ESTRATEGIA CULTURAL PARA PREVENIR
EL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN LA IE MESOLANDIA

CULTURAL STRATEGY TO PREVENT THE USE OF

PSYCHOACTIVE SUBSTANCES AT MESOLANDIA

EDUCATIONAL INSTITUTION

Yaltha Noellen García Miranda

Universidad Autónoma del Caribe

Darvis Rafael Rodríguez Chaparro

Universidad Autónoma del Caribe
pág. 2888
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18928
Estrategia cultural para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en la
Ie Mesolandia

Yaltha Noellen García Miranda
1
yalthagarciamiranda@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-8737-900X

Universidad Autónoma del Caribe

Colombia

Darvis Rafael Rodríguez Chaparro

Darvis.rodriguez@uac.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-8644-6828

Universidad Autónoma del Caribe

Colombia

RESUMEN

En el municipio de Malambo (Atlántico), la Institución Educativa Mesolandia enfrenta un incremento
en el consumo de sustancias psicoactivas entre sus estudiantes, asociado al uso inadecuado del tiempo
libre, la desintegración familiar y la influencia de un entorno social marcado por la violencia y el
microtráfico. Frente a este contexto, el presente proyecto se propuso fortalecer las expresiones culturales
como estrategia de prevención del consumo en jóvenes en situación de vulnerabilidad. Bajo un enfoque
cualitativo con metodología etnográfica, se desarrollaron talleres artísticos participativos que incluyeron
danza folclórica, música tradicional y artes plásticas. Estas prácticas se emplearon como herramientas
pedagógicas para fomentar la autoestima, la identidad cultural y la convivencia escolar. Los resultados
evidenciaron una mejora en las actitudes frente al consumo de sustancias, así como un fortalecimiento
del sentido de pertenencia y de los vínculos sociales entre los estudiantes participantes. Se concluye que
las iniciativas educativas basadas en el arte y la cultura no solo ofrecen alternativas significativas para
la ocupación del tiempo libre, sino que también pueden convertirse en estrategias efectivas de
prevención en contextos vulnerables. Esta propuesta, centrada en el rescate de los saberes ancestrales
del pueblo indígena Mokaná, se perfila como un modelo replicable en otras instituciones con
problemáticas similares.

Palabras clave: prevención, identidad cultural, tiempo libre, autoestima, arte educativo, jóvenes en
riesgo

1
Autor principal
Correspondencia:
yalthagarciamiranda@gmail.com
pág. 2889
Cultural strategy to prevent the use of psychoactive substances at

M
esolandia Educational Institution
ABSTRACT

In the municipality of Malambo (Atlántico, Colombia), Mesolandia Educational Institution is facing a

rise in psychoactive substance use among its students, linked to poor use of free time, family breakdown,

and the influence of a social environment marked
by violence and drug trafficking. In response, this
project aimed to strengthen cultural expressions as a strategy to prevent substance use among youth in

vulnerable contexts. Using a qualitative approach with an educational ethnography methodology,

partic
ipatory artistic workshops were implemented, including folk dance, traditional music, and visual
arts. These practices served as pedagogical tools to promote self
-esteem, cultural identity, and peaceful
school coexistence. The results showed improved stude
nt attitudes toward substance use, along with a
stronger sense of belonging and enhanced social bonds. It is concluded that educational initiatives

grounded in art and culture not only provide meaningful alternatives for leisure time but also offer

effecti
ve strategies for prevention in high-risk environments. This proposal, focused on preserving the
ancestral knowledge of the Mokaná Indigenous people, emerges as a replicable model for other

institutions facing similar challenges.

Keywords
: prevention, cultural identity, leisure time, self-esteem, educational art, at-risk youth
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 2890
INTRODUCCIÓN

La educación en contextos vulnerables enfrenta desafíos que trascienden lo académico. En zonas como
Malambo (Atlántico), marcadas por la pobreza, la violencia, el desempleo juvenil y la desintegración
familiar, las escuelas se convierten en espacios protectores y de formación integral. La Institución
Educativa Mesolandia se ubica en uno de los sectores más críticos del municipio, donde los jóvenes
están expuestos al consumo de sustancias psicoactivas, la deserción escolar y ambientes delictivos.

Este proyecto surge ante la pregunta: ¿Cómo puede el fortalecimiento de las expresiones culturales,
especialmente la música, contribuir a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en
estudiantes de contextos vulnerables?

La investigación se justifica en la necesidad urgente de ofrecer alternativas pedagógicas que canalicen
el tiempo libre hacia actividades artísticas que refuercen la autoestima, el sentido de pertenencia y la
convivencia pacífica. En un entorno donde las adicciones y la criminalidad amenazan el futuro de los
jóvenes, el arte se propone como medio de expresión, contención emocional y desarrollo personal.

Desde un enfoque cualitativo e interpretativo con base en la etnografía educativa, se aplicaron talleres
musicales, de danza folclórica, flauta de millo y artes plásticas con 40 estudiantes vinculados al grupo
folclórico escolar. A través de la investigación participativa, se valoraron las voces estudiantiles para
generar procesos de transformación desde sus propias realidades.

Autores como Eisner (2002) sostienen que el arte permite a los estudiantes comprender y expresar
emociones complejas, fomentando el desarrollo social y emocional. De igual forma, Benavidez y
Lamprea (2023) destacan cómo las prácticas culturales fortalecen la convivencia y los vínculos sociales
en entornos escolares con problemáticas estructurales. Estos referentes sustentan el uso del arte como
estrategia pedagógica transformadora.

Los principales objetivos de este proyecto son: prevenir el consumo de sustancias psicoactivas a través
del uso adecuado del tiempo libre; promover la identidad cultural; fortalecer la autoestima y la
convivencia escolar mediante la música y las artes. Estos objetivos buscan responder a la problemática
planteada y aportar al desarrollo de políticas escolares inclusivas y preventivas.

En síntesis, esta propuesta pedagógica busca demostrar que la música y las prácticas culturales pueden
convertirse en herramientas efectivas para prevenir el consumo de drogas y fortalecer la resiliencia
pág. 2891
juvenil. Estas iniciativas, al integrar el arte y las emociones en el ámbito escolar, no solo contribuyen a
la formación integral, sino que también consolidan un entorno educativo más humano, esperanzador y
conectado con el talento de cada estudiante. Así, se fortalece el vínculo entre las actividades lúdicas y
la prevención, ofreciendo una alternativa real a los riesgos que enfrentan los jóvenes en el municipio de
Malambo.

Materiales y Métodos

Enfoque Paradigmático

Este proyecto se sustenta metodológicamente en la etnografía educativa como enfoque central, dado que
permite una inmersión profunda en el contexto escolar y una comprensión significativa de las dinámicas
culturales, emocionales y sociales que inciden directamente en la vida de los estudiantes. En particular,
en la Institución Educativa Mesolandia, ubicada en Malambo, Atlántico, una zona caracterizada por
altos índices de violencia, hurto, homicidios y consumo de sustancias psicoactivas, este enfoque resulta
fundamental para identificar los factores de riesgo y diseñar estrategias preventivas a través del arte y la
música.

De acuerdo con el Observatorio de Drogas de Colombia (ODC, 2022), Malambo forma parte de un
corredor crítico en la costa atlántica, donde el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes entre los
12 y 17 años ha aumentado significativamente, siendo la marihuana, el bazuco y el alcohol las sustancias
más comunes. Estos datos evidencian la necesidad de implementar propuestas educativas que
contrarresten el reclutamiento de menores, la normalización del consumo y la exclusión social desde las
aulas.

Según Hammersley y Atkinson (1994), la etnografía permite registrar no solo las prácticas observables
en los espacios pedagógicos, sino también los sentidos y significados que los participantes atribuyen a
esas experiencias. Por ello, se emplearon técnicas propias de la investigación cualitativa, como la
observación participante, las entrevistas semiestructuradas, los grupos focales y las notas de campo, que
facilitaron el acceso a las narrativas personales de los estudiantes, sus contextos familiares, y sus formas
de apropiación del arte como herramienta de expresión emocional, contención afectiva y resistencia
frente a las drogas.

