ADAPTACIONES CURRICULARES Y SU
EFECTIVIDAD EN EL APRENDIZAJE DE
LOS ESTUDIANTES
CURRICULAR ADAPTATIONS AND THEIR EFFECTIVENESS
IN STUDENT LEARNING
Paz Cecibel Serrano Morán
Investigador Independiente
Rosaura De La Cruz Olaya Córdova
Investigador Independiente
Martha Candelaria Ureta Demera
Investigador Independiente
Ana Dolly Serrano Morán
Investigador Independiente
Rina Marlene Sevilla Caicedo
Investigador Independiente

pág. 2776
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18907
Adaptaciones curriculares y su efectividad en el aprendizaje de los
estudiantes
Paz Cecibel Serrano Morán1
pazcecib@hotmail.con
https://orcid.org/0000-0001-5994-0599
Investigador Independiente
Ecuador
Rosaura De La Cruz Olaya Córdova
rosy_cruz2@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3777-5312
Investigador Independiente
Ecuador
Martha Candelaria Ureta Demera
uretademeramartha@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0001-9829-0696
Investigador Independiente
Ecuador
Ana Dolly Serrano Morán
andosemo-7325@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3705-3256
Investigador Independiente
Ecuador
Rina Marlene Sevilla Caicedo
rinasevillacaicedo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9287-9875
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio aborda la importancia de las adaptaciones curriculares como mecanismos
esenciales para garantizar la inclusión educativa y mejorar el aprendizaje de los estudiantes en
contextos diversos, la necesidad de personalizar la enseñanza para atender a las diferencias
individuales impulsa la búsqueda de estrategias efectivas que respondan a las demandas actuales de la
educación inclusiva. El objetivo de la investigación fue analizar la efectividad de las adaptaciones
curriculares en la mejora del aprendizaje. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, con un
enfoque descriptivo-exploratorio y un diseño bibliográfico basado en el análisis documental de fuentes
científicas recientes, se utilizaron métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos para la
interpretación de los datos. Los resultados evidencian que las adaptaciones curriculares aumentan la
participación, el rendimiento académico y el desarrollo de competencias cuando se aplican de manera
flexible y contextualizada, sin embargo, factores como la falta de formación docente y recursos
limitados obstaculizan su plena implementación. Se concluye que las adaptaciones curriculares
efectivas transforman la práctica educativa, fomentan trayectorias de aprendizaje más equitativas y
potencian el pensamiento crítico, consolidando escenarios educativos más inclusivos y de calidad.
Palabras clave: adaptaciones curriculares, inclusión educativa, innovación pedagógica, diversidad
escolar
1 Autor principal.
Correspondencia: pazcecib@hotmail.con

pág. 2777
Curricular adaptations and their effectiveness in student learning
ABSTRACT
The present study addresses the importance of curricular adaptations as essential mechanisms to
guarantee educational inclusion and improve student learning in diverse contexts, the need to
personalize teaching to meet individual differences drives the search for effective strategies that
respond to the current demands of inclusive education. The objective of the research was to analyze
the effectiveness of curricular adaptations in improving learning. The methodology used was
qualitative, with a descriptive-exploratory approach and a bibliographic design based on documentary
analysis of recent scientific sources, using theoretical, inductive-deductive and analytical-synthetic
methods for data interpretation. The results show that curricular adaptations increase participation,
academic performance and the development of competencies when applied in a flexible and
contextualized manner; however, factors such as lack of teacher training and limited resources hinder
their full implementation. It is concluded that effective curricular adaptations transform educational
practice, promote more equitable learning trajectories and enhance critical thinking, consolidating
more inclusive and quality educational scenarios.
Keywords: curricular adaptations, educational inclusion, pedagogical innovation, school diversity
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 06 agosto 2025

pág. 2778
INTRODUCCIÓN
En el escenario educativo contemporáneo, las adaptaciones curriculares se han convertido en un
componente estratégico para atender la diversidad presente en las aulas, este concepto hace referencia
a las modificaciones planificadas del currículo con el fin de responder a las necesidades individuales
de los estudiantes, especialmente aquellos con barreras para el aprendizaje y la participación, su
implementación busca garantizar el acceso, la permanencia y el logro académico de todos los
estudiantes, sin distinción de condiciones físicas, cognitivas, sociales o culturales. En este marco, su
efectividad se relaciona directamente con la capacidad del sistema educativo para ofrecer una
enseñanza inclusiva, equitativa y contextualizada, fundamentada en principios de justicia social y
atención a la diversidad (Palacios, 2024).
La pertinencia del estudio se sustenta en el auge de políticas educativas orientadas a la inclusión, como
lo señalan los marcos normativos de países latinoamericanos, donde las adecuaciones curriculares se
reconocen como instrumentos clave para eliminar barreras y fomentar la equidad. El contexto actual
exige a los docentes adoptar prácticas pedagógicas diferenciadas y flexibles que permitan a cada
estudiante desarrollar sus potencialidades. En este sentido, se destaca que enfoques como el Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA) ofrecen alternativas viables para adaptar los contenidos,
metodologías y evaluaciones de manera que favorezcan el aprendizaje de todos (Albán et al., 2024).
La relevancia del tema reside en su implicación directa con la calidad educativa, las investigaciones
recientes coinciden en que las adaptaciones curriculares promueven un entorno escolar más justo,
donde se valoran las diferencias y se reduce el rezago académico de poblaciones históricamente
marginadas, sin embargo, pese a su reconocimiento teórico y normativo, existen brechas entre la
formulación y la implementación efectiva de estas medidas en el aula, situación que limita su impacto
real en el rendimiento de los estudiantes (García, 2024).
El problema de investigación identificado se relaciona con la escasa evidencia empírica que sustente la
efectividad concreta de las adaptaciones curriculares sobre los resultados de aprendizaje. A pesar de
que múltiples políticas promueven su uso, persisten dudas sobre cómo estas prácticas transforman el
proceso de enseñanza y qué condiciones favorecen su implementación exitosa. La literatura revisada

