicoeducativa que tendría como
principal finalidad informar a toda la comunidad, la importancia de conocer estas problemáticas para
darles un mejor manejo por medio de las estrategias trabajadas. Durante la jornada, se lograron apreciar
juegos lúdicos, creación de objetivos personales. Finalmente, por medio de una encuesta de Google
forms, se dispuso de un formulario el cual, calificaría el impacto que tuvieron los estudiantes de noveno
grado (9°) frente a todo lo presentado.
RESULTADOS
Caracterización de los factores influyentes en las conductas
Se presentan los resultados obtenidos de acuerdo a la escala diagnóstica aplicada a estudiantes de la
Institución Educativa Antonia Santos, donde se presentaron 4 factores: familiares, académicos,
individuales y sociales.
Análisis de los resultados de la escala
Gráfico 1 Factor Familiar
pág. 2756
De los 80 estudiantes encuestados, más de la mitad, es decir el 65% consideran sentirse apoyado por
sus familiares, especialmente su cleo familiar, mientras que solo el 32.5% que equivalen a 26 jóvenes,
piensan que solo ocasionalmente perciben el apoyo, a diferencia de los tres estudiantes que respondieron
que no se sentían apoyado por los suyos. En cuanto a la pregunta de si se sentía útil dentro de su núcleo
familiar, el 50% mencionó que , pero se creó una interferencia en el otro 50% ya que 34 de ellos
ocasionalmente se sienten útil, mientras que 6 estudiantes no lo sienten de tal forma. Por lo que refiere
a la visualización de algún tipo de violencia dentro del mismo entorno, el 81.3% equivalente a 65
encuestados, nunca lo han observado, pero 14 alumnos si lo presencian ocasionalmente, totalmente
distinto al estudiante que siempre lo observa.
Gráfico 2 Factor Académico
En cuanto al presente factor, se realizaron 3 preguntas, donde en primera instancia 48 de los 80
encuestados, consideran tener siempre un buen desempeño a la hora de realizar trabajos grupales, sin
embargo, 29 refieren hacerlo ocasionalmente, y en cuanto al restante, es decir, 3 jóvenes nunca han
considerados presentar dicho desempeño. Se refleja una diferencia a la hora de analizar la tercera
pregunta, debido a que, más de la mitad del 100% equivalente a 48 alumnos estiman tener
ocasionalmente alguna dificultad para llevar a cabo los contenidos académicos, 7 persisten en tener
problemas siempre y 25 de ellos consideran nunca presentar dichas dificultades. Finalmente, 36
estudiantes creen que ocasionalmente las calificaciones reflejan el tipo de personas que son, cuando 25
pág. 2757
manifiestan que siempre ha sido así y 19 opinan distinto ya que, expresaron que estas nunca hablan
sobre su personalidad.
Gráfico 3 Factor Individual
Por lo que refiere al mencionado factor, el 85% (68) estudiantes siempre han tenido claras las metas
que desean alcanzar luego de terminar el bachillerato, sin embargo, el 11% y 3.8% equivalentes a 9 y 3
estudiantes consideran no hacerlo ocasionalmente y nunca, respectivamente. Además, 44 alumnos
manifestaron que siempre tienen interés al realizar sus actividades diarios, pero 34 de los encuestados
ocasionalmente lo perciben, solo dos de ellos no demuestra su interés por el desarrollo de las
actividades, finalmente, y en cuanto a la autoestima, 32 estudiantes siempre la mantienen alta, 35
ocasionalmente y 13 nunca.
Gráfico 4 Factor Social
pág. 2758
Al identificar como interfiere dicho factor en las conductas y riesgo suicida, se encontró con que 60
estudiantes nunca se han sentido burlado por parte de sus compañeros de clases, 16 ocasionalmente y 4
siempre han percibido ser burlado por los demás.
