EL FUTURO DE LA CONTABILIDAD:
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA EVOLUCIÓN
DE LOS SISTEMAS AUTO-GESTIONADOS
THE FUTURE OF ACCOUNTING: ARTIFICIAL
INTELLIGENCE AND THE EVOLUTION OF SELF-
MANAGED SYSTEMS
Sergio Gabriel Ordeñez Sanchez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – México
SandraAlicia Salgado Guzmán
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – México
Gerado Herdández Barrena
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – México
Miguel Angel González Romero
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - México

pág. 9320
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.18910
El Futuro de la Contabilidad: Inteligencia Artificial y la Evolución de los
Sistemas Auto-Gestionados
Sergio Gabriel Ordeñez Sanchez1
sergio.ordonez@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0002-4122-4225
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
SandraAlicia Salgado Guzmán
sandra.salgado@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0001-7341-7999
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Gerado Herdández Barrena
gerardo.hernandez@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0002-1713-692X
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Miguel Angel González Romero
miguel.gonzalez@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0002-6042-1152
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de los sistemas contables autogestionados
basados en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático, enfocándose en los beneficios y desafíos
que presentan para las empresas. A través de una revisión de fuentes secundarias, como artículos
académicos, libros y reportes especializados, se exploraron aspectos relacionados con la mejora en la
eficiencia operativa, la transparencia, los riesgos éticos y la seguridad de los datos. La metodología
adoptada consistió en un análisis cualitativo de la literatura existente, con un enfoque descriptivo y
explicativo. Se analizaron diversas perspectivas sobre los beneficios de la IA en la contabilidad, tales
como la optimización de procesos, la reducción de errores humanos y la mejora en la toma de decisiones.
Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la resistencia al cambio, las preocupaciones éticas
sobre el sesgo algorítmico y la seguridad de los datos. Los principales hallazgos indicaron que la
automatización contable puede transformar la industria, mejorando la precisión y confiabilidad de los
informes financieros. No obstante, se destacó la necesidad de una adecuada capacitación y regulación
para mitigar los riesgos asociados, asegurando que las empresas puedan aprovechar al máximo los
beneficios de estas tecnologías sin comprometer la seguridad y la ética.
Palabras clave: automatizacion, sistemas contables, inteligencia artificial
1 Autor principal
Correspondencia: sergio.ordonez@correo.buap.mx

pág. 9321
The Future of Accounting: Artificial Intelligence and the Evolution of Self-
Managed Systems
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze the impact of self-managed accounting systems based on
artificial intelligence (AI) and machine learning, focusing on the benefits and challenges they present
for companies. Through a review of secondary sources, such as academic articles, books, and specialized
reports, aspects related to improved operational efficiency, transparency, ethical risks, and data security
were explored. The methodology adopted consisted of a qualitative analysis of the existing literature,
using a descriptive and explanatory approach. Various perspectives on the benefits of AI in accounting
were analyzed, such as process optimization, reduction of human error, and improved decision-making.
However, challenges were also identified, such as resistance to change, ethical concerns about
algorithmic bias, and data security. The main findings indicated that accounting automation can
transform the industry, improving the accuracy and reliability of financial reporting. However, the need
for adequate training and regulation to mitigate the associated risks was highlighted, ensuring that
companies can take full advantage of the benefits of these technologies without compromising safety
and ethics.
Keywords: automation, accounting systems, artificial intelligence
Artículo recibido 15 marzo 2024
Aceptado para publicación: 15 abril 2024

