pág. 2918
RESULTADO FUNCIONAL EN PACIENTES
TRATADOS CON CUADRICEPLASTÍA
MÍNIMAMENTE INVASIVA POR ARTROFIBROSIS
SEVERA: ESTUDIO DE CORTE
FUNCTIONAL OUTCOME IN PATIENTS TREATED WITH MINIMALLY
INVASIVE QUADRICEPS PLASTY FOR SEVERE ARTHROFIBROSIS: A
CROSS-SECTIONAL STUDY
José Ernesto Paz Zamora
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Juan Carlos Gómez Espíndola
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Narvick Lizeth Cortez Ríos
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Bertina Díaz De Jesús
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Alexander Barker Antonio
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Julio Javier Castro Salas
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Hugo Armando Reyna Romero
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Carlos Morales Guerrero
Centro Médico Naval, Ciudad de México

pág. 2919
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18938
Resultado funcional en pacientes tratados con cuadriceplastía
mínimamente invasiva por artrofibrosis severa: estudio de corte
José Ernesto Paz Zamora1
dr.ernestopaz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5889-6016
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Juan Carlos Gómez Espíndola
xyzor02@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0006-0477-1939
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Narvick Lizeth Cortez Ríos
narvickbm@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3096-6557
Escuela Médico Naval, Ciudad de México
Bertina Díaz De Jesús
dr.diazjb@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7665-5759
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Alexander Barker Antonio
barker_ax@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6754-0924
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Julio Javier Castro Salas
jucsls@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1988-9786
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Hugo Armando Reyna Romero
reynaromero.md@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1935-292X
Centro Médico Naval, Ciudad de México
Carlos Morales Guerrero
carmomedic@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9957-6847
Centro Médico Naval, Ciudad de México
RESUMEN
Introducción: Existen tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos para la artrofibrosis de rodilla, pero no
hay consenso sobre cuál es más efectivo. La cuadriceplastía mínimamente invasiva produce ganancias
en el arco de movilidad de 8.90° a 79.31°. El objetivo fue evaluar el resultado funcional en pacientes
tratados con cuadriceplastía mínimamente invasiva por artrofibrosis severa secundaria a fractura de
alta energía. Método: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal. Muestreo no
probabilístico por conveniencia de expedientes de pacientes con cuadriceplastía mínimamente
invasiva. La funcionalidad se determinó por los arcos de movilidad medidos antes, después y al año de
la cirugía. Resultados: Los arcos de movilidad antes de la cirugía puntuaron una media de 35.00° (±
17.32°); después, de 92.50° (± 12.58°) y al año, de 108.75° (± 6.29°). Se encontró una diferencia
estadística entre los resultados de los arcos de movilidad antes de la cirugía y después de esta (p =
0.000), con un aumento de 57.00°; y entre los resultados antes de la cirugía y al año (p = 0.004), con
una mejora de 73.50°. Conclusiones: Hubo mejora en el resultado funcional de los pacientes tratados
con cuadriceplastía mínimamente invasiva.
Palabras clave: cirugía, limitación de la movilidad, fibrosis, rodilla, traumatismos de la rodilla
1 Autor principal
Correspondencia: narvickbm@gmail.com

pág. 2920
Functional outcome in patients treated with minimally invasive quadriceps
plasty for severe arthrofibrosis: a cross-sectional study
ABSTRACT
Introduction: Surgical and nonsurgical treatments exist for knee arthrofibrosis, but there is no
consensus on which is more effective. Minimally invasive quadriceplasty produces gains in range of
motion from 8.90° to 79.31°. The objective was to evaluate the functional outcome in patients treated
with minimally invasive quadriceplasty for severe arthrofibrosis secondary to high energy fracture.
