INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN
PACIENTES CON HIPERTENSIÓN
ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA UNIDAD
DE MEDICINA FAMILIAR

EDUCATIONAL INTERVENTION IN PATIENTS WITH

SYSTEMIC ARTERIAL HYPERTENSION IN A FAMILY

MEDICINE UNIT

Denise Munive Villa

Instituto Mexicano del Seguro Social

Nora Alicia Becerril Ramos

Instituto Mexicano del Seguro Social

Santiago Óscar Pazarán Zanella

Instituto Mexicano del Seguro Social

Berenice Melchor Yobal

Instituto Mexicano del Seguro Social
pág. 2852
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18923
Intervención educativa en pacientes con hipertensión arterial sistémica en
una unidad de medicina familiar

Denise Munive Villa
1
denise.munivev@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-5250-8293

Instituto Mexicano del Seguro Social

Puebla, México

Nora Alicia Becerril Ramos

golgi_85@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9057-3288

Instituto Mexicano del Seguro Social

Puebla, México

Santiago Óscar Pazarán Zanella

santiago.pazaran@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000-0001-5710-0094

Instituto Mexicano del Seguro Social

Puebla, México

Berenice Melchor Yobal

beremy2@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-9723-3836

Instituto Mexicano del Seguro Social

Puebla, México

RESUMEN

El presente estudio se enfocó en determinar la mejora en el conocimiento sobre la hipertensión arterial
sistémica posterior a la implementación de una intervención educativa audiovisual en población que
cuenta con el diagnóstico. Se realizó un estudio cuasi-experimental en la unidad de medicina familiar
número 6, de Puebla, con pacientes de 20 a 59 años que acudieron a los servicios de la unidad,
inicialmente se les aplicó el cuestionario de conocimientos sobre hipertensión (CSH), seguido de la
intervención educativa y en una segunda visita nuevamente se les solicitó responder el cuestionario. La
población estudiada (n=180) tuvo una distribución mayoritaria de mujeres (56.1%), con una mediana de
edad de 52 años y un RIC de 1; se analizaron los datos mediante la prueba estadística de Wilcoxon,
reportando que las respuestas correctas ascendieran de un 31.1% hacía un 92.8%, obteniendo una
p=<0.00, concluyendo que el conocimiento sobre la patología tiene un incremento significativo posterior
al proceso educativo.

Palabras clave: hipertensión, educación en salud, conocimiento de salud

1
Autor principal.
Correspondencia:
denise.munivev@gmail.com
pág. 2853
Educational intervention in patients with systemic arterial hypertension in

a family medicine unit

ABSTRACT

The present study focused on determining the improvement in knowledge about systemic arterial

hypertension after the implementation of an audiovisual educational intervention in a population

diagnosed with it. A quasi
-experimental study was conducted in the family medicine unit number 6, in
Puebla, with patients aged 20 to 59 years who attended the services of the unit. Initially, the knowledge

questionnaire on hypertension (CSH) was applied to them, followed by the educational intervention,

and in a second
visit, they were again asked to respond to the questionnaire. The studied population
(n=180) had a majority distribution of women (56.1%), with a median age of 52 years and a RIC of 1;

the data was analyzed using the Wilcoxon statistical test, reporting that correct responses increased from

31.1% to 92.8%, obtaining
a p=<0.00, concluding that knowledge about the pathology has a significant
increase after the educational process.

Keywords
: hypertension, health education, health knowledge
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación:
06 agosto 2025
pág. 2854
INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial sistémica se define como la elevación persistente de la presión arterial sistólica
mayor o igual a 140 mmHg y la presión arterial diastólica mayor o igual a 90 mmHg, es una enfermedad
crónico degenerativa que se posiciona como una de las más prevalentes a nivel mundial, ocupando la
tercera posición, atribuyéndole 1 de cada 8 muertes (Baglietto-Hernández et al., 2020) siendo en la edad
adulta hasta un 30-45% (Gopar-Nieto et al., 2021), con un total de más de diez millones de defunciones
al año por lo cual es de suma importancia iniciar un monitoreo temprano de la presión arterial, así como
llevar un adecuado estilo de vida para prevenir su instauración. Esta patología, es un importante
problema de salud pública y constituye el factor de riesgo modificable más común (Gómez et al., 2019)
para los eventos cardiovasculares, cuyas complicaciones son el infarto agudo al miocardio con un 24%,
las enfermedades vasculares periféricas del 21% y la cardiopatía isquémica en un 16% (Andrew et al.,
2022).