pág. 9322
INTRODUCCIÓN
El uso de la tecnología en los procesos contables ha experimentado una transformación constante
durante las últimas décadas, desde la mecanización inicial con hojas electrónicas hasta la incorporación
de complejos sistemas digitales que integran funciones financieras, fiscales y administrativas. En la
actualidad, el auge de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automatizado ha dado paso a una
nueva generación de soluciones: los sistemas contables autogestionados. Estos sistemas representan una
evolución significativa en la forma en que se procesan, analizan y reportan los datos financieros, ya que
no dependen de una supervisión humana directa para llevar a cabo tareas clave dentro del ciclo contable.
Este trabajo se enfoca en analizar este tipo de sistemas desde un enfoque teórico-documental, revisando
la literatura especializada, artículos científicos, publicaciones tecnológicas y estudios técnicos
relacionados con la automatización contable y la inteligencia artificial aplicada. La finalidad es
comprender con mayor claridad cómo funcionan estos sistemas, qué ventajas pueden aportar a las
empresas, cuáles son sus limitaciones y qué implicaciones éticas, profesionales y legales pueden
derivarse de su implementación.
Actualmente, existe un notable vacío en los estudios que analicen los sistemas contables completamente
autogestionados, es decir, aquellos que no solo automatizan ciertas tareas, sino que operan de forma
autónoma mediante algoritmos capaces de aprender y adaptarse a partir de los datos. Mientras que
abundan los trabajos que abordan aspectos aislados como la digitalización de facturas o el uso de
software contable para la generación de reportes, son escasos los análisis que integran las dimensiones
tecnológica, contable y ética para comprender la naturaleza e impacto de estas herramientas. Este trabajo
intenta aportar a ese vacío desde una mirada crítica e informada.
La relevancia de estudiar este fenómeno radica en que los sistemas autogestionados están comenzando
a desempeñar un papel determinante en el ámbito financiero y administrativo de muchas organizaciones.
Empresas de distintos tamaños han comenzado a implementar soluciones basadas en IA para tareas
como conciliaciones bancarias automáticas, generación de estados financieros, análisis de riesgos y
proyecciones económicas. Estas herramientas, además de mejorar la velocidad del procesamiento,
disminuyen considerablemente los errores humanos, aumentan la trazabilidad de la información y
permiten una mayor capacidad de análisis en tiempo real. Sin embargo, su integración en el entorno

pág. 9323
contable plantea cuestionamientos importantes. ¿Qué sucede con la responsabilidad profesional cuando
una decisión es tomada por un sistema y no por una persona? ¿Cómo se asegura la integridad de los
datos? ¿Qué estándares éticos y legales regulan la automatización avanzada en contabilidad?
En este sentido, comprender el funcionamiento de estos sistemas no solo es importante desde un punto
de vista técnico, sino también estratégico. Según un informe de Deloitte (2020), las tecnologías de
automatización inteligente están modificando los perfiles profesionales en contabilidad, haciendo
énfasis en la necesidad de que los contadores actuales desarrollen habilidades digitales, pensamiento
crítico y una comprensión profunda del uso responsable de la tecnología. Asimismo, la Federación
Internacional de Contadores (IFAC, 2021) ha planteado la necesidad de establecer principios éticos para
el uso de tecnologías emergentes en el ejercicio profesional.
Desde el punto de vista teórico, este trabajo se apoya en varios marcos conceptuales. En primer lugar,
se retoman los aportes de Russell y Norvig (2021), quienes explican que la inteligencia artificial puede
definirse como la capacidad de un sistema computacional para imitar procesos cognitivos humanos
como el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas. Esta definición es útil para
comprender cómo ciertos sistemas pueden aprender de los datos contables y actuar con cierto nivel de
autonomía. En segundo lugar, el aprendizaje automatizado, una de las ramas más destacadas de la IA,
es definido por Mitchell (1997) como la habilidad de un sistema para mejorar su desempeño en una tarea
específica a partir de la experiencia, sin necesidad de ser reprogramado constantemente. Esta
característica es esencial para los sistemas contables autogestionados, ya que les permite adaptarse a
cambios en los patrones financieros y mejorar su eficiencia con el tiempo.
En el ámbito contable, se consideran los planteamientos de Romney y Steinbart (2018), quienes señalan
que un sistema de información contable tiene como función principal capturar, procesar y comunicar
información financiera útil para la toma de decisiones. Este concepto es ampliado cuando se introduce
la inteligencia artificial, ya que la información no solo se registra y procesa, sino que se analiza con un
nivel de profundidad mayor, permitiendo incluso realizar predicciones y tomar decisiones automáticas.
Además, autores como Kokina y Davenport (2017) destacan cómo el uso de técnicas de IA en la
contabilidad no se limita a tareas rutinarias, sino que puede utilizarse para análisis más sofisticados
como la detección de fraudes, auditorías inteligentes o análisis predictivos, lo que redefine el rol del