Methods: Observational, analytical, retrospective, longitudinal, retrospective study. Non-probabilistic
convenience sampling of minimally invasive quadriceplasty patient records. Functionality was
determined by mobility arches measured before, after and one year after surgery. Results: Mobility
arches before surgery scored a mean of 35.00° (± 17.32°); after, 92.50° (± 12.58°) and at one year,
108.75° (± 6.29°). A statistical difference was found between the mobility arc scores before surgery
and after surgery (p = 0.000), with an increase of 57.00°; and between the scores before surgery and at
one year (p = 0.004), with an improvement of 73.50°. Conclusions: There was improvement in the
functional outcome of patients treated with minimally invasive quadriceplasty.
Keywords: surgery, mobility limitation, fibrosis, knee, knee trauma
Artículo recibido 17 junio 2025
Aceptado para publicación: 22 julio 2025

pág. 2921
INTRODUCCIÓN
La artrofibrosis es una patología grave que provoca deterioro del movimiento articular, limitación
funcional y dolor. Ocurre por el incremento de tejido cicatrizal en las articulaciones, generalmente en
la articulación de la rodilla. Se caracteriza por un déficit en la capacidad de extensión y flexión que
limita el movimiento, y suele presentarse tras una lesión, la inmovilización de las articulaciones por
largos periodos de tiempo, después de una cirugía o de manera idiopática. (1,2).
El estudio de Blessing et al. (1) aporta datos sobre la frecuencia de casos de artrofibrosis primaria o
como secuela de procedimientos quirúrgicos realizados hasta 2017 en Estados Unidos. Este
investigador reporta un total de 700 000 casos derivados de artroplastia total de rodilla; 222 950, de
ligamento cruzado anterior (LCA); 500 000, de la reparación de menisco y, finalmente, 318 663 casos
de artrofibrosis provocados por traumatismo de rodilla. García-Germán et al. (2) reportan una
frecuencia de 0.06% a 8% de casos de artrofibrosis derivados de cirugía artroscópica, y de 5% a 35%
en la reparación del LCA. Además, reportó una tasa de artrofibrosis de 0.30 a 15 casos por cada 10
000 pacientes con trastornos musculoesqueléticos y lesiones.
El diagnóstico y clasificación de la artrofibrosis se basa en la extensión y flexión de la rodilla. Una
rodilla sana alcanza una hiperextensión de 5° a 6°, dependiendo del sexo, y puede formar un ángulo
menor a 180°. Esta capacidad de hiperextensión es esencial durante la marcha porque produce un
bloqueo que disminuye la presión en la articulación y descansa el cuádriceps. Cuando se reduce la
hiperextensión, aumenta la carga sobre los músculos y articulaciones, lo cual provoca dolor. Los
déficits en la extensión suelen ser más graves y menos tolerados que los de la flexión; tan solo una
pérdida de 5° puede producir cojera. Por eso, la pérdida de extensión en la rodilla es suficiente
evidencia para sospechar la presencia de artrofibrosis. (2)
En personas sanas, la rodilla puede flexionarse a 135°. Una pérdida de hasta 10° en la flexión de la
rodilla no produce secuelas, pero cuando es mayor a esa cifra, comienzan a presentarse limitaciones
funcionales, como dificultad para bajar escalares y pendientes.
Con base en los indicadores de extensión y flexión de la rodilla, Shelbourne, Patel y Martin publicaron
en 1996 su clasificación de la artrofibrosis, la cual consta de cuatro categorías o tipos: (2):
• Tipo I. Pérdida de extensión ≤ 10°, sin pérdida de flexión.

pág. 2922
• Tipo II. Pérdida de extensión >10°, sin pérdida de flexión.
• Tipo III. Pérdida de extensión >10°, pérdida de flexión > 25° y patela retraída.