En la atención médica primaria, esta enfermedad representa una de las causas más frecuentes de
consulta. Está asociada a importantes repercusiones socioeconómicas y puede contribuir al deterioro de
la fragilidad, la calidad de vida, la discapacidad y, en consecuencia, a la dependencia de quienes la
padecen (Hisamatsu et al., 2020).

De acuerdo a los
diagnóstico de salud realizados en la unidad de medicina familiar, se evidencía la alta
demanda de servicios por parte de los derechohabientes con diagnóstico de hipertensión arterial
sistémica, ya sea en consulta de primera vez, subsecuente y de urgencias, p
or lo que darle énfasis al
abordaje integral y visualizar el nivel de conocimiento con el que cuenta la población que padece dicha
enfermedad, resulta una gran área de oportunidad para ser estudiada, implmentando estrategias que
brinden información clara, didáctica, visualmente atractiva y de fácil acceso, para lograr fomentar mayor
autocuidado y disminuir la instauración temprana de complicaciones, beneficiando mantener una
adecuada calidad de vida.

Mediante la búsqueda intencionada se encuentran diversos estudios, uno de ellos prospectivo, realizado
en población que padece hipertensión arterial sistémica (
Paczkowska et al., 2019), donde posterior a una
evaluación sobre los conocimientos acerca de la enfermedad, reportan que los resultados más
sobresalientes son obtenidos por aquellos con un grado académico mayor y quienes eran atendidos por
pág. 2855
médicos especialistas. En Colombia, un estudio cuasi-experimental realza que una capacitación en el
conocimiento de pacientes hipertensos, propicia un incremento en el total de respuestas correctas (61%
a 77%) en la evaluación final (Castro et al., 2018). Mientras que en la India, se organizaron cinco grupos
a quienes se les brindó información sobre hipertensión, dos de ellos recibieron una intervención directa
por personal médico, dos más a través de un video y el último fue el grupo control; el primer método
resultó ser el más eficaz, en comparación con el medio audiovisual, que por tener una exposición
repetitiva al mismo, puede generar ansiedad en el paciente, sin embargo no lo descartan totalmente, ya
que se puede beneficiar por su alcance a través de redes sociales (Andrew et al., 2022), comparado con
lo encontrado en Rusia, donde el grupo que recibió la intervención educativa inicial con un texto y
después un vídeo informativo de la patología, reportó mejor rendimiento en el cuestionario de
conocimiento de enfermedades cardíacas (HDKQ) (Bezzubtseva et al., 2022).

Una revisión sistemática de artículos relacionados con el efecto de educación para la salud a través del
teléfono celular en pacientes con hipertensión, mediante mensajes de texto o instalación de aplicaciones
especiales denotó el incremento del conocimiento, además de mejorar el autocontrol y adherencia al
tratamiento farmacológico y no farmacológico (Israfil et al., 2021).

Es importante que el área médica reciba formación que impulse sus destrezas de comunicación con su
población, ya que ello permitirá identificar a pacientes que presenten problemas en la recepción de los
mensajes tanto orales como escritos y programar una intervención individualizada, que beneficie a
ambas partes, mejorando la relación médico-paciente, y mayor apego a tratamiento (Tavakoly et al.,
2020).

Por lo que la finalidad del presente trabajo es determinar el grado de conocimiento sobre hipertensión
arterial sistémica posterior a la implmentación de una intervención educativa, conformada por
información clara, didáctica, visualmente atractiva y de fácil acceso para la población, de modo que se
logre aumentar su conocimiento sobre la patología así como su nivel de compromiso a favor de su salud,
siendo ejemplos pilares para el resto de la población y emisores de información válida y consistente de
esta enfermedad que apoyen a la distribución de la misma.
pág. 2856
METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuasi-experimental en las instalaciones de la unidad de medicina familiar número
6, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social, del estado de Puebla, de manera prospectiva y
longitudinal, seleccionando a los pacientes, mediante un muestreo no probabilísitico a conveniencia,
con un total de 180 pacientes que respondieron los cuestionarios correcta y completamente, adscritos a
la unidad médica y de ambos sexos, quienes recibieron información general sobre el proceso.