Así mismo, 43 jóvenes nunca se han aislados de los demás por temor a ser señalados, pero 28 de los 80
ocasionalmente si lo han hecho, mientras que 9 jóvenes siempre lo hacen por dicho miedo o temor.
Finalmente, la mayoría de los alumnos (36) no participan de las actividades realizadas en el barrio o en
la comunidad, 29 ocasionalmente y 15 si participación de la interacción con el exterior.
Los resultados obtenidos demuestran que por encima de la mayoría los estudiantes no reflejan
problemáticas o dificultades que generen cierta inestabilidad emocional. Sin embargo, cabe mencionar,
que algunos alumnos no se encontraban con la mejor disposición para responder el cuestionario, debido
a que en constante oportunidades preguntaron si las respuestas dadas serían conocida por otra persona
junto a su identificación personal, otros menores respondieron de manera rápida, además, algunos pocos
aunque se tomaron el tiempo suficiente, su actitud de permanencia en la biblioteca, era para perder
minutos de la clase en la que se encontraban antes de ser llamados, razones suficientes para
desencadenar el desacierto de la verdadera situación.
Talleres psicoeducativos
Por todo lo anterior, es importante resaltar el papel fundamental de los talleres psicoeducativo en torno
a la temática abordada, dado el caso que, al obtener respuestas distintas a lo que se observaba y
escuchaba, el primer espacio de interacción funcionó para confirmar que en realidad muchos estudiantes
si se encontraban inmersos o expuestos a situaciones que le generaban conflicto interno, siendo
exteriorizados por medio de las conductas autolesivas o ideas suicidas. Se presentan las respuestas dadas
al segundo cuestionario perteneciente al taller #1 llamado “¿Qué sabemos sobre las conductas
autolesivas con tendencia suicida?”
pág. 2759
Gráfico 5
Haciendo mención a la primera pregunta de la escala, “¿Actualmente con quién vives?, nos damos
cuenta como menos de la mitad convive con ambos padres, lo que podría estar generando inconformidad
o desajustes emocionales en los menores, debido a la importancia de las relaciones y las comunicaciones
que se deben tener luego de una separación, un conflicto o un abandono.
Gráfico 6
En cuanto a la segunda pregunta, “¿Te sientes presionado académicamente?, las respuestas fueron
parecidas con una diferencia de 6 estudiantes, donde la mayor parte, considera no sentirse presionado,
sin embargo, al verse como 32 estudiantes si perciben dicha presión, se puede decir que, las
evaluaciones finales, entregas de notas y compromisos si generan cierto temor en los jóvenes, y al querer
evadir dichas responsabilidades toman decisiones sin mirar las mayores consecuencias.
pág. 2760
Gráfico 7
Por lo que refiere a la tercera pregunta, ¿Cuántas materias llevas con un promedio bajo?”, 45
estudiantes mantienen con nivel bajo 1, 4 o más materias, aunque influye el nivel de responsabilidad,
existen diversas situaciones como el factor económico que imposibilita la capacidad de comprar guías
o materiales artísticos para llevar a cabo ciertas actividades, lo cual podría estar influyendo en la recarga
emocional o ideas negativas sobre el poder de superación personal.
Gráfico 8
Con referente a la pregunta cuarta, “¿realizas alguna actividad extracurricular?”, 45 estudiantes
respondieron que y luego expresaron que esta servía como mecanismo para despejar la mente de
preocupaciones, sin embargo, los 35 restantes, aludieron a la respuesta de no, lo que podría estar
llevando a la ideación de situaciones negativas ante las situaciones vivenciadas en el hogar, la escuela
o socialmente y el tiempo disponible.
pág. 2761
Gráfico 9
En cuanto a la quinta pregunta, “¿Consumes algún tipo de sustancia psicoactiva?”, 66 jóvenes no
realizan dicha práctica, sin embargo, un mínimo de 4 alumnos, han de realizarlo ya sea por
problemáticas presenciadas en el hogar, falta de orientación, o simplemente por el querer experimentar.