pág. 2779
advierte una serie de limitaciones institucionales, como la carencia de formación docente específica, la
resistencia al cambio metodológico y la falta de recursos didácticos adecuados.
Por ello, se justifica la necesidad de profundizar en el análisis de las adaptaciones curriculares desde
una perspectiva crítica e investigativa, con el fin de determinar su impacto real en el aprendizaje
estudiantil. Este estudio pretende no solo aportar evidencia académica actualizada, sino también
ofrecer orientaciones prácticas para mejorar la planificación docente, promover prácticas inclusivas
efectivas y optimizar el currículo en función de los retos actuales.
Desde esta perspectiva, se formula el siguiente planteamiento del problema: ¿Qué grado de efectividad
presentan las adaptaciones curriculares en el aprendizaje de los estudiantes dentro del contexto
escolar? El objetivo general de la investigación es analizar la efectividad de las adaptaciones
curriculares en la mejora del aprendizaje, identificando los factores que potencian o limitan su
aplicación, así como los resultados observables en el desempeño académico de los estudiantes.
Adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares constituyen una respuesta pedagógica a la diversidad del alumnado,
cuyo objetivo es eliminar barreras que interfieren en el acceso, la participación y el aprendizaje de los
estudiantes, se conciben como modificaciones planificadas y sistemáticas de los elementos del
currículo, sin comprometer los estándares de calidad, con el propósito de ofrecer igualdad de
oportunidades educativas. De acuerdo con el Ministerio de Educación, estas modificaciones pueden
aplicarse en los objetivos, contenidos, estrategias didácticas, tiempos, materiales, evaluación y
condiciones de acceso, permitiendo atender las necesidades individuales en el marco de una educación
inclusiva (Torres, 2023).
La conceptualización actual reconoce que las adaptaciones no son medidas excepcionales sino parte
integral de una enseñanza flexible y centrada en el estudiante. Según Yucato et al. (2024), representan
una herramienta fundamental para abordar las necesidades educativas específicas mediante un sistema
personalizado que respeta las particularidades de cada alumno. Este enfoque exige la participación
activa del docente, el apoyo del equipo psicopedagógico institucional y la coordinación con las
familias, generando un entorno que promueva la inclusión y el desarrollo integral.

pág. 2780
Desde el punto de vista normativo, las adaptaciones curriculares se sustentan en marcos
internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU,
2006) y, a nivel nacional, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), la cual establece la
obligatoriedad de garantizar una educación equitativa mediante ajustes razonables en el currículo. La
normativa vigente demanda procesos educativos donde prevalezcan el respeto a la dignidad humana,
la equidad y la participación plena de todos los estudiantes (Ministerio de Educación, 2013).
En el plano pedagógico, se fundamentan en principios derivados del enfoque inclusivo. Este enfoque
rechaza prácticas homogéneas y propone la diversificación como estrategia para eliminar la exclusión.
Morales et al. (2025), destacan que el éxito de las adaptaciones radica en la capacidad del docente para
planificar experiencias de aprendizaje accesibles, dinámicas y contextualizadas, que respondan tanto a
las necesidades como a los intereses de los estudiantes. En este sentido, la educación se concibe como
un proceso que reconoce, valora y actúa frente a la diversidad.
Las adaptaciones curriculares, al integrarse en el diseño pedagógico, permiten garantizar el derecho al
aprendizaje desde una visión humanista y transformadora. Fomentan una cultura educativa donde la
equidad no implica tratar a todos igual, sino brindar a cada uno lo que necesita para alcanzar sus
metas. En consecuencia, son herramientas que no solo enriquecen la práctica docente, sino que
también fortalecen el tejido inclusivo del sistema educativo.
Tipos de adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares se clasifican en función del grado de modificación que suponen respecto
al currículo ordinario, esta tipología permite distinguir entre ajustes destinados a facilitar el acceso al
aprendizaje y aquellos que inciden directamente en los objetivos, contenidos o procesos evaluativos,
cada tipo de adaptación responde a necesidades particulares, siendo imprescindible para garantizar una
educación inclusiva y equitativa en contextos diversos.
Las adaptaciones curriculares de acceso consisten en modificaciones que no alteran los elementos
sustantivos del currículo, pero que permiten a los estudiantes desenvolverse en condiciones adecuadas
dentro del entorno escolar. Estas incluyen cambios en la infraestructura física, como rampas,
iluminación o señalética, y la provisión de recursos personales o tecnológicos que faciliten la
participación de estudiantes con discapacidades sensoriales o motrices, también comprenden la

pág. 2781
incorporación de apoyos comunicativos, como el uso de pictogramas, lenguaje de señas o dispositivos
de asistencia y son fundamentales para eliminar barreras de acceso y asegurar el derecho a la
participación efectiva (Castillo & Larreal, 2023).
En segundo lugar, las adaptaciones curriculares no significativas implican ajustes metodológicos o
didácticos sin modificar los aprendizajes esenciales definidos en el currículo oficial, estas pueden
manifestarse en la flexibilización del tiempo, la organización de actividades diferenciadas o el uso de
materiales complementarios adaptados a los estilos de aprendizaje del estudiante, sostienen que este
tipo de adaptaciones promueve la inclusión sin alterar la estructura formal del currículo, permitiendo
que los estudiantes logren los mismos objetivos mediante rutas alternativas y ajustadas a sus
capacidades. El énfasis se sitúa en el uso de estrategias diversificadas que respeten los ritmos
individuales y favorezcan la autonomía progresiva (Bernal et al., 2024).
Las adaptaciones curriculares significativas, en cambio, suponen modificaciones sustanciales del
currículo, estas afectan los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación o las competencias a
desarrollar. Su aplicación se justifica cuando las necesidades educativas del estudiante no pueden ser
atendidas mediante el currículo común, incluso con apoyos complementarios. Estas adaptaciones
requieren una evaluación psicopedagógica rigurosa, así como la participación de equipos
interdisciplinarios, su propósito no es reducir la exigencia educativa, sino hacerla accesible desde los
niveles de desempeño del estudiante, garantizando procesos formativos pertinentes y realistas (Erazo
& Mera, 2024).
La identificación adecuada del tipo de adaptación curricular constituye un proceso técnico y ético que
exige formación docente, acompañamiento institucional y trabajo colaborativo, cada modalidad
cumple una función específica en la construcción de una escuela que reconoce la diversidad como un
valor y no como un obstáculo. Desde esta perspectiva, el diseño e implementación de adaptaciones
diferenciadas contribuye a consolidar prácticas pedagógicas inclusivas y centradas en el potencial de
cada estudiante.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco para las adaptaciones
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) surge como una propuesta teórica y metodológica
orientada a eliminar barreras al aprendizaje mediante la planificación de entornos y experiencias