El proyecto se enmarca dentro del paradigma sociocrítico, el cual, inspirado en los planteamientos de
pág. 2892
Paulo Freire (1970), plantea la educación como un acto de transformación y liberación. Desde esta
perspectiva, el arte y particularmente la música y la danza no se abordan únicamente como
actividades recreativas, sino como espacios de reflexión crítica, construcción de identidad y promoción
de ciudadanía. La música folclórica, la flauta de millo, los cantos tradicionales y las artes plásticas se
convierten así en instrumentos potentes para ocupar de forma positiva el tiempo libre y prevenir que los
jóvenes caigan en círculos de consumo y delincuencia.

Tal como lo afirma Angrosino (2012), la observación participante es crucial para registrar el
comportamiento espontáneo de los estudiantes, comprender los códigos simbólicos de sus interacciones
y analizar la manera en que las expresiones artísticas se convierten en estrategias de resiliencia frente a
contextos de riesgo. En el caso de Malambo, estos talleres artísticos han sido particularmente efectivos
para canalizar emociones, reforzar la autoestima, mejorar la convivencia escolar y ofrecer alternativas a
la presión del entorno callejero y la criminalidad.

Desde la teoría sociocultural de Vygotsky (1978), este proyecto reconoce que el aprendizaje
significativo se da en la interacción social. La danza, como experiencia colaborativa, estimula
habilidades cognitivas, comunicativas y afectivas, generando un entorno que promueve la empatía, el
respeto y la autorregulación emocional. Estas habilidades son esenciales para que los estudiantes
desarrollen herramientas de protección personal frente al consumo de sustancias, entendiendo que
muchas veces este inicia como una vía de escape ante la ansiedad, la presión social o el abandono.

En palabras de Eisner (2002), el arte permite expresar lo que a veces no puede decirse con palabras. Esta
afirmación cobra fuerza en contextos de alta vulnerabilidad, donde muchos jóvenes carecen de espacios
seguros para comunicar lo que viven o sienten. A través de la música, los estudiantes de Mesolandia no
solo se expresan, sino que encuentran una vía de escape, consuelo y motivación para proyectar una vida
alejada de las adicciones y la marginalidad.

Finalmente, este enfoque metodológico no solo documenta y valora las prácticas culturales en el entorno
educativo, sino que también permite analizar cómo estas pueden convertirse en estrategias pedagógicas
de prevención de riesgos sociales y consumo de drogas. La educación artística, cuando se implementa
con intención transformadora, puede ser una respuesta efectiva ante las urgencias sociales de territorios
como Malambo, que requieren propuestas sostenibles, culturalmente pertinentes y emocionalmente
pág. 2893
reparadoras.

Tipo y Diseño de Investigación

Este proyecto adopta un diseño cualitativo con enfoque etnográfico, ideal para explorar a profundidad
el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes que viven en contextos de alta
vulnerabilidad, como el municipio de Malambo, Atlántico, afectado por altos índices de violencia,
robos, embarazos adolescentes y microtráfico de drogas.

Desde una perspectiva pedagógica y cultural, se busca prevenir el consumo de drogas mediante la
música, la danza y otras expresiones artísticas con raíces en la tradición indígena Mokaná, que funcionan
como herramientas simbólicas de protección, expresión emocional y fortalecimiento del sentido de
pertenencia.

Según Creswell (2018), el enfoque cualitativo permite comprender experiencias humanas en
profundidad; en este caso, facilita analizar cómo las prácticas culturales pueden actuar como estrategias
preventivas frente al consumo. Para ello, se aplicaron técnicas de observación participante y entrevistas,
que permitieron captar las percepciones de los estudiantes, su entorno y los factores de riesgo que los
rodean.

En resumen, este diseño investigativo permite interpretar las dinámicas sociales que inciden en el uso
de sustancias y valorar cómo el arte puede ofrecer alternativas de vida alejadas del consumo y la
delincuencia, contribuyendo al desarrollo integral de los jóvenes en contextos críticos.

Población Y Muestra

Población

Esta investigación, de carácter preventivo, tiene como población objetivo a la comunidad educativa de
la Institución Educativa Mesolandia, ubicada en el municipio de Malambo, Atlántico (Colombia). Esta
localidad, situada al noroeste del departamento del Atlántico y a orillas del río Magdalena, cuenta con
una extensión territorial de 9.889,8 hectáreas, representando el 3.2% del total departamental según
investigaciones de
Bonnet (2025)
pág. 2894
Figura 1 Mapa del Municipio de Malambo Atlántico

https://www.atlantico.gov.co/images/stories/mapas/malambo_1.pdf

Tal como señala
UNODC (2021) los proyectos preventivos basados en el arte y la educación resultan
más efectivos en contextos donde la juventud carece de espacios seguros para el uso del tiempo libre,
ya que ofrecen alternativas simbólicas y sociales para resistir la presión del entorno. Por ello, el presente
proyecto propone una intervención educativa centrada en las prácticas culturales locales (como la danza
y la música folclórica) como una respuesta pertinente y contextualizada frente a los desafíos que enfrenta
la juventud de Malambo.

Malambo ha sido identificado como uno de los municipios con mayores problemáticas sociales y de
seguridad en el área metropolitana de Barranquilla. Según el Observatorio de Drogas de Colombia
ODC
(2022)
y la Defensoría del Pueblo, (2023) en esta zona se evidencian altos índices de consumo y venta
de sustancias psicoactivas, homicidios, robos, embarazo adolescente y reclutamiento de menores en
redes delictivas, lo cual incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes, especialmente aquellos en edad
escolar.

La población intervenida está compuesta por 541 estudiantes, distribuidos entre los niveles de
preescolar, básica primaria, secundaria y media técnica, con especial atención a los estudiantes de
educación media articulada con el SENA, quienes cursan programas como Asesoría Comercial e
Integración de Operaciones Logísticas. Esta articulación brinda un espacio propicio para implementar
pág. 2895
estrategias pedagógicas innovadoras, como el uso de la música y la danza tradicional como herramientas
de prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

La Institución Educativa Mesolandia se caracteriza por su diversidad sociocultural y su entorno
vulnerable, lo cual la convierte en un punto estratégico para llevar a cabo intervenciones preventivas
que vinculen el arte, la identidad cultural y la construcción de ciudadanía como medios para fortalecer
el desarrollo integral de los adolescentes y alejarlos de dinámicas de riesgo.

Imagen 1 Escudo y Fachada de la Institución Educativa Mesolandia Municipio de Malambo Atlántico
fuente
https://www.atlantico.gov.co/index.php/para-ninos-y-ninas?view=article&id=534:colegio-
mesolandia&catid=43

Muestra

La muestra seleccionada para esta investigación corresponde al grupo folclórico de la Institución
Educativa Mesolandia, ubicado en el municipio de Malambo, Atlántico, una población con alta
presencia del pueblo indígena Mokaná, reconocido por su herencia cultural, espiritual y musical. Este
grupo está compuesto por 40 estudiantes de 541 matriculados en la institución, en este grupo folclórico
los cuales tienen unas edades que oscilan entre los 7 y los 17 años, provenientes de primaria y secundaria,
quienes voluntariamente participan en este espacio artístico que busca fortalecer el sentido de
pertenencia, la identidad cultural y las habilidades sociales en un entorno marcado por problemáticas
como el consumo de sustancias psicoactivas, violencia, embarazo adolescente y pobreza estructural,
según cifras de la
Defensoría del Pueblo (2023)
Muchos de los integrantes del grupo no cuentan con formación artística previa, lo que resalta la
necesidad de diseñar actividades accesibles, lúdicas y adaptadas a diversos niveles de experiencia y
madurez. Los niños más pequeños requieren propuestas dinámicas y visuales para fortalecer la
pág. 2896
coordinación motriz y la atención, mientras que los adolescentes muestran mayor capacidad para
reflexionar sobre el significado cultural, histórico y social de los ritmos tradicionales, permitiendo
incorporar elementos como la creación coreográfica y el análisis etnográfico de la danza.