pág. 9324
profesional contable.
Investigaciones recientes han comenzado a explorar el impacto de estas tecnologías en la contabilidad
moderna. Por ejemplo, Appelbaum, Kogan y Vasarhelyi (2017) analizan cómo la automatización en
auditoría, a través del análisis de grandes volúmenes de datos, puede mejorar la detección de anomalías
contables. Sin embargo, advierten sobre los desafíos que implica garantizar la transparencia de los
algoritmos, así como la necesidad de evaluar constantemente los modelos utilizados. Otros trabajos,
como el de Moll y Yigitbasioglu (2019), exploran el impacto de la digitalización en la toma de decisiones
contables y destacan que la adopción tecnológica no siempre es sinónimo de mejora si no se acompaña
de una adecuada capacitación y supervisión profesional.
Este análisis se desarrolla en un contexto social y económico caracterizado por una transformación
digital acelerada. Las empresas, particularmente las pequeñas y medianas, enfrentan desafíos
importantes para mantenerse competitivas en un entorno donde el manejo eficiente de la información es
clave. En América Latina, si bien existe un avance en la adopción de tecnologías contables, muchas
organizaciones aún carecen de una infraestructura adecuada para implementar sistemas de este tipo, o
bien no cuentan con el conocimiento necesario para interpretarlos correctamente. Aun así, se observa
un interés creciente en herramientas que permitan mejorar la eficiencia operativa, reducir errores y
responder más rápidamente a las exigencias fiscales y financieras. Por tanto, el estudio de los sistemas
autogestionados representa una contribución importante para entender hacia dónde se dirige la
contabilidad como disciplina y como práctica profesional.
En primer lugar, es esencial comprender qué se entiende por inteligencia artificial. Según Russell y
Norvig (2021), la IA es un área de estudio dentro de las ciencias computacionales enfocada en
desarrollar sistemas capaces de emular funciones cognitivas humanas como el razonamiento, el
aprendizaje, la planificación y la toma de decisiones. Estos sistemas utilizan algoritmos complejos que
les permiten procesar información del entorno, identificar patrones y tomar acciones en función de
dichos datos. Uno de los subcampos más importantes de la IA es el aprendizaje automatizado, también
conocido como machine learning, que ha sido clave para el desarrollo de sistemas contables
autogestionados.
El aprendizaje automatizado, de acuerdo con Mitchell (1997), se refiere a la capacidad de los sistemas

pág. 9325
informáticos para mejorar su desempeño en una tarea específica a medida que acumulan experiencia o
información. A diferencia de los programas tradicionales que siguen instrucciones fijas, los sistemas
con machine learning modifican su comportamiento a partir de la retroalimentación que reciben, lo que
les permite adaptarse a contextos cambiantes y tomar decisiones más acertadas con el tiempo. Esta
cualidad es particularmente relevante en la contabilidad, donde los sistemas deben lidiar con grandes
volúmenes de datos estructurados y no estructurados, detectar anomalías y generar reportes precisos en
tiempo real.
El concepto de sistema contable también es crucial para enmarcar esta investigación. Romney y
Steinbart (2018) definen los sistemas de información contable como estructuras formadas por personas,
procesos y tecnología, diseñadas para recopilar, procesar, almacenar y reportar información financiera
útil para la toma de decisiones. Tradicionalmente, estos sistemas dependían de la intervención humana
para realizar funciones clave como la clasificación de transacciones, el análisis de cuentas o la
generación de estados financieros. Sin embargo, con la integración de tecnologías de IA, estas tareas
han comenzado a ser ejecutadas por sistemas automatizados que no solo procesan los datos, sino que
también aprenden de ellos y toman decisiones sin necesidad de supervisión directa.
En este contexto surgen los sistemas contables autogestionados, que pueden definirse como plataformas
digitales capaces de ejecutar de forma autónoma diversas funciones contables mediante el uso de
algoritmos inteligentes. Según los trabajos de Kokina y Davenport (2017), estos sistemas van más allá
de la simple automatización mecánica. Son herramientas que analizan datos contables de forma
avanzada, identifican irregularidades, realizan predicciones y adaptan sus procesos en función de la
información que reciben, todo sin la intervención directa de un operador humano. Además, pueden
integrarse con otras tecnologías como el análisis de big data, blockchain o asistentes virtuales, lo que
amplía su funcionalidad dentro del entorno empresarial.
El papel de la inteligencia artificial en la auditoría contable también ha sido explorado por diversos
autores. Appelbaum, Kogan y Vasarhelyi (2017) explican que los auditores pueden beneficiarse
significativamente del uso de IA, ya que permite examinar grandes cantidades de datos contables con
rapidez y precisión. A través del uso de algoritmos de detección de anomalías, los sistemas pueden
identificar patrones atípicos, posibles fraudes o errores en la información financiera. Sin embargo, los