• Tipo IV. Pérdida de extensión >10°, pérdida de flexión > 30° y patela baja. (2,3)
Generalmente, se clasifica como gravemente anormal la pérdida de más de 10° en los ángulos de
extensión y flexión; anormal, a la pérdida de más de 6°; casi normal, cuando la pérdida es de 3° a 5°; y
normal a la pérdida menor a 3°. (2) Existen distintos métodos para medir ambos ángulos, pero el más
utilizado es el goniómetro universal. (4)
También se dispone de múltiples tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos para la artrofibrosis,
aunque no hay consenso sobre cuál es más efectivo. Por tanto, es necesario investigar con mayor
profundidad las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de esta patología. En la literatura científica se
reportan ganancias de 18.40° en la flexión y de 6.80° en la extensión con artroplastia total (5); una
mejora de 17° en la extensión y de 56° en la flexión con desbridamiento artroscópico seguido de
capsulotomía (6); y una ganancia promedio de 29.90° en la flexión con terapia de estiramiento
mecánico de alta intensidad. (7)
La cuadriceplastía mínimamente invasiva es otra opción quirúrgica donde se interviene el músculo
cuádriceps para mejorar la flexión de la rodilla, sin embargo, la evidencia sobre su eficacia en
artrofibrosis es limitada. (8) En este caso, solo se ha identificado una ganancia de entre 8.90° a 79.31°
en el arco de movilidad total (9–11). Debido a la limitada evidencia, es pertinente estudiar con mayor
detalle la eficacia de la cuadriceplastía mínimamente invasiva para el tratamiento de la artrofibrosis.
Los resultados obtenidos pueden conducir a un consenso sobre la mejor opción de tratamiento de
dicha patología.
El Centro Médico Naval (CEMENAV) es una institución de salud mexicana donde recientemente se
ha practicado la cuadriceplastía mínimamente invasiva. El CEMENAV atiende a población militar con
una alta tasa de lesiones en la rodilla, un factor de riesgo para el desarrollo de artrofibrosis (12). Por
esta razón, constituye el contexto ideal para evaluar los resultados de esa técnica quirúrgica en el
tratamiento de la artrofibrosis. De esta manera, el objetivo del presente artículo consiste en evaluar el
resultado funcional en pacientes tratados con cuadriceplastía mínimamente invasiva por artrofibrosis
severa secundaria a fractura de alta energía.

pág. 2923
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio de corte observacional, analítico, retrospectivo y longitudinal. La población de
estudio se conformó por los expedientes de pacientes con artrofibrosis de rodilla secundaria a
traumatismo de alta energía, que fueron intervenidos con cuadriceplastía mínimamente invasiva en el
servicio de Traumatología y Ortopedia del CEMENAV entre enero de 2015 a diciembre de 2017.
El muestreo fue no probabilístico y a conveniencia. Se incluyó en la muestra a todos los expedientes
de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión: pacientes con artrofibrosis severa de
rodilla, limitación de 15° a 90º en los rangos de movilidad y con antecedente de traumatismo de alta
energía. Se excluyeron los expedientes de pacientes con las siguientes características: síndrome
doloroso regional complejo, osteopenia difusa alrededor de la rodilla, movimiento limitado por causas
mecánicas, disfunción del músculo cuádriceps secundaria a un déficit neurológico y fusión de la patela
con el fémur anterior.
Se recabaron 251 expedientes en el servicio de Traumatología y Ortopedia del CEMENAV, de los
cuales, 247 no cumplieron con los criterios de selección, por eso, únicamente se analizaron los
expedientes de cuatro pacientes.
Las variables estudiadas fueron las siguientes: sexo, edad, estatus de actividad militar, tipo de lesión,
inmovilización, tiempo de inmovilización y funcionalidad. La funcionalidad se determinó a partir de
los grados de los arcos de movilidad, medidos antes y después de la cirugía, y también un año después.
La medición de los arcos de movilidad se basó en la agometría y tuvo como objetivo evaluar la
funcionalidad de las articulaciones de la rodilla. Se consideró el máximo movimiento de esa
articulación (extensión total y flexión total).
Los datos se analizaron con estadística descriptiva e inferencial. Se calcularon frecuencias y
porcentajes para las variables cualitativas, y medidas de tendencias central y dispersión para las
variables cuantitativas. Los grados de los arcos de movilidad medidos antes, después y a un año de la
cirugía fueron cruzados entre sí para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas
con la prueba T de Student.