Gráfico 10
Resaltando las preguntas números seis, siete y ocho, “¿Te autolesionas?”, “¿Has tenido alguna idea
suicida?” y “¿Has intentado suicidarte?” Respectivamente, se evidencia que 24 jóvenes si se
autolesionan ya sea por medio de cortes o golpes, 31 han tenido alguna idea suicida donde
lastimosamente 22 han intentado suicidarse. Deja como preocupación el nivel de estudiantes
identificados con estos ítems, ya que, han considerado como mejor opción para dejar a un lado sus
problemas, la decisión más dolorosa, no solo para mismos, sino para los familiares, amigos y
compañeros. A diferencia de aquellos que cuentan con una excelente red de apoyo, se encuentran
pág. 2762
informados y tiene claras sus metas, motivo para afrontar unas situaciones de desespero y optar por
mecanismos que generen bienestar y no dolor, como es el caso de los 46 estudiantes que no se
autolesionan, 39 que no han tenido alguna idea suicidad y los 48 que no han intentado suicidarse.
Gráfico 11
En la pregunta número nueve, “¿Conqué frecuencia te autolesionas?”, 10 de los 24 que se agreden, lo
hacen ocasionalmente y 6 siempre lo realizan.
Gráfico 12
Finalmente, en el ítem número diez, “Si te has lastimado, ¿ha sido con intención de?”, 11 jóvenes
desafortunadamente lo han realizado con la intención de morir y los 13 restantes con la intención de
expresar un sentimiento, índices que indican la importancia que requiere darle a las estrategias para
expresar lo que es sentido y pensado, para gestionar las emociones y afrontar las situaciones en conjunto
con la red de apoyo hasta alcanzar la estabilidad emocional y el bienestar individual.
pág. 2763
Imagen 1
Elaboración propia
Por medio de los talleres psicoeducativos, cada uno de los estudiantes, logró identificar los signos de
alerta y aquellos factores relacionados con las autolesiones y los riesgos suicidas, a su vez, fortalecieron
aquellas habilidades socioemocionales que acompañan su identidad, como regulación de sus
emociones, manejo del estrés, entre otras, se reforzó el trabajo en equipo, la promoción del apoyo y la
comunicación asertiva como red de apoyo de cualquier momento, finalmente, se recobró el sentido de
la vida a través del establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo, sirviendo como
motivadores para alcanzar cada uno de sus sueños, anhelos y metas.
M
11
pág. 2764
Evaluación del impacto psicológico de las estrategias psicoeducativas
Gráfico 13
El 90% de los encuestados respondió “SÍ”, lo cual indica que existe un nivel alto en cuanto a la
validación y aceptación por parte de los participantes, creando un ambiente favorable para continuar
creando estos espacios con temáticas alineadas a las necesidades sociales de la actualidad, teniendo en
cuenta las oportunidades de mejora para rescatar ese 10%.
Gráfico 14
Se evidencia de manera clara el éxito que se obtuvo con la metodología usada para abordar la temática,
teniendo en cuenta el 98.9% de las respuestas de manera afirmativa, por tanto, se percibe que fueron
pág. 2765
espacios, accesibles, compresibles, donde brilló el aprendizaje significativo, y experiencias que
permitan cambios a nivel emocional y conductual.
Grafico 15
El 97.5% de los encuestados consideró que la información fue brindada de manera clara, lo cual, se
puede aludir a la manera clara y precisa, el dinamismo y el adecuado uso de palabras apropiadas para
la comprensión de los estudiantes teniendo en cuenta sus edades.
Gráfico 16
El mayor porcentaje, representa el gran impacto que causó el abordar la temática en estas edades,
teniendo en cuenta los distintos cambios que se representan en esta etapa, el cambió y/o transformación
de la percepción sobre la vida resulta como un efecto preventivo y protector en procesos de vulneración
emocional, por otro lado, se hace necesario abordar al 2.5% de los encuestados para brindar espacios
pág. 2766
de escuchas y realizar ajustes acordes para ser emancipadores en la vida de cada uno de los que aun no
consideran tener algún motivo para continuar viviendo.