pág. 9326
autores advierten que el uso de estas herramientas debe ser supervisado, ya que la opacidad de algunos
modelos algorítmicos puede dificultar la trazabilidad de las decisiones y representar riesgos éticos y
legales.
Desde el punto de vista profesional, el avance de la automatización inteligente está redefiniendo las
competencias del contador moderno. De acuerdo con la Federación Internacional de Contadores (IFAC,
2021), el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial implica una nueva ética
profesional basada en la transparencia algorítmica, la responsabilidad compartida y la comprensión
técnica. Los contadores deben tener la capacidad no solo de interpretar resultados generados por
sistemas inteligentes, sino también de entender sus limitaciones, validar su funcionamiento y evaluar su
impacto sobre la integridad de la información financiera.
Por su parte, Moll y Yigitbasioglu (2019) analizan cómo la digitalización ha cambiado la dinámica de
la toma de decisiones contables. Su estudio revela que la incorporación de sistemas inteligentes no
siempre conduce a mejoras automáticas en la eficiencia o la calidad de la información financiera. En
muchos casos, la falta de capacitación, la resistencia al cambio o la ausencia de regulaciones claras
pueden limitar el potencial de estas herramientas. Por ello, subrayan la importancia de establecer marcos
normativos, éticos y operativos que guíen el uso responsable de la automatización contable.
Otro elemento teórico relevante es el de la gobernanza de datos. A medida que los sistemas contables
autogestionados se vuelven más sofisticados, la calidad, seguridad y privacidad de la información que
manejan adquiere un papel central. Autores como Wang y Strong (1996) proponen que la calidad de los
datos debe evaluarse en función de atributos como la exactitud, la relevancia, la puntualidad y la
consistencia, factores esenciales para garantizar que las decisiones basadas en IA sean confiables.
Asimismo, cuestiones de ciberseguridad y protección de datos personales deben ser contempladas,
especialmente en entornos donde se manejan datos sensibles de clientes, empleados o proveedores.
Finalmente, desde una perspectiva crítica, es necesario considerar que la automatización contable no
está exenta de desafíos sociales y laborales. La progresiva delegación de funciones a sistemas
inteligentes podría implicar la reconfiguración del mercado de trabajo contable. Autoridades como
Brynjolfsson y McAfee (2014) advierten que, si bien las tecnologías emergentes crean nuevas
oportunidades, también pueden eliminar empleos tradicionales, aumentar la desigualdad y generar

pág. 9327
brechas entre quienes dominan las herramientas tecnológicas y quienes no. En este sentido, la
implementación de sistemas contables autogestionados debe ir acompañada de políticas de capacitación,
inclusión digital y regulación laboral que permitan una transición ética y sostenible hacia la nueva
contabilidad digital.
Esta investigación tiene como propósito general analizar de forma crítica el papel de los sistemas
contables autogestionados desde una perspectiva teórica, tomando en cuenta sus fundamentos técnicos,
implicaciones éticas y aportes prácticos. A través del análisis de literatura especializada, se busca
comprender las posibilidades reales que ofrecen estas tecnologías, sin caer en tecnoutopías, pero también
sin desconocer sus beneficios. Los objetivos específicos incluyen identificar los elementos clave que
definen estos sistemas, conocer los principios tecnológicos que los sustentan, evaluar los riesgos y
ventajas de su implementación y ofrecer recomendaciones que sirvan de guía para su adopción
responsable.
METODOLOGÍA
Este estudio tiene un enfoque cualitativo y se basa en una revisión exhaustiva de fuentes secundarias,
ya que se busca entender y analizar las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje
automático en los sistemas contables autogestionados. Se consultaron diversos documentos académicos,
artículos especializados, libros y estudios de caso, con el fin de comprender la teoría que sustenta la
automatización en el campo de la contabilidad, sus beneficios, así como los desafíos éticos y operativos
que pueden surgir al implementarla.
Dado que no se recolectaron datos primarios, como encuestas o entrevistas, la metodología adoptada es
de tipo documental. Se seleccionaron fuentes confiables y relevantes que abordan la relación entre la
tecnología y la contabilidad, como estudios publicados en revistas científicas, libros sobre la
digitalización en la contabilidad, informes de expertos y artículos de conferencias internacionales.
Además, se consideraron informes de consultoras globales y organismos como la Federación
Internacional de Contadores (IFAC) y Deloitte, que analizan cómo la inteligencia artificial está
transformando la práctica contable.
El proceso de recolección de información se centró en encontrar documentos que exploraran tanto las
bases teóricas de los sistemas contables automatizados, como los casos prácticos de implementación de

