pág. 6087
CLAVES DEL AULA: ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS Y AMBIENTES QUE
TRANSFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA

CLASSROOM KEYS: TEACHING STRATEGIES AND

ENVIRONMENTS THAT TRANSFORM BASIC EDUCATION

Melany Lisbeth Zapata Santos

Universidad Estatal de Milagro Ecuador

Aura Mayling Andrade Chávez

Universidad Estatal de Milagro Ecuador

Angélica Margara Mora Aristega

Universidad Técnica de Babahoyo Ecuador

Korayma Nayelly Angulo Rodríguez

Investigador Independiente

Viviana Maribel Santos García

Unidad Educativa Francisco Illingworth Icaza Ecuador
pág. 6088
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.18911
Claves del aula: Estrategias didácticas y ambientes que transforman la
Educación Básica

Melany Lisbeth Zapata Santos
1
mzapatas@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-9413-8999

Universidad Estatal de Milagro Ecuador

Aura Mayling Andrade Chávez

aandradec19@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-4123-0528

Universidad Estatal de Milagro Ecuador

Angélica Margara Mora Aristega

amoraa@utb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0461-7801

Universidad Técnica de Babahoyo Ecuador

Korayma Nayelly Angulo Rodríguez

koryrodriguez@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-6525-4135

Investigador Independiente

Ecuador

Viviana Maribel Santos García

viviana.santos@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-6105-6127

Unidad Educativa Francisco Illingworth Icaza
Ecuador

RESUMEN

La presente investigación, titulada “Claves del aula: Estrategias didácticas y ambientes que transforman
la Educación Básica”, tuvo como objetivo describir cómo las estrategias didácticas y los ambientes
favorecen el proceso educativo en la Unidad Educativa “Francisco Illingworth Icaza”, ubicada en
Montalvo .El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y alcance
descriptivo. La información se obtuvo mediante una encuesta estructurada aplicada a 15 docentes a
través de Google Forms. Además, se realizó una revisión bibliográfica para sustentar teóricamente los
hallazgos, así como observaciones puntuales del entorno escolar. Los resultados evidencian que las
estrategias didácticas son fundamentales para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que
permiten organizar mejor los contenidos y atender las necesidades de los estudiantes. Se identificó la
necesidad de adaptar las estrategias según el nivel educativo, incorporando metodologías activas como
el aprendizaje basado en proyectos, los mapas conceptuales y la mesa redonda. También se concluyó
que el ambiente escolar y las relaciones sociales dentro del aula influyen positivamente en el aprendizaje,
fomentando la motivación y la participación. La colaboración entre docentes, familias y comunidad se
destaca como un factor clave para lograr una educación integral. En resumen, tanto las estrategias
pedagógicas como el entorno de aprendizaje son claves esenciales en la mejora de la calidad educativa
en la Educación Básica.

Palabras clave: estrategias didácticas, ambientes de aprendizaje, metodologías activas, clima escolar,
participación estudiantil

1 Autor principal

Correspondencia:
mzapatas@unemi.edu.ec
pág. 6089
Classroom Keys: Teaching Strategies and Environments That Transform

Basic Education

ABSTRACT

This research, entitled "Classroom Keys: Teaching Strategies and Environments That Transform Basic

Education," aimed to describe how teaching strategies and environments enhance the educational

process at the "Francisco Illingworth Icaza" Educational Unit,
located in Montalvo. The study was
conducted using a quantitative approach, with a non-experimental design and descriptive scope.

Information was obtained through a structured survey administered to 15 teachers using Google Forms.

A literature review was
also conducted to theoretically support the findings, as well as specific
observations of the school environment.
The results show that teaching strategies are essential for
guiding the teaching
-learning process, as they allow for better organization of content and addressing
students' needs. The need to adapt strategies according to the educational level was identifi
ed,
incorporating active methodologies such as project
-based learning, concept maps and roundtable
discussions.
It was also concluded that the school environment and social relationships within the
classroom positively influence learning, fostering motivation and participation. Collaboration between

teachers, families, and the community stands out as a key factor in achieving a comprehensive edu
cation.
In summary, both pedagogical strategies and the learning environment are essential keys to improving

educational quality in Basic Education.