Gráfico 17
El 96.3% de los participantes considera necesario continuar velando por el bienestar emocional desde
estas ferias psicoeducativas, debido a que se cumplen con propósitos de vida a nivel emocional, personal
y social, corroboran el éxito organizacional, la participación de otros integrantes y se exponen el
aprendizaje significativo, de quien recorriendo cada uno de los talleres.
DISCUSIÓN
La presente investigación se propuso responder a la pregunta: ¿De qué manera se pueden minimizar las
conductas autolesivas con riesgo suicida en estudiantes de noveno grado? Los hallazgos obtenidos en
la Institución Educativa Antonia Santos ofrecen una respuesta dual y secuencial: la minimización de
estas conductas exige, en primer lugar, la creación de condiciones metodológicas que permitan desvelar
la prevalencia real del problema, superando las barreras del estigma y el miedo; y, en segundo lugar, la
implementación de intervenciones psicoeducativas focalizadas, que sean aceptadas por los estudiantes
y estén alineadas con prácticas basadas en la evidencia. Esta discusión analizará en profundidad los
hallazgos, los contextualizará dentro del panorama científico regional e internacional, y explorará las
implicaciones de los factores de riesgo y la efectividad de la intervención.
El hallazgo más significativo de este estudio no es una cifra de prevalencia, sino una revelación
metodológica. Se observó una discrepancia crítica entre los resultados de la encuesta inicial, y el
pág. 2767
cuestionario posterior, administrado de forma anónima en el contexto de un taller diseñado para generar
confianza. La primera evaluación sugirió una población estudiantil con un riesgo relativamente bajo,
donde la mayoría de los estudiantes (65%) se sentían apoyados por su familia y un 81.3% nunca había
observado violencia en su hogar. Sin embargo, esta aparente estabilidad se desmoronó en la segunda
evaluación, que reveló cifras alarmantes: un 34.3% de los estudiantes admitió autolesionarse, un 44.3%
reportó haber tenido ideación suicida, y un 31.4% afirmó haber intentado suicidarse
Por lo tanto, la primera y más crucial respuesta a la pregunta de investigación es que para minimizar
estas conductas, primero se debe crear un entorno seguro para su divulgación. Cualquier estrategia de
prevención o intervención que se base en datos obtenidos a través de métodos que no garantizan un
anonimato creíble corre el riesgo de subestimar sistemáticamente la magnitud del problema. Esto podría
conducir a una asignación inadecuada de recursos y a un fracaso catastrófico en la identificación y
apoyo a los estudiantes que se encuentran en una situación de crisis crítica. El presente estudio
demuestra que la metodología de Investigación-Acción, al permitir flexibilidad y la construcción de
confianza a través de talleres interactivos antes de la recolección de datos sensibles, fue clave para
atravesar esta barrera y revelar la verdadera dimensión de la problemática.
Una vez reveladas a través de un método adecuado, las cifras de prevalencia encontradas en la I.E.
Antonia Santos son profundamente preocupantes y requieren una contextualización cuidadosa frente a
los puntos de referencia nacionales e internacionales. La Tabla 1 ofrece una comparación directa que
sitúa los hallazgos del estudio en una perspectiva más amplia.
pág. 2768
Tabla 1. Análisis Comparativo de Tasas de Prevalencia de Conductas Autolesivas y Suicidas en
Adolescentes
Presente Estudio
(I.E. Antonia
Santos, N=70)
Caballero-
Domínguez &
Campo-Arias
(2022) (Caribe
Colombiano,
N=1462)
Cañón-
Buitrago et al.