pág. 9328
estas tecnologías, así como los desafíos éticos, legales y profesionales que enfrentan las organizaciones.
Las fuentes fueron seleccionadas bajo criterios de calidad y actualidad, asegurando que los textos
consultados fueran pertinentes para los objetivos del estudio y ofrecieran un enfoque equilibrado y sólido
sobre el tema.
Para la selección de las fuentes, se realizaron búsquedas detalladas en bases de datos académicas como
JSTOR, Google Scholar, Scopus y ProQuest. Se utilizaron palabras clave relacionadas con la
inteligencia artificial en contabilidad, la automatización de procesos contables, la auditoría digital y los
sistemas inteligentes de gestión financiera. También se incluyeron documentos de organizaciones como
la IFAC y PwC, que proporcionan informes detallados sobre la evolución y las aplicaciones actuales
de la IA en el campo de la contabilidad.
Tras identificar las fuentes más relevantes, se realizó una lectura profunda y un análisis crítico de los
textos seleccionados. Se extrajeron los conceptos clave que sustentan los sistemas contables
autogestionados, tales como los sistemas de IA, el aprendizaje automático y sus aplicaciones en la
gestión financiera. También se abordaron los beneficios y desafíos asociados con la adopción de estas
tecnologías, tanto a nivel operativo como ético, y se discutieron los estudios previos que ya habían
explorado este campo.
El análisis se llevó a cabo de manera inductiva, permitiendo que los patrones y tendencias en la literatura
emergieran de manera natural. Se agruparon las principales ideas en varias categorías temáticas: los
beneficios que aporta la automatización en términos de eficiencia y precisión, los desafíos éticos
relacionados con la transparencia y la toma de decisiones, los impactos en el empleo en el sector
contable y las perspectivas futuras de la tecnología en el ámbito contable.
Además, se compararon diferentes enfoques teóricos y prácticos sobre la implementación de IA en la
contabilidad, extrayendo lecciones de estudios de caso de empresas que ya han adoptado sistemas de
contabilidad automatizados. Este enfoque permitió obtener una visión completa de los beneficios,
riesgos y recomendaciones clave para las organizaciones que consideren integrar estas tecnologías en
sus procesos.
La validez y confiabilidad de los resultados se garantizó seleccionando fuentes de alta calidad,
principalmente aquellas publicadas en revistas científicas de renombre y conferencias especializadas, lo

pág. 9329
que asegura que la información sea actual y relevante. Además, se mantuvo un enfoque ético al analizar
el impacto de la automatización en el entorno laboral y en la transparencia de los procesos contables, lo
que proporciona una perspectiva crítica sobre cómo estas tecnologías podrían transformar la profesión.
Uno de los límites de este estudio es que no se utilizaron datos primarios, lo que implica que los
hallazgos dependen de la interpretación de las fuentes secundarias consultadas. Sin embargo, al revisar
una amplia variedad de fuentes académicas y profesionales, se asegura que el análisis sea lo más
exhaustivo posible. Además, dado que la tecnología de inteligencia artificial avanza a un ritmo
acelerado, algunos de los estudios consultados podrían no reflejar las innovaciones más recientes,
aunque se hizo un esfuerzo por incluir las fuentes más actuales.
Se espera que este estudio proporcione una comprensión profunda de cómo los sistemas contables
autogestionados pueden transformar la práctica contable, abordando sus beneficios, limitaciones y los
desafíos éticos y sociales involucrados. A su vez, se espera que los hallazgos sirvan como base para que
las empresas puedan tomar decisiones informadas sobre la integración de estas tecnologías, manteniendo
altos estándares éticos y profesionales en el proceso.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir de la revisión de literatura sobre los sistemas contables autogestionados
impulsados por inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático muestran que la adopción de estas
tecnologías tiene el potencial de transformar profundamente los procesos contables. Un hallazgo clave
que emerge de la literatura consultada es la mejora en la eficiencia operativa. Varios estudios destacan
que la automatización de tareas rutinarias, como la conciliación de cuentas, la clasificación de
documentos financieros y la generación de informes, no solo reduce los márgenes de error humano, sino
que también acelera los tiempos de procesamiento (Gartner, 2022; Deloitte, 2023). Esto permite a los
contadores dedicar más tiempo a la toma de decisiones estratégicas, donde las habilidades humanas
son imprescindibles, y a la interpretación de datos financieros con un mayor nivel de precisión y
relevancia. Como consecuencia, se observa una optimización significativa de los recursos dentro de
las organizaciones, lo que puede tener un impacto positivo en su rentabilidad a largo plazo.
De manera complementaria, la transparencia en los procesos contables también ha mejorado
notablemente con el uso de IA. Según un informe de PwC (2022), los sistemas automatizados generan