La metodología utilizada se llevó a cabo en dos fases, iniciando con la aplicación del cuestionario de
conocimientos sobre hipertensión (CSH) con respuestas dicotómicas; seguida de la implementación de
una intervención educativa, basada en un recurso audio visual que incluía información clara y conscisa
sobre el padecimiento, con una duración aproximada de cinco minutos, para en una siguiente sesión
aplicar nuevamente el cuestionario, finalizando con retroalimentación sobre el tema.

Para la estadísitica inferencial se utilizó la prueba de Wilcoxon considerando una significancia
estadistica con p < 0.05.

Durante todo el proceso se garantizó la confidencialidad de cada uno de los participantes, quienes
recibieron información previa y firmaron un consentimiento informado. Este estudio facilitó tener un
panorama sobre el grado de conocimiento con el que la población cuenta, y la mejora en el mismo
posterior a realizar una intervención educativa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En un total de 180 pacientes se aplicó la intervención educativa, quienes cuentan con una edad mínima
de 23 años, la máxima de 59 años, la mediana de 52 años y un RIC de 1, datos relacionados en la tabla
1.

Tabla 1. Descripción de la variable edad.

VARIABLE
n= 180
EDAD
23 a 53 años Mediana= 52 RIC= 1
Fuente: creación propia.
pág. 2857
Se estudiaron diferentes datos demográficos para analizar la población ante la que nos enfrentamos en
esta investigación,
la mayoría de los participantes correspondieron a mujeres con un 56.1% (n: 101) y
hombres en un 43.9% (n:79), variables
representadas en la tabla 2.
Tabla 2. Variables analizadas en este proyecto de investigación.

VARIABLE
CATEGORÍAS N=180
SEXO
Mujer
Hombre

101 (56.1%)

79 (43.9%)

ESTADO CIVIL
Casado
Soltero

Viudo

133 (73.9%)

26 (14.4%)

21 (11.7%)

GRADO DE
ESTUDIOS

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Carrera técnica

Licenciatura

61 (33.9%)

56 (31.1%)

31 (17.2%)

13 (7.2%)

19 (10.6%)

OCUPACIÓN
Empleado
Ama de casa

Pensionado

Autoempleado

83 (46.1%)

74 (41.1%)

19 (10.6%)

4 (2.2%)

Fuente: creación propia.

La tabla 3 presenta los resultados obtenidos antes y después de la intervención educativa, los cuales
fueron analizados mediante la prueba estadística de Wilcoxon
pág. 2858
Tabla 3. Resultados pre y postintervención educativa analizados mediante la prueba estadistica de
Wilcoxon.

Fuente: creación propia.

Se realizó el analisis de datos en SPSS.26 aplicando la prueba estadística de Wilcoxon, resultando un
valor de p=0.000, por lo que teniendo en cuenta el nivel de significancia (
p < 0.05), se puede determinar
que existe una diferencia positiva entre los resultados pre y post intervención educativa.

Mediante las variables sociodemográficas de los entrevistados, se permite observar que en su mayoría
correspondieron a mujeres en un 56.1% (n= 101), similar a lo reportado en Cuba (Ramírez et al., 2022)
donde su estadística marcó un 57% del total de participantes, considerando que posiblemente es la
población que asiste con más frecuencia a la unidad y quienes al presentarles el proyecto de
investigación, se mostraron accesibles y aceptaban participar.

Una investigación similar mencióna que los participantes de 45 a 60 años, sí conocían este padecimiento
y representan el grupo que más acciones toma para prevenir o controlar sus niveles de presión arterial
(Baglietto-Hernández et al., 2018), relacionado con este caso, ya que el grupo de edad que predominó
fue de 50 a 59 años,

Posterior a una intervención educativa, el total de respuestas correctas obtenidas asciende, logrando que
los conocimientos de los participantes se transformaran de un 40% a un 70% (Pérez et al., 2021), en otro
caso, experimentaron que en su población estudiada, hubo una mejora de un 17,1% hacía un 70,7%
(Reyes et al., 2021), en Cuba concluyeron la existencia de modificación en los aciertos que pasó del
33% a un 91% (Ramírez et al., 2022); dichos autores demuestran resultados que se relacionan
ampliamente con la información obtenida en este estudio, donde posterior a analizar los resultados se
visualizó un avance del conocimiento previo y posterior de la patología con una puntuación de 31.1% y

Conocimiento
Pre intervención Post intervención p
n
% N %
Adecuado
56 31.1 167 92.8 0.00
Bajo
124 68.8 13 7.2 0.00
Total
180 100 % 180 100 %
pág. 2859
92.8% respectivamente.