(2021)
(Envigado,
Colombia,
N=201)
Referencia
Internacional/
Regional
34.3%
No reportado
No reportado
13% - 29%
(Población no
clínica) 4
44.3%
33.6%
20.9%
13.85% (Promedio
Latinoamérica) 5
31.4%
No reportado
10.9%
3% - 12%
(Promedio
internacional) 6
La tasa de ideación suicida del 44.3% es marcadamente elevada. Sin embargo, no es un caso aislado en
su contexto geográfico. Un estudio a gran escala realizado por Caballero-Domínguez & Campo-Arias
(2022) con 1,462 adolescentes en otra ciudad del Caribe colombiano encontró una prevalencia de
ideación suicida del 33.6%. La convergencia de estos dos hallazgos, obtenidos de forma independiente
en la misma región, es notable. Sugiere que la situación en la I.E. Antonia Santos, aunque severa, podría
ser indicativa de un patrón regional de riesgo suicida elevado que supera significativamente el promedio
reportado para América Latina (13.85%). La tasa ligeramente superior en el presente estudio podría
deberse a la metodología de construcción de confianza, que pudo haber facilitado una mayor franqueza
en las respuestas, o a las características específicas de la cohorte estudiada. Esta consistencia regional
fortalece la validez externa de los hallazgos y posiciona al estudio como una pieza de evidencia
importante que apunta a la necesidad de una mayor investigación y de intervenciones de salud pública
focalizadas en la adolescencia del Caribe colombiano.
Por otro lado, la prevalencia de intentos de suicidio del 31.4% es excepcionalmente alta y se desvía de
la mayoría de los reportes nacionales e internacionales. Por ejemplo, el estudio de Cañón-Buitrago et
al. (2021) en Envigado, Colombia, reportó una tasa de intentos de por vida del 10.9%, y las revisiones
sistemáticas sitúan este valor típicamente entre el 3% y el 12%. Esta cifra debe interpretarse con cautela
debido a que el estudio no utilizó una escala validada para medir este constructo. La pregunta formulada
pág. 2769
pudo haber sido interpretada de manera amplia por los estudiantes, abarcando un espectro de
comportamientos. No obstante, incluso con esta limitación, el dato representa una señal de alarma
inequívoca.
Un hallazgo particularmente revelador se refiere a la intencionalidad de la autolesión. Para la mayoría
de los estudiantes que incurren en esta conducta (54.17%), el propósito es "expresar un sentimiento",
mientras que una minoría (45.83%) lo hace con la intención de morir. Este dato es una ilustración clara
del modelo de evitación experiencial, citado en la propia introducción del trabajo, que postula que las
autolesiones no suicidas (NSSI, por sus siglas en inglés) son un intento de escapar, regular o controlar
estados emocionales negativos abrumadores. La autolesión se convierte en un mecanismo de
afrontamiento maladaptativo, un "alivio temporal a través del sufrimiento físico del sufrimiento
emocional"
Este hallazgo permite una comprensión más profunda: la autolesión funciona como un lenguaje. La
acción física se convierte en un sustituto de las palabras. Esta perspectiva es fundamental para entender
por qué la intervención psicoeducativa fue tan exitosa. Al centrarse en la "regulación de sus emociones",
el "manejo del estrés" y la "comunicación asertiva”, el programa abordó directamente el déficit
subyacente. Proporcionó a los estudiantes un nuevo léxico y nuevas herramientas para gestionar su
mundo interior, ofreciendo una alternativa constructiva al lenguaje destructivo de la autolesión.
La segunda parte de la respuesta a la pregunta de investigación radica en la validación de la estrategia
de intervención. Los resultados de la evaluación del impacto fueron abrumadoramente positivos: el 90%
de los estudiantes consideró la temática relevante, el 98.8% valopositivamente la dinámica de la feria
psicoeducativa, y un 97.5% sintió que la experiencia influyó positivamente en su percepción de la vida.