Keywords:
teaching strategies, learning environments, active methodologies, school climate, student
participation

Artículo recibido 06 enero 2025

Aceptado para publicación: 10 febrero 2025
pág. 6090
INTRODUCCIÓN

Las estrategias didácticas actualmente son un procedimiento pedagógico que contribuye a lograr el
aprendizaje en los alumnos. Todos los planes de estudio dependen del currículo, y existen pocas
herramientas didácticas nuevas que ayuden a un aprendizaje auténtico. Las actividades se pueden separar
e identificar de acuerdo con las necesidades educativas de los estudiantes (Riquelme, 2015).

Por medio de las estrategias didácticas, los profesores se enfocan en las actividades cognitivas y motrices
en las que participan docentes y alumnos. La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes
motivación, información y dirección para llevar a cabo su aprendizaje.

Las estrategias didácticas son un componente esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje. En otras
palabras, son actividades que permiten realizar una tarea con calidad debido a su flexibilidad y
adaptabilidad a los ambientes existentes.

Los ambientes de aprendizaje fomentan el entendimiento de la información que se instaura en la escuela,
aportan el análisis y, principalmente, aportan elementos de estudio para abordar situaciones al interior
del salón de clase. Además, facilitan la comprensión de actividades pedagógicas y promueven el
desarrollo de competencias y estrategias en los estudiantes.

La indagación posee como objetivo describir las estrategias didácticas y los ambientes que favorecen el
proceso educativo en la Unidad Educativa “Francisco Illingworth Icaza”.

Para esta investigación se plantea la siguiente cuestión: ¿Cómo las estrategias didácticas y los ambientes
favorecen el proceso educativo en la Unidad Educativa “Francisco Illingworth Icaza”?

Esta investigación se justifica por la necesidad de mejorar la calidad del proceso educativo a través de
la identificación de estrategias didácticas eficaces y ambientes de aprendizaje adecuados. Al comprender
cómo estos factores influyen en el rendimiento y la participación estudiantil, se podrá optimizar la
práctica docente y promover un aprendizaje más significativo y contextualizado en la Educación Básica.
Además, los resultados contribuirán al diseño de propuestas pedagógicas innovadoras que respondan a
las demandas actuales del sistema educativo.

Las estrategias didácticas son recursos esenciales que orientan el aprendizaje, estimulan el deseo de
aprender y crean ambientes de expresión y participación (Ponce & Arroyo, 2022).

Estas se conciben como procedimientos que permiten a los docentes guiar actividades cognitivas y
pág. 6091
motrices, promoviendo motivación, información y dirección en el proceso formativo Arguello &
Sequeira (2016), citado en Alcaraz et al. (2004)

En este sentido, los ambientes de instrucción constituyen contextos escolares diseñados para fortalecer
la enseñanza participativa, favoreciendo la investigación, organización y aplicación autónoma del
conocimiento (Otálora, 2010, citado en Colcha & Velasco, 2017). Asimismo, los ambientes de
aprendizaje integran espacio físico, relaciones sociales y modos de interacción, siendo fundamentales
para generar un clima de respeto, cordialidad y cooperación (Lluviano, 2017, citado en Alarcón & Vera,
2018).

El proceso de enseñanza-aprendizaje comprende tres niveles: educación, enseñanza y aprendizaje. La
educación tiene un carácter ético y formativo; la enseñanza implica la transmisión de contenidos; y el
aprendizaje se refiere al desarrollo de habilidades para la resolución de problemas (De la Torre Navarro
& Domínguez Gómez, 2012). Este proceso se complementa con la interacción entre estudiantes,
docentes, familias e instituciones, lo que contribuye al desarrollo integral de la personalidad (Rodríguez-
Companioni, 2020).

Entre las principales estrategias didácticas destacan: resúmenes, mesas redondas, aprendizaje basado en
proyectos, exposiciones y mapas conceptuales. Todas ellas fomentan habilidades críticas y creativas,
así como la interacción colaborativa en el aula. La retroalimentación, la indagación y la mediación
docente son elementos claves para consolidar el aprendizaje significativo (Cañizales, 2004, citado en
Rodríguez, 1993).