pág. 2782
educativas accesibles para todos. Inspirado en los principios del diseño universal arquitectónico, este
enfoque educativo busca responder a la diversidad desde el origen de la enseñanza, sin necesidad de
realizar ajustes posteriores, se sustenta en los aportes de las neurociencias cognitivas y se estructura
sobre tres principios fundamentales: proporcionar múltiples formas de representación, ofrecer diversas
formas de expresión y promover variadas formas de implicación o compromiso (Jiménez, 2024).
El principio de representación se refiere a la necesidad de presentar la información en múltiples
formatos, considerando que los estudiantes procesan y comprenden los contenidos de maneras
distintas. El principio de expresión contempla que los estudiantes demuestren su aprendizaje a través
de diversos medios, adaptándose a sus habilidades, estilos y preferencias. Finalmente, el principio de
compromiso enfatiza la motivación, la persistencia y la autorregulación, promoviendo la participación
activa del estudiante mediante actividades significativas y desafiantes, este marco facilita una
enseñanza anticipatoria que considera las diferencias individuales como norma y no como excepción
(Vera, 2023).
En contextos escolares diversos, el DUA se ha mostrado efectivo como estrategia para fortalecer
procesos inclusivos, su aplicación favorece tanto a estudiantes con necesidades educativas especiales
como a aquellos sin diagnósticos específicos pero con estilos de aprendizaje diversos. Investigaciones
recientes destacan su potencial para transformar la práctica pedagógica mediante el uso intencional de
recursos digitales, la flexibilización de los procesos evaluativos y el diseño de actividades
multimodales que atienden a la heterogeneidad del aula (Ancaya et al., 2024).
Comparado con otros enfoques como la educación diferenciada o el aprendizaje personalizado, el
DUA no se centra en adaptar la enseñanza una vez detectadas las necesidades, sino en diseñar desde el
inicio experiencias que sean inclusivas por defecto, mientras la educación diferenciada tiende a
segmentar a los estudiantes en grupos según características similares, el DUA promueve entornos
integradores que reconocen la variabilidad como elemento estructural del aprendizaje. En contraste
con el enfoque personalizado, que ajusta la enseñanza a intereses individuales, el DUA mantiene
objetivos comunes y universales, permitiendo distintos caminos para alcanzarlos.

pág. 2783
El DUA representa un paradigma innovador que transforma la comprensión del acto educativo, más
que una metodología, constituye una filosofía que coloca al estudiante en el centro del proceso y que
responde a los desafíos de la inclusión con criterios de justicia, accesibilidad y equidad.
Conceptualización del aprendizaje
El aprendizaje es un proceso activo y dinámico mediante el cual los estudiantes construyen
conocimiento, habilidades y actitudes a partir de sus experiencias, interacciones y contexto. Su
comprensión ha evolucionado a través de distintos enfoques teóricos que ofrecen explicaciones
complementarias.
El enfoque constructivista, representado por Piaget, considera que el sujeto construye el
conocimiento mediante la interacción con el entorno, reorganizando sus estructuras mentales en
función de nuevas experiencias. Desde el enfoque sociocultural, Vygotsky introduce la noción de la
Zona de Desarrollo Próximo, subrayando el papel del entorno social y del lenguaje en la mediación del
aprendizaje (Rosas, 2008). Por su parte, el conectivismo, enunciado por Siemens, plantea que en la era
digital, el conocimiento se distribuye en redes y se construye a través de la conexión con múltiples
fuentes.
El aprendizaje significativo se produce cuando los nuevos contenidos se relacionan de forma
sustancial con los conocimientos previos del estudiante, generando comprensión y posibilidad de
transferencia. Ausubel resalta que para que esto ocurra deben darse condiciones como la disposición
del estudiante, la organización lógica de los contenidos y la mediación docente, este proceso cobra
mayor fuerza cuando se contextualiza, es decir, cuando se vincula con la realidad del estudiante, sus
intereses y su cultura, favoreciendo una comprensión profunda y duradera (Viganò & Colombetti,
2007).
El proceso de aprendizaje no es uniforme; las diferencias individuales juegan un papel central, factores
como la edad, el estilo cognitivo, la historia personal, el entorno familiar y el perfil neuropsicológico
determinan la forma en que cada estudiante aprende. Tal diversidad implica que no todos los
estudiantes alcanzan los objetivos de la misma manera ni al mismo ritmo, lo que obliga al docente a
planificar estrategias didácticas diferenciadas y flexibles.

pág. 2784
Factores que influyen en el aprendizaje
El aprendizaje está condicionado por múltiples factores que se agrupan en dos grandes dimensiones:
internas y externas. En la esfera interna, los estilos cognitivos determinan cómo cada estudiante
procesa, organiza y retiene la información. La motivación influye en el esfuerzo, la persistencia y el
interés del estudiante por aprender. A ello se suman las capacidades individuales, como la memoria, la
atención y el pensamiento crítico, que configuran la base para una participación activa en el proceso
formativo (Roca et al., 2024).
En el plano externo, el ambiente escolar desempeña un papel determinante. Un entorno seguro,
afectivo y estimulante potencia el compromiso del estudiante, las estrategias docentes aplicadas
también inciden significativamente. La utilización de metodologías activas, el aprendizaje
cooperativo, la retroalimentación formativa y el uso de recursos diversos enriquecen el proceso de
enseñanza-aprendizaje (García, 2024). En este contexto, las adaptaciones curriculares surgen como
una mediación pedagógica que reduce barreras y promueve el acceso a los aprendizajes, su correcta
implementación puede generar mejoras en el rendimiento académico, la participación y la autoestima
de los estudiantes.
El impacto de estos factores no es homogéneo, ya que depende del contexto educativo, la preparación
docente y las políticas institucionales, por lo que se concluyen que las adaptaciones curriculares
alineadas con las características del estudiante y el entorno promueven una experiencia educativa más
equitativa. La comprensión de estos elementos permite construir prácticas pedagógicas centradas en el
estudiante, orientadas al desarrollo integral y al logro de aprendizajes significativos.
Relación entre adaptaciones curriculares y el aprendizaje
Las adaptaciones curriculares tienen un impacto directo en el aprendizaje, especialmente en contextos
donde la diversidad es una constante, existen evidencias empíricas que sostienen que su
implementación mejora el rendimiento académico y promueve la participación equitativa. Santillán et
al. (2024), demostraron que la alineación entre las adaptaciones y las características individuales del
estudiante potencia los resultados escolares, siempre que existan condiciones institucionales
favorables y formación docente adecuada.
En cuanto a las prácticas inclusivas, se ha evidenciado que cuando los docentes aplican estrategias