Este alto nivel de aceptación e impacto percibido sugiere que el modelo de intervención no solo es
eficaz, sino también replicable.
Un análisis de sus componentes revela un fuerte alineamiento con las mejores prácticas en prevención
del suicidio en el ámbito escolar, como se detalla en la Tabla 2.
pág. 2770
Tabla 2. Mapeo de los Componentes de la Intervención con Estrategias de Prevención Basadas en la
Evidencia
Actividad de Intervención en
este Estudio
Estrategia Central de Prevención
Literatura de Soporte
Taller #1: Debate sobre mitos,
causas y consecuencias.
Alfabetización en Salud Mental y
Reducción de Estigma.
Intervenciones
psicoeducativas sobre salud
mental con adolescentes en
contextos escolares: una
revisión sistemática
Taller #2: Estrategias sobre
autoestima, autoaceptación y
manejo del estrés.
Entrenamiento en Habilidades
Socioemocionales y de
Afrontamiento.
Prevención de la conducta
suicida en contextos
escolares.
Feria Psicoeducativa: Informar a
la comunidad y enseñar qué
hacer en estos casos.
Sensibilización Universal y
Principios de Formación de
"Guardianes" (Gatekeeper).
Creencias, actitudes e
intervenciones
psicoeducativa.
Creación de objetivos personales
y proyecto de vida.
Fomento de Factores Protectores
(Sentido de vida, Esperanza).
Risk and Protective Factors
of Self-Harm and Suicide in
Adolescents in The Era of
Society
El Taller #1, al abordar directamente los mitos y proporcionar información clara, funciona como una
intervención de alfabetización en salud mental. Programas como Youth Aware of Mental Health (YAM)
han demostrado que aumentar el conocimiento y discutir abiertamente sobre la salud mental reduce el
estigma y fomenta la búsqueda de ayuda. El Taller #2 se centró en el entrenamiento en habilidades
socioemocionales, una piedra angular de la prevención universal. Enseñar a los adolescentes a manejar
el estrés, construir la autoestima y practicar la autoaceptación les proporciona herramientas concretas
para afrontar la adversidad, fortaleciendo factores protectores clave.
Finalmente, la "feria psicoeducativa", al dirigirse a toda la comunidad escolar con el objetivo de
informar y enseñar "qué hacer", encarna los principios de la formación de guardianes (gatekeeper) a
nivel universal. Aunque no fue una capacitación formal, su objetivo de equipar a todos los miembros
de la comunidad con conocimientos básicos para identificar el riesgo y conectar con la ayuda es la
esencia de esta estrategia de prevención de primer nivel, ampliamente recomendada.
pág. 2771
La alta aceptación del programa sugiere que los métodos utilizados (juegos lúdicos, talleres interactivos)
fueron culturalmente apropiados y atractivos para los adolescentes, un factor crucial para el éxito de
cualquier intervención.
CONCLUSIÓN
Esta investigación, realizada bajo un paradigma de Investigación-Acción, ha logrado cumplir con sus
objetivos de caracterizar los factores de riesgo, analizar la situación de los estudiantes, ejecutar una
intervención psicoeducativa y evaluar su impacto. A través de este proceso, se han generado
aprendizajes significativos y se han obtenido resultados con importantes implicaciones para la práctica
educativa y la salud pública.
El estudio respondió exitosamente a su pregunta central, demostrando que la minimización de las
conductas autolesivas y el riesgo suicida en el contexto escolar depende de un enfoque secuencial:
primero, una detección precisa a través de métodos anónimos que generen confianza, y segundo, una
intervención psicoeducativa multifacética y atractiva para los jóvenes. Los principales aprendizajes del
proceso son:
La primacía del método sobre el instrumento: Se constató que la validez de los datos sobre salud
mental en adolescentes está intrínsecamente ligada a la seguridad y confianza que el método de
recolección inspira. El anonimato no es una opción, sino un requisito indispensable.