Los ambientes de aprendizaje efectivos incluyen tareas claras, la participación activa de docentes y
estudiantes, un contexto sociocultural pertinente y finalidades pedagógicas bien estructuradas
(Mineduc, 2023). Además, los contextos lúdicos, como los rincones de juego, fortalecen la motivación
y creatividad estudiantil, promoviendo aprendizajes positivos y recreativos (Coll, 2018, citado en Borja
& Villacís, 2021; Rodríguez, 2015, citado en Chilán, 2020).

Finalmente, la educación se concibe como un proceso integral que impulsa reformas sociales y fomenta
valores democráticos, contribuyendo al perfeccionamiento humano y a la integración social (Abreu
Alvarado, 2018).
pág. 6092
Innovación en Estrategias Didácticas y Ambientes de Aprendizaje: Motivación, Ludificación y
Construcción Social del Conocimiento.

Juegos y experimentación como pilares del aprendizaje significativo

Las estrategias didácticas que integran experimentación, resolución de problemas, observación y el
juego crean ambientes propicios para el aprendizaje, favoreciendo la participación activa del estudiante.

En la educación inicial, el juego aparece como una estrategia lúdica esencial, fundamentada en
Vygotsky y Montessori. Permite a los niños avanzar más allá de su desarrollo actual, aprender
activamente, regular su conducta, resolver problemas y desarrollar pensamiento abstracto y social.
(
Gómez, 2024).
Ambientes de aprendizaje como escenarios vivenciales.

Un estudio con estudiantes de Medellín (primero a tercero grado) muestra que aulas técnicas e
involucramiento con la naturaleza como huertos fortalecen el desarrollo integral, promueven
metodologías interactivas y mejoran la convivencia institucional.

Construcción social del conocimiento mediante entornos colaborativos y tecnológicos

El enfoque del aprendizaje situado plantea que la adquisición del saber ocurre en contextos
socioculturales reales, ayudando el trabajo colaborativo, proyectos auténticos, análisis de casos y
prácticas situadas.

Gamificación como estrategia didáctica transformadora

La gamificación aplica dinámicas propias del juego (retos, recompensas, feedback) en contextos
educativos para incrementar la motivación y participación. Es una herramienta con gran potencial
transformativo si se planifica con criterio pedagógico (
Menta, et al. 2023)
pág. 6093
METODOLOGÍA

Investigación descriptiva

Enfoque y diseño

La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y alcance
descriptivo, orientado a observar y caracterizar las estrategias didácticas y los ambientes de aprendizaje
en la Unidad Educativa “Francisco Illingworth Icaza”, sin manipulación de variables.

Técnicas e instrumentos

Se aplicaron tres técnicas principales:

Encuesta estructurada con seis preguntas cerradas en Google Forms, dirigida a quince docentes.

Observación directa de las dinámicas pedagógicas y comportamientos en el aula.

Revisión bibliográfica de fuentes teóricas y documentales relacionadas con estrategias
didácticas y ambientes de aprendizaje.

Procedimiento

Las encuestas y observaciones se aplicaron en jornadas planificadas, y la información recopilada se
organizó y tabuló en Microsoft Excel, lo que permitió una interpretación clara de los resultados. Se
empleó el método deductivo directo, comparando y analizando los hallazgos para obtener conclusiones
precisas.

Validez y replicabilidad

El uso de instrumentos estructurados, junto con la triangulación entre encuesta, observación y revisión
documental, garantizó la coherencia, rigor y replicabilidad del estudio, adecuado a su propósito
descriptivo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En esta investigación se analizaron las estrategias didácticas y los ambientes de aprendizaje al interior
del proceso educativo, con el propósito de definir las aptitudes realizadas con base en los fundamentos
investigativos.

Las estrategias didácticas son recursos esenciales que orientan el aprendizaje, estimulan el deseo de
aprender y crean ambientes de expresión y participación (Ponce & Arroyo, 2022). Esto tiene relación
con la pregunta planteada en la investigación, Pregunta 1. En cuanto a la encuesta realizada, el 60 % de
pág. 6094
los encuestados respondió "Sí", el 20 % respondió "Tal vez" y el 20% respondió "No".

