pág. 2754
transformar las dinámicas de aprendizaje en territorios rurales, en consonancia con las políticas de
equidad y calidad educativa (Arias, 2023).
El diseño metodológico que orienta esta investigación corresponde a la Investigación-Acción, entendida
como una modalidad de investigación aplicada que busca comprender y transformar las prácticas
pedagógicas mediante procesos reflexivos, sistemáticos y colaborativos (Ortega, 2023). Esta forma de
indagación parte de la identificación de un problema situado en un contexto educativo específico, en
este caso, la necesidad de fortalecer las competencias matemáticas en estudiantes de básica primaria, y
avanza hacia la construcción de propuestas pedagógicas contextualizadas, a partir de la interacción entre
teoría y práctica (Elliott, 2005).
Igualmente, se adopta un enfoque mixto en la investigación, entendiendo que la complejidad del
problema educativo exige integrar tanto métodos cualitativos como cuantitativos. La dimensión
cualitativa permitirá comprender en profundidad las percepciones, experiencias y necesidades de los
actores educativos involucrados, mientras que la dimensión cuantitativa contribuirá a analizar
indicadores de rendimiento académico y sistematizar la evaluación de la estrategia diseñada mediante
escalas e instrumentos estructurados (Hernández y Mendoza, 2018). Esta combinación metodológica es
coherente con el paradigma pragmático, que privilegia la utilidad del conocimiento en la toma de
decisiones y el diseño de soluciones educativas pertinentes (Creswell y Plano, 2018).
En el proceso participó la Institución Educativa Antonia Santos, de carácter mixto y público, ubicado
en el Noroeste del Departamento del Atlántico. La población objeto de estudio son 80 estudiantes de
los tres grados de noveno, entre las edades de 13 y 16 años, y dos estudiantes con 17 y 18 años.
Se inició el proceso mediante la identificación de la problemática haciendo revisión en los seguimientos
llevados a cabo en el departamento de bienestar institucional, donde se evidenció una mayor incidencia
en el grado noveno a diferencia de otros cursos de la institución, posterior a eso, se realizó una encuesta
que contaba con 12 ítem donde se reflejaba la influencia de los factores familiares, personales,
académicos y sociales en estas conductas. Luego, se realizó el taller #1 llamado “¿Qué sabemos sobre
las conductas autolesivas con tendencia suicida?” espacio que sirvió para que los alumnos tuvieran la
oportunidad de debatir sobre los mitos alrededor de la temática y a su vez, aclarar y despejar dudas que
se tenían en torno a las conductas y el riesgo suicida, además de conocer características, formas de