pág. 2924
Resultados
El 100% (n = 4) de los pacientes fueron hombres, militares activos, y padecieron una lesión de alta
energía en la rodilla. Se obtuvo una edad media de 33.25 años (± 3.59), con un mínimo de 30 y
máximo de 38 años. El 50% (n = 2) requirió inmovilización de la rodilla; el tiempo promedio de
inmovilización en estos casos fue de 1.75 (± 2.06) meses, con un mínimo de 0 y máximo de 4 meses.
Los arcos de movilidad medidos antes de la cirugía puntuaron una media de 35° (± 17.32°), con un
mínimo de 20° y máximo de 60°. Después de la cirugía, se obtuvieron los siguientes resultados: media
de 92.50° (± 12.58°), mínimo de 80° y máximo de 110°. Al año, la media fue de 108.75° (± 6.292°),
con un mínimo de 100° y máximo de 115° (tabla 1).
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los arcos de movilidad
Arcos de movilidad Mínimo Máximo Media Desviación estándar
Antes de la cirugía
20 60 35 17.32
Inmediatamente después de la
cirugía
80 110 92.50 12.58
Después de un año de la cirugía
100 115 108.75 6.29
Fuente: elaboración propia.
Mediante la prueba T de Student se buscaron diferencias estadísticamente significativas entre las
medidas de los arcos de movilidad. En la tabla 2 se muestran los resultados y en la figura 1 su
representación gráfica.
pág. 2925
Tabla 2. Resultados de la prueba T de Student
Arcos de movilidad
Med
ia
σ SE
IC (95%)
t
g
l
pInferi
or
Super
ior
Antes de la cirugía versus inmediatamente después de la
cirugía
-
57.5
0
5
2.5
0
-
65.45
-
49.54
-23 3
0.0
00
Antes de la cirugía versus después de un año de la
cirugía
-
73.7
5
17.
90
8.9
8
-
102.3
4
-
45.15
-
8.2
0
3
0.0
04
Inmediatamente después de la cirugía versus después de
un año de la cirugía
-
16.2
5
13.
76
6.8
8
-
38.15
5.65
-
2.3
6
3
0.0
99
Fuente: elaboración propia. σ: desviación estándar; SE: error estándar de la media; IC: intervalo de confianza; gl: grados de
libertad; t: valor de la prueba t; p: valor p.

pág. 2926
Figura 1. Grados de los arcos de movilidad por tiempo quirúrgico
Fuente: elaboración propia.
Se encontró una diferencia estadística entre los resultados de los arcos de movilidad antes de la cirugía
e inmediatamente después de esta, con una ganancia de 57.50° (p = 0.000). También hubo una
diferencia entre los resultados antes de la cirugía y después de un año. En este caso, la ganancia
promedio fue de 73.75° (p = 0.004). En contraste, no hubo diferencia estadística entre los resultados
de los arcos de movilidad inmediatamente después de la cirugía y al año, aunque se presentó una
ganancia promedio de 16.25° (p = 0.099). Como se muestra en la figura 1, en los tres momentos
aumentó el valor promedio de los arcos de movilidad.
Discusión
Los principales hallazgos fueron una puntuación media de los arcos de movilidad de 35° (± 17.32°)
antes de la cirugía; de 92.50° (± 12.58°) inmediatamente después y de 108.75° (± 6.29°) al año. Se
encontró una diferencia estadística entre el resultado en los arcos de movilidad antes y después de la
cirugía (p = 0.000), y entre esos resultados antes de la cirugía y después de un año (p = 0.004).
Los resultados obtenidos presentan similitudes y diferencias a los reportados en otros estudios que
también evaluaron la cuadriceplastía mínimamente invasiva, situación que puede atribuirse a la
reproducción de esta técnica quirúrgica. Por ejemplo, son similares a los de Yang et al. (10), quienes

pág. 2927
valoraron los resultados de la cuadriceplastía en 32 pacientes con un rango de flexión en la rodilla
menor a 45°. Estos investigadores encontraron una mejora de 80.01° en la movilidad total de la rodilla
(el promedio del ángulo de movilidad pasó de 25.69° (± 3.60°) a 105.88° (± 6.60°), con una p <
0.001). Es posible que la diferencia en el aumento de los grados de movilidad de la rodilla reportado
por Yang et al. (10) se deba a un mayor tiempo de seguimiento, en comparación a los resultados del
presente estudio.