pág. 2785
adaptadas desde una lógica pedagógica inclusiva, como la diferenciación de contenidos, la
flexibilización de tiempos y la evaluación contextualizada, los estudiantes experimentan mayor
motivación, comprensión y sentido de pertenencia, las adaptaciones, lejos de limitar el alcance del
currículo, amplían su alcance al hacerlo accesible para todos (Yucato et al., 2024).
La percepción de los estudiantes también es relevante, según Erazo y Mera (2024), quienes reciben
adaptaciones adecuadas expresan sentirse valorados, comprendidos y capaces, lo que se traduce en un
aumento de la autoestima académica y la disposición al aprendizaje. Por su parte, los docentes
reconocen que las adaptaciones curriculares representan un desafío, pero también una oportunidad
para mejorar sus prácticas profesionales y construir aulas más justas.
En conclusión, la relación entre adaptaciones curriculares y aprendizaje se basa en la capacidad del
sistema educativo para responder a la diversidad sin perder calidad y no deben ser vistas como una
excepción, sino como una estrategia legítima que transforma el currículo en una herramienta inclusiva,
flexible y coherente con los principios de equidad.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Cualitativo
Un estudio cualitativo se caracteriza por centrarse en la interpretación y comprensión de fenómenos
sociales o educativos a partir de información no numérica, su objetivo radica en desentrañar
significados, percepciones y construcciones subjetivas de los individuos o grupos, permitiendo una
mirada profunda sobre realidades complejas (González, 2024).
La adopción de un enfoque cualitativo resulta pertinente para el análisis de las adaptaciones
curriculares y su efectividad en el aprendizaje de los estudiantes, esta perspectiva ofrece la posibilidad
de captar matices, interpretaciones y relaciones subyacentes entre las prácticas inclusivas y los
procesos de aprendizaje. El enfoque cualitativo permitirá indagar con mayor profundidad en las
percepciones de docentes y estudiantes, así como interpretar la complejidad de las estrategias
curriculares desde una mirada contextualizada.
Enfoque: descriptivo - exploratorio
El enfoque descriptivo tiene como propósito principal detallar las características de un fenómeno, sin
intervenir ni modificar las variables estudiadas, se limita a observar, registrar y analizar lo que ocurre.

pág. 2786
El enfoque exploratorio, por su parte, busca examinar un fenómeno poco investigado o
insuficientemente comprendido, generando las primeras aproximaciones teóricas o bases para futuros
estudios (Vizcaíno et al., 2023).
La articulación del enfoque descriptivo y exploratorio con el estudio es coherente, ya que se pretende
analizar las características de las adaptaciones curriculares aplicadas en el contexto escolar y explorar
su relación con el aprendizaje efectivo. La investigación busca tanto describir prácticas existentes
como identificar patrones, tendencias o vacíos conceptuales que permitan construir nuevos marcos
interpretativos en el ámbito de la inclusión educativa.
Tipo de investigación: Bibliográfico
La investigación bibliográfica implica la revisión, análisis e interpretación crítica de fuentes
documentales publicadas, tales como libros, artículos científicos y documentos oficiales, este tipo de
investigación se enfoca en recopilar información ya existente para organizar, comparar y sintetizar
conocimiento sobre un tema específico (Hurtado Talavera, 2020).
Este enfoque es adecuado para el presente estudio, ya que permite fundamentar teóricamente las
variables de análisis a partir de fuentes científicas relevantes, se utilizaron artículos de revistas
académicas indexadas en español e inglés, publicadas en los últimos cinco años, lo cual garantizará la
actualización y pertinencia del marco teórico, esta metodología ofrece un respaldo sólido para
sustentar las relaciones entre adaptaciones curriculares y aprendizaje estudiantil.
Métodos: Teórico, Inductivo-Deductivo, Analítico-Sintético
El método teórico implica la reflexión crítica sobre conceptos, principios y teorías existentes en torno
al objeto de estudio. El método inductivo-deductivo combina la observación de casos particulares para
construir generalizaciones teóricas (inducción) y la verificación de dichas generalizaciones mediante
el análisis de datos específicos (deducción). El método analítico-sintético descompone el fenómeno en
sus partes esenciales para comprenderlas de manera detallada y luego integrarlas en una visión
holística (Romero et al., 2021).
Estos métodos se articularán en el análisis documental, extrayendo ideas fundamentales (análisis),
estableciendo relaciones conceptuales (inducción-deducción) y formulando interpretaciones

pág. 2787
integradoras (síntesis) que permitan construir una comprensión profunda del impacto de las
adaptaciones curriculares en el aprendizaje.
Proceso de recolección de datos
La recolección de datos se realizó mediante una búsqueda sistemática en bases académicas
reconocidas como Scopus, Redalyc, Latindex, Dialnet, Scielo, entre otras. Se utilizaron palabras clave
como "adaptaciones curriculares", "aprendizaje inclusivo", "educación diferenciada" y "eficacia
pedagógica". Se establecieron criterios de inclusión que consideraron la actualidad (últimos cinco
años), la relevancia temática y la disponibilidad del texto completo. Posteriormente, los documentos
fueron validados mediante una ficha de evaluación de calidad metodológica, se procedió a una
codificación inicial, identificando categorías emergentes, y la información fue organizada mediante
matrices de análisis temático, lo cual facilitó su posterior interpretación y discusión teórica
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos a partir del análisis de la literatura revelan una comprensión integral y
transformadora del papel que desempeñan las adaptaciones curriculares en la educación inclusiva, se
evidencia que estas no deben ser concebidas como medidas accesorias o aisladas, sino como
estrategias pedagógicas estructurales que promueven la equidad, favorecen la participación activa y
reconocen la diversidad como un valor educativo.
La revisión de los estudios permitió identificar que la efectividad de estas adaptaciones depende tanto
de la intencionalidad pedagógica como de la comprensión contextual del entorno del estudiante, y que
su implementación favorece la formación de habilidades socioemocionales, la autonomía y el
pensamiento crítico. Además, se destaca la necesidad de replantear los modelos tradicionales de
evaluación y superar barreras institucionales mediante el trabajo colaborativo entre actores educativos,
consolidando así un enfoque inclusivo y transformador de la práctica educativa.