pág. 9330
informes financieros con un alto grado de precisión, reduciendo la posibilidad de manipulación o errores
intencionados, algo que históricamente ha sido un desafío en auditorías manuales. Este tipo de sistemas
permite un monitoreo constante y en tiempo real de las operaciones financieras, lo que garantiza que los
datos sean más confiables y accesibles para todas las partes interesadas, desde los accionistas hasta los
reguladores financieros. La capacidad de detectar discrepancias y errores de manera más rápida y precisa
no solo mejora la calidad de los informes financieros, sino que también aumenta la confianza de los
inversores, lo que puede traducirse en un mejor desempeño en los mercados.
No obstante, la adopción de IA en la contabilidad también ha desatado una serie de desafíos que no
pueden pasarse por alto. Uno de los principales obstáculos que los estudios identifican es la resistencia
al cambio por parte de los profesionales de la contabilidad. Muchos de los trabajadores temen que la
automatización de tareas repetitivas pueda amenazar sus empleos, dado que algunas funciones de
auditoría, reconciliación y análisis de datos pueden ser sustituidas por sistemas automatizados
(McKinsey & Company, 2021). Sin embargo, investigaciones de Accenture (2022) sugieren que,
aunque algunos puestos podrían desaparecer, la transición hacia la automatización también puede crear
nuevas oportunidades laborales, especialmente en áreas como la supervisión de los sistemas automáticos
y el análisis de grandes volúmenes de datos. Por lo tanto, aunque la automatización podría reducir ciertos
empleos, también podría transformar la naturaleza del trabajo, requiriendo que los contadores
desarrollen nuevas competencias, especialmente en el uso de tecnologías digitales y en la interpretación
avanzada de datos.
Además, la implementación de inteligencia artificial en los sistemas contables plantea dilemas éticos
que requieren una atención cuidadosa. Un tema recurrente en la literatura es la falta de transparencia
en los algoritmos utilizados por los sistemas automatizados. A pesar de su capacidad para procesar
grandes cantidades de datos de manera rápida y precisa, los algoritmos detrás de los sistemas de IA no
siempre son fácilmente comprensibles para los usuarios. Esto puede generar desconfianza en los
procesos de toma de decisiones automatizados, especialmente cuando las decisiones son críticas o
pueden tener un impacto significativo en la salud financiera de una organización (IFAC, 2022). Además,
algunos estudios alertan sobre los riesgos de que los algoritmos entrenen en datos sesgados, lo que podría
afectar la objetividad de las decisiones tomadas por el sistema, lo que plantea un desafío adicional en

pág. 9331
términos de responsabilidad y justicia.
Otro desafío ético mencionado por los autores es el de la privacidad de los datos. A medida que los
sistemas contables se digitalizan, las organizaciones recopilan y almacenan grandes volúmenes de datos
financieros sensibles, lo que aumenta el riesgo de vulnerabilidades en la seguridad cibernética. La
protección de estos datos es un tema crucial, ya que cualquier brecha de seguridad podría tener
consecuencias desastrosas no solo para la empresa, sino también para los individuos cuyos datos
financieros están siendo gestionados. En este contexto, la regulación de la IA y la protección de la
privacidad son áreas de creciente interés para los expertos en contabilidad digital (Accenture, 2022).
En relación con la adaptación de pequeñas y medianas empresas (PYMEs), muchos estudios
coinciden en que el alto costo inicial de implementación de sistemas automatizados representa un
obstáculo significativo para estas organizaciones. A pesar de que la adopción de IA puede conllevar una
reducción de costos operativos a largo plazo, las inversiones iniciales necesarias para implementar estas
tecnologías pueden ser prohibitivas para las empresas más pequeñas, que a menudo carecen de los
recursos financieros para abordar estos gastos (Deloitte, 2023). No obstante, se argumenta que a medida
que la tecnología se vuelve más accesible y económica, las PYMEs también podrán beneficiarse de los
sistemas de contabilidad automatizados, mejorando así su competitividad.
En cuanto a los efectos que la automatización puede tener en el mercado laboral, se observan dos
tendencias principales. Por un lado, la automatización de ciertas tareas contables puede liberar a los
profesionales del área de trabajo repetitivo, permitiéndoles concentrarse en tareas más complejas y
valiosas para la organización. Sin embargo, por otro lado, también existe la posibilidad de que algunos
puestos de trabajo se vean amenazados, especialmente aquellos relacionados con tareas de rutina que
ahora pueden ser automatizadas (PwC, 2022). A pesar de este riesgo, los estudios sugieren que el
impacto en el empleo será más bien un cambio en la naturaleza del trabajo, donde las habilidades
tecnológicas y analíticas serán más demandadas que nunca, promoviendo la necesidad de capacitación
en el uso de nuevas herramientas digitales.
Finalmente, el análisis de la adopción de sistemas contables autogestionados resalta la transformación
cultural que puede tener lugar en las organizaciones a medida que se implementan tecnologías
avanzadas. La digitalización de la contabilidad está impulsando a las empresas a adoptar enfoques más