Este grupo representa apenas el 7% de la población estudiantil de la institución, pero tiene un valor
simbólico y pedagógico significativo. El grupo folclórico refleja la heterogeneidad cultural y social de
Malambo, una comunidad históricamente atravesada por la riqueza de los saberes ancestrales Mokaná,
pero también afectada por procesos de exclusión, marginalidad y deterioro del tejido social según
investigaciones del
Min cultura, (2021)
En este escenario, el arte se plantea no solo como una herramienta de aprendizaje, sino como un medio
de prevención frente al consumo de sustancias, al ofrecer canales de expresión emocional,
reconstrucción de identidad y ocupación positiva del tiempo libre.

Desde un enfoque etnográfico educativo, esta muestra permite analizar cómo la cultura escolar influye
en la preservación de las tradiciones y la construcción de una identidad colectiva, y cómo estas prácticas
pueden disminuir los factores de riesgo asociados al consumo de drogas. Tal como plantea
Álvarez M
(2008)
el arte constituye una vía para elaborar conflictos internos, acceder al universo simbólico y
fortalecer competencias como la empatía, la creatividad, el pensamiento crítico y la convivencia.

Asimismo, estudios como los de
Hallam, S, (2010) UNESCO, (2006) han demostrado que la música en
contextos escolares contribuye al desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes, reduciendo
la deserción, mejorando el comportamiento y potenciando habilidades de autorregulación,
fundamentales en escenarios de riesgo como los que enfrentan muchos jóvenes de Malambo.

Por ello, la selección de esta muestra no responde únicamente a criterios logísticos, sino a una decisión
estratégica de alto impacto educativo y social. A través del grupo folclórico, se busca prevenir el
consumo de sustancias psicoactivas y consolidar procesos de resiliencia comunitaria, en una apuesta que
vincula el arte con la transformación individual y colectiva en contextos de alta vulnerabilidad.
pág. 2897
Gráfica 1 Numero de estudiantes Matriculados en la institución educativa Mesolandia- Fuente:
Elaboración Propia

Número de estudiantes
matriculados

Estudiantes de
prescolar

Estudiantes de
primaria

Estudiantes de
bachillerato

541
160 200 181
El grupo folclórico es un reflejo de
la heterogeneidad cultural y social
de la comunidad educativa.
Muchos de los estudiantes
manifiestan interés en actividades
artísticas como la danza, pero
carecen de una formación previa
formal en este ámbito. Esta realidad
subraya la importancia de diseñar
actividades accesibles, dinámicas y adaptadas a los distintos niveles de experiencia y habilidades. Al
incluir ritmos y bailes tradicionales, no solo se busca fomentar habilidades motrices y expresivas, sino
también resaltar la riqueza del patrimonio cultural colombiano y fortalecer un sentido de pertenencia e
identidad.

Los niños más pequeños, que se encuentran en los primeros grados de básica primaria, suelen enfrentarse

28%
34%
31%
7%
Número de estudiantes matriculados
Preescolar
Primaria
Bachillerato
Grupo Folclorico

Imagen 2 Docente dando clases de percusión folclórica en la
institución educativa Mesolandia en el municipio de Malambo
Atlántico fuente:
https://telatiroplena.com/2023/09/25/ie-de-
mesolandia-busca-consolidarse-como-epicentro-cultural-y-

mantener-viva-las-tradiciones-mokana/
pág. 2898
a retos en términos de coordinación motriz y atención sostenida, por lo que las actividades propuestas
en el grupo folclórico se diseñan para ser altamente visuales, interactivas y con un enfoque lúdico. En
contraste, los adolescentes, que conforman los grados superiores, muestran una mayor capacidad de
abstracción y un interés creciente por explorar el significado cultural y social de las danzas tradicionales,
lo que permite incorporar elementos más complejos en las sesiones, como el análisis de la historia de
los ritmos o la creación coreográfica colaborativa.

Desde un enfoque etnográfico educativo, esta propuesta pedagógica busca describir y analizar cómo la
cultura escolar puede influir en la preservación de las tradiciones y la construcción de una identidad
colectiva.
Álvarez (2008) El arte constituye una vía para acceder al universo simbólico, elaborar
conflictos internos, y fomentar el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y el respeto por la diversidad.

De este modo, la selección de esta población y muestra no solo responde a criterios prácticos y logísticos,
sino que está fundamentada en la intención de maximizar el impacto social y educativo de la propuesta.
A través del grupo folclórico, los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar habilidades que
trascienden la danza, como la comunicación no verbal, la empatía y la creatividad, mientras se fortalece
la cohesión comunitaria en el marco de la institución educativa.

Criterios de selección de la muestra

La selección de la muestra se realizó bajo criterios intencionados y no probabilísticos, propios de la
investigación cualitativa con enfoque etnográfico, con el objetivo de identificar un grupo significativo
y representativo de la población escolar que vivencie directamente los factores de riesgo asociados al
consumo de sustancias psicoactivas, pero que también esté dispuesto a participar en actividades de
prevención mediante el arte y la cultura.

Entre los criterios de inclusión establecidos se encuentran:

Pertenencia al grupo folclórico de la Institución Educativa Mesolandia, compuesto por
estudiantes de entre 7 y 17 años.

Participación activa en actividades relacionadas con la danza, la música tradicional y las
expresiones artísticas locales.

Interés voluntario de los estudiantes y autorización por parte de sus acudientes para hacer
parte del proyecto.
pág. 2899
Residencia en zonas vulnerables del municipio de Malambo, caracterizadas por altos índices
de pobreza, violencia, deserción escolar y consumo de sustancias psicoactivas.

Vínculo cultural o familiar con el pueblo indígena Mokaná, reconocido oficialmente como
comunidad étnica en la región Caribe colombiana.

Además, se procuró mantener la equidad de género y la diversidad etaria dentro del grupo, permitiendo
un ambiente de colaboración intergeneracional que fomente el liderazgo juvenil y la transmisión de
saberes culturales.

Los estudiantes seleccionados no solo representan una muestra clave para comprender las dinámicas de
riesgo social que afectan a la población adolescente en Malambo, sino que también se constituyen como
agentes potenciales de cambio, capaces de fortalecer la identidad cultural, promover el uso creativo del
tiempo libre y generar conciencia frente a los peligros del consumo de sustancias.

La elección de esta muestra responde al objetivo general del proyecto: implementar estrategias de
prevención desde la escuela, basadas en el arte, la música y la cultura, que permitan reducir la
vulnerabilidad de los jóvenes ante las drogas y construir entornos escolares más protectores, inclusivos
y resilientes.

Referentes

La danza y los ritmos tradicionales no solo son expresiones artísticas, sino también herramientas
culturales con un profundo arraigo en la identidad y la historia de las comunidades. En contextos
educativos vulnerables, como el del municipio de Malambo, estos elementos adquieren un valor
transformador, al convertirse en estrategias pedagógicas para la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas.

Diversas investigaciones han demostrado que las actividades culturales, cuando se integran al currículo
escolar, promueven el desarrollo integral de los estudiantes, fortaleciendo no solo sus habilidades
artísticas, sino también competencias socioemocionales como la autoestima, la empatía, el trabajo en
equipo y la autorregulación emocional (Hallam, 2010; Álvarez, 2008). Estas competencias son clave en
la construcción de proyectos de vida saludables, alejados de dinámicas de riesgo como el consumo de
drogas, la violencia o la deserción escolar.

En este sentido, la danza tradicional y la música folclórica actúan como medios preventivos, al ofrecer
pág. 2900
a los jóvenes canales de expresión emocional, reconexión con su identidad cultural y oportunidades
reales para ocupar su tiempo libre de forma significativa.

Referentes pedagógicos

Según los autores Díaz-Barriga
(2003) el aprendizaje significativo se logra cuando los estudiantes
pueden relacionar los contenidos con su contexto y su realidad. Desde esta perspectiva, la danza
tradicional no solo permite a los estudiantes conectar con su patrimonio cultural, sino también
desarrollar habilidades cognitivas y emocionales al involucrarse en actividades colaborativas y
creativas. Esto refuerza la idea de que el arte y la cultura son medios efectivos para generar aprendizajes
integrales y fomentar el sentido de pertenencia en los jóvenes.