pág. 2788
Tabla 1. Efectividad de las adaptaciones curriculares en el aprendizaje
Autor y
Año
¿Qué grado de
efectividad
presentan las
adaptaciones
curriculares en
el aprendizaje
de los
estudiantes?
¿Qué factores
potencian la
aplicación de
las
adaptaciones
curriculares?
¿Qué factores
limitan la
aplicación de
las
adaptaciones
curriculares?
¿Cuáles son
los
resultados en
el desempeño
académico de
los
estudiantes?
¿Cuáles son las
propuestas
metodológicas
más
innovadoras
aplicadas en
adaptaciones
curriculares?
(Ávila &
Briones,
2022)
Las
adaptaciones son
parcialmente
efectivas; su
éxito depende
del compromiso
docente y la
correcta
implementación
en áreas
específicas
como
matemáticas.
Capacitación
continua a
docentes y
apoyo
institucional
fortalecen la
adecuada
aplicación de
adaptaciones
curriculares.
Limitaciones de
tiempo,
desconocimient
o metodológico
y falta de
sensibilización
afectan su
implementación
eficaz.
Se observa un
avance parcial
en los
estudiantes
con
necesidades
educativas
especiales, sin
mejoras
sostenidas.
Uso de
estrategias
diferenciadas en
matemáticas,
con actividades
adaptadas a
ritmos y estilos
de aprendizaje
individuales.
(Santillán
et al.,
2024)
El uso de IA en
adaptaciones
curriculares
mejora
significativamen
te el aprendizaje
personalizado y
el compromiso
de los
estudiantes.
Integración de
tecnologías
adaptativas y
colaboración
interdisciplinari
a potencian la
efectividad.
Riesgos éticos
como la
privacidad de
datos y el
acceso desigual
a la tecnología
son obstáculos
persistentes.
Mejora del
engagement,
adaptabilidad
curricular y
personalizació
n de las
trayectorias
de
aprendizaje.
Implementación
de tutores
inteligentes y
plataformas
adaptativas
ajustadas a los
estilos de
aprendizaje
individuales.
(Roca et
al., 2024)
La efectividad
depende de la
proximidad
entre las
adaptaciones
Evaluaciones
diagnósticas
sistemáticas y
el apoyo
institucional
Desigualdad de
condiciones
institucionales
y limitada
formación del
Incremento
moderado en
el
rendimiento
académico,
Uso de análisis
cuantitativos
para identificar
patrones y
personalizar

pág. 2789
diseñadas y las
necesidades
individuales de
los estudiantes.
mejoran la
pertinencia de
las
adaptaciones.
profesorado en
técnicas de
inclusión.
correlacionad
o con la
adecuada
alineación de
las
adaptaciones.
intervenciones
educativas
inclusivas.
(Morales
et al.,
2025)
Las
adaptaciones
aplicadas bajo
un enfoque
inclusivo
favorecen el
desarrollo de
habilidades y
mejoran la
participación
académica.
Planificación
didáctica
flexible y
compromiso
ético del
docente
fortalecen las
prácticas de
adaptación
curricular.
Escasez de
recursos y
resistencia al
cambio en
entornos
educativos
tradicionales
obstaculizan su
aplicación.
Mejora en la
autoeficacia
académica,
mayor
autonomía y
participación
activa de los
estudiantes.
Diseño de aulas
inclusivas
basadas en
estrategias de
co-enseñanza y
aprendizaje
basado en
proyectos.
(Roosell
&
Villalobo
s, 2024)
Adaptaciones
significativas
promueven el
liderazgo
estudiantil y
fortalecen
competencias
socioemocionale
s en contextos
inclusivos.
Metodologías
activas como el
aprendizaje
basado en
proyectos
potencian la
efectividad de
las
adaptaciones.
Falta de
coordinación
institucional y
baja
participación de
las familias
limitan el
alcance de las
estrategias
inclusivas.
Estudiantes
desarrollan
liderazgo,
autonomía y
habilidades de
autogestión,
mejorando su
desempeño
académico.
Aplicación de
proyectos
colaborativos
interdisciplinari
os y uso de
tecnologías
asistivas como
apoyo
pedagógico.
(Bernal et
al., 2024)
Adaptaciones en
educación física
para estudiantes
con TEA
mostraron alta
efectividad en la
inclusión y
participación
activa.
Diagnósticos
individualizado
s y programas
específicos de
intervención
motora
potencian las
adaptaciones
curriculares.
Carencia de
competencias
docentes
específicas en
inclusión física
y falta de
infraestructura
adecuada.
Incremento en
la
participación
social, mejora
de habilidades
motoras y
fortalecimient
o de la
autoestima
Elaboración de
planes
individuales de
actividad física
adaptada con
enfoque en
necesidades
motoras y
emocionales.