Dentro de las variables sociodemográficas estudiadas, no se encontró relevancia sobre el sexo y el estado
civil de los pacientes respecto a su conocimiento en el tema; información hallada también en Rusia
(Bezzubtseva et al., 2022) donde además se menciona que en su mayoría contó con población empleada
y con nivel educativo primaria, seguido de secundaria, así mismo que, en su trabajo, el mejor resultado
lo obtuvo el grupo que recibió como intervención educativa, un video más un texto, método audiovisual
implementado en nuestra población.

Al interrogar a los participantes, el 60.6% refirió que no había recibido previamente información sobre
hipertensión arterial, por lo que se abre la oportunidad para reforzar que el equipo multidisciplinario
efectúe intervenciones edudacitvas que brinden información de manera breve y concisa sobre la
patología, a través de capacitaciónes que impulsen sus destrezas de comunicación con la población, para
mejorar la relación médico-paciente y el apego al tratamiento, concluyendo que esto debería practicarse
rutinariamente en las atenciones médicas (Sany et al., 2020).

CONCLUSIONES

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado de conocimiento de la población
respecto a la hipertensión arterial sistémica, ejecutando una intervención educativa y denotando que
mediante la prueba de Wilcoxon existe una diferencia estadísticamente significativa posterior a su
implementación, mejorando el conocimiento, con lo que se concluye que el recurso audiovisual y la
aplicación del cuestionario de conocimientos sobre hipertensión fue efectivo.

Este proyecto muestra un alto potencial de ser replicado en la unidad de medicina familiar, con una
muestra más amplia de pacientes y un seguimiento más prolongado, o como parte de programas
enfocados en poblaciones vulnerables o con enfermedades crónicas. Del mismo modo, su contenido
puede ser adaptado o integrado en activdades educativas de áreas como trabajo social, nutrición u otras
disciplias del equipo multidisciplinario.
pág. 2860
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrew, A., Hariharan, M., Monteiro, S. R., Padhy, M., & Chivukula, U. (2022).
Enhancing adherence
and management in patients with hypertension: Impact of form and frequency of knowledge

intervention.
Indian Heart Journal, 74(4), 302-306. https://doi.org/10.1016/j.ihj.2022.06.002
Baglietto-Hernández JM, Mateos-Bear A, Nava-Sánchez JP, Rodríguez-García P, Rodríguez-Weber F.
Nivel de cono cimiento en hipertensión arterial en pacientes con esta enfermedad de la Ciudad
de México. Med Int Méx. 2020 enero-febrero;36(1):1-14.
https://doi.org/10.24245/mim.
v36i1.2844

Bezzubtseva, M., Demkina, A., Lipilina, M., Benimetskaya, K., Pivenstein, A., Gavrilyuk, N., Isaeva,
A., Lobzhanidze, F., Podgorodetskaya, N., Klyashtornyj, V., Taskina, V. Y., & Pogosova, N.
(2022).
Video or text? Education through a social media website in hypertension. International
Journal Of Cardiology Cardiovascular Risk And Prevention, 14, 200139.

https://doi.org/10.1016/j.ijcrp.2022.200139

Gavrilova, A., Bandere, D., Rutkovska, I., Šmits, D., Mauriņa, B., Poplavska, E., & Urtāne, I. (2019).