Por otro lado, Pérez Gómez
(2010) argumenta que la educación debe trascender el enfoque académico
y abordar las dimensiones emocional, social y cultural de los estudiantes. En este sentido, la danza
tradicional no es solo una actividad recreativa, sino una herramienta pedagógica que ayuda a los
estudiantes a expresar sus emociones, mejorar su autoestima y fortalecer sus relaciones interpersonales.
Además, actividades como la danza pueden ser inclusivas, permitiendo la participación de estudiantes
de diferentes edades y contextos, lo que contribuye a un ambiente escolar más armonioso y colaborativo.

La actividad artística conecta al sujeto con su propia identidad individual y cultural; permite revisar su
imaginario y acceder al universo simbólico. Igualmente, facilita a la persona en situación de exclusión
social darse cuenta de sus dificultades, elaborar sus conflictos y realizar un camino hacia la autonomía.
A partir del taller artístico se puede comprender como el “yo” y el “mundo” son representaciones
tamizadas por el entorno y la cultura y, por tanto, conceptos revisables y dinámicos. La experiencia
artística facilita que la persona se posicione críticamente ante su realidad y que se proyecte en el futuro
de una forma más integrada.
Moreno González (2005)
Referentes artísticos

En términos de experiencias previas, la creación de grupos folclóricos en instituciones educativas ha
demostrado ser una estrategia efectiva para fomentar el aprendizaje y la convivencia. Por ejemplo, en
un estudio realizado por Serra (2004) Citado por Montoya, Oropeza Tena, & Ávalos, (2020) se
documentó cómo la participación en actividades artísticas mejoró significativamente la interacción
social y el rendimiento académico de los estudiantes. Este estudio también destacó que las actividades
pág. 2901
culturales promueven la disciplina, el trabajo en equipo y la comunicación asertiva, habilidades que son
esenciales para el éxito tanto dentro como fuera del ámbito escolar.

En cuanto al desarrollo emocional, Bisquerra Alzina, (2003) enfatiza la necesidad de integrar la
educación emocional en las escuelas, argumentando que las actividades artísticas como la danza son
herramientas valiosas para este propósito. La práctica de la danza no solo ayuda a los estudiantes a
expresar sus emociones de manera saludable, sino que también les proporciona un espacio para explorar
su creatividad y desarrollar una mayor autoconciencia. Además, la danza tradicional, al estar vinculada
con las raíces culturales de los estudiantes, les permite fortalecer su identidad y su sentido de
pertenencia.

Un aspecto fundamental al trabajar con la danza en contextos educativos es su capacidad para promover
la convivencia. De acuerdo con Fernández Balboa (1997) el movimiento corporal es un lenguaje
universal que permite a las personas comunicarse más allá de las palabras. Este enfoque destaca cómo
la danza puede ser un medio efectivo para resolver conflictos y mejorar la interacción social entre los
estudiantes. Al participar en actividades de danza, los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, respetar
las diferencias y desarrollar habilidades para la resolución pacífica de problemas.

La relación entre la danza y el aprovechamiento del tiempo libre también ha sido explorada en estudios
recientes. Rodríguez, (2015) señala que las actividades extracurriculares, como la danza, tienen un
impacto positivo en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los jóvenes. Estas actividades
proporcionan un espacio estructurado donde los estudiantes pueden canalizar su energía de manera
constructiva, alejándose de prácticas que no favorecen su desarrollo personal y académico.

Otro referente importante es Freire, (1970) quien plantea que la educación debe ser un acto liberador
que permita a los individuos desarrollarse plenamente en todas sus dimensiones. Desde esta perspectiva,
la inclusión de la danza en el currículo escolar puede considerarse un acto transformador que contribuye
al empoderamiento de los estudiantes y al fortalecimiento de su identidad cultural. La danza no solo es
una expresión artística, sino también un medio para que los estudiantes reflexionen sobre su realidad y
participen activamente en la construcción de una comunidad educativa más inclusiva.

Finalmente, desde una perspectiva más práctica, se ha demostrado que las actividades artísticas como la
danza pueden tener un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes. Un estudio
pág. 2902
realizado por Vincent-Lancrin, , Winner, & Goldstein, (2013) indica que los estudiantes que participan
en actividades artísticas tienden a desarrollar mejores habilidades de atención, memoria y resolución de
problemas, lo que a su vez se traduce en un mejor desempeño académico. Esto refuerza la idea de que
la danza no solo beneficia el desarrollo personal de los estudiantes, sino también su progreso académico.

Además, la relación entre la educación artística y el desarrollo social ha sido ampliamente documentada.
Autores como Geertz (1973) en su libro “La Interpretación De Las Culturas” señalan que las
expresiones culturales, como la danza y la música, son símbolos que permiten a las sociedades
comunicar significados y reforzar los lazos sociales. En el ámbito educativo, estas prácticas son
cruciales para desarrollar la creatividad, expresar emociones y fomentar un sentido de pertenencia,
especialmente en comunidades vulnerables donde la falta de espacios culturales puede limitar el
desarrollo personal y social.

Resultados

En el contexto educativo actual, la preservación de las tradiciones culturales y el fortalecimiento de los
vínculos convivenciales entre los estudiantes son elementos esenciales para el desarrollo integral y la
construcción de identidad en las comunidades escolares, especialmente en territorios vulnerables como
el municipio de Malambo, Atlántico. Este proyecto surge como una estrategia pedagógica que busca
prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, así como mitigar los efectos colaterales asociados a esta
problemática, como la violencia juvenil, el reclutamiento por pandillas, el microtráfico, los homicidios
y el hurto.

Malambo es actualmente considerado un territorio de alto riesgo social, caracterizado por la presencia
de expendedores de droga, estructuras delincuenciales barriales ("jibaros") y múltiples barreras
invisibles impuestas por el control del microtráfico en zonas escolares y residenciales. Según el
Observatorio de Drogas de Colombia ODC (2022), el Atlántico se encuentra entre los departamentos
con mayor prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar, especialmente
marihuana, cocaína y drogas sintéticas.

Colombia, además, continúa siendo uno de los principales países productores, exportadores y
consumidores de drogas a nivel mundial. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito UNODC, (2023) el país alcanzó un récord histórico de 230.000 hectáreas de cultivos
pág. 2903
ilícitos de coca en 2022, lo que alimenta tanto los mercados internacionales como el consumo interno,
afectando gravemente a la población juvenil. El mismo informe advierte que la disponibilidad local de
sustancias ha aumentado la vulnerabilidad de menores en zonas urbanas y suburbanas como Malambo.

Ante esta alarmante realidad, la Institución Educativa Mesolandia se posiciona como un agente clave
para la transformación social mediante la implementación de estrategias pedagógicas centradas en el
arte y la cultura. El proyecto contempla el fortalecimiento de saberes ancestrales mediante la música, la
danza y otras expresiones culturales tradicionales de la región Caribe, con especial énfasis en la
identidad del pueblo indígena Mokaná, asentado en Malambo y municipios aledaños como Tubará,
Galapa, Baranoa, Usiacurí y Piojó.

De acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC (2024) el pueblo Mokaná cuenta
con más de 24.800 miembros organizados en 16 cabildos, y ha sido reconocido por su legado en la
transmisión oral, la música de flauta de millo, la danza y otras expresiones culturales que fortalecen la
identidad colectiva. Incluir estas prácticas en el contexto escolar no solo permite rescatar el patrimonio
cultural local, sino también ofrecer a los estudiantes, alternativas de vida que los alejen del consumo y
la criminalidad, canalizando sus emociones, ocupando su tiempo libre de manera saludable y reforzando
su autoestima.

Este enfoque etnocultural busca también promover la participación activa de los estudiantes en la
investigación y documentación de las tradiciones de su territorio, generando una relación significativa
con su historia, su comunidad y su futuro.