pág. 2790
estudiantil.
(Castillo
&
Larreal,
2023))
Las
adaptaciones
curriculares son
altamente
positivas para
atender las NEE,
aunque su
impacto depende
del
acompañamient
o efectivo.
Sensibilización
docente, apoyo
psicopedagógic
o y desarrollo
de
competencias
inclusivas
mejoran su
aplicación.
Desconocimien
to de las
particularidades
de los
estudiantes y
resistencia a
innovar limitan
su efectividad.
Se observa
mayor
inclusión,
aumento de
habilidades
comunicativas
y mejor
integración en
el aula.
Aplicación de
metodologías
cooperativas,
enseñanza
multinivel y
programas de
apoyo
psicoeducativo
personalizado.
(Erazo &
Mera,
2024)
La efectividad
es limitada
cuando las
adaptaciones no
se personalizan
según la
discapacidad y
necesidades
específicas.
Evaluaciones
psicopedagógic
as constantes y
ajuste
individualizado
de los
contenidos
fortalecen la
implementación
.
Ausencia de
actualizaciones
curriculares y
falta de
evaluaciones
anuales
restringen el
progreso
académico.
Estancamient
o en el
desarrollo de
competencias
cuando no se
aplican
adaptaciones
pertinentes.
Adaptación
flexible del
currículo
mediante
metodologías
activas como el
aprendizaje
basado en
problemas.
(Yucato
et al.,
2024)
La adaptación
curricular
flexible
garantiza la
equidad y la
mejora de los
aprendizajes en
estudiantes con
necesidades
específicas.
Colaboración
entre docentes,
DECE y
familias
impulsa una
correcta
implementación
de
adaptaciones.
Falta de
continuidad en
el seguimiento
y limitaciones
en los procesos
de evaluación
inicial y
continua.
Mejora del
acceso,
participación
y rendimiento
en estudiantes
con
necesidades
educativas
específicas.
Integración de
ajustes de
acceso,
adaptaciones
metodológicas y
evaluaciones
diversificadas.
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los hallazgos revela que las adaptaciones curriculares, más allá de su impacto en el
desempeño académico, constituyen una estrategia que redefine las dinámicas de inclusión en el aula,
lejos de ser medidas accesorias, estas acciones permiten transitar hacia una educación que reconoce las

pág. 2791
diferencias como parte intrínseca del proceso de aprendizaje. Los estudios analizados evidencian que
el éxito de las adaptaciones no reside únicamente en su aplicación técnica, sino en la comprensión
profunda del contexto sociocultural del estudiante y de la naturaleza interdisciplinaria de la enseñanza.
Un aspecto que emerge con fuerza es la importancia de la intencionalidad pedagógica, la adaptación
deja de ser un ajuste puntual para convertirse en una arquitectura flexible que articula metodologías,
evaluaciones y materiales, construyendo entornos que favorecen el pensamiento crítico y el
aprendizaje autónomo. La revisión de las fuentes indica que donde se asumen las adaptaciones como
procesos dinámicos, el aprendizaje trasciende los resultados académicos tradicionales para integrar
habilidades como la resiliencia, la resolución de problemas y el liderazgo.
Otro elemento interpretativo relevante es que el concepto de éxito académico comienza a reformularse
en función de la participación activa y la autorregulación del estudiante, lo que evidencia un cambio
de paradigma en la evaluación educativa, el foco se desplaza del cumplimiento de estándares
homogéneos hacia la valorización de trayectorias diversas de aprendizaje. El análisis también sugiere
que las barreras institucionales, lejos de ser obstáculos insalvables, representan oportunidades para
repensar los sistemas de apoyo escolar, los hallazgos apuntan a la necesidad de transformar las
prácticas escolares a través de procesos colaborativos entre docentes, familias y equipos
interdisciplinarios, entendiendo que la efectividad de las adaptaciones depende tanto de factores
internos como de dinámicas organizativas más amplias.
Finalmente, las propuestas metodológicas innovadoras que emergen de los estudios revisados no solo
plantean nuevos caminos para el desarrollo de competencias, sino que impulsan una visión de la
educación basada en la equidad, la diversidad y el respeto por los ritmos individuales, consolidando
las adaptaciones curriculares como un eje estratégico para una educación inclusiva de calidad.

pág. 2792
Tabla 2. Estrategias para mejora la efectividad de las adopciones curriculares
Nombre de la
estrategia
Objetivo
Aplicación
en el aula
Alcance
Indicador de
evaluación
Resultado
esperado
Currículum
Modular
Flexible
Ofrecer
trayectos de
aprendizaje
adaptables que
respondan a los
ritmos y
necesidades
individuales de
los estudiantes,
asegurando que
todos alcancen
los objetivos
esenciales del
currículo.
Se estructura
el currículo
en módulos
que permiten
a los
estudiantes
seleccionar
actividades,
contenidos y
ritmos según
sus
capacidades.
Cada módulo
integra
evaluaciones
formativas y
actividades
prácticas.
Se aplica en
todos los
niveles de
educación
básica, en
áreas como
matemáticas,
ciencias,
lengua y
estudios
sociales,
adaptándose a
contextos
urbanos y
rurales.
Porcentaje de
finalización
de módulos de
acuerdo con
plan
individual de
aprendizaje,
participación
activa en
actividades y
evaluaciones
prácticas.
Estudiantes
logran
dominar los
objetivos
fundamentales
a través de
trayectorias
personalizadas
, aumentando
la tasa de
aprobación y
reduciendo el
rezago
escolar.
Talleres de
Retroalimenta
ción
Multimodal
Promover la
mejora continua
del aprendizaje
mediante
retroalimentacio
nes orales,
Después de
cada
actividad
evaluativa, se
aplican
sesiones de
Aborda la
diversidad de
estilos de
aprendizaje en
asignaturas de
educación
Número de
mejoras
observadas en
los
instrumentos
de evaluación
Aumento en la
comprensión,
el rendimiento
académico y
la motivación,
consolidando

pág. 2793
escritas y
visuales
adaptadas al
estilo cognitivo
de cada
estudiante.
retroalimenta
ción
utilizando
diferentes
medios:
audios,
videos,
mapas
conceptuales
y tutorías
personalizada
s, integradas
en el horario
regular.
básica media y
superior,
facilitando la
comprensión a
estudiantes
con
necesidades
especiales.
tras aplicar la
retroalimentac
ión, medido
en dos cortes
evaluativos
sucesivos.
un aprendizaje
más profundo
y
personalizado.
Bitácora
Digital de
Aprendizaje
Personalizado
Facilitar el
monitoreo del
progreso
individual y
fomentar la
autorregulación
y la autonomía
en los
estudiantes con
adaptaciones
curriculares.
Cada
estudiante
mantiene una
bitácora en
plataformas
educativas
donde
registra
avances,
dificultades y
metas,
orientado por
el docente y
Se implementa
en educación
media y básica
superior,
integrando
asignaturas
troncales y
proyectos
interdisciplina
rios.
Actualización
semanal de
bitácoras,
coherencia
entre
objetivos
individuales y
progresos
reportados,
autorreflexión
documentada
en los
registros.
Desarrollo de
habilidades de
autorregulació
n, mayor
autonomía en
el aprendizaje
y mejora
progresiva en
el rendimiento
académico.