Respecto a las discrepancias con los resultados de la literatura, Ramlawi (4) obtuvo un rango de
movimiento (ROM) de 90°, una cifra menor al resultado obtenido después de un año en los pacientes
del CEMENAV, que fue de 108.75°. También se encontraron diferencias con los resultados de Motta
et al. (9), quien se enfocó en pacientes sometidos a cuadriceplastía por rigidez de rodilla y que
presentaron inicialmente un rango de movilidad <70°. Este investigador registró un aumento en el
rango de movimiento de 15.40° (± 21.90°) en el preoperatorio a 22.40° (± 61.80°) después de 12
meses de seguimiento, mientras que los pacientes del CEMENAV presentaron un aumento de 73.50°
después de un año. Los resultados obtenidos en el presente estudio y otros de la literatura evidencian
una mejora en la movilidad de la rodilla, sin embargo, es necesario seguir investigando sobre la
efectividad de la cuadriceplastía.
En relación a los resultados de otros tratamientos quirúrgicos, se obtuvo un mayor rango de movilidad
en la rodilla al encontrado por Rockov et al. (5) en su estudio enfocado en los resultados de 42
artroplastias de rodilla en pacientes diagnosticados con artrofibrosis. Después de 4.50 años de
seguimiento, obtuvieron una extensión media de 10.10° y flexión media de 85.60°.
En otro estudio se identificó una mejora de 18.40° en la flexión terminal (p < 0.001); de 6.80° en la
extensión terminal (p = 0.007), y de 5.20° en el caso del rango de movilidad (p < 0.001). Con
desbridamiento artroscópico seguido de capsulotomía, solo hubo una mejora de 17° en la extensión y
de 56° en la flexión durante un seguimiento promedio de 53 meses (6). Los resultados anteriores
evidencian un aumento menor a los 73.50°de los arcos de movilidad obtenidos con cuadriceplastía en
el presente estudio, cifra que parece sugerir la superioridad de esta técnica quirúrgica frente a otras
técnicas. La misma situación se repite con el tratamiento conservador, ya que Sitinton et al. (7) solo

pág. 2928
reportaron un aumento promedio de 29.90° en la movilidad total con terapia mecánica de alta
intensidad realizada en casa.
Por otra parte, no hay evidencia disponible en la literatura científica para sustentar un tiempo de
inmovilización adecuado. En este estudio, se obtuvo un tiempo medio de 1.75 meses (± 2.06), con un
mínimo de 0 meses y máximo de 4. En cualquier caso, conviene enviar a los pacientes a rehabilitación
temprana y disminuir el tiempo de inmovilización debido a que un tiempo prolongado se asocia al
desarrollo de artrofibrosis.
La principal limitación del presente estudio fue el tamaño reducido de la muestra que impidió su
cálculo probabilístico y la generalización de resultados. Por tanto, es necesario realizar estudios con
una muestra mayor para darle mayor peso estadístico a los resultados de la cuadriceplastía
mínimamente invasiva. Para obtener una muestra más grande, se pueden establecer periodos más
amplios de recolección de datos, ya que en otros estudios se han conseguido muestra más grandes con
periodos de hasta cinco años.
CONCLUSIONES
Los arcos de movilidad aumentaron progresivamente con cada medición, pasando de 35° antes de la
cirugía a 108.75° al año, lo cual representa una mejora de 73.50°. Al aplicar pruebas estadísticas se
identificó que la diferencia es significativa. Por tanto, se concluye que hubo una mejora en el resultado
funcional de los pacientes tratados con cuadriceplastía mínimamente invasiva por artrofibrosis severa
secundaria a fractura de alta energía.