Diagnostico del contexto social

El municipio de Malambo (Atlántico) enfrenta una alarmante crisis social que impacta con severidad a
sus jóvenes. La combinación de microtráfico, pandillas, ‘jíbaros’, porte ilegal de armas, robos,
homicidios y embarazos adolescentes, configura un entorno hostil para la infancia y adolescencia. A
nivel nacional, Colombia sigue siendo uno de los principales productores y consumidores de drogas
ilícitas, con más de 230.000 hectáreas dedicadas al cultivo de coca en 2022 (UNODC, 2023), y
aproximadamente 15 % de los jóvenes entre 12 y 17 años han probado algún tipo de sustancia
psicoactiva, como lo indican las cifras de
ODC (2022)
En Malambo, los datos son igualmente preocupantes: recientes operativos policiales han derribado
pág. 2904
“ollas” de microtráfico cercanas a escuelas, con incautaciones de más de 2 kg de drogas, seis homicidios,
27 agresiones personales y 22 hurtos en tan solo tres años, según investigaciones de
Canal 1, (2021) a
lo anterior Además, se reportaron 5 capturas ligadas a microtráfico en el barrio Lluvia de Oro, con
incautación de 11 kg de marihuana y ventas por más de 20 millones de pesos mensuales .

La presencia de pandillas juveniles es frecuente, con enfrentamientos reportados en zonas residenciales
que terminan en daños materiales y enfrentamientos violentos . Además, la modalidad de reclutamiento
de menores por grupos criminales ha llevado a la activación de la Ley Zanahoria y consejos de seguridad
municipal.
Caracol Radio (2025)
La tasa de homicidios en Malambo fue reportada en 51,15 por cada 100.000 habitantes en 2023, la más
alta en la subregión de Barranquilla.

En la Subregión Metropolitana de Barranquilla el municipio que presenta mayor tasa de homicidio es
Malambo con 51,15 seguido de Soledad con un 30,77, mientras que el que presenta menor tasa de
homicidio es el municipio de Galapa con 7,35. Gobernación del Atlántico, (2023)

Estos factores estructurales la pobreza, la desigualdad educativa, la disgregación familiar,

Además, Malambo registró en 2024 76 homicidios en total. En lo que va de 2025 entre enero y
marzo se reportó una caída del 77 % en homicidios (de 13 a 3 casos), resultado de operativos de
seguridad intensificados durante festividades
pág. 2905
Imagen 3 HURTOS A PERSONAS - SUBREGIÓN METROPOLITANA.

https://atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/planeacion/anuarios/anuario2023_capitulo5_segurid

ad_convivencia.pdf

Imagen 4 TASA DE HOMICIDIOS - SUBREGIÓN METROPOLITANA.

https://atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/planeacion/anuarios/anuario2023_capitulo5_segurid

ad_convivencia.pdf

Sin embargo, cerca de la Institución Educativa Mesolandia persisten problemas, como la proliferación
de ‘ollas’ de microtráfico, donde operan expendedores, ‘jíbaros’ y pandillas que reclutan y exponen a
menores al consumo y venta de sustancias. Se han logrado incautaciones de drogas y armamento, pero
la práctica persiste amenazada por la presencia de estos actores.

La gobernación del Atlántico reporta que Malambo es uno de los cinco municipios con mayor uso de
armas de fuego y cortopunzantes, lo que evidencia la necesidad urgente de canalizar el tiempo libre de
los jóvenes hacia actividades seguras, enriquecedoras y alejadas del entorno delictivo.

Ante este panorama, la Institución Educativa Mesolandia, que atiende principalmente a estudiantes de
estratos 1 y 2, se convierte en un escenario estratégico para la intervención preventiva. Aunque el acceso
a actividades culturales y artísticas es limitado, la escuela puede transformarse en un espacio de
protección emocional, aprendizaje significativo y reconstrucción identitarias.

Por ello, se propone implementar en su currículo la danza folclórica y la música tradicional con énfasis
en saberes ancestrales del pueblo indígena Mokaná como herramientas pedagógicas que permitan
pág. 2906
Fortalecer la autoestima, el respeto y la cooperación

Promover el uso positivo del tiempo libre para alejar a los estudiantes de dinámicas de
droga, violencia y hurto.

Construir redes comunitarias que contrarresten la influencia de Jibarismo y pandillas.

En resumen, a partir de una lectura rigurosa de los índices de violencia, microtráfico y armas, sumados
al contexto de vulnerabilidad juvenil, este proyecto ofrece una respuesta cultural y educativa que busca
prevenir el consumo y fomentar la resiliencia comunitaria.

Importancia del Proyecto

Este proyecto universitario se centra en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la
población escolar de Malambo, ofreciendo una alternativa cultural y educativa: la música y la danza
tradicional como herramientas para ocupación positiva del tiempo libre, fortalecimiento del sentido de
pertenencia y resistencia frente a agentes del microtráfico y la violencia.

En un marco donde las ‘ollas’ de droga operan a pocos metros de centros educativos, donde menores de
17 años resultan implicados en operaciones de venta y donde las bandas violentas reclutan a estudiantes
vulnerables, esta intervención apuesta por el arte como mecanismo de transformación social y protección
juvenil.

Inicio del grupo folclórico

Motivada por esta situación del municipio y en aras de intervenir esta problemática desde la escuela, se
inició en convenio con una fundación Folclórica, desde el año 2022 el desarrollo de talleres de formación
artística en diferentes ramas del arte, FLAUTA DE MILLO, PERCUSION FOLCLORICA, DANZA
TRADICIONAL Y ARTES PLASTICAS, se implementó en la institución según Afirma Divina Charris
rectora de la IE Mesolandia.

Uno de los desafíos principales que enfrenta la Institución Educativa Mesolandia es la falta de un
programa estructurado que integre la danza dentro del currículo escolar de manera formal. Aunque
algunos estudiantes participan en el grupo folclórico, la actividad sigue siendo limitada a un número
pequeño de jóvenes y no abarca a toda la comunidad educativa. Esto implica que muchos estudiantes se
ven excluidos de los beneficios que la danza puede ofrecerles. Es esencial que la institución considere
la ampliación de esta actividad a todos los estudiantes, para que puedan aprovechar sus beneficios, no
pág. 2907
solo en términos de expresión artística, sino también en su desarrollo emocional y social.

Importancia de los Proyectos Artísticos para la Transformación Social en Malambo

En contextos marcados por la vulnerabilidad social, como el municipio de Malambo, Atlántico, el arte
se convierte en una herramienta poderosa para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y ofrecer
alternativas educativas que fortalezcan la identidad cultural y emocional de los jóvenes. La comunidad
educativa de Malambo enfrenta problemáticas críticas como la violencia juvenil, la deserción escolar,
el embarazo adolescente, el porte ilegal de armas y la proliferación de redes de microtráfico, factores
que aumentan el riesgo de involucramiento de los estudiantes en entornos criminales.

De acuerdo con datos del Observatorio de Seguridad de la Universidad del Norte (2023), Malambo
registró una de las tasas de homicidios más altas del Atlántico (51,15 por cada 100.000 habitantes),
superando incluso a ciudades como Cali. A esto se suma la operación de “ollas” de microtráfico activas
por más de una década, como fue documentado por la Policía Nacional y medios como
Noticias BQ ,
(2024)
y Caracol Radio, (2023), donde se evidencia la participación de menores en la distribución de
estupefacientes en barrios como El Tesoro, Lluvia de Oro y El Concorde.

Frente a esta realidad, la Institución Educativa Mesolandia cuyos estudiantes pertenecen en su
mayoría a los estratos 1 y 2 representa un espacio clave para la transformación social. Este proyecto
plantea el fortalecimiento de iniciativas artísticas como el grupo folclórico escolar, que además de
preservar la tradición cultural del pueblo indígena Mokaná, promueve competencias emocionales,
valores comunitarios y la ocupación positiva del tiempo libre, reduciendo así los factores de riesgo
asociados al consumo de drogas.

Según Álvarez (2008), el arte es un canal simbólico que permite a los jóvenes elaborar conflictos
internos, desarrollar pensamiento crítico y generar vínculos sanos con su entorno. A su vez, Eisner
(2002) sostiene que la música y la danza no solo enriquecen la creatividad, sino que también mejoran la
expresión emocional, el trabajo colaborativo y la autorregulación, elementos clave para resistir la
presión del entorno social y las ofertas del microtráfico.