pág. 2794
evaluado
semanalment
e.
Clubes de
Investigación
Temática
Impulsar el
pensamiento
crítico y la
interdisciplinari
edad mediante
proyectos de
investigación
vinculados al
currículo
adaptado.
Estudiantes
se agrupan en
clubes por
interés,
investigando
problemas
reales y
presentando
soluciones
creativas
integradas a
las materias
adaptadas,
con apoyo
tutorial.
Aplicable en
instituciones
urbanas y
rurales,
dirigido a
niveles de
básica
superior y
bachillerato,
en áreas como
ciencias,
lenguaje y
estudios
sociales.
Número y
calidad de
productos de
investigación
elaborados,
nivel de
participación
activa en
presentacione
s o ferias
académicas.
Desarrollo de
pensamiento
crítico,
transferencia
de
conocimiento
a situaciones
reales y
fortalecimient
o de
habilidades
interdisciplina
rias.
Plan de
Aprendizaje
Multisensorial
Potenciar el
aprendizaje de
estudiantes con
necesidades
diversas
mediante
experiencias
que integren
estímulos
Cada unidad
curricular se
desarrolla
incorporando
actividades
multisensoria
les:
materiales
manipulativo
Implementabl
e en contextos
fiscales y
particulares de
educación
básica, en
especial en
estudiantes
con
Número de
actividades
multisensorial
es
implementada
s,
evaluaciones
prácticas de
comprensión
Mayor
participación
activa,
aumento en la
retención de
información y
reducción de
las brechas de
aprendizaje

pág. 2795
visuales,
auditivos y
kinestésicos.
s,
dramatizacio
nes, recursos
sonoros y
representacio
nes gráficas.
necesidades
educativas
específicas.
antes y
después de
cada unidad.
derivadas de
limitaciones
sensoriales.
Adaptación
Curricular
por Rutas de
Aprendizaje
Permitir que los
estudiantes
alcancen los
mismos
estándares
mediante
diferentes rutas
de aprendizaje
planificadas
previamente
según sus
necesidades.
El docente
ofrece
distintas rutas
de
actividades,
evaluaciones
y proyectos
que conducen
al logro de
los mismos
objetivos,
respetando
ritmos y
estilos
diversos.
Funciona en
primaria y
secundaria en
todas las áreas
troncales,
permitiendo
flexibilidad
tanto en
instituciones
fiscales como
privadas.
Porcentaje de
estudiantes
que
completan su
ruta de
aprendizaje
seleccionada,
calidad de los
productos
finales
presentados.
Inclusión
efectiva de
todos los
estudiantes,
fortalecimient
o de la
autoestima
académica y
reducción de
las tasas de
abandono
escolar.
Laboratorios
de Evaluación
Formativa
Diferenciada
Generar
instancias de
evaluación
adaptadas a los
distintos estilos
de aprendizaje y
A través de
laboratorios
didácticos,
los
estudiantes
demuestran
Se adapta para
estudiantes de
básica
superior y
bachillerato,
abarcando
Número de
instrumentos
de evaluación
diferenciados
aplicados,
progresión en
Mejora en el
desempeño
académico,
aumento de la
motivación
hacia la

pág. 2796
niveles de
desempeño en
el aula.
sus
aprendizajes
en entornos
controlados,
utilizando
métodos
diferenciados
: resolución
práctica,
debates,
presentacione
s o portfolios.
áreas como
lengua,
ciencias
naturales,
matemáticas y
ciencias
sociales.
la calidad de
los resultados
presentados
en cada
laboratorio.
evaluación y
validación de
los progresos
individuales
en distintos
formatos.
Fuente: Elaboración propia
El análisis de las estrategias diseñadas revela una tendencia clara hacia la transformación de la
adaptación curricular en un proceso más dinámico, integral y personalizado, se percibe que no basta
con modificar algunos elementos del currículo, sino que resulta indispensable reconfigurar el entorno
de aprendizaje para atender de forma proactiva las múltiples dimensiones del desarrollo estudiantil.
Esta visión obliga a replantear el rol tradicional del docente, quien ya no actúa solo como transmisor
de contenidos, sino como mediador de experiencias diversificadas que impulsan la autorregulación, la
autonomía y la construcción crítica del conocimiento.
El énfasis puesto en metodologías que combinan la flexibilidad, la contextualización y la
multicanalidad sugiere una ruptura con enfoques homogéneos que históricamente han marginado a
estudiantes con diferentes estilos, ritmos o necesidades de aprendizaje. Cada estrategia apunta a
favorecer la equidad sin sacrificar el rigor académico, entendiendo la diversidad como un valor que
enriquece las dinámicas pedagógicas. Este enfoque transforma las adaptaciones curriculares en
oportunidades para fortalecer competencias superiores como el pensamiento crítico, la creatividad y la
resolución de problemas, elementos imprescindibles en un mundo cambiante.

pág. 2797
La articulación de técnicas multisensoriales, evaluaciones diferenciadas y rutas de aprendizaje
alternativas pone de relieve la necesidad de repensar la evaluación no como un fin, sino como parte de
un proceso formativo continuo que reconoce el progreso individual más allá de la medición estándar,
este cambio no solo impacta en los resultados académicos, sino también en la percepción de
autoeficacia y la motivación intrínseca de los estudiantes.
Finalmente, el análisis evidencia que mejorar la efectividad de las adaptaciones curriculares no
depende exclusivamente de ajustes metodológicos aislados, sino de construir una cultura escolar
inclusiva y flexible, capaz de acoger la complejidad de las trayectorias de aprendizaje. Las propuestas,
al integrarse en el quehacer educativo cotidiano, promueven aulas más justas, dinámicas y centradas
en el estudiante, configurando escenarios donde el derecho al aprendizaje deja de ser un ideal para
convertirse en una práctica cotidiana.
CONCLUSIONES
Las adaptaciones curriculares han demostrado un grado de efectividad significativo en el aprendizaje
de los estudiantes, especialmente cuando son aplicadas con criterios de pertinencia, flexibilidad y
enfoque inclusivo, no solo permiten el acceso a los contenidos curriculares, sino que favorecen la
participación activa, la comprensión profunda y el desarrollo de competencias esenciales. Su
efectividad se incrementa cuando responden a diagnósticos precisos de las necesidades individuales y
se implementan dentro de una cultura escolar que valora la diversidad. No obstante, esta efectividad
varía según la preparación docente, los recursos disponibles y el compromiso institucional con la
educación inclusiva.
Entre los principales factores que potencian la aplicación efectiva de las adaptaciones curriculares se
encuentran la formación continua de los docentes en estrategias inclusivas, el apoyo interinstitucional,
y la existencia de políticas educativas claras que promuevan la atención a la diversidad. El trabajo
colaborativo entre docentes, familias y equipos de orientación psicopedagógica también fortalece su
impacto, la disponibilidad de recursos tecnológicos, el uso de metodologías activas y la flexibilización
de los procesos evaluativos permiten optimizar las adaptaciones, asegurando que respondan de manera
auténtica a las necesidades particulares de cada estudiante en diferentes contextos educativos.