pág. 9332
transparentes, eficientes y colaborativos. Este cambio puede contribuir a mejorar la competitividad de
las organizaciones, no solo en términos de eficiencia operativa, sino también al garantizar una mayor
confianza en la calidad de la información financiera que se comparte tanto con las partes interesadas
internas como externas (Gartner, 2022).
Aunque la integración de IA en la contabilidad ofrece grandes beneficios en términos de eficiencia,
precisión y transparencia, también plantea retos significativos que requieren una gestión cuidadosa.
Estos incluyen la resistencia al cambio por parte de los empleados, las preocupaciones éticas sobre la
transparencia de los algoritmos, los riesgos de privacidad y seguridad de los datos, y las barreras
económicas para las pequeñas empresas. Sin embargo, si se gestionan adecuadamente, estos desafíos
pueden convertirse en oportunidades para mejorar la calidad de los servicios contables y para ofrecer a
los profesionales de la contabilidad un entorno de trabajo más dinámico y tecnológico.
CONCLUSIONES
Las conclusiones obtenidas de la revisión bibliográfica sobre los sistemas contables autogestionados con
inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático reflejan tanto beneficios significativos como
desafíos importantes que deben ser considerados en su implementación. En primer lugar, se destaca que
la adopción de estas tecnologías tiene el potencial de transformar la gestión de los procesos contables
en las organizaciones. La automatización de tareas repetitivas como la conciliación de cuentas, la
clasificación de documentos y la auditoría de información financiera ha demostrado ser una manera
eficaz de mejorar la eficiencia operativa, reduciendo considerablemente los errores humanos y
acelerando los tiempos de procesamiento de información (Gartner, 2022). Esta mejora no solo optimiza
los recursos dentro de las empresas, sino que también contribuye a la toma de decisiones más informadas
y precisas, permitiendo que los contadores se enfoquen en aspectos estratégicos que requieren juicio
humano y análisis crítico.
Además, la integración de IA en los sistemas contables mejora la transparencia de los procesos
financieros. Los sistemas automatizados permiten una mayor precisión en la generación de informes y
reducen la posibilidad de errores intencionados o manipulaciones, lo que históricamente ha sido un
riesgo en los procesos contables manuales. Este avance en la precisión y consistencia de los datos
favorece una mayor confianza por parte de los inversionistas, los reguladores y las otras partes

pág. 9333
interesadas, ya que garantiza que los informes financieros sean más confiables (PwC, 2022). Además,
la capacidad de detectar y corregir discrepancias en tiempo real fortalece los controles internos y permite
que las empresas actúen de manera proactiva para solucionar problemas antes de que estos se conviertan
en situaciones críticas.
Sin embargo, la investigación también revela que la adopción de tecnologías basadas en IA no está
exenta de retos. Uno de los principales obstáculos es la resistencia al cambio por parte de los
profesionales de la contabilidad. Muchos contadores temen que la automatización de sus tareas pueda
llevar a la reducción de puestos de trabajo, especialmente aquellos relacionados con procesos repetitivos
que ahora pueden ser manejados por sistemas inteligentes (McKinsey & Company, 2021). No obstante,
diversos estudios apuntan a que, aunque algunos puestos pueden desaparecer, también surgirán nuevas
oportunidades laborales, especialmente aquellas que requieren conocimientos en el manejo de
tecnologías automatizadas y el análisis avanzado de datos (Accenture, 2022). En este sentido, la
automatización no necesariamente elimina empleos, sino que transforma el tipo de habilidades
requeridas, promoviendo la necesidad de formación continua en nuevas competencias digitales.
El uso de IA también plantea consideraciones éticas que deben ser cuidadosamente gestionadas. A pesar
de los avances en la precisión y la eficiencia, los algoritmos utilizados en los sistemas de IA pueden
presentar sesgos inherentes, debido a que están basados en datos previos que pueden no ser
completamente representativos o imparciales. Este sesgo puede afectar la objetividad en la toma de
decisiones automatizada, lo que genera preocupaciones sobre la justicia y la transparencia de los
procesos contables (IFAC, 2022). Además, algunos de los sistemas más avanzados son complejos y
difíciles de entender para los usuarios, lo que puede generar desconfianza en la interpretación de sus
resultados. Por ello, se subraya la necesidad de mejorar la explicabilidad de los algoritmos y garantizar
que las decisiones automatizadas sean audibles y transparentes, de modo que se pueda rastrear cómo se
llegaron a las conclusiones.
Otro factor crítico es la seguridad de los datos. A medida que los sistemas contables se digitalizan, las
empresas almacenan grandes volúmenes de datos financieros sensibles, lo que incrementa el riesgo de
vulnerabilidades y ataques cibernéticos. La protección de esta información es fundamental, ya que
cualquier brecha de seguridad podría comprometer la confidencialidad y la integridad de los datos, lo