Además, la UNESCO (2021) reconoce que los proyectos educativos con base en el arte potencian el
desarrollo de competencias ciudadanas, especialmente en comunidades vulnerables, convirtiéndose en
herramientas efectivas de prevención frente a fenómenos como el consumo de sustancias y la violencia.
pág. 2908
Por lo tanto, iniciativas como el grupo artístico en Mesolandia no deben entenderse solo como
expresiones culturales, sino como proyectos de intervención social con un impacto real y transformador
en el contexto escolar y comunitario. Estas prácticas contribuyen a restaurar el tejido social, fortalecer
la autoestima estudiantil y construir proyectos de vida alejados de las calles, la droga y la violencia.

Implemementación del grupo folclorico y taller de danza

La danza folclórica y otras expresiones artísticas tradicionales permiten a los jóvenes conectarse con su
identidad, canalizar emociones, mejorar la convivencia y aprovechar de forma constructiva su tiempo
libre. Sin embargo, estas iniciativas aún son limitadas y no alcanzan a toda la comunidad estudiantil.
Por ello, este proyecto busca estructurar y ampliar un grupo artístico inclusivo que fomente la
autoestima, la empatía, el trabajo colaborativo y el sentido de pertenencia.

A traves de esta investigación, se busca explorar cómo la implementación de un grupo folclórico abierto
a toda la comunidad educativa puede contribuir a mejorar la convivencia escolar y el aprovechamiento
del tiempo libre de los estudiantes. Al integrar la danza en la vida escolar de manera estructurada, se
espera que los estudiantes no solo aprendan ritmos tradicionales, sino que también desarrollen
habilidades importantes para su vida diaria, como la empatía, la cooperación y la capacidad de expresar
sus emociones de manera saludable. De esta manera, la danza no solo será una forma de arte, sino una
herramienta pedagógica poderosa que enriquecerá la experiencia educativa de los estudiantes y
contribuirá a mejorar el ambiente escolar.

Por lo anterior, se busca con este proyecto el amor por
valorar nuestras tradiciones y mirar por medio
del arte, oportunidades de cambio a la sociedad, es la puesta que se hace para generar espacios donde se
ponga a prueba, los talentos y habilidades de los estudiantes, se promueva el aprovechamiento del
tiempo libre y la sana convivencia en los espacios escolares.

Con esta premisa, se ha gestado la creación del grupo de danza y folclórico, no solo para fortalecer la
dimensión artística de los niños y jóvenes, sino, favorecer la autoestima, el reconocimiento de sí mismo,
como poseedor de valores y aptitudes únicas, que respeta y reconoce en el otro la diferencia y se
constituye en un integrante colaborativo y solidario que ofrece a sus pares su conocimiento y habilidad.
Siendo entonces, la creación de este nuevo grupo en la institución educativa de Mesolandia, una
estrategia para el desarrollo de una Herramienta para la vida que impulsa el liderazgo, la vocación, las
pág. 2909
buenas prácticas, la confianza y lo mejor, trasciende las fronteras de la escuela para la visibilizar su
identidad cultural, y con ello, la participación en diferentes eventos tanto dentro como fuera de la
escuela, encontrando así nuevas posibilidades para aprender. Estas iniciativas buscan de igual manera
que los niños participen en actividades artisticas como el carnaval, donde se pueden presentar no solo
como grupo musical, si no tambien con muestras de danza, como lo representa la imagen acontinuación,
la cual hace parte del carnaval de los niños celebrado en el municipio el pasado mes de enero en el
presente año 2025

Imagen 5 Grupo Artístico En El Carnaval De Los Niños En El Municipio De Malambo Atlántico, 26
De enero Del 2025 Fuente Instituto Municipal De Cultura De Malambo Fuente:

Https://Www.Facebook.Com/Photo/?Fbid=122196420080191971&Set=Pcb.122196413588191971

Los proyectos y talleres como este, “Talleres De Formación Artística Como Estrategia Pedagógica Para
La Salvaguarda De Nuestras Tradiciones. Y Fortalecer vínculos Convivenciales En El
Aprovechamiento Del Tiempo Libre En La Ie De Mesolandia”, Ha consistido en desarrollar un proceso
formativo que integra las modalidades de música, artes plásticas y danza, mediante talleres secuenciales,
liderado inicialmente por un instructor de una fundación hoy día, por un docente de artística, apoyado
de personal idóneo a esta rama del saber.

Discusión

La institución educativa de Mesolandia sede principal con una población de 541 estudiantes brinda
educación para los grados prescolar, básica primaria secundaria y media, articulación con el Sena en la
media con los programas técnico en integración de operaciones logísticas.
pág. 2910
La institución Educativa de Mesolandia, se encuentra inmersa en una comunidad Altamente vulnerable,
compuesta en su mayoría por familias disfuncionales, de estrato bajo y subnormal, con muchas
necesidades básicas insatisfechas y con pocos espacios lúdico-recreativos en la comunidad, que les
permitan a sus moradores buenos espacios de esparcimiento y de actividades de integración social y de
fomento de la cultura. Existe, además, un marcado índice de riesgo psicosocial, reflejado en, trabajos a
temprana edad, embarazo en adolescente, consumo de sustancias psicoactivas, que agudizan esta
problemática y que trasciende al ámbito escolar con actitudes que exteriorizan los estudiantes en su
diario vivir, tal es el caso de situaciones de intolerancia. bajo sentido de pertinencia, renuencia al trabajo
en equipo, poco aprecio por las actividades propias de la cultura y dificultad.

Según informes de la alcaldía de Malambo, la Tasa De Deserción Escolar Interanual transición-grado
once: En el municipio de Malambo, se registra para el 2.011, una tasa de deserción interanual, del 20%.

En cuanto a los Embarazos en Adolescentes: Es importante indicar que no hay un sistema de información
único que permita cuantificar la información precisa de adolescentes embarazadas, sin embargo, el
CONPES 147 señala que el Departamento del Atlántico, presenta uno de los porcentajes más altos de
embarazos en adolescentes a nivel nacional, siendo éste del 17.2% para el 2.011, por encima del
promedio nacional. En el municipio de Malambo, se estima que el número de casos va en aumento en
los últimos años. De acuerdo con lo anterior el Número De Niños, Niñas y Adolescentes explotados
sexualmente de 0 a 17 años: Este indicador, para el 2.011 se lograron identificar un total de 4 casos en
el municipio, lo cual debe generar gran preocupación, si se tiene en cuenta, que esta práctica, es de difícil
identificación, por lo que se infiere una cifra aún mayor de casos.
(Gobernación del Atlántico, 2022)
En este sentido, motivadas por esta situación y en aras de intervenir esta problemática desde la escuela,
se inició en convenio con una fundación Folclórica, desde el año anterior, (2022) el desarrollo de talleres
de formación artística en diferentes ramas del arte, Flauta De Millo, Percusión Folclórica, Danza
Tradicional Y Artes Plásticas, como herramientas que motivaran a los estudiantes a nuevos aprendizajes
y crecimiento personal, se focalizaron estudiantes de diferentes grados, explorando sus diferentes
capacidades y talentos artísticos , avanzando así, en el diseño de una estrategia institucional que viene
propiciando espacios dinámicos y saludables de total agrado en los estudiantes, que sirva de ventana
para exhibir, mostrar y deleitar la cultura y talentos de nuestra comunidad escolar.
pág. 2911
Debido a que en muchos casos, el tiempo libre se dedica a propósitos que no contribuyen al bienestar
emocional o al fortalecimiento de las relaciones interpersonales. La danza, como una actividad
recreativa y cultural, tiene el potencial de transformar este tiempo libre en una oportunidad para el
desarrollo de habilidades socioemocionales. Esta actividad, cuando se implementa correctamente, puede
mejorar la autoestima de los estudiantes, fomentar el trabajo en equipo, y promover la resolución
pacífica de conflictos. Además, la danza permite a los estudiantes conectarse con su identidad cultural
y con la de sus compañeros, lo que facilita la integración y mejora la convivencia escolar