pág. 2798
La aplicación de adaptaciones curriculares enfrenta varias limitaciones, entre las cuales destacan la
falta de capacitación específica en inclusión educativa, la escasez de recursos materiales y
tecnológicos, y la resistencia institucional o docente a modificar prácticas tradicionales, también
inciden factores como la sobrecarga administrativa, la falta de tiempo para la planificación
diferenciada, y la ausencia de evaluaciones psicopedagógicas actualizadas. Estas limitaciones generan
una brecha entre la intención de incluir y la práctica real en el aula, afectando tanto la calidad de las
adaptaciones como su capacidad de impactar positivamente en el aprendizaje de todos los estudiantes.
Los resultados en el desempeño académico de los estudiantes que reciben adaptaciones curriculares
efectivas reflejan mejoras en la comprensión de contenidos, la participación activa, la resolución de
problemas y el desarrollo de habilidades socioemocionales, se observan progresos significativos
cuando las adaptaciones permiten trayectorias personalizadas de aprendizaje. Entre las propuestas
metodológicas más innovadoras destacan el uso de bitácoras digitales personalizadas, clubes de
investigación temática, talleres de retroalimentación multimodal y currículos modulares flexibles.
Estas estrategias promueven entornos de aprendizaje dinámicos, inclusivos y orientados al
fortalecimiento del pensamiento crítico y la autonomía académica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albán, K., Álvarez, J., & Guerra, S. (2024). Las adaptaciones curriculares en el desarrollo de prácticas
inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales. Journal Scientific
Investigar, 8(4), 107–129. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.107-129
Ancaya, M., Távara, C., & Yarin, A. (2024). Estrategias en la formación docente para promover la
inclusión educativa : una revisión sistemática inclusion : a systematic review. European Public
& Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-886 Resumen
Ávila, J. T., & Briones, Y. M. (2022). Curricular Adaptations in the Teaching of Mathematics in high
school stdudents. Revista Científica Investigar, 6(2), 76–96. https://doi.org/0000-0002-8695-
5005
Bernal, J., Pilaloa, C. N., & Maqueira, G. de la C. (2024). Adaptaciones Curriculares para la inclusión
en la Educación Física de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. Ciencia Digital,
8(1), 6–30. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i1.2774

pág. 2799
Castillo, B. M., & Larreal, A. J. (2023). Adaptaciones Curriculares: Alternativa Inclusiva en el
Aprendizaje de Niños con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), 7976–7994. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5932
Erazo, E. M., & Mera, Y. A. (2024). Adaptaciones curriculares en el aprendizaje de los estudiantes de
preparatoria con necesidades educativas especiales de la Unidad Especializada “Juntos
Venceremos.” Polo Del Conocimiento, 9(8), 288–309.
García, E. (2024). Impacto de las adecuaciones curriculares en el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9), 1223–1245.
https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8487
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una
aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.
cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Hurtado Talavera, F. J. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo
Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99–119.
https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Jiménez, R. (2024). Inclusión educativa y diseño universal para el aprendizaje ( DUA): estrategias
para la diversidad en el aula. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(5), 1539–1549. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2722
Ministerio de Educación. (2013). Adaptaciones a la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la
Educación General Básica .
Morales, R., Zapata, M., Andrade, A., Ycaza, A., & Benítez, G. (2025). La Inclusión Educativa y las
adaptaciones curriculares en la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 375–393. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15715
Palacios, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades
educativas especiales. Cienciometría, 10(18), 313–326.
https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
Roca, M., Salazar, A., & Silva, J. (2024). Estudios cuantitativos de las proximidades en las

pág. 2800
adaptaciones curriculares del enfoque pedagógico. Reicomunicar, 7(14), 2–9.
https://doi.org/10.46296/rc.v7i14edespag.0290 Estudios
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1,
Issue 1).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIG
ACION.pdf
Roosell, A., & Villalobos, S. (2024). Adaptación Curricular : Un puente para fomentar el liderazgo en
estudiantes con habilidades diferentes. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La
Educación, 8(35), 2625–2635. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.892 Artículo
Rosas, R. (2008). Piaget Vygotsky y Maturana. Constructivismo a tres voces. Psicología de la
Educación. http://twitter.com/psikolibro
Santillán, C. A., Silva, M. de los Á., Limongi, D. S., & Criollo, E. A. (2024). El papel de la
Inteligencia Artificial en la adaptación curricular: Perspectivas para la mejora continua de la
educación digital. Revista Imaginario Social, 7(2), 261–270.
https://doi.org/10.59155/is.v7i2.186
Torres, M. (2023). La educación inclusiva en el Aula. Hallazgos, 8(1), 72–80.
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Vera, J. (2023). Estrategias metodológicas inclusivas: El aprendizaje por proyectos con enfoque en el
diseño universal para el aprendizaje Inclusive. Código Científico, 4(1), 461–483.
Viganò, F., & Colombetti, M. (2007). Teoría del Aprendizaje Significativo. Lecture Notes in Computer
Science (Including Subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in
Bioinformatics), 4386 LNAI, 115–129. https://doi.org/10.1007/978-3-540-74459-7_8
Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía
práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Yucato, J., Melo, V., Montenegro, M., & Gudiño, C. (2024). Seguimiento de adaptaciones curriculares
para estudiantes con necesidades educativas específicas. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 2338–2349. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2783