La confirmación de una crisis de salud mental: Las tasas de ideación y conducta suicida encontradas,
una vez aplicados los métodos adecuados, son alarmantemente altas y consistentes con otros reportes
regionales, lo que confirma que se trata de una emergencia de salud pública que requiere atención
inmediata.
La validación de un modelo de intervención de bajo costo y alto impacto: Se demostró que un
programa psicoeducativo bien diseñado, que combina la alfabetización en salud mental, el desarrollo
de habilidades socioemocionales y la sensibilización comunitaria, es altamente aceptado por los
estudiantes y percibido como beneficioso, ofreciendo un modelo práctico y replicable para otras
instituciones educativas con recursos limitados.
Como toda investigación, este estudio enfrentó obstáculos y presenta limitaciones que deben ser
reconocidas para contextualizar adecuadamente sus hallazgos y guiar futuras investigaciones.
pág. 2772
Instrumentación: La principal limitación fue el uso de escalas y cuestionarios de diseño propio en
lugar de instrumentos estandarizados y validados internacionalmente (ej. C-SSRS, BDI-II). Esto
dificulta la comparación directa de las tasas de prevalencia con otros estudios y limita la certeza sobre
las propiedades psicométricas de las mediciones.
Generalidad: El estudio se realizó en una única institución educativa y con una muestra relativamente
pequeña, lo que restringe la posibilidad de generalizar los resultados a toda la población adolescente de
la región o del país.
Seguimiento a largo plazo: No se realizó un seguimiento a largo plazo para evaluar si los efectos
positivos de la intervención se mantuvieron en el tiempo, un componente clave para determinar la
verdadera efectividad de los programas de prevención.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la
investigación mixta. Revisión sistematizada. Revista Educación Arte y Comunicación, 12(2),
11-24. https://doi.org/https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020
2. Arrieta, K., Jimenez, D., Martínez, S., Rodríguez, S., & Sánchez, M. J. (2021). Creencias,
actitudes e intervenciones psicoeducativas frente al suicidio en el contexto educativo: una
revisión de la literatura. Tejidos Sociales, 3(1), 1-12.
3. Autolesiones/cortes - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2023, 6 abril).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/self-injury/symptoms-
causes/syc20350950#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20de%20autolesi%C3%B3n%20p
ueden,zona%20para%20producir%20una%20quemadura.
4. Caballero-Domínguez, C. C., & Campo-Arias, A. (2022). Prevalence and Factors Associated
With Suicide Ideation in Colombian Caribbean Adolescent Students. OMEGA - Journal of
Death and Dying, 85(4), 837849.
5. Caro Delgado, A. G., & Ballesteros-Cabrera, M. del P. (2022). Ideación suicida en adolescentes
y adultos jóvenes de América Latina y el Caribe: scoping review. Revista de Salud Pública,
24(6), 17.
pág. 2773
6. García-Nieto, I., et al. (2020). Prevalencia de la conducta suicida y factores de riesgo asociados
en adolescentes de Latinoamérica: una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 25(2), 111-126.
7. Cañón-Buitrago, S. C., Giraldo-Giraldo, C. A., & Carmona-Giraldo, D. M. (2021). Factores
asociados con el comportamiento suicida en adolescentes de Envigado, Colombia, 2017.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(4), 241-248.
8. Creswell, J., y Plano, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research (3rd ed.).
SAGE.