Knowledge about Disease, Medication Therapy, and Related Medication Adherence Levels

among Patients with Hypertension.
Medicina, 55(11),
715.
https://doi.org/10.3390/medicina55110715
Ghorani, H. A., Götzinger, F., Böhm, M., & Mahfoud, F. (2021). Arterial hypertension
Clinical trials
update 2021.
Nutrition Metabolism And Cardiovascular Diseases, 32(1), 21-
31.
https://doi.org/10.1016/j.numecd.2021.09.007
Gómez, J. F., Camacho, P. A., López-López, J., & López-Jaramillo, P. (2019). Control y tratamiento de
la hipertensión arterial: Programa 20-20. Revista Colombiana de Cardiología, 26(2), 99-
106. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.06.008

Gopar-Nieto, R., Ezquerra-Osorio, A., Chávez-Gómez, N. L., Manzur-Sandoval, D., & Raymundo-
Martínez, G. I. M. (2021). ¿Cómo tratar la hipertensión arterial sistémica? Estrategias de
tratamiento actuales. Archivos de Cardiolog a de M xico, 91(4).

https://doi.org/10.24875/acm.200003011

Hisamatsu, T., Segawa, H., Kadota, A., Ohkubo, T., Arima, H., & Miura, K. (2020).
Epidemiology of
pág. 2861
hypertension in Japan: beyond the new 2019 Japanese guidelines.
Hypertension
Research
, 43(12), 1344-1351. https://doi.org/10.1038/s41440-020-0508-z
Israfil I, Kusnanto K, Yusuf A, et al.
(2021). The effect of health education intervention through mobile
phone on hypertension patients : A systematic review.
Med J Malaysia, 17(2), 232-236.
Kristjansdottir, O. B., Vågan, A., Svavarsdóttir, M. H., Børve, H. B., Hvinden, K., Duprez, V., Van

Hecke, A., Heyn, L., Strømme, H., & Stenberg, U. (2020). Training interventions for healthcare

providers offering group
-based patient education. A scoping review. Patient Education And
Counseling
, 104(5), 1030-1048. https://doi.org/10.1016/j.pec.2020.12.006
Paczkowska, A., Hoffmann, K., Kus, K., Kopciuch, D., Zaprutko, T., Ratajczak, P., Michalak, M.,

Nowakowska, E., & Bryl, W. (2021). Impact of patient knowledge on hypertension treatment

adherence and efficacy: A single
-centre study in Poland. International Journal Of Medical
Sciences
, 18(3), 852-860. https://doi.org/10.7150/ijms.48139
Pérez Pérez AM, Aguilar Penas ML, Javier Batista Pupo FJ, et al. (2021). Intervención Educativa sobre
factores de riesgo de Hipertensión Arterial en el adulto mayor. Sociedad Cubana de Educadores
en Ciencias de la Salud de Holguin.

Prieto Peña AI, Molina Estévez ML, Cintra León I, García Prieto H. Intervención educativa para elevar
el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial en adolescentes. Rev Méd Electrón
[Internet]. 2021 May.-Jun. [citado: fecha de acceso];43(3). Disponible en:

http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3788/5167

Ramírez Socarras V,
Cruz Zalazar D, Luque Brooks Y, et al. (2022). Intervención educativa sobre
hipertensión arterial en pacientes hipertensos, consultorio 28, Policlínico 4 de agosto, 2022.
Ciencias básicas biomédicas.

Reyes Caballero MC,
Menéndez Gálvez L, Obregón Pérez JN, et al. (2021). Efectividad de una
intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes
hipertensos. Edumecentro,13(1), 14966.

Rosendo-Silva, B., Silva, I. B. L., Prazeres, F., & Santiago, L. M. (2022).
Adherence to pharmacological
therapy for hypertension: Focus group with patients.
Atención Primaria, 55(2),
102549.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102549
pág. 2862
Sany, S. B. T., Behzhad, F., Ferns, G., & Peyman, N. (2020). Communication skills training for

physicians improves health literacy and medical outcomes among patients with hypertension: a

randomized controlled trial.
BMC Health Services Research, 20(1).
https://doi.org/10.1186/s12913
-020-4901-8
Vázquez Pérez JC, Vasileva Anguelova M. (2022). Intervención educativa para el afrontamiento de la
hipertensión arterial en adultos mayores de Alamar.
Revista Finlay, 12(1), 85-92.
Wright, K. D., Jones, L. M., Adams, I. R., Moss, K. O., Harmon
-Still, C., Nguyen, C. M., Rose, K. M.,
& Klatt, M. D. (2021). Co
-created health education intervention among older African American
women living with hypertension.
EXPLORE, 18(2), 234-239.
https://doi.org/10.1016/j.explore.2021.02.004