Las estrategias didácticas procedimientos que permiten a los docentes guiar actividades cognitivas y
motrices, promoviendo motivación, información y dirección en el proceso formativo Arguello &
Sequeira (2016), citado en Alcaraz et al. (2004). Lo planteado se ajusta a la pregunta llevada a cabo en
la investigación, Pregunta 2. En cuanto a la encuesta realizada, el 60 % de los encuestados respondió
"Sí", mencionando que a medida que los alumnos avanzan de curso deben implementarse estrategias
que varíen en complejidad. Por su parte, el 20 % respondió "Tal vez" y el 20% encuestado respondió
"No".

Entre las principales estrategias didácticas destacan: resúmenes, mesas redondas, aprendizaje basado en
proyectos, exposiciones y mapas conceptuales. Todas ellas fomentan habilidades críticas y creativas,
así como la interacción colaborativa en el aula. La retroalimentación, la indagación y la mediación
docente son elementos claves para consolidar el aprendizaje significativo (Cañizales, 2004, citado en
Rodríguez, 1993). Lo expuesto coincide con la pregunta realizada, Pregunta 3. En cuanto a la encuesta
realizada, el 60 % de los encuestados optó por el Aprendizaje basado en Proyectos, el 20 % prefirió la
Mesa redonda , el 20% encuestado respondió mapas conceptuales y ningún encuestado mencionó
exposición o Resúmenes en su respuesta.

Como manifiesta Otálora, 2010, citado en Colcha & Velasco, 2017, los ambientes de instrucción
constituyen contextos escolares diseñados para fortalecer la enseñanza participativa, favoreciendo la
investigación, organización y aplicación autónoma del conocimiento Lo manifestado coincide con la
pregunta realizada, Pregunta 4. En cuanto a la encuesta realizada, el 60 % de los encuestados respondió
"Sí", el 20 % respondió "Tal vez" y el 20% encuestado respondió "No".

Según Rodríguez-Companioni, O. (2020) el esquema de colaboración entre los estudiantes y su entorno

principalmente con sus compañeros, la familia y la institución educativa debe estructurarse sobre
una base académica dinámica, flexible e innovadora, orientada por docentes para fomentar el desarrollo
integral de la personalidad. Lo señalado guarda relación con la pregunta planteada, Pregunta 5. En
cuanto a la encuesta realizada, el 60% % de los encuestados respondió "Sí", el 20 % respondió "Tal
vez" y el 20% encuestado respondió "No".
pág. 6095
Tabla N.1 ¿Considera útiles las estrategias didácticas para promover el proceso de enseñanza
aprendizaje?

Tabla N.2 ¿Las estrategias didácticas deben varias en complejidad a medida que los estudiantes
progresan de un curso a otro?

Tabla N. 3 ¿Qué estrategia considera que debería implementarse en el aula?

FRECUENCIA
PORCENTAJE
Resúmenes
0 0%
Mesa Redonda
1 20%
Aprendizaje Basado en Proyectos
3 60%
Exposición
0 0%
Mapas conceptuales
1 20%
Total
5 100%
FRECUENCIA
PORCENTAJE
No
1 20%
Tal vez
1 20%
Si
3 60%
Total
5 100%
FRECUENCIA
PORCENTAJE
No
1 20%
Tal vez
1 20%
Si
3 60%
Total
5 100%
pág. 6096
Tabla N.4 ¿Cree que los ambientes de instrucción seleccionados de forma planificada fortalecen la
enseñanza participativa en el aula?

FRECUENCIA
PORCENTAJE
No
1 20%
Tal vez
1 20%
Si
3 60%
Total
5 100%
Tabla N.5 ¿Cree que la colaboración entre el hogar, el colectivo y la institución educativa contribuye
significativamente al desarrollo integral de los estudiantes?