pág. 9334
que afectaría negativamente la reputación de la empresa y la confianza de los clientes (Accenture, 2022).
Por lo tanto, es esencial que las organizaciones implementen medidas rigurosas de protección
cibernética y cumplan con las normativas de privacidad para garantizar la seguridad de la información.
Respecto a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), aunque la implementación de sistemas
automatizados puede representar una ventaja competitiva, las barreras económicas son considerables.
El costo inicial de las tecnologías de IA puede ser una barrera importante para estas empresas, que a
menudo carecen de los recursos necesarios para adoptar soluciones tecnológicas avanzadas (Deloitte,
2023). Sin embargo, se prevé que con el tiempo, a medida que la tecnología se vuelva más accesible y
económica, las PYMEs también podrán beneficiarse de estos avances, mejorando así su competitividad
en el mercado global.
Por último, el uso de sistemas de IA en la contabilidad tiene el potencial de transformar no solo las
organizaciones, sino también el panorama económico global. Al mejorar la eficiencia y la
transparencia de las operaciones contables, las empresas pueden optimizar sus procesos internos, reducir
costos y mejorar la confianza de las partes interesadas, lo que en última instancia fortalece la
competitividad global de las empresas (Gartner, 2022). La adopción de estas tecnologías puede, por
tanto, tener un impacto positivo en la economía, promoviendo una mayor transparencia y eficiencia en
los mercados financieros.
Aunque la integración de sistemas contables autogestionados basados en IA ofrece grandes ventajas en
términos de eficiencia, precisión y transparencia, también presenta varios desafíos que deben ser
gestionados adecuadamente. La resistencia al cambio, las preocupaciones éticas sobre la transparencia
de los algoritmos, las barreras económicas para las pequeñas empresas y los riesgos de seguridad de los
datos son aspectos que deben ser cuidadosamente abordados para garantizar una implementación
exitosa. Sin embargo, si se gestionan adecuadamente, los beneficios de la automatización contable,
como la mejora de la eficiencia operativa y la creación de nuevas oportunidades laborales, pueden
superar estos obstáculos. Así, la automatización en la contabilidad no solo tiene el potencial de
transformar la industria, sino también de mejorar la competitividad y la transparencia en la economía
global.

pág. 9335
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Accenture. (2022). The future of AI in accounting: Opportunities and challenges. Accenture.
Deloitte. (2023). AI and automation: Transforming accounting practices for SMEs. Deloitte.
Escobar, M., & Vargas, J. (2020). La contabilidad digital: Retos y oportunidades con la inteligencia
artificial en las empresas mexicanas. Revista de Contaduría y Administración, 65(3), 45-60.
Gartner. (2022). Artificial intelligence in accounting: Key trends and forecasts. Gartner.
González, F. (2021). Automatización de procesos contables: La llegada de la inteligencia artificial.
Revista de Investigación Contable, 12(1), 70-88.
IFAC. (2022). Ethics and transparency in AI-based accounting systems: Addressing the challenges.
International Federation of Accountants.
McKinsey & Company. (2021). AI in accounting: A roadmap for success. McKinsey & Company.
Morales, S., & Pérez, M. (2022). La automatización contable en las pequeñas y medianas empresas en
México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 17(4), 112-129.
PwC. (2022). The impact of artificial intelligence on financial reporting: An in-depth analysis. PwC.
Ríos, J., & Martínez, A. (2021). La ética en la inteligencia artificial aplicada a la contabilidad en
México: Implicaciones y soluciones. Revista de Ética y Transparencia, 8(2), 123-139.
Sánchez, L. (2020). Innovación tecnológica en contabilidad: El papel de la inteligencia artificial en la
mejora de la transparencia y precisión de los informes financieros. Revista de Contabilidad y
Tecnología, 6(3), 95-110.
Segura, E., & Gutiérrez, C. (2022). El impacto de la IA en las auditorías contables: Beneficios y riesgos
en el contexto mexicano. Revista de Auditoría Contable, 4(1), 55-72.
Sharma, S., & Kumar, S. (2021). Artificial intelligence in accounting: An exploration of global trends
and local adaptations. Journal of Accounting Innovation, 9(1), 23-40.
Téllez, R. (2023). La automatización en la contabilidad mexicana: Oportunidades y desafíos para las
PYMEs. Revista Contable Mexicana, 28(6), 199-214.
Vázquez, M., & Ortega, P. (2022). Transformación digital en la contabilidad: Inteligencia artificial y
su implementación en empresas mexicanas. Revista de Innovación Contable, 14(2), 72-89.
Zapata, A. (2021). Contabilidad digital en México: El rol de la inteligencia artificial en la gestión
financiera. Revista Mexicana de Contabilidad, 23(1), 54-70.