En este sentido, se recomienda continuar tratando a esos pacientes con cuadriceplastía mínimamente
invasiva en el CEMENAV, así como reforzar la evidencia sobre la eficacia de esta técnica quirúrgica
en el aumento de los rangos de movilidad de la rodilla.

pág. 2929
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Blessing WA, Williamson AK, Kirsch JR, Grinstaff MW. The Prognosis of Arthrofibroses:
Prevalence, Clinical Shortcomings, and Future Prospects. Trends in Pharmacological Sciences.
2021;42(5):398-415. https://doi.org/10.1016/j.tips.2021.02.007
2. Germán D, Crespo P, Herrero V, Gómez A. Rigidez de rodilla y artrofibrosis. En: Artroscopia de
rodilla [Internet]. 2020. p. 239-60. Disponible en:
http://www.drgarciagerman.com/arch/publicaciones/publicacion_304.pdf
3. Aceves D, Salazar R, Rocabdo O, Axotla V. Artrofibrosis de la rodilla: epidemiología y
tratamiento quirúrgico artroscópico. Rev Mex Ortop Traum. 2000;14(2):185-90.
4. Gil-Fernández M, Zuil Escobar JC. Fiabilidad y correlación en la evaluación de la movilidad de
rodilla mediante goniómetro e inclinómetro. Fisioterapia. 2012;34(2):73-8.
5. Rockov ZA, Byrne CT, Rezzadeh KT, Durst CR, Spitzer AI, Paiement GD, et al. Revision total
knee arthroplasty for arthrofibrosis improves range of motion. Knee Surg Sports Traumatol
Arthrosc. 2023;31(5):1859-64. https://doi.org/10.1007/s00167-023-07353-8
6. Carrilero L. Tratamiento de la artrofibrosis grado III de rodilla mediante debridamiento
artroscópico y capsulotomía posterior. Artroscopia. 2009;16(1):23-30.
7. Stinton SK, Beckley SJ, Branch TP. Efficacy of non-operative treatment of patients with knee
arthrofibrosis using high-intensity home mechanical therapy: a retrospective review of 11,000+
patients. J Orthop Surg Res. diciembre de 2022;17(1):337. https://doi.org/10.1186/s13018-022-
03227-w
8. Dos Santos Cerqueira F, T. Araújo Motta GA, Rocha De Faria JL, Perez Da Motta D, Dos Santos
Cerqueira F, Adolphson F. Minimally Invasive Quadricepsplasty. Arthroscopy Techniques.
2019;8(3):e343-7. https://doi.org/10.1016/j.eats.2018.11.005
9. Motta D, Kropf L, Motta G, Cerqueira F, Leonetti B, Silva L. Minimally Invasive
Quadricepsplasty Using the Adolphson–Cerqueira Technique: A Retrospective Study after 1-Year
of Follow-up. Strategies in Trauma and Limb Reconstruction. 2024;19(2):87-93.
https://doi.org/10.5005/jp-journals-10080-1615
pág. 2930
10. Yang J, Xiong H, Li Y, Sun P, Zou G, Zhang C, et al. Quadriceps strength and knee joint function
in patients with severe knee extension contracture following arthroscopic-assisted mini-incision
quadricepsplasty. International Orthopaedics (SICOT). 2021;45(11):2869-76.
https://doi.org/10.1007/s00264-021-04971-0
11. Ramlawi AA, Issa M, Nassar JE, Naja AS, Saghieh S. V-Y Quadricepsplasty for Knee Stiffness
Post Total Knee Arthroplasty: A Case Report and Literature Review. jocr. 2024;14(6):83-8.
https://doi.org/10.13107/jocr.2024.v14.i06.4512
12. Barragán I. Percepción del personal de infantería de marina sobre el desempeño del médico
durante el operativo de alta impacto en la Secretaría de Marina, armada de México. [Tesis de
licenciatura]. Universidad Naval Escuela Medico Naval.; 2017.