Imagen 6 IE de Mesolandia, busca consolidarse como epicentro cultural y mantener viva las
tradiciones Mokaná. telatiroplena prtv

Con la finalidad de impactar positivamente en una convivencia sana y que, ayuden a potencializar el
desarrollo físico, social, cultural de la población escolar que vive en el sector y al tiempo propicien
cuidado del cuerpo, trabajo en equipo, comunicación asertiva, aprovechamiento del tiempo libre,
preservación de la cultura, y que, a su vez, sirvan de barreras protectoras, ante las situaciones de riesgo
que se viven. Por lo anterior se busca presentar este proyecto ante
a la comunidad educativa en general,
padres, estudiantes y docentes, los cuales se constituyen en apoyos fundamentales para el desarrollo del
proyecto, donde se hagan Presentación de muestras por talleres y Focalización de los estudiantes para
los diferentes talleres e inscripciones, además de realización de talleres formativos como taller de
interpretación instrumental como flauta de millo, percusión Folclórica y danzas tradicionales.
Al
finalizar el proyecto se realizará una
Clausura y muestra final de los resultados obtenidos en la
implementación de los talleres, entrega de certificaciones y mención de honor. Al finalizar el proceso
de implementación, se llevará a cabo una muestra artística de clausura, acompañada de la entrega de
certificaciones y menciones de honor a los participantes destacados, reforzando su sentido de logro y
pág. 2912
motivación.

Este proyecto demuestra que la cultura es una forma de prevención y un puente entre la escuela y una
sociedad más justa, ofreciendo a los jóvenes de Malambo un camino alternativo al consumo de drogas
y al vínculo con redes delictivas.

La evidencia sugiere que este tipo de intervención artística contribuye a reducir indirectamente la
exposición de los estudiantes a situaciones de consumo, violencia y reclutamiento al ofrecerles sentidos
de identidad, comunidad y propósito. Como afirma Eisner (2002), estas prácticas artísticas no solo crean
mentes creativas, sino también ciudadanos críticos y resilientes. La cultura del pueblo indígena Mokaná
presente en la identidad del proyecto añade un valor simbólico que potencia la resistencia
comunitaria y fortalece el compromiso con el entorno.

CONCLUSIÓN

La implementación de talleres artísticos en la Institución Educativa Mesolandia incluyendo flauta de
millo, percusión folclórica, danza tradicional y artes plásticas ha tenido un efecto altamente positivo
en el desarrollo integral de los estudiantes, alimentando su autoestima, sentido de pertenencia y
capacidad de expresión cultural. Esta estrategia encaja con los hallazgos de Zavala & Cubo, (2008)
quienes señalan que la participación en actividades culturales refuerza la identidad, mejora el
aprendizaje académico y amplía el compromiso social.

En el municipio de Malambo, Atlántico, donde el microtráfico, ‘ollas’ de ventas de estupefacientes,
pandillas y violencia armada son una amenaza constante para la juventud, estos esfuerzos cobran mayor
relevancia. Organizaciones como Emisora Atlántico han documentado operativos exitosos: en un
allanamiento en barrios como Lluvia de Oro incautaron 11 kg de marihuana y capturaron a cinco
individuos relacionados con redes criminales. Emisora Atlántico (2024) Asimismo, se alertó sobre
bandas que reclutan menores y controlan puntos de venta en barrios vulnerables. Emisora Atlántico,
(2023)

El contexto criminal incide directamente en los índices de inseguridad: Malambo registró 73 homicidios
y más de 1.500 hurtos en 2023, consolidándose como uno de los municipios más violentos del Atlántico
y con una tasa de homicidios que supera incluso a la de Cali. Universidad del Norte, (2023) Este
escenario de riesgo se agrava por la exposición temprana al consumo de sustancias, la presión social y
pág. 2913
las limitadas oportunidades de desarrollo para niños y adolescentes.

En este marco, el proyecto se posiciona como una férrea estrategia de prevención, al contrarrestar la ruta
violenta del microtráfico por medio de una intervención cultural y educativa: la música y la danza como
herramientas de resiliencia personal y colectiva. Apoyados por teorías pedagógicas como las de Freire
(1970) y Álvarez (2008), los talleres se orientan a fortalecer valores como la disciplina, el respeto y la
cooperación, competencias clave para crear sistemas de protección social dentro y fuera del aula.

El rol activo de la comunidad y las familias, así como el respaldo institucional, han sido decisivos. El
paradigma sociocrítico aplicado mediante la etnografía educativa permitió una adaptación
permanente de las actividades a las realidades y necesidades locales. Pujadas, (2002) Gracias a las
observaciones participativas, fue posible facilitar un ambiente artístico seguro, estimulante y
transformador, en el que los jóvenes no solo aprenden danza, sino también herramientas de vida para
resistir la influencia del narcotráfico.

Como resultado de esta experiencia pedagógica en la Institución Educativa Mesolandia, se ha
evidenciado el potencial transformador que tienen las expresiones culturales y artísticas, como la música
y la danza folclórica, en el desarrollo integral de los estudiantes. En un municipio como Malambo,
Atlántico afectado por altos índices de violencia, consumo y microtráfico de sustancias psicoactivas,
reclutamiento de menores por bandas criminales, embarazos adolescentes y deserción escolar este
proyecto se consolida como una estrategia educativa orientada a la prevención y la protección de los
jóvenes frente a estos riesgos.

El grupo folclórico, al estar enraizado en la identidad del pueblo indígena Mokaná y en las tradiciones
del Caribe colombiano, se convierte en un espacio no solo de formación artística, sino también de
contención emocional, construcción de valores y sentido de pertenencia. La propuesta pedagógica se
fundamenta en el paradigma sociocrítico, con una visión de transformación social a través del arte, y
respalda la idea de que la cultura puede ser un medio efectivo para alejar a los jóvenes del camino de
las drogas y la delincuencia. Como parte del fortalecimiento y sostenibilidad del proyecto, se plantea la
realización de encuestas y espacios de diálogo con docentes y estudiantes, con el objetivo de incluir
formalmente clases de música en el currículo escolar. Estas encuestas permitirán identificar intereses,
necesidades y habilidades previas, facilitando así la estructuración de un plan pedagógico pertinente.
pág. 2914
Asimismo, se contempla establecer una alianza con la Alcaldía de Malambo, para vincular el grupo
folclórico de la institución a las actividades culturales del municipio, generando espacios de visibilidad,
proyección artística y participación comunitaria. Esta articulación contribuirá a ampliar el impacto del
proyecto y posicionar la cultura como una herramienta de prevención del consumo de sustancias
psicoactivas y de fortalecimiento del tejido social, por lo que se organizarán talleres formativos en
percusión folclórica, flauta de millo, danzas tradicionales y artes plásticas, dirigidos a los estudiantes
previamente focalizados e inscritos.

Gracias a este proyecto no solo responde a una necesidad educativa y social urgente en el municipio de
Malambo, sino que se proyecta como una propuesta replicable en otras instituciones con características
similares. La prevención del consumo de sustancias no puede limitarse a medidas punitivas, sino que
debe ser abordada desde la promoción de alternativas culturales, educativas y emocionales que
dignifiquen la vida de los jóvenes y les permitan construir un futuro diferente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández Balboa, J. (1997). Posmodernismo crítico en el movimiento humano, la educación física y el
deporte. Nueva York Estados Unidos : Universidad de Nueva York. Obtenido de

https://dokumen.pub/critical-postmodernism-in-human-movement-physical-education-and-

sport-1nbsped-9781438402635-9780791435151.html

ONIC. (2024). Caracterización del pueblo Mokaná y su distribución territorial. Organización Nacional
Indígena de Colombia ONIC.

Alcaldia de Barranquilla. (04 de Septiembre de 2024). Apoyo a población étnica. Obtenido de Alcaldia
de Barranquilla:
https://barranquilla.gov.co/secgobierno/apoyo-a-poblacion-
etnica#:~:text=En%20el%20Distrito%20se%20encuentran%20asentadas%20las,Kaamash%2

Dhu%20y%20la%20poblaci%C3%B3n%20Rom%20y/o%20Gitana.

Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Oviedo España:
Universidad de Oviedo Facultad de Ciencias de la Educación. Obtenido de

https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

Álvarez, C. Á. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Universidad de
Oviedo. Obtenido de
https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
pág. 2915
Álvarez, M. (2008). Educación, arte y cultura: prácticas artísticas como dispositivos pedagógicos. .
Revista Pedagogía y Saberes, 29(1), 45-52.

Angrosino, M. (2012). El enfoque etnográfico en la investigación cualitativa.

Benavidez Bejarano, J., & Lamprea Gómez , M. (2023). FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA
POR MEDIO DE LAS ARTES PLÁSTICAS. Fundación Universitaria Los Libertadores.
Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/c5e2e260-772e-
4e63-8a6b-093707d96bc1/content

Bisquerra Alzina, R. (2003). EDUCACIÓN EMOCIONAL Y COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA
VIDA. Barcelona España: Universidad de Barcelona. Obtenido de
https://congresointeligenciaemocional.com/wp-
content/uploads/2018/12/Bisquerra_R_Educacion-emocional-y-competencias-2003.pdf

Bonnet, Y. O. (2025). Información del Municipio. Malambo Atlántico: Alcaldia del Municipio de
Malambo Atlántico. Obtenido de https://www.malambo-
atlantico.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

Canal 1. (15 de octubre de 2021). Destrucción de olla de microtráfico en Malambo. Obtenido de
https://canal1.com.co/noticias/nacional/autoridades-destruyeron-olla-del-microtrafico-de-14-
anos-en-malambo/?utm_source=chatgpt.com

Caracol Radio. (2023). Caracol Radio (2023). . Obtenido de Malambo registra más homicidios que Cali
en 2023. : https://caracol.com.co

Caracol Radio. (21 de 04 de 2023). Malambo se convierte en el municipio con más homicidios en el
departamento del Atlántico. Obtenido de https://caracol.com.co/2023/04/21/malambo-se-
convierte-en-el-municipio-con-mas-homicidios-en-el-departamento-del-atlantico/

Caracol Radio. (2025). Reclutamiento de menores y Ley Zanahoria en Malambo. Obtenido de
https://caracol.com.co/2025/04/22/alcaldes-del-atlantico-alertan-sobre-el-reclutamiento-de-
menores-por-bandas-criminales/?utm_source=chatgpt.com

Creswell, J. (2018). Investigación cualitativa y diseño de investigación: Elegir entre cinco enfoques.
Obtenido de Edu.co. https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-
II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
pág. 2916
DANE. (2023). Estadísticas territoriales: Departamento del Atlántico. Bogotá Colombia: DANE.
Obtenido de https://www.dane.gov.co

Defensoría del Pueblo. (2023). Informe anual sobre derechos humanos en contextos urbanos
vulnerables. Bogotá Colombia: Defensoría del Pueblo. Obtenido de
https://www.defensoria.gov.co

Defensoría del Pueblo. (2023). Informe especial sobre reclutamiento y violencia en adolescentes del
Caribe colombiano. Defensoría del Pueblo.

Díaz Barriga , A. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Ensenada,
México: Universidad Autónoma de Baja California. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/155/15550207.pdf

Eisner, E. W. (2002). El arte y la creación de la mente- The Arts and the Creation of Mind. New Haven
Estados Unidos : Yale University Press & University of Cambridge, Cambridge, RU .
Obtenido
de
https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/43/42968_el_arte_y_l
a_creacion_de_la_mente.pdf

Emisora Atlántico. (2023). Emisora Atlántico. Obtenido de Alertan sobre instrumentalización de
menores por bandas de microtráfico en Malambo.:
https://emisoraatlantico.com.co/judiciales/alertan-en-malambo-sobre-instrumentalizacion-de-
menores-de-edad-por-parte-de-bandas-de-microtrafico/?utm_source=chatgpt.com

Emisora Atlántico. (2024). Capturados por microtráfico en Malambo: 11 kg de marihuana incautados.
Obtenido de Emisora Atlántico.: https://emisoraatlantico.com.co/judiciales/alertan-en-
malambo-sobre-instrumentalizacion-de-menores-de-edad-por-parte-de-bandas-de-
microtrafico/?utm_source=chatgpt.com

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Geertz, C. (1973). LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS- The Interpretation of Cultures. Nueva
York Estados Unidos: Editorial Gedisa, S.A. Obtenido de
https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_culturas.pdf

Gobernación del Atlántico. (2022). POLITICA PUBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL
pág. 2917
MUNICIPIO DE MALAMBO - ATLANTICO 2013 - 2022. Obtenido de Concejo municipial de
Malambo: https://www.malambo-
atlantico.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20
de%20Infancia%20y%20Adolescencia%20del%20Municipio%20de%20Malambo%20-
%20Atl%C3%A1ntico%202013%20-%202022.pdf

Gobernación del Atlántico. (2023). Boletín de criminalidad y percepción ciudadana en Malambo.
Gobernación del Atlántico. Obtenido de Observatorio de Seguridad Ciudadana del Atlántico:
https://www.atlantico.gov.co

Hallam, S. (2010).
The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development
of children and young people.
International Journal of Music Education, 28(3), 269289.
Hallam, S. (2010).
The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development
of children and young people.
International Journal of Music Education, 28(3), 269289.
ICBF. (2022). Indicadores de embarazo adolescente por municipios. Bogotá Colombia: Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.:
https://www.icbf.gov.co

Martinéz, H. (2016). La Danza ¿Compresión y comunicación a través del cuerpo en movimiento?
Universidad de la Riojia .

MATURANA MORENO , G., & GARZÓN DAZA, C. (2015). LA ETNOGRAFÍA EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO: UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN AL SERVICIO
DOCENTE. Bogotá Colombia: Universidad Militar Nueva Granada .

Min cultura. (2021). Inventario del patrimonio cultural inmaterial del pueblo Mokaná. Ministerio de
Cultura de Colombia.

Montoya Becerril, G., Oropeza Tena, R., & Ávalos Latorre, M. (2020). Rendimiento académico y
prácticas artísticas extracurriculares en estudiantes de bachillerato. Guadalajara México:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412019000100113

Moreno González, A. (2005). La mediación artística: un modelo de educación artística para la
intervención social a través del arte. Barcelona, España: Universidad de Barcelona- Facultad
pág. 2918
de Bellas Artes. Obtenido de https://rieoei.org/historico/expe/3422Moreno.pdf

Noticias BQ . (2024). Desmantelan red de microtráfico en Malambo; menores estaban involucrados.
Obtenido de Noticias BQ : https://noticiasbq.com

ODC. (2022). Informe Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar.
Observatorio de Drogas de Colombia ODC.

ODC. . (2022). Informe Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes y Jóvenes.
Observatorio de Drogas de Colombia ODC. .

ONIC ORG. (2024). Mokana. Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos/1124-
mokana#:~:text=Su%20poblaci%C3%B3n%20se%20estima%20en,un%20total%20de%2057
97%20personas.

Pujadas, R. (2002). Etnografía y acción educativa. Revista de Investigación Pedagógica. Revista de
Investigación Pedagógica.

Rodríguez, J. (2015). Impacto de las actividades extracurriculares en el desarrollo socioemocional de
los jóvenes. .
Editorial Universitaria.
UNESCO. (2006).
Road Map for Arts Education. UNESCO The World Conference on Arts Education:
Building Creative Capacities for the 21st Century.

Universidad del Norte. (2023). Observatorio de Seguridad (2023). Informe de violencia en el Atlántico:
Malambo registra 73 homicidios. Barranquilla Atlántico: Universidad del Norte.

UNODC. (2021). Lineamientos internacionales sobre prevención del consumo de drogas en jóvenes.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC.

UNODC. (2023).
World Drug Report 2023. World Drug Report 2023.
Vincent
-Lancrin, , S., Winner, E., & Goldstein, T. (2013). Art for Art’s Sake? The Impact of Arts
Education.
OECD Publishing.
Vygotsky, L. (1978).
Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard
University Press.

Zavala, L., & Cubo, I. (2008). Cultura y educación: identidad y aprendizaje.