FRECUENCIA
PORCENTAJE
No
1 20%
Tal vez
1 20%
Si
3 60%
Total
5 100%
CONCLUSIONES

Se concluye que las estrategias didácticas desempeñan un papel fundamental en el proceso educativo,
ya que orientan y estructuran las acciones pedagógicas hacia el logro de objetivos de aprendizaje claros.
Estas estrategias permiten a los docentes adaptar sus métodos según las necesidades y niveles de sus
estudiantes, fomentando tanto habilidades cognitivas como motrices. La implementación de estrategias
didácticas variadas y progresivamente más complejas, como el aprendizaje basado en proyectos, los
mapas conceptuales y las mesas redondas, resulta clave para mantener el interés, la participación y el
desarrollo integral del estudiante.

Por otro lado, se evidencia que los ambientes de aprendizaje influyen significativamente en el
rendimiento académico y en la formación de competencias. Un entorno educativo positivo, que fomente
la colaboración, el respeto y el vínculo entre docentes, estudiantes y familias, potencia la comprensión
y apropiación del conocimiento. En este contexto, el docente asume un rol esencial como guía y
facilitador del aprendizaje, tomando decisiones pedagógicas que promuevan la interacción activa con
pág. 6097
los contenidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ponce & Arroyo. (2022). Estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanzaaprendizaje virtual
en niños de educación inicial. Revista RITI Journal, Vol. 10, 20 (Enero-Junio 2022)

Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A. D., Worosz, T. B., & Vichot, I. B. (2018). El proceso de
enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio
de la lengua. Mendive. Revista de educación, 16(4), 610-623.

Alarcón, I. & Vera, I. (2018). Ambientes de aprendizaje en la educación inclusiva. Universidad de
Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35468

Arguello & Sequeira. (2016). Estrategias metodológicas que facilitan el proceso de
enseñanzaaprendizaje de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Básica. Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua. Obtenido de
https://repositorio.unan.edu.ni/1638/1/10564.pdf
Borja, S. & Villacis J. (2021). AMBIENTES DE APRENDIZAJES LÚDICOS PARA ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES, QUINTO GRADO, ESCUELA PROVINCIA

DE EL ORO, CANTON EL GUABO, 2021-2022. Universidad Técnica de Machala. Trabajo de
Titulación.

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/19065/1/Trabajo_Titulacion_565_39.pdf

Cañizales. (2004 ). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ACTIVAR EL DESARROLLO DE LOS
PROCESOS DE PENSAMIENTO EN EL PREESCOLAR. Investigación y

Postgrado v.19 n.2 Caracas jul. 2004.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200008

Chilán, H. (2020) INCIDENCIA DEL JUEGO EN LA PRELECTURA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN
INICIAL NIVEL II. CATÁLOGO DE JUEGOS. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/62874/1/%27BP%c3%81RV-PEP-2020P023.pdf

Colcha, E. & Velasco, P. (2017) Espacios lúdicos y las estrategias de aprendizaje de los niños de 4 a 9
años en la Escuela “La Gran Muralla” de la ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato.
pág. 6098
Facultad de Diseño, Artes y Arquitectura. Carrera de Diseño de Espacios Arquitectónicos

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26980

De la Torre Navarro, L. M., & Domínguez Gómez, J. (2012). Las TIC en el proceso de enseñanza
aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica, 4(1),
83-92.

Mineduc (2023). Lineamiento para la organización de los ambientes de aprendizaje en educación
inicial. Ministerio de Educación.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/LINEAMIENTOS-

AMBIENTES-DE-APRENDIZAJE.pdf

Gómez, B. J. M. (2024). El juego como estrategia lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista
Neuronum, 10(2), 275-294.

Riquelme, M. (2015). Estrategias metodológicas (definición y tipos). Web de Empresas. Obtenido de

https://www.webyempresas.com/estrategias-metodologicas/

Rodríguez-Companioni, O. (2020). La dirección del proceso educativo institucionalizado: apuntes para
una conceptualización. EduSol, 20(73), 206-216.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000400206

Arias Garcia , M. G., & Castillo Burelo , C. A. (2024). Estrategias didácticas que promueven la
motivación en alumnos universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),
7653-7676.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12937
Menta, J. L. U., Gualán, M. R. A., Gualán, F. F. A., Solorzano, S. E. M., Solórzano, L. M. E. S., &
Rivera, J. M. M. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para fortalecer la motivación
en estudiantes de Educación Básica: Gamification as a didactic strategy to strengthen motivation
in elementary school students. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(5), 74.