https://doi.org/https://books.google.com.co/books/about/Designing_and_Conducting_Mixed_
Methods_R.html?id=eTwmDwAAQBAJ&redir_esc=y
9. CuídatePlus, R. (2016). Risoterapia. CuidatePlus. https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-
piel/diccionario/risoterapia.html
10. EL TIEMPO. (2023). Suicidios destapa en el mal estado de la salud mental. Fuente:
https://www.eltiempo.com/salud/suicidios-destapan-el-mal-estado-de-la-salud-mental-en-
colombia-761571
11. Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
https://doi.org/https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV319012023173210.pdf
12. Factores asociados con el comportamiento suicida en adolescentes https://www.elsevier.es/en-
revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-factores-asociados-con-el-
comportamiento-S0034745021001438
13. Factores de riesgo para el suicidio y señales de alerta | Cigna. (s. f.). https://www.cigna.com/es-
us/knowledge-center/suicide-risk-factors-and-warning-signs
14. Flores-Soto, M., Cancino-Marentes, M. E., & Figueroa Varela, M. (2018). Revisión sistemática
sobre conductas autolesivas. Scielo, 17.
15. Gatekeeper Training and Minimum Standards of Competency ResearchGate
https://www.researchgate.net/publication/352871394_Gatekeeper_Training_and_Minimum_S
tandards_of_Competency
16. GOLEMAN DANIEL. (1995) la Inteligencia emocional.
pág. 2774
17. Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.
18. Intervenciones psicoeducativas sobre salud mental con adolescentes en contextos escolares:
una revisión sistemática https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2305_0.pdf
19. KAHAN, J.; PATTISON, E. (1984) Proposal for a distinctive diagnosis: The Deliberate Self
Harm Syndrome (DSH). Suicide & Life-Threatening Behavior, 14, 1, 17-35.
20. LANE, R. D. Y SCHWARTZ, G. E. (1987). Levels of emotional awareness: a cognitive-
developmental theory and its application to psychopathology. American Journal of Psychiatry,
144, 133-143.
21. MINISALUD (2018) Boletín de salud mental conducta suicida, su dirección de enfermedades
no transmisibles. Fuente: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1368-2018-05-11-
FOCAD%20FINAL%20COMPLETO.pdf
22. Non-lethal suicidal behavior in university students of Spain during COVID-19
https://www.researchgate.net/publication/372476427_Non-
lethal_suicidal_behavior_in_university_students_of_Spain_during_COVID-19
23. OMS (2014) primer informe de la OMS sobre prevención del suicidio.
24. Ortega, D. (2023). ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos
metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Octaedro.
https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/370631565_Metodos_mixtos_de_inv
estigacion
25. Pérez Barrero, Sergio A. (2005). Los mitos sobre el suicidio. La importancia de
conocerlos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(3), 386-394.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502005000300005&lng=en&tlng=es.
26. Prevalence and Factors Associated With Suicide Ideation
https://www.researchgate.net/publication/344256239_Prevalence_and_Factors_Associated_
With_Suicide_Ideation_in_Colombian_Caribbean_Adolescent_Students
pág. 2775
27. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento de suicidio
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11583067/
28. Prevención de la conducta suicida en contextos escolares.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352023000100012
29. Providers' Perspectives Regarding the Development of a Web-Based Depression Intervention
for Latina/o Youth - ResearchGate
https://www.researchgate.net/publication/264866040_Providers'_Perspectives_Regarding_the
_Development_of_a_Web-Based_Depression_Intervention_for_Latinao_Youth
30. Risk and Protective Factors of Self-Harm and Suicide in Adolescents in The Era of Society 5.0:
A Systematic Review ResearchGate
https://www.researchgate.net/publication/384815961_Risk_and_Protective_Factors_of_Self-
Harm_and_Suicide_in_Adolescents_in_The_Era_of_Society_50_A_Systematic_Review
31. Strategies and evaluation underpinning the implementation of suicide prevention training: a
systematic review - PubMed Central https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11883942/
32. The Youth Aware of Mental Health Intervention: Impact on Help Seeking, Mental Health
Knowledge, and Stigma in U.S. Adolescents | Request PDF - ResearchGate
https://www.researchgate.net/publication/339543984_The_Youth_Aware_of_Mental_Health
_Intervention_Impact_on_Help_Seeking_Mental_Health_Knowledge_and_Stigma_in_US_A
dolescents